Dossier Dya

90

description

trabajo infantil en bolivia

Transcript of Dossier Dya

DOSSIER DE ESTADÍSTICAS E INDICADORESProyecto de Erradicación de la Explotación Laboral Infantil

Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita 2011-2014

Noviembre de 2014

Título: Dossier de Estadísticas e IndicadoresSubtítulo: Proyecto de Erradicación de la Explotación Laboral Infantil Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita 2011-2014

Autor institucional: Fundación Desarrollo y Autogestión DyA Bolivia

Producción y edición: 365-AID.SRL

Responsables de contenidos Presentación: Luis Stacey (DyA) Capítulos: Mariela Durán y Saúl Santa María (365-AID SRL) y Juan Carlos Alejo (DyA) Anexos: Sergio Mario Ledezma K. y Saúl Santa María (365-AID SRL) Integración y edición: Mariela Durán y Saúl Santa María (365-AID SRL) y Juan Carlos Alejo (DyA) Diseño y diagramación: Gladys Quispe Vizcarra Impresión: Impresiones Sirca Fotografía de portada y separadores: Patricia Bravo (DyA)

El Dossier de Estadísticas e Indicadores es un documento técnico de análisis de la información recolectada por el Sistema de Información para el Monitoreo y Evaluación DyA, el cual responde a la necesidad de identificar, sistematizar, validar y mostrar los principales logros y resultados alcanzados por el “Proyecto de Erradicación de la Explotación Laboral Infantil - Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita 2011-2014”.

© 2014 Fundación de Desarrollo y Autogestión - DyA

El Proyecto Ñaupaqman Puriy-Kereimba Ch’iki Wawita (ÑPKChW), es ejecutado por la Fundación DyA Bolivia, con financiamiento del Departamento de Trabajo de Estados Unidos (USDOL) bajo Acuerdo de Cooperación N° 07-K-110-RWBR-4143-WW501-000 y la organización de ayuda a la niñez Terres de Hommes Holanda.

Esta publicación no necesariamente refleja el punto de vista o las Políticas del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, ni tampoco la mención de nombres comerciales, productos comerciales u organizaciones implican la aprobación del Gobierno de los Estados Unidos.

Equipo Técnico de la Fundación DyA BoliviaDirector Ejecutivo Luis Stacey Oficial de Educación Mónica Sahonero Oficial de Producción Urbana Clory Sauma Oficial de Producción Rural Alexis Paul Montellano Oficial de Monitoreo Juan Carlos Alejo Coordinador de Zona Guaraní Alberto Paredes Coordinador de Zona Plan 3000 Alfredo Alfaro Coordinador de Zona San Julián Hernán Liceras Coordinador de Zona Mojocoya René Álvarez Coordinador de Zona El Alto Rubén Chambi

OficinasLa Paz Dirección: Socabaya # 78 esq. calle Mercado, Edif. Torre Centro, Piso 6, Of. 601Teléfono: (591-2) 2-004684

Web: http://www.dyabolivia.org.boE-mail: [email protected]

Depósito Legal : 4-1-2839-14

Este documento es una publicación oficial de la Fundación DyA y todos los derechos están reservados por la fundación. Este documento puede ser revisado, resumido, reproducido o traducido en su totali-dad o en parte, previa autorización de la organización.

Acrónimos y abreviaciones

BTHA Bachillerato Técnico Humanístico AgropecuarioDyA Fundación Desarrollo y Autogestión BoliviaECAs Escuelas de CampoICAPs Institutos de CapacitaciónNNAs Niños, Niñas y AdolescentesÑPKChW Proyecto Ñaupacman Puriy Kereimba Ch’iki WawitaSIME Sistema de Información Monitoreo y EvaluaciónUE Unidad EducativaUPFs Unidades Productivas Familiares

Presentación

Fundación DyA es una organización no gubernamental que tiene su origen en Ecuador y actualmente tiene programas en Perú y Bolivia, donde desarrolla acciones de apoyo a procesos de desarrollo e iniciativas con poblaciones indígenas originarias, sectores campesinos y grupos sociales marginados con necesidades y desventajas socioeconómicas a través de la ejecución de proyectos de desarrollo.

En Bolivia se ejecuta el “Proyecto de Erradicación de la Explotación Laboral Infantil - Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita”, que inició sus actividades el 2007. La primera fase duró del 2007 al 2010 y la segunda fase del 2011 al 2014. Dicho proyecto busca principalmente la prevención y erradicación de la explotación laboral infantil y las formas de trabajo riesgoso, contribuir en la reducción el rezago escolar de los niños y niñas, mejorar las oportunidades económicas y productivas de las familias y adolescentes trabajadores, concientizar y sensibilizar a la sociedad civil y las principales autoridades sobre los peligros del trabajo infantil y apoyar al fortalecimiento de las políticas públicas a favor de la niñez y adolescencia en el país.

Esta iniciativa ha sistematizado y monitoreado todas las actividades a través del Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de DyA. El presente Dossier Estadístico refleja, de manera cuantitativa, los principales resultados alcanzados durante la segunda fase (2011 al 2014).

La Fundación DyA Bolivia presenta este documento para compartir los principales logros alcanzados durante la vigencia del proyecto en su segunda fase, y mostrar una memoria institucional que contribuya a futuras intervenciones similares de prevención y erradicación de la explotación laboral infantil, así como servir de material de consulta para investigadores.

Luis StaceyDirector Ejecutivo

Fundación DyA

CONTENIDO

Capitulo 1 ASPECTOS GENERALES 19

1.1. Ñaupaqman Puriy-Kereimba Ch’iki Wawita 19

1.2. Estrategias de intervención del Proyecto 19

1.3. Cobertura del Proyecto 19

Capitulo 2 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA 23

2.1. Niños, niñas y adolescentes 23Por grupo etario 23Por nivel educativo 23Por zona del proyecto 24Por situación de riesgo 24Por características de la vivienda 25

2.2. Padres y madres de familia 27Por zona del proyecto 27Por nivel educativo 27

2.3. Autoridades de gobierno, autoridades locales y aliados estratégicos 28

Capitulo 3 EDUCACIÓN 31

3.1. NNAs por tipo de intervención recibida 31Por género 32Por zona del proyecto 33Por situación de riesgo 33

3.2. Monitoreo de la asistencia escolar de NNAs 34Por género 34Por zona del proyecto 35

3.3. Niños, niñas y adolescentes promovidos 36Por género 36Por zona del proyecto 36

3.4. NNAs matriculados en BTHA formalmente certificados 37Por género 37Por zona del proyecto 37

3.5. Unidades educativas apoyadas por el proyecto 38Por zona del proyecto 38Por tipo de servicio 38

3.6. Unidades educativas multigrado apoyadas que han implementado el paquete de mejoras de calidad 39

Por tipo de prueba 39

3.7. Maestros y tutores capacitados 40Por género y zona del proyecto 40

Capitulo 4 43TRABAJO INFANTIL 43

4.1. NNAs retirados del trabajo infantil peligroso 43Por zona del proyecto 44Por género 44Por gestión (2011-2014) 45

4.2. NNAs prevenidos de ingresar al trabajo infantil peligroso 46Por género 46Por zona del proyecto 46Por gestión (2011-2014) 47

4.3. Promedio de horas trabajo 48

4.4. Reducción de actividades riesgosas 48Por zona de intervención 48Por género 49

4.5. Reducción de horas de trabajo y labores domésticas 49Por género 49Por zona del proyecto 50Por el promedio de horas de trabajo 50Por el promedio de horas de labores domésticas 51

Capitulo 5 PRODUCCIÓN 55

5.1. Estrategias de producción urbanas y rurales 56Servicio del componente de producción 56Visitas de asistencia técnica 56Otros servicios además de empleo y fortalecimiento económico 57

5.2. Producción Urbana 57Capacitación 58

5.3. Producción Rural 61

Capitulo 6 65SENSIBILIZACIÓN E INCIDENCIA PÚBLICA 65

6.1. Percepción de los padres y madres de familia sobre el trabajo infantil 65

6.2. Conocimientos de la legislación sobre trabajo infantil y de las consecuencias negativas del trabajo infantil peligroso

para la educación 67

6.3. Incidencia y capacitación a autoridades de gobierno, autoridades locales y aliados estratégicos 69

ANEXOS 72

I. Actividades de Prevención y Erradicación de la Fundación DyA 73

II. Descripción de indicadores del Proyecto ÑPKCW 75

III. Mapas 81A. Mapa de las zonas de intervención: Bolivia 81B. Mapa de la zona de intervención: El Alto 82C. Mapa de la zona de intervención: Mojocoya 83D. Mapa de la zona de intervención: San Julián 84E. Mapa de la zona de intervención: Guaraní (Municipios de Camiri, Cuevo, Lagunillas, Gutiérrez) 85F. Mapa de la zona de intervención: Plan 3000 (Municipios de Santa Cruz, Montero y Pailón) 86

Lista de GráficosGráfico 1. Beneficiarios del proyecto por grupos de edad y género (Porcentaje) 23

Gráfico 2. Beneficiarios del proyecto por nivel educativo y género (Porcentaje) 24

Gráfico 3. Beneficiarios del proyecto por zona de intervención y género(Porcentaje) 24

Gráfico 4. Beneficiarios del proyecto por situación de riesgo y género(Porcentaje) 25

Gráfico 5. Niños, niñas y adolescentes beneficiarios del proyecto por tenencia de vivienda y zona (Porcentaje) 25

Gráfico 6. Beneficiarios del proyecto por tenencia de energía eléctrica y zona (Porcentaje) 26

Gráfico 7. Beneficiarios del proyecto por tipo de abastecimiento de agua y zona (Porcentaje) 26

Gráfico 8. Participación de padres y madres de NNAs beneficiarios por zona (Porcentaje) 27

Gráfico 9. Padres y madres de NNAs beneficiarios por nivel educativo y género (Porcentaje) 27

Gráfico 10. Autoridades de gobierno, autoridades locales y aliados estratégicos (Absoluto y porcentaje) 29

Gráfico 11. NNAs por tipo de intervención (Absoluto y porcentaje) 32

Gráfico 12. NNAs por tipo de intervención y género (Porcentaje) 32

Gráfico 13. NNAs por tipo de intervención según zona (Porcentaje) 33

Gráfico 14. NNAs por tipo de intervención y situación de riesgo (Absoluto y porcentaje) 34

Gráfico 15. Monitoreo de la asistencia de NNAs a la unidad educativapor gestión y género (Porcentaje) 35

Gráfico 16. Monitoreo de la asistencia de NNAs a la unidad educativapor zona del proyecto (Porcentaje) 35

Gráfico 17. NNAs promovidos de BTHA y Multigrado por género (Porcentaje) 36

Gráfico 18. NNAs promovidos de BTHA y Multigrado por zonadel proyecto (Porcentaje) 36

Gráfico 19. NNAs matriculados en BTHA formalmentecertificados por género (Porcentaje) 37

Gráfico 20. NNAs matriculados en BTHA formalmente certificados por zona del proyecto (Porcentaje) 37

Gráfico 21. Unidades educativas apoyadas por zona del proyecto (Absoluto y porcentaje) 38

Gráfico 22. Unidades educativas apoyadas por tipo de servicio (Absoluto y porcentaje) 39

Gráfico 23. Puntaje promedio del inicio y fin de las pruebas a Unidades Educativas Multigrado por materia y curso (Absoluto) 39

Gráfico 24. Docentes beneficiarios del proyecto (Absoluto y porcentaje) 40

Gráfico 25. Maestros y tutores capacitados por zona y género (Porcentaje) 40

Gráfico 26. NNAs retirados de trabajo infantil peligroso por género (Porcentaje) 44

Gráfico 27. NNAs retirados de trabajo infantil peligroso porzona de intervención (Porcentaje) 44

Gráfico 28. Proporción de NNAs retirados de trabajo infantil peligrosopor año(Porcentaje) 45

Gráfico 29. NNAs prevenidos de trabajo infantil peligrosopor género (Porcentaje) 46

Gráfico 30. NNAs prevenidos de trabajo infantil peligrosopor zona de intervención (Porcentaje) 47

Gráfico 31. Proporción de NNAs prevenidos de trabajo infantilpeligroso por año (Porcentaje) 47

Gráfico 32. Beneficiarios que siguen en trabajo infantil según promediode horas de trabajo en la semana por edad (Horas) 48

Gráfico 33. Disminución de actividades riesgosas por zona de intervención (Porcentaje) 49

Gráfico 34. Disminución de actividades riesgosas por género (Porcentaje) 49

Gráfico 35. Reducción de horas de trabajo y labores domésticaspor género (Porcentaje) 50

Gráfico 36. Reducción de horas de trabajo y labores domésticas por zona de intervención (Porcentaje) 50

Gráfico 37. Promedio de horas de trabajo en NNAs del sexo femenino (Horas) 51

Gráfico 38. Promedio de horas de trabajo en NNAsdel sexo masculino (Horas) 51

Gráfico 39. Promedio de horas de labores domésticasen NNAs del sexo femenino (Horas) 52

Gráfico 40. Promedio de horas de labores domésticas en NNAs delsexo masculino (Horas) 52

Gráfico 41. Hogares que reciben servicios del componente deproducción por área (Porcentaje) 56

Gráfico 42. Visitas de asistencia técnica a los hogares participantes de la estrategia de producción urbana y rural porzona de intervención (Porcentaje) 57

Gráfico 43. Individuos provistos con otros servicios además deempleo y fortalecimiento por género (Absoluto y porcentaje) 57

Gráfico 44. Eventos de capacitación ofrecidos a las familiasparticipantes por zona de intervención (Porcentaje) 58

Gráfico 45. Familias urbanas que alcanzan el umbral de capacidadespor zona de intervención (Porcentaje) 59

Gráfico 46. Adolescentes capacitados por zona de intervencióny género (Porcentaje) 59

Gráfico 47. Adolescentes provistos de servicios de empleo por género (Absoluto y porcentaje) 60

Gráfico 48. Padres capacitados por zona de intervención y género (Porcentaje) 60

Gráfico 49. Unidades productivas familiares capacitadas porzona de intervención y género (Porcentaje) 61

Gráfico 50. Familias rurales productoras con conocimientos de buenas prácticas agropecuarias incrementadas por zona de intervención (Porcentaje) 62

Gráfico 51. Familias que recibieron apoyo económico porzona de intervención (Porcentaje) 62

Gráfico 52. Familias que recibieron apoyo económico por zona de ntervención y género (Porcentaje) 63

Grafico 53. Percepción de los padres y madres de familia sobre las horas que deben trabajar los NNAs (Porcentaje) 66

Grafico 54. Percepción de los padres y madres de familia sobre laedad inicial para trabajar de los NNAs (Porcentaje) 66

Grafico 55. Conocimiento de los beneficiarios sobre la legislación deTrabajo Infantil por zona (Porcentaje) 67

Grafico 56. Conocimiento de los beneficiarios sobre las consecuenciasnegativas del Trabajo Infantil peligroso por zona (Porcentaje) 68

Grafico 57. Conocimiento de los beneficiarios sobre actividades peligrosasde Trabajo Infantil por zona (Porcentaje) 68

Grafico 58. Incremento del conocimiento de los beneficiarios sobre elTrabajo Infantil por zona (Porcentaje) 69

Grafico 59. Fortalecimiento institucional a autoridades de gobierno,locales y aliados estratégicos por zona (Porcentaje) 70

Lista de Tablas

Tabla 1. Beneficiarios del proyecto por grupos de edad y género (Absoluto) 23

Tabla 2. Beneficiarios del proyecto por nivel educativo y género (Absoluto) 24

Tabla 3. Beneficiarios del proyecto por zona de intervención y género (Absoluto) 24

Tabla 4. Beneficiarios del proyecto por situación de riesgo y género (Absoluto) 25

Tabla 5. NNAs por tipo de intervención y género (Absoluto) 33

Tabla 6. NNAs por tipo de intervención y situación de riesgo (Absoluto) 34

Tabla 7. Monitoreo de la asistencia de NNAs a la unidad educativapor gestión y género (Absoluto) 35

Tabla 8. Monitoreo de la asistencia de NNAs a la unidad educativapor zona del proyecto (Absoluto) 35

Tabla 9. Promedio de beneficiarios de las unidades educativas por zona 38

Tabla 10. Puntaje promedio del inicio y fin de las pruebas a unidades educativas multigrado por materia y curso (Absoluto) 40

Tabla 11. Maestros y tutores capacitados por zona y género (Absoluto) 41

Tabla 12. NNAs retirados del trabajo infantil peligroso por género (Absoluto) 44

Tabla 13. NNAs retirados del trabajo infantil peligroso por zona de intervención (Absoluto) 45

Tabla 14. Proporción de NNAs retirados del trabajo infantil peligroso por año (Absoluto) 45

Tabla 15. NNAs prevenidos del trabajo infantil peligroso por género (Absoluto) 46

Tabla 16. NNAs prevenidos del trabajo infantil peligroso por zonade intervención (Absoluto) 47

Tabla 17. NNAs prevenidos del trabajo infantil peligroso por año (Absoluto) 48

Tabla 18. Visitas de asistencia técnica a los hogares participantes de la estrategiade producción urbana y rural por zona de intervención (Absoluto) 57

Tabla 19.Eventos de capacitación ofrecidos a las familiasparticipantes por zona de intervención (Absoluto) 58

Tabla 20. Familias urbanas que alcanzan el umbral de capacidades por zona de intervención (Absoluto) 59

Tabla 21. Familias que recibieron apoyo económico por zona deintervención y género (Absoluto) 63

Lista de Cuadros

Lista de Mapas

Cuadro 1. Coberturas y metas del componente de educación 31

Cuadro 2. Indicadores de erradicación y prevención 43

Cuadro 3. Indicadores de producción 55

Cuadro 4. Cobertura de producción urbana 58

Cuadro 5. Cobertura de producción rural 61

Cuadro 6. Metas y resultados de participantes y eventos 65

Mapa 1.Zonificación del Proyecto ÑPKChW 20

Mapa 2.Zonas del Proyecto Ñawpaqman Puriy KereimbaChi’k’i Wawita en Bolivia 81

Mapa 3.Zona de El Alto 82

Mapa 4.Zona de Mojocoya 83

Mapa 5.Zona de San Julián 84

Mapa 6.Zona Guaraní 85

Mapa 7.Zona Plan 3000 86

Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita

18

Capitulo 1

ASPECTOS GENERALES

Proyecto de Erradicación de la Explotación Laboral Infantil

19

Capitulo 1ASPECTOS GENERALES

1.1. Ñaupaqman Puriy-Kereimba Ch’iki Wawita

El Proyecto Ñaupaqman Puriy-Kereimba-Ch’iki Wawita (ÑPKChW), es una iniciativa que tiene como objetivo principal la prevención y erradicación de la explotación laboral infantil en Bolivia.

El Proyecto es ejecutado por la Fundación de Desarrollo y Autogestión – DyA, organización no gubernamental sin fines de lucro cuyo origen se encuentra en Ecuador y actualmente desarrolla una iniciativa regional en 3 países, Perú, Bolivia y Ecuador.

1.2. Estrategias de intervención del Proyecto

ÑPKChW cuyo objetivo principal es luchar contra la explotación laboral infantil en el país, cuenta con cinco ejes estratégicos que aportan al cumplimiento de los resultados previstos:

1. Oportunidades educativas2. Producción urbana y rural3. Investigación/diseño

4. Incidencia política5. Sensibilización

Las estrategias citadas que forman parte del Proyecto, están apoyadas por el Sistema de Información para el Monitoreo y Evaluación de la Fundación DyA, el cual recolecta, procesa, sistematiza y reporta información oportuna sobre los avances en términos de los indicadores programados.

1.3. Cobertura del Proyecto

El Proyecto desarrolla sus actividades en diferentes puntos geográficos del territorio nacional. La cobertura contempla el altiplano, el llano, los valles altos y el chaco.

Por las características multiculturales y plurinacionales del país, el proyecto trabaja con poblaciones Aymaras, Quechuas y Guaraníes. Las intervenciones del proyecto se desarrollan en zonas conformadas por uno o varios municipios de tres departamentos.

1. Chuquisaca (municipio de Mojocoya);

2. La Paz (municipio de El Alto); 3. Santa Cruz (municipios de

San Julián, Camiri, Cuevo, Lagunillas, Gutiérrez de la zona guaraní, la zona

Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita

20

sub-urbana Plan 3000 de la ciudad de Santa Cruz, Montero, Pailón).

Las zonas delimitadas por el proyecto son: El Alto, Mojocoya, San Julián, Plan 3000 y Zona Guaraní y se especifican en el siguiente mapa:

Mapa 1.Zonificación del proyecto

ÑPKChW

Fuente: SIME-DyA

Proyecto de Erradicación de la Explotación Laboral Infantil

21

Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita

22

Capitulo 2

CARACTERÍSTICAS DE LAPOBLACIÓN BENEFICIARIA

Proyecto de Erradicación de la Explotación Laboral Infantil

23

Capitulo 2CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA

Los beneficiarios conforman tres grupos: los niños, niñas de 5 a 13 años y adolescentes de 14 a 18 años de edad (NNAs), los padres y madres de familia y las autoridades locales y/o dirigentes.

La caracterización de la población beneficiaria se realiza en función a categorías relacionadas al género, la zona donde interviene el proyecto, grupo etario, la situación de riesgo y las características de la vivienda, determinantes principales de las condiciones de vida de los beneficiarios.

2.1. Niños, niñas y adolescentes

Por grupo etario

La información desagregada muestra que el proyecto atiende en total a 2.329 niños y 1.904 niñas, que representan el 55% y 45% respectivamente. En todos los grupos de edad se observa que los niños son más numerosos que las niñas. Según la estructura por edad, el grupo de NNAs de 6 a 11 años representa el 40% de los beneficiarios, los de 12 a 13 el 28%

y los adolescentes de 14 y más años de edad, el 31%.

Gráfico 1.Beneficiarios del proyecto

por grupos de edad y género (Porcentaje)

Tabla 1.Beneficiarios del proyecto

por grupos de edad y género (Absoluto)

Edad Femenino Masculino Total6 a 11 815 898 1.71312 a 13 535 652 1.18714 y más 554 779 1.333Total 1.904 2.329 4.233

Fuente: SIME-DyA

Fuente: SIME-DyA

Por nivel educativo

Según el nivel educativo de los beneficiarios se observa que el 56% se concentra en el nivel primario (1.305 niños y 1.078 niñas) y el 44% en el nivel secundario.

48% 45%42% 45%

52% 55%58%

55%

40%

28%31%

6 a 11 12 a 13 14 y más Total

Femenino Masculino Total

Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita

24

Gráfico 2.Beneficiarios del proyecto

por nivel educativo y género (Porcentaje)

Tabla 2.Beneficiarios del proyecto

por nivel educativo y género (Absoluto)

Fuente: SIME-DyA

Nivel Educativo Femenino Masculino Total

Primaria 1.078 1.305 2.383Secundaria 826 1.024 1.850Total 1.904 2.329 4.233

Fuente: SIME-DyA

Por zona del proyecto

La zona que cuenta con mayor número de beneficiarios es la Guaraní con 1.333 (742 hombres y 591 mujeres) y representa el 31% de los beneficiarios. En segundo lugar se encuentra el Plan 3000 (que incluye la zona de Montero y Pailón) con 29% de beneficiarios. En tercer lugar San Julián con 21%, El Alto en quinto lugar con 10% y finalmente Mojocoya con 9%.

Gráfico 3.Beneficiarios del proyecto por zona de intervención y género

(Porcentaje)

Fuente: SIME-DyA

Tabla 3.Beneficiarios del proyecto por zona de intervención y género

(Absoluto)Zona Femenino Masculino TotalEl Alto 222 194 416Guaraní 591 742 1.333Mojocoya 191 196 387Plan 3000 508 701 1.209San Julián 392 496 888Total 1.904 2.329 4.233

Fuente: SIME-DyA

Por situación de riesgo

El proyecto contempla dos tipos de intervenciones según la situación de riesgo. El primero es para los NNAs que desarrollan trabajo infantil (Erradicación) y el segundo para aquellos NNAs en alto riesgo de ingresar al trabajo infantil (Prevención). El primero implica disminuir y reducir a cero las horas de trabajo de alto riesgo, en el segundo caso se realizan acciones para disminuir las actividades

45% 45% 45%

55% 55% 55%56%

44%

Primaria Secundaria Total

Femenino Masculino Total

53%

44%49%

42% 44%47%

56%51%

58% 56%

10%

31%

9%

29%21%

El Alto Guarani Mojocoya Plan 3000 San Julian

Femenino Masculino Total

Proyecto de Erradicación de la Explotación Laboral Infantil

25

Gráfico 4.Beneficiarios del proyecto por

situación de riesgo y género (Porcentaje)

38%49%

62%51%

39%

61%

Para erradicación Para prevención

Femenino Masculino Total

Fuente: SIME-DyA

Tabla 4.Beneficiarios del proyecto por

situación de riesgo y género (Absoluto)

Tipo de intervención Femenino Masculino TotalPara erradicación 633 1.013 1.646Para prevención 1.271 1.316 2.587Total 1.904 2.329 4.233

Fuente: SIME-DyA

Es importante mencionar que en ambas intervenciones se alcanzó las metas de cobertura planteadas por el proyecto.

Por características de la vivienda

Un distintivo importante para evaluar y caracterizar a los beneficiarios es el tipo de vivienda en la que habitan, en cuanto a su tenencia y la disponibilidad de servicios de luz y agua, determinantes importantes de las condiciones de vida de los beneficiarios.

1. Tenencia de la vivienda

El tipo de vivienda que predomina es la propia, en El Alto alcanza a 56,5% como el porcentaje mínimo y en Mojocoya llega a 82,7%, siendo éste el máximo porcentaje.

laborales riesgosas al interior del hogar (Ver Anexo I).

En el gráfico se observa que los beneficiarios más frecuentes son los relacionados a la Prevención con 61%, de los cuales 1.316 son de género masculino y 1.271 de género femenino. Respecto a la Erradicación el número de beneficiarios es menor y representa el 39%, 1.013 varones y 633 mujeres.

Gráfico 5.Niños, niñas y adolescentes

beneficiarios del proyecto por tenencia de vivienda y zona

(Porcentaje)

Fuente: SIME-DyA

21%

1%

4%

15%

11%

9%

6.3%

4%

4%

17%

10%

9%

57%

73%

83%

60%

74%

69%

16%

23%

10%

9%

5%

13%

El Alto

Guarani

Mojocoya

Plan 3000

San Julian

Total

Alquiler, anticrético Prestada Propia NS/NR

Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita

26

2. Tenencia de energía eléctrica

Según los datos recogidos se observa que en tres zonas de intervención; San Julián, El Alto y Plan 3000, la cobertura de energía eléctrica es superior al 80%. Por otro lado, en las zonas de intervención restantes el porcentaje está por debajo del 50%, en Mojocoya es 47% y en la zona Guaraní llega al 13%.

Gráfico 6.Beneficiarios del proyecto por tenencia de energía eléctrica y

zona (Porcentaje)

Fuente: SIME-DyA

3. Abastecimiento de agua

El acceso al servicio de agua potable se considera prioritario para el desarrollo de las actividades educativas, la salud e higiene de los beneficiarios. Para realizar el análisis sobre el acceso a este elemento de vital importancia se toma como indicador los hogares de los NNAs según el tipo de abastecimiento.

Gráfico 7.Beneficiarios del proyecto por

tipo de abastecimiento de agua y zona (Porcentaje)

Fuente: SIME-DyA

Por otro lado, en la zona Guaraní un 32% de los beneficiarios se abastece de agua por otros medios como pozos, norias, ríos, vertientes o similares.

En base a los datos se puede afirmar que del total de los beneficiarios, menos del 50% accede al servicio de agua mediante una red pública dentro de su vivienda. Las zonas de intervención que presentan mayores coberturas de agua dentro de la vivienda son San Julián (76%) y El Alto (80%) el resto es inferior al 45%.

84%

13%

47%

86%

82%

58%

1%

65%

44%

5%

14%

29%

15%

23%

9%

9%

4%

13%

El Alto

Guarani

Mojocoya

Plan 3000

San Julian

Total

Si tiene No tiene NS/NR

80%

34%

45%

34%

76%

48%

5%

11%

13%

55%

17%

25%

1%

22%

22%

2%

3%

10%

10%

10%

4%

14%

23%

10%

9%

4%

13%

El Alto

Guarani

Mojocoya

Plan 3000

San Julian

Total

Red pública dentro de la vivienda Red pública fuera de la vivienda

Pozo/Noria/Vertiente Rio/Laguna

NS/NR

Proyecto de Erradicación de la Explotación Laboral Infantil

27

2.2. Padres y madres de familia

Consideramos importante el involucramiento de los padres y madres de familia en los procesos de prevención y erradicación de la explotación laboral infantil, los aspectos negativos del trabajo peligroso y las ventajas que implica para sus hijos/as, la educación.

A continuación se presenta algunos datos relevantes sobre lo descrito y, además la caracterización de los padres y madres de familia, datos desagregados por género, según la zona de intervención y nivel educativo.

Por zona del proyecto

Gráficamente se observa que la mayoría de los participantes provienen del Plan 3000 (31%) y las zonas Guaraní (25%) y San Julián (24%). Esto es una consecuencia directa del proyecto, en vista que la mayoría de los participantes son de las zonas mencionadas. A nivel global, la presencia de las madres de familia es levemente mayor a la de los padres con 52% y 48%, respectivamente.

Gráfico 8.Participación de padres y

madres de NNAs beneficiarios por zona (Porcentaje)

Fuente: SIME-DyA

Por nivel educativo

Una variable importante para caracterizar a los beneficiarios, es el nivel de formación educativa de los padres de familia.

54%

52%

52%

52%

51%

52%

47%

49%

48%

48%

49%

48%

10%

25%

11%

31%

24%

El Alto

Guarani

Mojocoya

Plan 3000

San Julian

Total

Total Madre Padre

Gráfico 9.Padres y madres de NNAs

beneficiarios por nivel educativo y género (Porcentaje)

Fuente: SIME-DyA

9%

76%

12%

1%

1%

5%

73%

18%

2%

2%

7%

1%

75%

15%

1%

1%

Ninguno

Pre-escolar

Primaria

Secundaria

Técnico

Universitario

Total Padres Madres

Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita

28

La distribución de frecuencias de los padres de familia según su nivel de educación, muestra que gran parte se encuentra dentro de la categoría del nivel primario, 76% de las madres y 73% de los padres. Le sigue el nivel de secundaria con 18% y 15% para los padres y madres de familia, respectivamente. El resto de los niveles es inferior al 10%. En el caso de la categoría “Ninguno” se observa un mayor porcentaje de madres de familia que no accedieron a algún nivel educativo con 9%, mientras que los padres de familia representan el 5%.

2.3. Autoridades de gobierno, autoridades locales y aliados estratégicos

Las autoridades que se relacionaron con el proyecto pertenecen a los municipios donde el proyecto tiene presencia, e incluyen técnicos, responsables de defensorías de la niñez y adolescencia, directores de área, concejales, autoridades de Direcciones distritales y departamentales de Educación, jefes de unidades del Ministerio de Trabajo, inspectores de trabajo, entre otros.

El proyecto coordinó con representantes de organizaciones sociales locales y regionales. En Mojocoya se trabajó con el Comité de Gestión del Bachillerato Técnico Humanístico Agropecuario de Yacambe; en San Julián con el Director Distrital, el Comité Educativo y la Junta Escolar; en el Plan 3000 con el Comité de Juntas y en El Alto con las diferentes Juntas escolares. Así mismo, el proyecto trabajó con Subcentrales y Juntas vecinales en Mojocoya y San Julián, en el Plan 3000 con las OTBs La Peña y Tundy y en la zona Guaraní con las Capitanías de Alto Parapetí, Iupaguasu, GKK, Igüembe y Kaami, en el nivel regional, con el Consejo Educativo de la Nación Quechua (CENAQ) y el Consejo educativo del pueblo Guaraní (CEPOG).

Finalmente, debe mencionarse que el proyecto trabajó en alianza con varias coaliciones y mesas interinstitucionales por los derechos de la niñez, por la prevención y erradicación de la explotación laboral infantil como la Comisión Interinstitucional de Erradicación Progresiva de Trabajo Infantil (CIEPTI) la Coalición Bolivia por los Derechos de la Niñez y Adolescencia, entre otras.

Proyecto de Erradicación de la Explotación Laboral Infantil

29

Gráfico 10.Autoridades de gobierno,

autoridades locales y aliados estratégicos (Absoluto y

porcentaje)

Autoridades educativas, 5,

18%

Autoridades locales, 9,

32%Gobiernolocal, 4,

14%

Institución privada, 5,

18%

Junta escolar, 5, 18%

Fuente: SIME-DyA

Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita

30

Capitulo 3

EDUCACIÓN

Proyecto de Erradicación de la Explotación Laboral Infantil

31

Capitulo 3EDUCACIÓN

Los servicios de educación son un conjunto de intervenciones que intentan erradicar los trabajos peligrosos, reducir las horas de trabajo infantil de riesgo, brindar oportunidades educativas a niños/niñas y adolescentes.

Cuadro 1.Coberturas y metas del

componente de educaciónIndicadores Meta Obtenido

De ResultadoProporción de niños apoyados por el proyecto que participan en los servicios educativos alcanzan los estándares de permanencia

83% 93%

Proporción de niños apoyados por el proyecto matriculados en los servicios educativos quienes aprueban el grado o nivel esperado

90% 92%

Proporción de niños apoyados por el proyecto del programa de nivelación que permanecen en el sistema educativo

50% 81%

Proporción de niños apoyados por el proyecto matriculados en BTHA que son certificados

75% 93%

Proporción de escuelas multigrado apoyadas por el proyecto que han implementado el paquete de mejoras de calidad

80% 78%

Indicadores Meta ObtenidoDe Actividades

Número de niños que realizan o están en alto riesgo de TI peligroso reciben servicio educativos o vocacionales (E1)

3.100 4.233

Número de niños que realizan o están en alto riesgo de TI peligroso enrolados en servicios de educación formal (E2)

2.399 2.786

Número de niños que realizan o están en alto riesgo de TI peligroso enrolados en servicios de educación no formal (E3)

800 1.584

Número de maestros y tutores capacitados 190 195Número de escuelas multigrado que reciben apoyo para mejorar su calidad

22 22

Fuente: SIME-DyA

3.1. NNAs por tipo de intervención recibida

El proyecto implementó los servicios educativos de Bachillerato Técnico Humanístico Agropecuario (BTHA), Horario extendido, Multigrado, Nivelación de rezago escolar y Refuerzo escolar.

El componente de Nivelación de rezago escolar tiene mayor porcentaje de beneficiarios con 42%, le sigue el horario extendido con 33% (niños con 23% y adolescentes con 10%). Finalmente con porcentajes menores están

Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita

32

BTHA, Multigrado y Refuerzo escolar con 13%, 8% y 4% respectivamente.

Gráfico 11.NNAs por tipo de intervención

(Absoluto y porcentaje)

Nivelación,2.307,42%

H. Extendido NN, 1.261,

23%

BTH, 689,13%

H.Extendido A.,

571,10%

Multigrado, 417,8%

Refuerzo,238,4%

Fuente: SIME-DyA

A continuación se desarrolla una descripción de las intervenciones realizadas. Esta descripción se complementa con una desagregación por género, zona de intervención, nivel educativo y situación de riesgo.

Por género

De acuerdo a los datos es evidente que la atención principal del proyecto se centra en dos intervenciones: Nivelación del rezago escolar con un total de 2.307 NNAs y horario extendido, 1.261 niños y niñas y 571 adolescentes. En ambos casos se toma en cuenta ambos géneros en conjunto.

El gráfico nos muestra un mayor porcentaje de hombres en todas las intervenciones excepto en la intervención de Refuerzo donde las mujeres son el 54% y los hombres el 46%.

Gráfico 12.NNAs por tipo de intervención y

género (Porcentaje)

Fuente: SIME-DyA

45% 51% 40% 48% 42% 54% 45%

55% 49% 60% 52% 58% 46% 55%

Mujeres Hombres

Proyecto de Erradicación de la Explotación Laboral Infantil

33

Tabla 5.NNAs por tipo de intervención y

género (Absoluto)Tipo de intervención Mujeres Hombres Total

BTHA 307 382 689H. Extendido NN 640 621 1.261

H. Extendido A 227 344 571Multigrado 202 215 417Nivelación rezago escolar 972 1.335 2.307

Refuerzo escolar 128 110 238

Total 2.476 3.007 5.483Fuente: SIME-DyA

Por zona del proyecto

Según la zona de intervención del proyecto, la distribución de las intervenciones es variada. Se observa que en la zona Guaraní los beneficiarios se concentran en horario extendido NNAs 66% (874) y BTHA 27% (363). En el Plan 3000 y San Julián resalta Nivelación del rezago escolar con 86% y 65% (1.039 y 580 beneficiarios, respectivamente).

Gráfico 13.NNAs por tipo de intervención

según zona (Porcentaje)

Fuente: SIME-DyA

En el resto de las zonas también hay mayor número de beneficiarios atendidos en Nivelación, pero la diferencia con el resto de las intervenciones no es tan marcada como en las mencionadas anteriormente.

Por situación de riesgo

Según la situación de riesgo los beneficiarios para erradicación se encuentran en mayor proporción en Nivelación del rezago escolar 58%, luego se encuentra horario extendido 23%, el resto representa al 19%.

Respecto a los NNAs que se encuentran en prevención, los porcentajes de Nivelación del rezago escolar y horario extendido son similares, con 38% cada uno; siguen en importancia BTHA 12%, multigrado 7% y finalmente refuerzo 3%.

27% 17%39%

66%

24%

12% 9%

7%

20%

20%

51%28%

86%65%

10% 10% 2% 6%

El Alto Guarani Mojocoya Plan 3000 San Julian

BTH H. Extendido NNA Multigrado Nivelación Refuerzo

Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita

34

BTH, 309, 12%

Horario Extendido,

982,38%

Multigrado229,9%

Nivelacion, 984,38%

Refuerzo, 83,3%

Fuente: SIME-DyA

Para prevención

Tabla 6.NNAs por tipo de intervención y situación de riesgo (Absoluto)

Tipo de intervención

Para erradicación

Para prevención

BTHA 121 309Horario Extendido 371 982

Multigrado 121 229Nivelación del rezago escolar 957 984

Refuerzo 76 83Total 1.646 2.587

Fuente: SIME-DyA

3.2. Monitoreo de la asistencia escolar de NNAs

Para el control y seguimiento de los beneficiarios se realiza un monitoreo basado en el control de la asistencia regular de los NNAs a los establecimientos de educación formal1. Adelante se describe cuáles fueron los resultados del monitoreo a los servicios de educación formal según la asistencia del beneficiario, esto desagregado por género, tipo de educación y zona del proyecto.

Por género

Con respecto al promedio de la tasa de asistencia por género, la tasa para varones es menor que la de mujeres con 88% y 91% respectivamente, sin embargo no existe una diferencia significativa.

Cuando se analiza los datos por gestión, se puede apreciar que las tasas de asistencia fueron mejorando significativamente desde el inicio del proyecto 2011 al 2013, donde la tasa inicial era de 84% para el 2011 y la tasa final al 2013 de 93%, incrementándose en 9% aproximadamente.

1 De acuerdo a normativa del Ministerio de Educación de Bolivia, se considera asistencia regular al establecimiento educativo, cuando el estudiante cumple con el 85 % de asistencia como mínimo, para lo cual los Directores, Docentes y Administrativos establecen mecanismos internos de control.

Gráfico 14.NNAs por tipo de intervención y

situación de riesgo(Absoluto y porcentaje)

BTH, 121, 7%

Horario Extendido, 371, 23%

Multigrado,121, 7%

Nivelación,957,58%

Refuerzo, 76,5%

Para erradicación

Proyecto de Erradicación de la Explotación Laboral Infantil

35

Gráfico 15.Monitoreo de la asistencia de

NNAs a la unidad educativa por gestión y género (Porcentaje)

85%

82%84%

93%

90% 91%

94%92% 93%

91%88%

89%

Muj

eres

Hom

bres

Tota

l

Muj

eres

Hom

bres

Tota

l

Muj

eres

Hom

bres

Tota

l

Muj

eres

Hom

bres

Tota

l

2011 2012 2013 Total

Fuente: SIME-DyA

Tabla 7.Monitoreo de la asistencia de

NNAs a la unidad educativa por gestión y género (Absoluto)

Género Dejo de asistir

No dejo de asistir Total

Mujeres 122 1.168 1.290Hombres 201 1.471 1.672Total 323 2.639 2.962

Fuente: SIME-DyA

Por zona del proyecto

Analizando la asistencia por zona, se observa que la mayor tasa corresponde a la zona Guaraní con 98%, le siguen El Alto y Mojocoya ambas con 92%, finalmente el Plan 3000 y San Julián cada una con 86%, siendo las tasas más bajas.

Como se observa en el cuadro, son 179 beneficiarios que dejaron de asistir, de los cuales 14% son de San Julián (96), otro 14% del Plan

3000 (179) 8% de El Alto (10) y Mojocoya también con 8% (14) y la zona Guaraní con el 2% (14).

Gráfico 16.Monitoreo de la asistencia de

NNAs a la unidad educativa por zona del proyecto

(Porcentaje)

92%

98%

92%

86%

86%

8%

2%

8%

14%

14%

El Alto

Guarani

Mojocoya

Plan 3000

San Julian

No dejo de asistir Dejo de asistir

Fuente: SIME-DyA

Tabla 8.Monitoreo de la asistencia de

NNAs a la unidad educativa por zona del proyecto

(Absoluto)

Zona No dejó de asistir

Dejó de asistir Total

El Alto 120 10 130Guaraní 550 14 564Mojocoya 274 24 298Plan 3000 1.097 179 1.276San Julián 598 96 694Total 2.639 323 2.962

Fuente: SIME-DyA

Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita

36

3.3. Niños, niñas y adolescentes promovidos

El porcentaje NNAs promovidos de la gestión escolar en los años 2012 y 2013, muestra uno de los resultados producidos por las intervenciones de BTHA y Multigrado. Seguidamente se muestra este resultado desglosado por género y zona de la intervención del proyecto.

Por género

En ambas gestiones, el porcentaje de las niñas es mayor que el de los niños y por ende también el total. En 2012 la tasa es de 88% para las niñas frente a un 85% para los niños. En 2013 es 94% para las niñas y 91% para los niños.

Gráfico 17.NNAs promovidos de BTHA

y Multigrado por género (Porcentaje)

Fuente: SIME-DyA

Por zona del proyecto

Tomando en cuenta las zonas focalizadas del proyecto, la tasa de promoción global ascendió de 87% en 2012 a 92% en 2013.

En el mismo periodo, en la zona Guaraní, el indicador se mantuvo para ambas gestiones en 93%; en Mojocoya el porcentaje de promovidos subió de 73 a 91 puntos porcentuales; en San Julián un el porcentaje de promovidos fue de 92% en 2013.

Gráfico 18.NNAs promovidos de BTHA y Multigrado por zona del

proyecto (Porcentaje)

Fuente: SIME-DyA

2012

2013

Total

88%

94%

92%

85%

91%

89%

Hombres Mujeres

Guarani Mojocoya San Julian Total

93%

73%

87%93% 91% 92% 92%

2012

2013

Proyecto de Erradicación de la Explotación Laboral Infantil

37

3.4. NNAs matriculados en BTHA formalmente certificados

El BTHA es una intervención que pretende mejorar las oportunidades educativas de niños y adolescentes de zonas rurales, enfocándose en la formación técnica, dotándoles de conocimientos y herramientas necesarias para brindar soluciones adecuadas a los requerimientos locales de las comunidades rurales.

En los siguientes gráficos se muestra la distribución porcentual de la matrícula por gestión, desagregada por género y zonas del proyecto.

Por género

En 2012 del total de la población matriculada en BTHA, obtuvieron certificados el 92% de las mujeres y el 89% de los hombres. Un año después los certificados se incrementaron en 2 puntos porcentuales en las mujeres (94%) y en 3 puntos en los hombres (92%).

Gráfico 19.NNAs matriculados en BTHA

formalmente certificados por género

(Porcentaje)

Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres2012 2013

90%

92%

89%

93%94%

92%

Fuente: SIME-DyA

Por zona del proyecto

La certificación por zona, muestra que ésta ha tenido un crecimiento notable en Mojocoya pasando de 80% en 2012 a 89% en 2013, mientras que en la zona Guaraní se observa una leve disminución de la certificación de 95% a 94%.

Gráfico 20.NNAs matriculados en BTHA

formalmente certificados por zona del proyecto (Porcentaje)

Total Guarani Mojocoya Total Guarani Mojocoya2012 2013

90%

95%

80%

93% 94%

89%

Fuente: SIME-DyA

Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita

38

3.5. Unidades educativas apoyadas por el proyecto

Las unidades educativas (UE) en las cuales interviene el proyecto fueron seleccionadas en base a criterios objetivos y demandas comunales. Estas unidades están distribuidas en las cinco zonas donde opera el proyecto.

Por zona del proyecto

El proyecto apoyó a 70 unidades educativas en las cinco zonas donde tiene presencia el proyecto. La distribución porcentual indica que el 34% se encuentra en la zona Guaraní con 24 UEs, un 19% en el Plan 3000 con 13 UEs, el 21% en San Julián con 15 UEs, el 13% en Mojocoya con 9 UEs y el 13% en El Alto 9 UEs.

Gráfico 21.Unidades educativas apoyadas

por zona del proyecto(Absoluto y porcentaje)

El Alto, 9,13%

Mojocoya, 9, 13%

Plan 3000, 13, 19%San Julian, 15,

21%

Guarani, 24, 34%

Fuente: SIME-DyA

Tabla 9.Promedio de beneficiarios de las

unidades educativas por zonaZona PromedioEl Alto 46Guaraní 56Mojocoya 43Plan 3000 93San Julián 59Total 60

Fuente: SIME-DyA

El cuadro anterior nos permite apreciar el promedio de beneficiarios de las unidades educativas por zona, como se observa las UEs del Plan 3000 son las que en promedio tienen más beneficiarios por UE (93), le siguen las UEs de San Julián (59%) la zona Guaraní (56%) El Alto (46 y Mojocoya (43).

Por tipo de servicio

Considerando el tipo de servicio en el gráfico, se observa que existe mayor presencia de Nivelación de rezago escolar en 25 UEs que representa el 30%, la siguiente intervención importante corresponde a horario extendido para niños y niñas con presencia en 23 UEs con 27%, le sigue el servicio multigrado en 16 UEs con 19%, y los servicios de horario extendido para adolescentes, refuerzo escolar y BTHA con porcentajes de 11%, 9%, y 4% respectivamente. Es importante remarcar que existen

Proyecto de Erradicación de la Explotación Laboral Infantil

39

12 UEs en las cuales se ha ejecutado más de una intervención.

Gráfico 22.Unidades educativas apoyadas

por tipo de servicio(Absoluto y porcentaje)

Nivelacion del Rezago Escolar, 25,

30%

Horario Extendido

Niños y Niñas, 23, 27%

Multigrado, 16, 19%

Horario Extendido

Adolecentes, 9, 11%

Refuerzo Escolar, 8,

9%

Bachillerato Tecnico

Humanistico, 3, 4%

Fuente: SIME-DyA

3.6. Unidades educativas multigrado apoyadas que han implementado el paquete de mejoras de calidad

Durante la implementación de acciones para el mejoramiento de la calidad del aprendizaje de niños y niñas en las escuelas de intervención, se han aplicado paquetes de apoyo y asistencia técnica en lenguaje y comunicación y matemáticas.

Por tipo de prueba

En el gráfico radial la línea verde representa el valor inicial de la prueba tomada en la gestión 2013, luego del proceso de capacitación

se volvió a tomar la prueba en el año 2014 y los resultados se muestran en la línea oscura, este indicador muestra mejoras si la línea oscura está por encima de la línea verde.

En este sentido se observa en el gráfico que en los grados 2do, 4to y 5to se presentan mejoras tanto en las notas de lenguaje y comunicación como en matemáticas, mientras que en los grados 1ro y 6to prácticamente las notas de inicio y de fin son las mismas.

El 3er grado presenta mejoras en matemáticas, manteniendo el promedio de notas en lenguaje y comunicaciones.

Gráfico 23.Puntaje promedio del inicio y fin de las pruebas a Unidades

Educativas Multigrado por materia y curso (Absoluto)

0

20

40

60

801ro

2do

3ro

4to

5to

6to

Lenguaje y Comunicación

2013 2014

0

20

40

60

801ro

2do

3ro

4to

5to

6to

Matemáticas

Fuente: SIME-DyA

Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita

40

Tabla 10.Puntaje promedio del inicio y fin de las pruebas a unidades

educativas multigrado por materia y curso (Absoluto)

Materia Curso 2013 2014Lenguaje y Comunicación

1ro 54 522do 48 673ro 49 504to 32 455to 28 456to 31 33

Matemáticas 1ro 63 602do 48 653ro 40 804to 38 605to 30 396to 34 34

Fuente: SIME-DyA

3.7. Maestros y tutores capacitados

El personal docente encargado de trabajar con los beneficiarios llega a 195 profesores, tutores y/o capacitadores. Desagregando por zona, el Plan 3000 (59), San Julián y (51) y Guaraní (50) son las zonas que mayor número de docentes posee. El Alto (16) y Mojocoya (19) tienen menos de veinte docentes.

Gráfico 24.Docentes beneficiarios del

proyecto (Absoluto y porcentaje)

Plan 3000, 59,

30%

San Julian, 51, 26%

Guarani, 50, 26%

Mojocoya, 19, 10%

El Alto, 16,8%

Fuente: SIME-DyA

Por género y zona del proyecto

Se capacitaron a 195 maestros y tutores de los cuales el 57% pertenecen al sexo femenino y 43% al sexo masculino.

Gráfico 25.Maestros y tutores capacitados por zona y género (Porcentaje)

El Alto Guarani Mojocoya Plan 3000 San Julian Total

50% 40% 42%69% 69% 57%

50% 60% 58%31% 31% 43%

Mujeres Hombres

Fuente: SIME-DyA

Proyecto de Erradicación de la Explotación Laboral Infantil

41

Fuente: SIME-DyA

Tabla 11.Maestros y tutores capacitados por zona y género (Absoluto)

Zona Mujeres Hombres TotalEl Alto 8 8 16Guaraní 20 30 50Mojocoya 8 11 19Plan 3000 41 18 59San Julián 35 16 51Total 112 83 195

La información desagregada por zona muestra que la zona Guaraní y Mojocoya tiene preponderancia del sexo masculino con 60% y 58%, respectivamente, mientras que en el Plan 3000 y San Julián el porcentaje de mujeres capacitadas es mayor al de hombres con 69 puntos porcentuales cada uno. Finalmente El Alto muestra paridad de género en cuanto a capacitación docente.

Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita

42

Capitulo 4

TRABAJO INFANTIL

Proyecto de Erradicación de la Explotación Laboral Infantil

43

Capitulo 4TRABAJO INFANTIL

Los indicadores de erradicación y prevención de explotación laboral infantil se aplican a los beneficiarios de los servicios de educación para el seguimiento y monitoreo de las intervenciones.

De acuerdo al sistema de información se tiene 1.646 beneficiarios categorizados en trabajo infantil peligroso y 2.587 en riesgo, que equivale al 106% y 167% de sus metas respectivamente.

En el proceso de intervención se realizó el seguimiento correspondiente por beneficiario durante su permanencia en los servicios educativos.

Con base en la información y criterios establecidos se verifica que 785 beneficiarios de erradicación fueron retirados del trabajo infantil peligroso.

Por otra parte 1.406 beneficiarios fueron prevenidos de ingresar a actividades laborales peligrosas.

Cuadro 2.Indicadores de erradicación y

prevenciónTipos de Intervención Meta

Avance

Obtenido % de la meta

Número y proporción de niños apoyados por el proyecto retirados de trabajo infantil peligroso

1.550 785 51%

Número y proporción de niños apoyados por el proyecto prevenidos de entrar al trabajo infantil peligroso

1.550 1.406 91%

Fuente: SIME-DyA

4.1. NNAs retirados del trabajo infantil peligroso

Retirar del trabajo infantil peligroso o explotación laboral infantil significa aislar las actividades laborales de riesgo de los beneficiarios, en consecuencia los NNAs retirados disponen su tiempo en otras actividades relacionadas a su educación, recreación, actividades culturales, etc. Retirar del trabajo infantil peligroso al beneficiario implica varias acciones simultáneas y de mediano o largo plazo. Es así, que existen varios NNAs que se encuentran en proceso de retiro de trabajos peligrosos.

Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita

44

A continuación se muestran los resultados alcanzados por el proyecto analizando los datos por género y zona de intervención.

Por género

Comparando entre niños y niñas, se observa que el proyecto ha podido retirar a más beneficiarias mujeres, un total de 350, que representa el 67% del total de mujeres. En cambio en el caso de los varones el porcentaje de retirados alcanza al 51%. En el caso de mujeres aproximadamente 1/3 se encuentra en proceso de retiro y en el caso de los hombres menos la mitad de beneficiarios.

Gráfico 26.NNAs retirados de trabajo

infantil peligroso por género (Porcentaje)

Retirados En proceso de retiro Total

67%

33%38%

51% 49%

62%57%

43%

Mujeres Hombres Total

Fuente: SIME-DyA

Fuente: SIME-DyA

Fuente: SIME-DyA

Tabla 12.NNAs retirados del trabajo

infantil peligroso por género (Absoluto)

Situación Total Mujeres HombresRetirados 785 350 435En proceso de retiro 592 172 420

Total 1.377 522 855

Por zona del proyecto

Según la zona de intervención se observa que la frecuencia de beneficiarios retirados del trabajo infantil peligroso es mayor a los que se encuentran en proceso: En San Julián (68%) Zona Guaraní (61%) y Plan 3000 (56%). Mientras que en Mojocoya (36%) y El Alto (33%) es a la inversa, es decir, la frecuencia de beneficiarios que están en proceso de retiro es menor a los retirados definitivamente.

Gráfico 27.NNAs retirados de trabajo

infantil peligroso por zona de intervención (Porcentaje)

San Julian Plan 3000 Guarani Mojocoya El Alto Total

68%56% 61%

36% 33%57%

32%44% 39%

64% 67%43%

Retirados En proceso de retiro

Proyecto de Erradicación de la Explotación Laboral Infantil

45

Fuente: SIME-DyA

Fuente: SIME-DyA

Fuente: SIME-DyA

Tabla 13.NNAs retirados del trabajo

infantil peligroso por zona de intervención (Absoluto)

Zona Retirados En proceso de retiro Total

San Julián 363 171 534Plan 3000 205 161 366Guaraní 118 75 193Mojocoya 62 109 171El Alto 37 76 113Total 785 592 1.377

Por gestión (2011-2014)

El proyecto viene impulsando actividades desde el año 2011 y el sistema de monitoreo cuenta con información sistematizada hasta el presente año, logrando un total de 785 beneficiarios retirados del trabajo infantil peligroso y 592 beneficiarios en proceso de retiro. A continuación se muestra cómo va evolucionando la proporción de beneficiarios retirados del trabajo infantil peligroso en el periodo de referencia.

Al comienzo del proyecto en 2011 la población retirada fue de un 56% (443) mientras que la población en proceso de retiro era de 59% (351). Este porcentaje al siguiente año registró el 28% (216) y 24% (144) respectivamente, finalmente la proporción para el año 2013 es de 16% tanto para los beneficiarios retirados del trabajo infantil

peligroso (126) como para aquellos en proceso de retito (97).

Gráfico 28.Proporción de NNAs retirados

de trabajo infantil peligroso por año (Porcentaje)

56%

28%16%

59%

24%16%

2011 2012 2013

Retirados En proceso de retiro

Tabla 14.Proporción de NNAs retirados

del trabajo infantil peligroso por año (Absoluto)

Situación 2011 2012 2013 TotalRetirados 443 216 126 785En proceso de retiro 351 144 97 592

Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita

46

4.2. NNAs prevenidos de ingresar al trabajo infantil peligroso

La prevención frente a actividades de alto riesgo, comprende la realización de acciones de sensibilización y comunicación sobre los peligros y aspectos negativos que conllevan dichas actividades.

En este contexto el proyecto ha desarrollado actividades relacionadas a la prevención. A continuación se detallan las características de los NNAs prevenidos según género y zona de intervención.

Por género

Entre hombres y mujeres se observa que el proyecto ha podido prevenir a un 80% de mujeres (797) en el caso de los varones este porcentaje es menor alcanzando un 63% (609). Con relación al total de hombres y mujeres el porcentaje de prevenidos llega a un 72%, el restante 28% representa a los beneficiarios que se encuentran en proceso de prevención.

Gráfico 29.NNAs prevenidos de trabajo

infantil peligroso por género (Porcentaje)

Prevenidos En proceso deprevención

Total

80%

20%

51%

63%

37%49%

72%

28%

Mujeres Hombres Total

Fuente: SIME-DyA

Fuente: SIME-DyA

Tabla 15.NNAs prevenidos del trabajo infantil peligroso por género

(Absoluto)Situación Mujeres Hombres TotalPrevenidos 797 609 1.406En proceso de prevención 199 358 557

Total 996 967 1.963

Por zona del proyecto

En el siguiente gráfico se describe a los NNAs prevenidos de acuerdo a la zona de intervención.

En el mismo se observa que la intervención ha sido más notoria en San Julián (88%) el Plan 3000 (84%) y la Zona Guaraní (64%).

Proyecto de Erradicación de la Explotación Laboral Infantil

47

Fuente: SIME-DyA

Fuente: SIME-DyA

Fuente: SIME-DyA

Gráfico 30.NNAs prevenidos de trabajo

infantil peligroso por zona de intervención (Porcentaje)

Plan 3000 Guarani San Julian El Alto Mojocoya Total

84%64%

88%

44% 46%72%

16%36%

12%

56% 54%28%

Prevenidos En proceso de prevención

Tabla 16.NNAs prevenidos del trabajo

infantil peligroso por zona de intervención (Absoluto)

Zona PrevenidosEn

proceso de prevención

Total

Plan 3000 553 104 657Guaraní 527 294 821San Julián 220 29 249El Alto 58 73 131Mojocoya 48 57 105Total 1.406 557 1.963

Mientras que en El Alto (44%) y en Mojocoya (46%) los casos de beneficiarios no alcanza ni al 50%.

Por gestión (2011-2014)

De manera complementaria el proyecto realiza acciones preventivas para que los NNAs no ingresen al trabajo infantil.

En el siguiente gráfico se presenta la proporción de beneficiarios

prevenidos del trabajo infantil peligroso y cómo ha evolucionado a lo largo del periodo de vida del proyecto, entendido como la última situación laboral del beneficiario respecto al año que ingresó al proyecto.

Hasta finales de la gestión 2013 se ha logrado prevenir del trabajo infantil peligroso a 1.406 beneficiarios y 557 beneficiarios que se encontraban en proceso de prevención. De los cuales en la gestión 2011 se previno un 55% de beneficiarios y 69% de los beneficiarios se encontraban en proceso de prevención. Para el 2012 el proyecto logró la prevención de 21% de beneficiarios y 17% en proceso de prevención, finalmente para la gestión 2013 el porcentaje de beneficiarios prevenidos es del restante 23% y 14% en proceso.

Gráfico 31.Proporción de NNAs prevenidos de trabajo infantil peligroso por

año (Porcentaje)

55%

21% 23%

69%

17% 14%

2011 2012 2013

Prevenidos En proceso de prevención

Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita

48

4.3. Promedio de horas trabajo

La reducción de las horas de trabajo peligroso por parte de los niños, niñas y adolescentes es uno de los objetivos principales del proyecto.

En el siguiente cuadro se observa que entre las edades de 11 a 14 años los beneficiarios aún presentan un promedio semanal de horas de trabajo elevado, este indicador oscila entre 14 y 16 horas por semana.

Gráfico 32.Beneficiarios que siguen en

trabajo infantil según promedio de horas de trabajo en la semana

por edad (Horas)

7

1210

12

16 1614 15

11 10 10

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Fuente: SIME-DyA

Es importante hacer notar que la carga de actividades domésticas y/o económicas está mayormente concentrada en el grupo etario que corresponde a la etapa de la adolescencia. Este grupo es más vulnerable que los niños (menores de 11 años) o jóvenes (mayores a 14 años).

4.4. Reducción de actividades riesgosas

Por zona de intervención

Las actividades riesgosas que se identificaron están relacionadas a los trabajos efectuados en ladrilleras, zafra, minas, canteras, expendio de bebidas alcohólicas, recolección de desechos y otros.

Desde la implementación del proyecto hasta la fecha, estas actividades han disminuido, es evidente que en algunas zonas la reducción fue más significativa que en otras, empero, en el conjunto de la reducción alcanza a un 34%.

Fuente: SIME-DyA

Tabla 17.NNAs prevenidos del trabajo

infantil peligroso por año (Absoluto)

Situación 2011 2012 2013 TotalPrevenidos 777 300 329 1.406En proceso de prevención 385 92 80 557

Proyecto de Erradicación de la Explotación Laboral Infantil

49

Fuente: SIME-DyA

Fuente: SIME-DyA

Gráfico 33.Disminución de actividades

riesgosas por zona de intervención(Porcentaje)

6%

48%

22%

57%

31% 34%

El Alto Guarani Mojocoya Plan 3000 San Julian Total

De manera individual, las zonas que mayor reducción alcanzaron son el Plan 3000 (57%) y Guaraní (48%) los demás están por debajo del 31%.

Por género

De acuerdo al gráfico se observa que la reducción de actividades riesgosas con relación al género es mayor en las mujeres con un 38%, mientras que en los varones alcanza a un 32%.

Gráfico 34.Disminución de actividades

riesgosas por género (Porcentaje)

38%32%

Mujeres Hombres

4.5. Reducción de horas de trabajo y labores domésticas

Las actividades de sensibilización donde se muestran las ventajas de cambiar las horas destinadas al trabajo doméstico y riesgoso, por otras relacionadas a la formación educativa o recreativa del beneficiario, han contribuido en la reducción de las horas de trabajo peligroso y actividades domésticas.

A continuación se muestra de manera detallada según el género, la zona de intervención, las horas de trabajo y labores domésticas.

Por género

Desagregando por género los resultados de la reducción de horas, los porcentajes son mayores en los varones tanto en horas de trabajo (76%) como en labores domésticas (81%). No obstante, en las mujeres la reducción está por el 71% en horas de trabajo y 80% en horas de labores domésticas.

Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita

50

Gráfico 36.Reducción de horas de trabajo y labores domésticas por zona de

intervención(Porcentaje)

12

89

63

84 857470 77

57

87 9280

El Alto Guarani Mojocoya Plan 3000 San Julian Total

Horas trabajo Horas domésticas

Fuente: SIME-DyA

Por zona se ve que San Julián tiene el mayor porcentaje de reducción (85% y 92%). Por otro lado, la zona que menor disminución presenta es El Alto, específicamente en horas de trabajo con 12%, horas de labores domésticas alcanza a 70%.

Por el promedio de horas de trabajo

Al comienzo del proyecto el sistema de monitoreo recolectó datos referentes al promedio de horas de trabajo que destinaban los NNAs. Luego de las intervenciones realizadas, nuevamente se recolectaron los datos para verificar el cambio o reducción del promedio de horas. En los siguientes gráficos se describe los cambios o reducción de horas promedio ocurridas tanto en varones como en mujeres.

Mujeres

Es evidente que al inicio del proyecto indistintamente de la edad de las niñas, el promedio de horas era mayor al registrado actualmente.

Por zona del proyecto

Como resultado de las intervenciones realizadas para reducir las horas de trabajo y actividades domésticas, se observa una disminución en casi todas las zonas del proyecto. A nivel global la diminución alcanza un 74% en horas de trabajo y 80% en horas de laborales domésticas.

Fuente: SIME-DyA

Gráfico 35.Reducción de horas de trabajo y labores domésticas por género

(Porcentaje)

71%

80%

76%

81%

Horas trabajo Horas domésticas

Mujeres Hombres

Proyecto de Erradicación de la Explotación Laboral Infantil

51

Fuente: SIME-DyAFuente: SIME-DyA

Gráfico 37.Promedio de horas de trabajo en NNAs del sexo femenino (Horas)

3 3

8 8 810

7

1412

13

3 3

1 13

13

4 4 43

2 1

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Horas de trabajo promedio inicio (Mujeres)

Horas de trabajo promedio �in (Mujeres)

La mayor reducción se observa en las edades comprendidas entre 13 y 15 años, y llega a disminuir un promedio de 10 horas de trabajo. El resto de las edades también presentan disminución pero en menor medida. Las edades extremas son las que menor disminución muestran, esto porque tampoco son muy elevadas las horas de trabajo al inicio, la reducción oscila en 2 horas.

Hombres

En el caso de los niños también existe una reducción del promedio de trabajo en todas las edades. Se debe notar que el grupo etario con mayor promedio de horas de trabajo estaba comprendido entre los 11 y 14 años, este mismo grupo redujo el trabajo a un promedio de 6 horas semanales.

Gráfico 38.Promedio de horas de trabajo en

NNAs del sexo masculino(Horas)

4 5

9 10 11

1815

20 21

1411

7

24 4 4 5 6 6 6 6

45

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Horas de trabajo promedio inicio (Hombres)Horas de trabajo promedio fin (Hombres)

El resto de las edades también disminuyeron el promedio de horas de trabajo, empero, como se puede ver en el gráfico este decrecimiento es menos significativo.

Si bien existe una disminución de horas de trabajo en niños y niñas, las horas promedio reducidas indican que los niños tienen mayor número de horas promedio de actividades laborales. Comparando con las niñas los niños tienen entre 1 y 2 horas más de actividades.

Por el promedio de horas de labores domésticas

Los NNAs realizan actividades domésticas como parte de la socialización, formación, apoyo o aprendizaje, estas pueden consistir en limpiar la casa, cocinar los alimentos, cuidar a los niños, atender mascotas, acarrear agua, cortar leña, etc. No obstante, existen actividades que ocupan la mayor

Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita

52

Gráfico 39.Promedio de horas de labores domésticas en NNAs del sexo

femenino (Horas)22

17 1719 19 19

21 2224 23 22

19

1012 14 15 15

17 18 16 16 18 1715

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Horas laborales domésticas promedio inicio (Mujeres)Horas laborales domésticas promedio fin (Mujeres)

Fuente: SIME-DyA

Fuente: SIME-DyA

Hombres

En el caso de los niños se observa que las horas de trabajo doméstico disminuyeron entre las edades de 6 a 13 años, siendo los 6 años la edad la que mayor reducción presenta con 11 horas. En el resto, es decir, entre 14 y 17 años, el promedio de horas no es significativamente diferente.

Gráfico 40.Promedio de horas de labores domésticas en NNAs del sexo

masculino (Horas)

En las actividades domésticas realizadas se observa que el número promedio de horas es mayor en las mujeres que en los hombres, esto debido a que culturalmente estas actividades están mayormente vinculadas a las niñas.

21

1311

1412

14 1412

10 11 11 11

10 9 9 8 10 10 12 11 10 11 11 10

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17Horas laborales domésticas promedio inicio (Hombres)Horas laborales domésticas promedio �in (Hombres)

parte de su tiempo, exponiéndolos a riesgos como dejar la educación o riesgos para su salud. Es así, que con las intervenciones del proyecto se pudo reducir el promedio de horas de actividades domésticas de los beneficiarios. A continuación se muestra las diferencias de horas promedio desagregadas por género.

Mujeres

En general se observa que existe una reducción de horas de trabajo en todas las edades de las niñas. Sin embargo, las niñas de 6 años son quienes mayor reducción alcanzaron, de 22 a 10 horas semanales. Del resto la reducción oscila alrededor de las 4 horas.

Proyecto de Erradicación de la Explotación Laboral Infantil

53

Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita

54

Capitulo 5

PRODUCCIÓN

Proyecto de Erradicación de la Explotación Laboral Infantil

55

Capitulo 5 PRODUCCIÓN

El Proyecto ejecutó estrategias de mejoramiento de las condiciones productivas con el objetivo de beneficiar a niños y adolescentes y a sus familias, que estén involucrados o en riesgo de trabajos peligrosos o explotación laboral. Dichas estrategias fueron diseñadas de acuerdo al área geográfica donde viven los beneficiarios, en función de las características propias de las condiciones de vida del área urbana o rural.

El principal objetivo de estas estrategias fue de reducir la presión familiar sobre la mano de obra de niños y niñas, incorporar tecnología mejorada y apropiada a sus actividades, optimizar emprendimientos, fortalecer las capacidades de las personas, mejorar las condiciones de empleo adolescente y adulto y la gestión de emprendimientos rurales y urbanos.

Estas estrategias cuentan con indicadores de resultado que permiten realizar el seguimiento respectivo. Es así que en el siguiente cuadro se describen los resultados alcanzados en términos de indicadores de resultado.

Cuadro 3.Indicadores de producción

Indicadores Meta ObtenidoDe Resultado

1. Proporción de familias productoras rurales apoyadas con conocimientos de buenas prácticas agropecuarias incrementada

60% 51%

2. Proporción de familias productoras rurales apoyadas que aplican las buenas prácticas agropecuarias incrementada

60% 80%

3. Proporción de familias urbanas apoyadas por el proyecto que cumplen/alcanzan el umbral de capacidades

80% 62%

Fuente: SIME-DyA

El primer indicador muestra que según la meta establecida (60%) se alcanzó al 51% de familias productoras que adquirieron conocimientos de buenas prácticas agropecuarias.

Con relación al segundo indicador los resultados obtenidos muestran que se superó la meta esperada, el indicador alcanzó el 80%, el número de familias que aplican las buenas prácticas aprendidas superaron en 20 puntos porcentuales respecto a la meta planteada.

Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita

56

Finalmente, el último indicador muestra que de la meta esperada (80%) el 62% de las familias urbanas cumplieron o alcanzaron las capacidades mínimas requeridas en el marco del proyecto.

5.1. Estrategias de producción urbanas y rurales

Servicio del componente de producción

Gráfico 41.Hogares que reciben servicios del componente de producción

por área (Porcentaje)

Producción Rural, 643,

55%

Producción Urbana, 529,

45%

Fuente: SIME-DyA

El proyecto brindó servicios de producción diferenciado para los hogares según el área donde se ejecutan. Es así que para el área rural se buscó mejorar las prácticas agropecuarias y para el área urbana, mejorar la eficiencia y la rentabilidad de las Unidades Productivas Familiares (UPFs). Se logró estos objetivos a través de una formación específica, asistencia técnica y, en algunos casos, capital semilla. Los hogares rurales beneficiarios de estos servicios representan el 45% y los hogares urbanos el 55%.

Visitas de asistencia técnica

Como se mencionó anteriormente el proyecto contempló visitas de asistencia técnica a los hogares participantes de la estrategia de producción urbana y rural. Durante este seguimiento se realizaron 711 visitas de asistencia técnica in situ a las familias beneficiarias.

El 41% de las visitas corresponde a las UPFs de El Alto, el 36% a la zona Guaraní, el 17% a Mojocoya y el restante 6% al Plan 3000.

Las visitas sirvieron para reforzar a las familias en el manejo de herramientas contables, asesoramiento en temas productivos, logística, acceso a mercados, trámites, entre otros.

Proyecto de Erradicación de la Explotación Laboral Infantil

57

Fuente: SIME-DyA

Fuente: SIME-DyA

Fuente: SIME-DyA

Tabla 18.Visitas de asistencia técnica a

los hogares participantes de la estrategia de producción urbana y rural por zona de intervención

(Absoluto)

Gráfico 42.Visitas de asistencia técnica a

los hogares participantes de la estrategia de producción urbana y rural por zona de intervención

(Porcentaje)

36%

17%

41%

6%

Guarani Mojocoya El Alto Plan 3000

Zona TotalGuarani 256Mojocoya 120El Alto 294Plan 3000 41Total general 711

Otros servicios además de empleo y fortalecimiento económico

Otros servicios implica el apoyo a huertos de internados con la dotación de semillas, además, capacitación a los miembros del comité del fondo rotativo, dirigentes y/o líderes comunitarios del BTHA. Realizando el análisis por género,

los beneficiarios que recibieron otros servicios del proyecto alcanzan 332 mujeres (53%) y 371 varones (47%), los beneficiarios de estos otros servicios fueron en su mayoría dirigentes y autoridades locales.

Gráfico 43.Individuos provistos con otros servicios además de empleo y

fortalecimiento por género(Absoluto y porcentaje)

Mujer, 371,53%

Hombre, 332,47%

5.2. Producción Urbana

La cobertura de beneficiarios para el componente de producción urbana fue de 612 familias.

En cuanto al registro de adolescentes capacitados, se logró la capacitación técnica y en temas transversales a 440 adolescentes, alcanzando el 91% de la meta establecida.

Finalmente, se consiguió apoyar a 106 UPFs con el paquete completo,

Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita

58

que comprende capacitación, asistencia técnica y apoyo económico, que significa un 92% con relación a la meta planteada de 115 UPFs.

Cuadro 4.Cobertura de producción urbanaIndicador Meta Obtenido %Número de familias 600 612 102%

Número de adolescentes 485 440 91%

UPFs 115 106 92%Fuente: SIME-DyA

Fuente: SIME-DyA

Fuente: SIME-DyA

Fuente: SIME-DyA

Capacitación

El componente de producción urbana realizó 56 cursos de capacitación, de los cuales 57% fueron para adolescentes y 43% para padres.

El Alto tuvo en total 25 cursos de capacitación para adolescentes y padres con 48% y 52% respectivamente.

En Santa Cruz en el Plan 3000 se realizaron 31 cursos de

Gráfico 44.Eventos de capacitación ofrecidos a las familias

participantes por zona de intervención (Porcentaje)

48%65%

57%52%35%

43%

El Alto Plan 3000 Total

Adolecentes Padres

Tabla 19. Eventos de capacitación ofrecidos a las

familias participantes por zona de intervención (Absoluto)

Zona Adolescentes Padres de familia Total

El Alto 12 13 25Plan 3000 20 11 31Total 32 24 56

La evaluación del componente de capacitación para las UPFs, consistió en tres áreas principalmente: análisis de mercado, manejo de costos y registros contables2. El

2 Durante la capacitación también se abordaron temas relacionados al Análisis de Mercado (Listados de competidores en función de la ubicación del negocio, de Precios y características de los productos que venden los competidores, de proveedores del producto, de Productos similares o sustitutos, Base de datos de clientes); Análisis de Costos (Listado de Canales de distribución, de comunicación, Aplicación de fórmulas para conocer punto de equilibrio, Planillas y Formularios para fijar precios y para política de precios); Análisis Contable (Libro de ventas y de compras).

capacitación, de los cuales el 65% fué para adolescentes y el restante 35% para padres.

Proyecto de Erradicación de la Explotación Laboral Infantil

59

Fuente: SIME-DyAFuente: SIME-DyA

Fuente: SIME-DyA

indicador del umbral de capacidad nos indica aquellos beneficiarios que incrementaron en 30% o más sus conocimientos. Éste indicador fue calculado en base a las pruebas aplicadas antes y después de las capacitaciones. En función a este seguimiento, se puede observar que el 62% de los miembros de las UPFs lograron cumplir el umbral de capacidad, que se refiere a la aplicación de los conocimientos adquiridos.

La desagregación por zona de intervención, da cuenta que más del 50% de los beneficiarios de El Alto (66%) y el Plan 3000 (59%) lograron sobrepasar este umbral, el resto de UPFs continúan en proceso y se estima cumplir con la meta de 80% hasta fin de año.

Gráfico 45.Familias urbanas que alcanzan el umbral de capacidades por zona

de intervención (Porcentaje)

34% 41% 37%

66% 59% 63%

El Alto Plan 3000 Total

En proceso Satisfactorio

Tabla 20.Familias urbanas que alcanzan el umbral de capacidades por zona

de intervención (Absoluto)

Zona En proceso Satisfactorio Total

El Alto 22 43 65Plan 3000 17 24 41Total 39 67 106

Respecto a la capacitación de adolescentes desagregada por género y por zona de intervención, se observa que El Alto tiene mayor porcentaje de mujeres capacitadas: 54%, los varones representan el 46%. En el Plan 3000 el porcentaje de hombres capacitados (53%) sobrepasa al de mujeres (47%).

Gráfico 46.Adolescentes capacitados por zona de intervención y género

(Porcentaje)

54% 47%

46% 53%

El Alto Plan 3000

Femenino Masculino

Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita

60

El Proyecto además buscó mejorar la eficiencia e ingresos de pequeños emprendimientos a través de la capacitación estratégica, asistencia técnica y capital semilla. Los adolescentes que formaron parte del proceso de capacitación mejoraron sus condiciones laborales incrementando sus ganancias lo que disminuye las horas de trabajo peligroso o en condiciones riesgosas. Cuando se observa el indicador por género, las jóvenes mujeres provistas de capacitación tienen un porcentaje levemente mayor que el de los hombres, con 50,5 y 49,5 respectivamente.

Gráfico 47.Adolescentes provistos de

servicios de empleo por género(Absoluto y porcentaje)

Mujer, 222,50%

Hombre,218, 50%

Fuente: SIME-DyA

Fuente: SIME-DyA

Como se mencionó anteriormente, también se capacitó a los padres de los beneficiarios. En El Alto como en el Plan 3000, se observa una mayor participación de las mujeres: El Alto con 95% de madres y 5% de padres, en el Plan 3000, la presencia de las

madres es de un 74% frente a la de los padres de 26%. El mejorar las capacidades de las mujeres que les permita la generación de mayores ingresos, tiene una directa repercusión en la mejora de los ingresos familiares y en el retiro de los hijos de actividades peligrosas.

Gráfico 48.Padres capacitados por zona

de intervención y género (Porcentaje)

95%74% 90%

5%26%

10%

El Alto Plan 3000 Total

Femenino Masculino

Finalmente, de las 106 UPFs apoyadas por el Proyecto, 65 corresponden a la zona de El Alto y 41 al Plan 3000. Al igual que en la capacitación de adultos, las personas capacitadas de las UPFs beneficiarias, fueron en su mayoría del sexo femenino, en El Alto el 100% (65) y en el Plan 3000 el 68% (28).

Proyecto de Erradicación de la Explotación Laboral Infantil

61

Fuente: SIME-DyA

Fuente: SIME-DyA

Gráfico 49.Unidades productivas familiares

capacitadas por zona de intervención y género

(Porcentaje)100

0

68

32

88

12

Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino

El Alto Plan 3000 Total

5.3. Producción Rural

El componente de Producción Rural buscó contribuir al mejoramiento de los conocimientos y prácticas agropecuarias de familias productoras de zonas rurales, a través de varias estrategias y acciones (Fondo rotativo, Internados y Escuelas de Campo - ECAs3). Este componente atendió a un total de 643 familias en los diferentes servicios.

Cuadro 5.Cobertura de producción rural

Indicador Meta Obtenido %Número de familias 600 643 107%

Número de familias con apoyo económico

350 381 108%

La cobertura de producción rural corresponde a 643 familias.

Respecto a las familias que recibieron apoyo económico se debe considerar a las que recibieron el fondo rotatorio y a las que participaron en las ECAs que alcanzan a 381 familias.

El indicador de incremento de conocimientos de buenas prácticas sólo se aplica a las familias de las ECAs.

Este componente logró que el 51% de las familias de las ECAs aumenten sus conocimientos en al menos 30%.

Una vez aplicadas las evaluaciones posteriores al proceso de capacitación, se verifica que de 199 familias el 51% incrementa sus conocimientos en 30% o más.La desagregación de este

3 Las ECAS son escuelas donde un grupo de agricultores se junta para aprender de manera práctica, cómo ser mejor agricultor al observar, analizar y probar nuevas ideas en sus campos.

Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita

62

componente por zona de intervención muestra que en la zona Guaraní el 83% de las familias incrementaron sus conocimientos de buenas prácticas, mientras que en Mojocoya este porcentaje es de 32%.

Gráfico 50.Familias rurales productoras con conocimientos de buenas

prácticas agropecuarias incrementadas por zona de intervención (Porcentaje)

83%

32%

51%

Guarani Mojocoya Totalgeneral

Fuente: SIME-DyA

Fuente: SIME-DyA

El apoyo económico brindado por el proyecto abarcó a un total 381 familias, de las cuales 182 (48%) son del Fondo Rotativo y 199 (52%) de las ECAs.

El total de familias beneficiarias de la zona Guaraní es de 176 (46%) y del municipio de Mojocoya 205 (54%). En la zona Guaraní 87 familias, equivalentes al 49%, corresponden al Fondo Rotativo y 89 familias, es decir el 51%, son de ECAs. Las familias beneficiarias

con el Fondo Rotatorio en Mojocoya fueron 95 (46%) y las beneficiarias de ECAs fueron 120 (54%).

Gráfico 51.Familias que recibieron

apoyo económico por zona de intervención (Porcentaje)

49% 46% 48%

51% 54% 52%

Guarani Mojocoya Total

Fondo Rotativo ECA's

Según el género, el mayor porcentaje de beneficiarios del fondo rotativo son mujeres (63%). En cuanto a las ECAs el porcentaje mayor corresponde a los varones (69%). Desagregando la información por zona, se observa que en la zona Guaraní el 98% de beneficiarios del Fondo Rotativo son mujeres y el 63% de beneficiarios ECAs son varones. En Mojocoya se constata que el mayor porcentaje de beneficiarios del Fondo Rotativo y ECAs son varones con el 68% y 74%, en cada caso.

Proyecto de Erradicación de la Explotación Laboral Infantil

63

Fuente: SIME-DyA

Fuente: SIME-DyA

Gráfico 52.Familias que recibieron

apoyo económico por zona de intervención y género

(Porcentaje)98%

2%

32%

68% 63%

37%37%

63%

26%

74%

31%

69%

Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino

Guarani Mojocoya Total

Fondo Rotativo ECAs

Tabla 21.Familias que recibieron

apoyo económico por zona de intervención y género

(Absoluto)

Zona Género Fondo Rotativo ECAs Total

Guaraní F 85 33 118M 2 56 58

Mojocoya F 30 29 59M 65 81 146

Total F 115 62 177M 67 137 204

Total general 182 199 381

Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita

64

Capitulo 6

SENSIBILIZACIÓN EINCIDENCIA PÚBLICA

Proyecto de Erradicación de la Explotación Laboral Infantil

65

Capitulo 6SENSIBILIZACIÓN E INCIDENCIA PÚBLICA

Uno de los objetivos estratégicos del proyecto ÑPKChW es sensibilizar al público objetivo, lo que permite visibilizar, comprender, identificar problemas y generar ideas y acciones con el fin de luchar contra la explotación laboral infantil en las zonas priorizadas del Proyecto, promoviendo alianzas y mayor participación social con el fin de cambiar esa realidad.

Con este objetivo se desarrollaron diversas acciones de sensibilización a lo largo de la ejecución del proyecto de acuerdo al avance de actividades. Hasta mediados de la gestión 2014, se contabilizan 1.560 personas (NNAs, padres, profesores, autoridades y otros) que participaron en varios eventos de sensibilización como: ferias, talleres, visitas, campañas y otros.

Cuadro 6.Metas y resultados de

participantes y eventosIndicador Meta Obtenido %Participantes en eventos de sensibilización

1.741 1.560 90%

Eventos de sensibilización 49 48 98%

Fuente: SIME-DyA

6.1. Percepción de los padres y madres de familia sobre el trabajo infantil

Con la finalidad de conocer la percepción de los padres y madres de familia sobre el trabajo infantil peligroso y explotación laboral infantil, se levantó una encuesta de percepciones al inicio del proyecto y otra en la última parte del mismo. Según la percepción inicial de las familias de los beneficiarios, el 5% afirmaba que los NNAs deben trabajar diariamente 0 horas y el 91% que deben trabajar de 1 a 4 horas.

Después de la intervención se observa un cambio respecto a la postura inicial: Ahora los padres y madres de familia que indican que los NNAs no deben trabajar sube a un 24%.

Asimismo, menos padres y madres de familia creen que los niños deben trabajar entre 1 y 4 horas al día.

Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita

66

El porcentaje de padres y madres de familia que piensan que los NNAs deben trabajar más de 5 horas al día, no ha disminuido significativamente.

Grafico 53.Percepción de los padres y madres de familia sobre las

horas que deben trabajar los NNAs (Porcentaje)

Respecto a la edad en la que los NNAs deben comenzar a trabajar, según la creencia de los padres y madres de familia, antes de la intervención, el 41% indicaba que los NNAs deben empezar a trabajar a los 6 años de edad, un 30% decía que a partir de los 15 años, mientras que el 29% creía que el inicio de la vida laboral debe darse a partir de los 18 años.

Realizada la consulta después de la aplicación de las estrategias de educación y sensibilización, se observan cambios, siendo ahora

Fuente: SIME-DyA

Fuente: SIME-DyA

5%

91%

4% 0.2%

24%

73%

2% 0.1%0 horas 1 a 4 5 a 8 9 +

Inicio Fin

el 37% de los padres y madres de familia que indican que los NNAs deben empezar a trabajar a los 6 años, disminuyendo 10 puntos porcentuales, respecto de la consulta antes de la presencia del proyecto en las zonas de trabajo. Igualmente, se observa un incremento de las demás categorías: a partir de los 15 años 32% y a partir de los 18 años el 31%. Los datos recopilados, y en especial el último, indican que luego de la intervención hay más padres y madres de familia sensibilizados que piensan que los NNAs no deben trabajar a muy temprana edad.

Grafico 54.Percepción de los padres y

madres de familia sobre la edad inicial para trabajar de los NNAs

(Porcentaje)

0.3%

42%

29% 29%

0.1%

37%32% 31%

0 a 5 6 a 14 15 a 17 18+

Inicio Fin

Proyecto de Erradicación de la Explotación Laboral Infantil

67

Fuente: SIME-DyA

6.2. Conocimientos de la legislación sobre trabajo infantil y de las consecuencias negativas del trabajo infantil peligroso para la educación

Fruto de las actividades de sensibilización realizadas en los adolescentes, padres de familia y profesores, referentes a conocimientos sobre la legislación del trabajo infantil, las consecuencias negativas que el trabajo infantil peligroso tiene sobre los NNAs, se tienen indicadores por zona de intervención y tipo de beneficiario.

El gráfico nos muestra que en general son los adolescentes quienes tienen mejor conocimiento de las leyes de trabajo con 80%, mientras que el grupo de profesores y padres de familia alcanza a 43%.

Grafico 55.Conocimiento de los

beneficiarios sobre la legislación de Trabajo Infantil por zona

(Porcentaje)

78%

50%

75%

50%

92%

38%

79%

14%

100%

63%

80%

43%

22%

50%

25%

50%

8%

63%

21%

86%

0%

38%

20%

57%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Adolescentes

Profesores y padres

Adolescentes

Profesores y padres

Adolescentes

Profesores y padres

Adolescentes

Profesores y padres

Adolescentes

Profesores y padres

Adolescentes

Profesores y padres

Plan

3000

El A

ltoGu

aran

íSa

nJu

lián

Moj

ocoy

aTo

tal

Saben No saben

Respecto al conocimiento que tienen los adolescentes, padres y profesores acerca de las consecuencias negativas del trabajo infantil peligroso, los porcentajes son menores: 60% de los adolescentes y 63% de los profesores y padres, conocen las consecuencias.

Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita

68

Grafico 56.Conocimiento de los

beneficiarios sobre las consecuencias negativas del

Trabajo Infantil peligroso por zona (Porcentaje)

58%

58%

25%

49%

56%

69%

100%

93%

50%

60%

63%

42%

83% 17%

42%

75%

51%

44%

31%

0%

7%

50%

40%

37%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Saben No saben

Adolescentes

Profesores y padres

Adolescentes

Profesores y padres

Adolescentes

Profesores y padres

Adolescentes

Profesores y padres

Adolescentes

Profesores y padres

Adolescentes

Profesores y padres

Plan

3000

El A

ltoGu

aran

íSa

nJu

lián

Moj

ocoy

aTo

tal

Fuente: SIME-DyAFuente: SIME-DyA

Respecto al conocimiento sobre las actividades peligrosas de trabajo infantil, los adolescentes conocen un 76% y los profesores y padres un 94%.

Grafico 57.Conocimiento de los

beneficiarios sobre actividades peligrosas de Trabajo Infantil

por zona (Porcentaje)

72%

100%

80%

100%

63%

94%

80%

71%

100%

100%

76%

94%

28%

0%

20%

0%

37%

6%

20%

29%

0%

0%

24%

6%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Saben No saben

Adolescentes

Profesores y padres

Adolescentes

Profesores y padres

Adolescentes

Profesores y padres

Adolescentes

Profesores y padres

Adolescentes

Profesores y padres

Adolescentes

Profesores y padres

Plan

3000

El A

ltoGu

aran

íSa

nJu

lián

Moj

ocoy

aTo

tal

Finalmente, de acuerdo a la percepción de los beneficiarios sobre el incremento de sus conocimientos acerca del trabajo infantil peligroso, los adolescentes representan el 79% y los profesores y padres el 76%.

Proyecto de Erradicación de la Explotación Laboral Infantil

69

Fuente: SIME-DyA

Grafico 58.Incremento del conocimiento

de los beneficiarios sobre el Trabajo Infantil por zona

(Porcentaje)

76%

100%

78%

50%

72%

63%

83%

86%

100%

88%

79%

76%

24%

0%

22%

50%

28%

38%

17%

14%

0%

13%

21%

24%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Saben No saben

Adolescentes

Profesores y padres

Adolescentes

Profesores y padres

Adolescentes

Profesores y padres

Adolescentes

Profesores y padres

Adolescentes

Profesores y padres

Adolescentes

Profesores y padres

Plan

3000

El A

ltoGu

aran

íSa

nJu

lián

Moj

ocoy

aTo

tal

6.3. Incidencia y capacitación a autoridades de gobierno, autoridades locales y aliados estratégicos

Como se mencionó anteriormente, el proyecto trabajó coordinadamente con los siguientes municipios:

• El Alto en La Paz• Mojocoya en Chuquisaca• San Julián, Camiri, Cuevo,

Lagunillas, Gutiérrez de la zona guaraní y la zona sub-urbana Plan 3000 de la ciudad de Santa Cruz, Pailón y

Montero en el Departamento de Santa Cruz.

El proyecto logró establecer alianzas y trabajo con municipios y gobiernos departamentales, instituciones públicas nacionales (Educación, Trabajo) generando acciones coordinadas con tomadores de decisiones para la regulación del trabajo infantil peligroso.

Asimismo, los representantes de las organizaciones sociales que son socias co ejecutoras del proyecto, han adquirido un sentido de apropiación sobre el mismo, por lo que se ha generado un mayor compromiso de apoyo a las acciones, contribuyendo a la sostenibilidad, con el fin de erradicar las peores formas de trabajo infantil.

El siguiente gráfico nos muestra el porcentaje de personas que participó del proyecto, de acuerdo al tipo de institución al que pertenecen desagregados por zona. La mayor participación corresponde a las autoridades educativas con 36% (Directores y comités educativos) le siguen las juntas educativas con 23%, autoridades locales con 20%, instituciones privadas con el 16% y finalmente las autoridades locales con el 5%.

Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita

70

Grafico 59.Fortalecimiento institucional a

autoridades de gobierno, locales y aliados estratégicos por zona

(Porcentaje)

12%

43% 45%

100%86%

14%

91%

9%

52%

4% 6%

38%

5%16% 20% 23%

36%

Gobi

erno

loca

l

Inst

ituci

ón p

riva

da

Junt

a es

cola

r

Auto

rida

des l

ocal

es

Auto

rida

des E

duca

tivas

Auto

rida

des l

ocal

es

Auto

rida

des E

duca

tivas

Auto

rida

des l

ocal

es

Auto

rida

des E

duca

tivas

Auto

rida

des l

ocal

es

Gobi

erno

loca

l

Junt

a es

cola

r

Gobi

erno

s loc

ales

Inst

ituci

ones

pri

vada

s

Auto

rida

des l

ocal

es

Junt

as e

scol

ares

Auto

rida

des e

duca

tivas

El Alto Guarani Mojocoya Plan 3000 San Julian Total

Fuente: SIME-DyA

Cuando se analiza la información por zona, se puede observar que en El Alto el 45% de los participantes corresponden a las juntas escolares, el 43% a instituciones privadas y el restante 12% corresponde a las autoridades del municipio. En la zona Guaraní el 100% de los participantes corresponde a autoridades de las capitanías; en Mojocoya y el Plan 3000 el 86% y 91%, respectivamente, corresponde a autoridades educativas y el 14% y 9% a las autoridades locales, respectivamente. En San Julián se trabajó principalmente con autoridades educativas (53%) luego las juntas escolares (38%) y en porcentajes menores representantes del gobierno local y autoridades locales (6% y 4% respectivamente).

Proyecto de Erradicación de la Explotación Laboral Infantil

71

Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita

72

Anexos

I. Actividades de Prevención y Erradicación de la Fundación DyA

II. Descripción de indicadores del Proyecto ÑPKCW

III. Mapas

Proyecto de Erradicación de la Explotación Laboral Infantil

73

I. Actividades de Prevención y Erradicación de la Fundación DyA

Actividades en el Marco Familiar: Son las desarrolladas por NNAs en el seno de la familia y la comunidad. Tienen naturaleza formativa y cumplen la función de socialización y aprendizaje.

Actividades Comunitarias Familiares: Son las que desarrollan los NNAs con su familia, en comunidades indígenas, originarias, campesinas, afrobolivianas e interculturales, que son culturalmente valoradas y aceptadas. Se realizan de acuerdo a normas y procedimientos propios.

Trabajo o Actividad Formativa para menores de 14 años: Tiene el propósito de aprendizaje para la vida, es familiar, no pone en riesgo su vida ni su dignidad, ni afecta al ejercicio de sus derechos, a la salud integral, a la educación de calidad, tiempo de recreación, se realiza bajo la supervisión de un adulto.

Trabajo o Actividad Formativa para mayores de 14 años: Tiene el propósito de aprendizaje para la vida, remunerada o no remunerada, no pone en riesgo su vida, ni su dignidad, ni afecta el ejercicio de sus derechos a la salud integral, a la educación de calidad, ni al tiempo de recreación y se realiza en cumplimiento de la normativa vigente en el país.

Explotación Laboral Infantil: Es toda actividad productiva remunerada o no remunerada desarrollada por un niño, niña o adolescente que pone en riesgo su vida, su dignidad y el ejercicio de sus derechos a la salud integral, la educación de calidad, el tiempo de recreación, considerando las condiciones y naturaleza de la actividad que realiza.

El Proyecto previene y erradica las siguientes formas de trabajo infantil peligroso:

Según su Naturaleza1. Expendio de bebidas alcohólicas2. Recolección de desechos

Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita

74

3. Limpieza de Hospitales4. Servicios de protección y seguridad5. Trabajo del hogar (cama adentro) 6. Voceador de trasporte público 7. Zafra de caña de azúcar8. Ladrillería

Según su Condición9. Picapedrero artesanal y recojo de agregados áridos (cal, yeso, etc.)10. Vendedor de comercio (en horario nocturno) 11. Modelo de modas/Atención en locales que implique sobre erotización de la imagen12. Atención de mingitorio (en horario nocturno) 13. Trabajo en amplificación de sonido14. Manipulación de maquinaria peligrosa15. Albañilería 16. Cuidador de autos (en horario nocturno) 17. Trabajo en actividades agropecuarias18. Cría de Ganado

Proyecto de Erradicación de la Explotación Laboral Infantil

75

II. Descripción de indicadores del Proyecto ÑPKCW

Indicador PGI 1: Número y proporción de niños apoyados por el proyecto retirados de Explotación del Trabajo InfantilEste indicador proporciona una medida del impacto del proyecto en la eliminación de la explotación laboral infantil entre sus beneficiarios. El indicador capta la percepción subjetiva de los beneficiarios del proyecto en el momento de la retirada, sin embargo no considera su posible reingreso en el trabajo infantil o los cambios estacionales en el estado de trabajo. Indicador PGI 2: Número y proporción de niños que apoyó el proyecto y que impidió ingresen en situación de Explotación del Trabajo InfantilEste indicador proporciona una medida de las actividades del proyecto para los niños en alto riesgo de ingresar a una situación de Explotación del Trabajo Infantil, durante su permanencia en el ámbito objetivo del proyecto.

Este indicador refleja la situación laboral de los niños en el momento de la inscripción en el proyecto y no tiene en cuenta la posible entrada posterior en situación de Explotación del Trabajo Infantil o los cambios estacionales en las estadísticas laborales. La medición de este indicador supone que los niños se mantengan en el estado “preventivo” a través de las intervenciones del proyecto. Como se señaló anteriormente, es principalmente una medida de la magnitud de las actividades del proyecto para niños en riesgo que no estaban trabajando en el momento de la inscripción en el proyecto. Indicador 1: Número y proporción de niños trabajadores apoyados por el proyecto, menores a la edad legal de admisión al empleo, con alta cantidad de horas de trabajo, que reducen horas de trabajoEste indicador mide los efectos del proyecto respecto a la reducción de horas de trabajo de los niños menores de la edad mínima legal para emplearse (14 años).Indicador 2: Número y proporción de niños trabajadores apoyados por el proyecto que eliminan el riesgo de su actividad laboralEste indicador mide los efectos del proyecto respecto a la eliminación de riesgos de trabajo de los niños trabajadores.

Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita

76

Indicador 3: Número y proporción de niños y niñas menores de 14 años con alta cantidad de trabajo doméstico que reducen horasEste indicador mide los efectos del proyecto respecto a la reducción de horas de trabajo doméstico de niños y niñas menores de 14 años en sus hogares.Indicador 1.1.1: Proporción de familias productoras rurales apoyadas con conocimientos de buenas prácticas agropecuarias, incrementadaEl incrementando el conocimiento que tienen las familias del uso de “buenas prácticas agropecuarias” contribuye al mejoramiento de su producción. Este indicador observa el progreso en el mejoramiento de la producción de las familias productoras rurales, como consecuencia de su participación en el proyecto.Indicador 1.1.2: Proporción de familias productoras rurales apoyadas que aplican las buenas prácticas agropecuarias Al igual que el indicador anterior, se espera que al incrementar la aplicación de las buenas prácticas agropecuarias, se contribuya al mejoramiento de la producción de las familias. Este indicador mide el progreso del proyecto en el mejoramiento de la producción de las familias rurales.Indicador 1.2: Proporción de los hogares urbanos apoyados por el proyecto que logran el umbral de capacidadEste indicador proporciona una medida representativa de mejoras en las condiciones de vida de las familias urbanas. Es difícil medir el incremento de los ingresos del hogar. El proyecto ha identificado un conjunto de capacidades empresariales básicas que los hogares tienen que desarrollar con el supuesto de que éstas conducirán a mejores condiciones de vida urbanos.Debido a la variedad de tipos de negocio, el proyecto examinará los progresos teniendo en cuenta cada caso y su particularidad, para hacer los ajustes necesarios en las actividades del proyecto. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la demostración de las capacidades empresariales básicas no significa necesariamente que los ingresos de los hogares o negocios aumentarán.Indicador 1.3: Número de hogares que reciben servicios de medios de vida (L1)Este indicador proporciona una medida de la magnitud del proyecto en la prestación de servicios de los medios de subsistencia de los hogares beneficiarios.

Proyecto de Erradicación de la Explotación Laboral Infantil

77

Indicador 1.4: Cantidad de adultos dotados de servicios de empleo (L2)Este indicador proporciona una medida de la magnitud del proyecto en la prestación de los servicios de empleo a los adultos. Indicador 1.5: Número de niños que reciben servicios de empleo (L3)Este indicador proporciona una medida de la magnitud del proyecto en la prestación de los servicios de empleo a los niños. Indicador 1.6: Número de individuos dotados de servicios de fortalecimiento económico (L4) Este indicador proporciona una medida de la magnitud del proyecto en la prestación de servicios de fortalecimiento económico de los individuos.Indicador 1.7: Número de individuos dotados de servicios distintos del empleo y el fortalecimiento económico (L5) Este indicador proporciona una medida de la magnitud del proyecto en la prestación de servicios de medios de vida no capturados en los indicadores de L2-L4. Proporciona información clave sobre la contribución del proyecto para combatir el trabajo infantil a través de los medios de subsistencia brindados. Indicador 1.8: Número de eventos de capacitación realizados para los hogares que participan en las estrategias de producción urbanas y ruralesEste indicador proporciona una medida de la escala de las actividades de capacitación del proyecto para la construcción de la capacidad de los miembros del hogar para gestionar sus pequeñas empresas o granjas. Indicador 1.9: Número de visitas de asistencia técnica a los hogares que participan en las estrategias de producción urbanas y ruralesEste indicador proporciona una medida de la magnitud de las actividades del proyecto en la prestación de asistencia técnica a los hogares para mejorar sus medios de vida. Indicador 2.1: Proporción de niños participantes en los servicios educativos del proyecto que cumplen los estándares de asistenciaEste indicador proporciona una medida del grado en que los niños beneficiarios cumplen un umbral mínimo para la asistencia en los servicios educativos. La asistencia es necesaria para un mejor desempeño educativo.

Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita

78

Indicador 2.2: Proporción de los niños inscritos en los servicios educativos formales, los que pasan espera de grado/nivel, apoyados por el proyecto.Este indicador mide el éxito de los niños apoyados por el proyecto para completar los requisitos académicos de su grado y ser promovidos al siguiente nivel. El sistema educativo ofrece un estándar para la promoción de grado, que es independiente de las medidas del proyecto de rendimiento académico. Indicador 2.3: Proporción de niños apoyados por el proyecto del programa de nivelación que permanecen en el sistema educativoEste indicador mide el éxito de los niños apoyados por el proyecto del programa de nivelación del rezago escolar que permanecen en el sistema educativo regular.Indicador 2.4: Proporción de niños matriculados en la escuela secundaria técnica agropecuaria que están certificados oficialmente, apoyados por el proyecto.Este indicador mide el éxito de los niños apoyados por el proyecto en el cumplimiento de los criterios establecidos para el desempeño de la escuela secundaria técnica agropecuaria. Indicador 2.5: Proporción de proyectos apoyados que han implementado el paquete básico de las mejoras de calidad, en las escuelas multigrado.Este indicador mide el progreso de las escuelas multigrado seleccionadas en la aplicación del paquete básico de mejora de la calidad. Mediante la implementación de estas mejoras, las escuelas pueden proporcionar una mejor educación para la mayoría de los estudiantes en las zonas seleccionadas del proyecto. La implementación de mejoras en la calidad también proporciona lecciones aprendidas y en última instancia, un modelo para su adopción a nivel nacional. Indicador 2.6: Número de niños involucrados o en alto riesgo de involucramiento en el trabajo infantil a los que se ha proporcionado educación o los servicios de formación profesional (E1).Este indicador proporciona una medida de la magnitud del proyecto en la prestación de servicios educativos a los niños seleccionados. Proporciona información clave sobre la contribución del proyecto a los esfuerzos generales para combatir el trabajo infantil mediante la educación.

Proyecto de Erradicación de la Explotación Laboral Infantil

79

Indicador 2.7: Número de niños involucrados o en alto riesgo de entrar en trabajo infantil inscritos en los servicios de educación formal (E2)Este indicador proporciona una medida de la magnitud del proyecto en la prestación de servicios educativos a los niños seleccionados a través del sistema educativo formal. Proporciona información clave sobre la contribución del proyecto para combatir el trabajo infantil mediante la educación. Indicador 2.8: Número de niños involucrados o en alto riesgo de entrar en el trabajo infantil, inscritos en los servicios de educación no formal (E3)Este indicador proporciona una medida de la magnitud del proyecto en la prestación de servicios educativos a los niños seleccionados a través de servicios de educación no formal. Proporciona información clave sobre la contribución del proyecto para combatir el trabajo infantil mediante la educación. Indicador 2.10: Número de profesores/tutores capacitadosEste indicador proporciona la cantidad de personas de unidades educativas que fueron capacitados por el proyecto en los servicios educativosIndicador 2.11: Número de escuelas multigrado que reciben apoyo para mejorar la calidadEste indicador mide el número de escuelas multigrado que reciben asistencia del proyecto. Indicador 4.1: Proporción de interesados directos en el conocimiento de la legislación del trabajo infantilEste indicador puede proporcionar una medida de los esfuerzos del proyecto para aumentar el conocimiento de la legislación del trabajo infantil entre las principales partes interesadas, incluidos los docentes, los padres, los niños, las autoridades escolares y líderes comunitarios. Indicador 4.2: Proporción de interesados directos en el conocimiento de las consecuencias negativas del trabajo infantil para la educaciónEste indicador puede proporcionar una medida de los esfuerzos del proyecto para educar a las principales partes interesadas, incluidos los docentes, los padres, los niños, las autoridades escolares y líderes comunitarios, de los efectos negativos del trabajo infantil en el logro educativo.

Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita

80

Indicador 4.4: Número de actos de sensibilización realizadosEste indicador mide el número de actos de sensibilización celebrados. Proporciona una medida de las actividades del proyecto de sensibilización entre las partes interesadas, incluidos los maestros, padres, niños, líderes comunitarios y autoridades de la escuela. Indicador 4.5: Número de personas que participan en los actos de sensibilizaciónEste indicador mide el número de personas que participan en los actos de sensibilización organizados por el proyecto. Si hay una baja participación, el proyecto no será capaz de aumentar notablemente el conocimiento de las cuestiones clave relacionadas con el trabajo infantil en la comunidad o escuela.

Proyecto de Erradicación de la Explotación Laboral Infantil

81

A. Mapa de las zonas de intervención: Bolivia

Mapa 2.Zonas del proyecto Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita en

Bolivia

Fuente: SIME-DyA

III. Mapas

Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita

82

B. Mapa de la zona de intervención: El Alto

Mapa 3.Zona de El Alto

Fuente: SIME-DyA

Proyecto de Erradicación de la Explotación Laboral Infantil

83

C. Mapa de la zona de intervención: Mojocoya

Mapa 4.Zona de Mojocoya

Fuente: SIME-DyA

Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita

84

D. Mapa de la zona de intervención: San Julián

Mapa 5.Zona de San Julián

Fuente: SIME-DyA

Proyecto de Erradicación de la Explotación Laboral Infantil

85

E. Mapa de la zona de intervención: Guaraní (Municipios de Camiri, Cuevo, Lagunillas, Gutiérrez)

Mapa 6.Zona Guaraní

Fuente: SIME-DyA

Ñawpaqman Puriy Kereimba Ch’iki Wawita

86

F. Mapa de la zona de intervención: Plan 3000 (Municipios de Santa Cruz, Montero y Pailón)

Mapa 7.Zona Plan 3000

Fuente: SIME-DyA

Género de los progenitores

Zona del proyecto Nivel EducativoPersonas Porcentaje Personas Porcentaje

El Alto Guaraní Mojocoya Plan 3000

San Julián Total El Alto Guaraní Mojocoya Plan

3000San

Julián Total Ninguno Pre-escolar Primaria Secundaria Técnico Universitario Total Ninguno Pre-

escolar Primaria Secundaria Técnico Universitario Total

Madres 263 680 292 851 668 2,754 47% 49% 48% 48% 49% 48% 259 40 2,238 366 20 21 2,944 9% 1% 76% 12% 1% 1% 52%Padres 302 721 312 917 692 2,944 53% 51% 52% 52% 51% 52% 124 25 2,016 491 45 53 2,754 5% 1% 73% 18% 2% 2% 48%Total 565 1,401 604 1,768 1,360 5,698 10% 25% 11% 31% 24% 100% 383 65 4,254 857 65 74 5,698 7% 1% 75% 15% 1% 1% 100%

NNAs BENEFICIARIOS, POR GRUPOS DE EDAD, NIVEL EDUCATIVO Y SITUACIÓN DE RIESGO, SEGÚN GÉNERO(En número de personas y porcentaje)

NNAs BENEFICIARIOS, POR GÉNERO, TENENCIA DE VIVIENDA, ENERGÍA ELÉCTRICA, Y ABASTECIMIENTO DE AGUA, SEGÚN ZONA DEL PROYECTO(En número de personas y porcentaje)

PADRES DE LOS NNAs BENEFICIARIOS, POR ZONA DEL PROYECTO Y NIVEL EDUCATIVO, SEGÚN GÉNERO(En número de personas y porcentaje)

ACTORES Y/O INSTITUCIONES ALIADOS, SEGÚN TIPO DE AUTORIDAD(En número de instituciones y porcentaje)

NNAs BENEFICIARIOS, POR GÉNERO, SEGÚN TIPO DE SERVICIO(En número de personas y porcentaje)

NNAs BENEFICIARIOS, POR ZONA DEL PROYECTO Y SITUACIÓN DE RIESGO, SEGÚN TIPO DE SERVICIO(En número de personas y porcentaje)

ASISTENCIA DE LOS NNAs BENEFICIARIOS A LA UNIDAD EDUCATIVA, POR GESTIÓN/GÉNERO Y ZONA DEL PROYECTO, SEGÚN ESTADO EDUCATIVO(En número de personas y porcentaje)

PROMOCIÓN DE LOS NNAs BENEFICIARIOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA, POR GESTIÓN/GÉNERO Y ZONA DEL PROYECTO, SEGÚN ESTADO EDUCATIVO(En número de personas y porcentaje)

CERTIFICACIÓN DE LOS NNAs BENEFICIARIOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA, POR GESTIÓN/GÉNERO Y ZONA DEL PROYECTO, SEGÚN ESTADO EDUCATIVO(En número de personas y porcentaje)

UNIDADES EDUCATIVAS, DOCENTES Y PROMEDIO DE NNAs BENEFICIARIOS, SEGÚN ZONA DEL PROYECTO(En númerode UEs, personas y promedio)

CALIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS DE SUFICIENCIA A NNs BENEFICIARIOS, POR MATERIA Y GESTIÓN, SEGÚN CURSO(En número de personas y porcentaje)

SERVICIOS POR UNIDAD EDUCATIVA BENEFICIARIA,SEGÚN TIPO DE SERVICIO OFERTADO

(En número de servicios por UE y porcentaje)

Género

Grupos de Edad Nivel Educativo Situación de RiesgoPersonas Porcentaje Personas Porcentaje Personas Porcentaje

6 a 11 12 a 13 14 y más Total 6 a 11 12 a 13 14 y más Total Primaria Secundaria Total Primaria Secundaria Total Para erradicación

Para prevención Total Para

erradicaciónPara

prevención Total

Mujeres 815 535 554 1,904 48% 45% 42% 45% 1,078 826 1,904 45% 45% 45% 633 1,271 1,904 38% 49% 45%Hombres 898 652 779 2,329 52% 55% 58% 55% 1,305 1,024 2,329 55% 55% 55% 1,013 1,316 2,329 62% 51% 55%Total 1,713 1,187 1,333 4,233 40% 28% 31% 100% 2,383 1,850 4,233 56% 44% 100% 1,646 2,587 4,233 39% 61% 100%

Zona del proyecto

Género Tenencia de su Vivienda Tenencia de Energía Eléctrica Tipo de Abastecimiento de AguaPersonas Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje

Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Alquiler, anticrético

Prestada, patrón,

comunidadPropia NS/NR Total Si tiene No tiene NS/NR Total

Red pública

dentro de la vivienda

Red pública

fuera de la vivienda

Pozo/ Noria/

VertienteRio/

Laguna NS/NR Total

El Alto 222 194 416 53% 47% 10% 21% 6% 56% 16% 10% 84% 1% 15% 10% 80% 5% 0% 0% 14% 10%Guaraní 591 742 1,333 44% 56% 31% 1% 4% 73% 23% 28% 13% 65% 23% 31% 34% 11% 22% 10% 23% 31%Mojocoya 191 196 387 49% 51% 9% 4% 4% 83% 10% 10% 47% 44% 9% 9% 45% 13% 22% 10% 10% 9%Plan 3000 508 701 1,209 42% 58% 29% 15% 17% 60% 9% 30% 86% 5% 9% 29% 34% 55% 2% 0% 9% 29%San Julián 392 496 888 44% 56% 21% 11% 10% 74% 5% 23% 82% 14% 4% 21% 76% 17% 3% 0% 4% 21%Total 1,904 2,329 4,233 45% 55% 100% 9% 9% 69% 13% 100% 58% 29% 13% 100% 48% 25% 10% 4% 13% 100%

Tipo de autoridades Instituciones PorcentajeAutoridades educativas 5 18%Autoridades locales 9 32%Gobierno local 4 14%Institución privada 5 18%Junta escolar 5 18%Total 28 100%

CARACTERÍSTICAS GENERALES

EDUCACIÓN

Tipo de servicioGénero

Personas PorcentajeMujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total

Bachillerato Técnico - Humanístico 307 382 689 45% 55% 13%Horario Extendido Adolecentes 227 344 571 40% 60% 10%Horario Extendido Niños y Niñas 640 621 1,261 51% 49% 23%Multigrado 202 215 417 48% 52% 8%Nivelación del Rezago Escolar 972 1,335 2,307 42% 58% 42%Refuerzo Escolar 128 110 238 54% 46% 4%Total 2,476 3,007 5,483 45% 55% 100%

Tipo de servicio Servicios ofertadosPor UEs Porcentaje

Bachillerato Técnico - Humanístico 3 4%Horario Extendido Adolecentes 9 11%Horario Extendido Niños y Niñas 23 27%Multigrado 16 19%Nivelación del Rezago Escolar 25 30%Refuerzo Escolar 8 10%Total 84 100%

Tipo de servicio

Zona del proyecto Situación de riesgoPersonas Porcentaje Personas Porcentaje

El Alto Guaraní Mojocoya Plan 3000 San Julián Total El Alto Guaraní Mojocoya Plan 3000 San Julián Total Para erradicación

Para prevención Total Para

erradicaciónPara

prevención Total

Bachillerato Técnico - Humanístico 0 363 67 0 0 430 0% 27% 17% 0% 0% 10% 121 309 430 28% 72% 10%Horario Extendido NNAs 162 874 93 141 83 1,353 39% 66% 24% 12% 9% 32% 371 982 1,353 27% 73% 32%Multigrado 0 96 78 0 176 350 0% 7% 20% 0% 20% 8% 121 229 350 35% 65% 8%Nivelación del Rezago Escolar 212 0 110 1,039 580 1,941 51% 0% 28% 86% 65% 46% 957 984 1,941 49% 51% 46%Refuerzo Escolar 42 0 39 29 49 159 10% 0% 10% 2% 6% 4% 76 83 159 48% 52% 4%Total 416 1,333 387 1,209 888 4,233 10% 31% 9% 29% 21% 100% 1,646 2,587 4,233 39% 61% 100%

EstadoGestión y género Zona del proyecto2011 2012 2013 Total

Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total El Alto Guaraní Mojocoya Plan 3000 San Julián TotalInscritos 451 598 1,049 430 554 984 409 520 929 1,290 1,672 2,962 130 564 298 1,276 694 2,962Efectivos 385 492 877 399 500 899 384 479 863 1,168 1,471 2,639 120 550 274 1,097 598 2,639Tasa de asistencia (%) 85% 82% 84% 93% 90% 91% 94% 92% 93% 91% 88% 89% 92% 98% 92% 86% 86% 89%

Estado

Gestión y género Gestión y zona del proyecto2012 2013 Total 2012 2013 Total

Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Guaraní Mojocoya San Julián Total Guaraní Mojocoya San

Julián Total Guaraní Mojocoya San Julián Total

Inscritos 143 165 308 235 282 517 378 447 825 212 96 0 308 337 76 104 517 549 172 104 825Promovidos 126 141 267 222 256 478 348 397 745 197 70 0 267 313 69 96 478 510 139 96 745Tasa de Promoción (%) 88% 85% 87% 94% 91% 92% 92% 89% 90% 93% 73% 0% 87% 93% 91% 92% 92% 93% 81% 92% 90%

EstadoGestión y género Gestión y zona del proyecto

2012 2013 Total 2012 2013 TotalMujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Guaraní Mojocoya Total Guaraní Mojocoya Total Guaraní Mojocoya Total

Inscritos 50 65 115 67 77 144 117 142 259 80 35 115 109 35 144 189 70 259Certificados 46 58 104 63 71 134 109 129 238 76 28 104 103 31 134 179 59 238Tasa de Certificación (%) 92% 89% 90% 94% 92% 93% 93% 91% 92% 95% 80% 90% 94% 89% 93% 95% 84% 92%

Zona del proyectoUnidades educativas Docentes beneficiarios por género Indicadores

Unidad educativa Porcentaje Personas Porcentaje Total beneficiarios Unidades Educativas Promedio de beneficiarios por UEMujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total

El Alto 9 13% 8 8 16 50% 50% 8% 416 9 46Guaraní 24 34% 20 30 50 40% 60% 26% 1,333 24 56Mojocoya 9 13% 8 11 19 42% 58% 10% 387 9 43Plan 3000 13 19% 41 18 59 69% 31% 30% 1,209 13 93San Julián 15 21% 35 16 51 69% 31% 26% 888 15 59Total 70 100% 112 83 195 57% 43% 100% 4,233 70 60

Curso Lenguaje y Comunicación Matemáticas2013 2014 Tasa de crecimiento 2013 2014 Tasa de crecimiento

1ro 54 52 -4% 63 60 -5%2do 48 67 40% 48 65 35%3ro 49 50 2% 40 80 100%4to 32 45 41% 38 60 58%5to 28 45 61% 30 39 30%6to 31 33 6% 34 34 0%

TRABAJO INFANTIL

PRODUCCIÓN

SENSIBILIZACIÓN

NNAs RETIRADOS Y EN PROCESO DE RETIRO DE LABORES RIESGOSAS, POR GÉNERO, ZONA DEL PROYECTO Y GESTIÓN, SEGÚN SITUACIÓN DE RIESGO(En número de personas y porcentaje)

SERVICIOS DEL COMPONENTE DE PRODUCIÓN, POR HOGARES Y BENEFICIARIOS ASISTIDOS, SEGÚN GESTIÓN(En número de hogares, personas asistidas y porcentaje)

CAPACITACIÓN DEL COMPONENTE DE PRODUCCIÓN URBANA, POR FAMILIAS, PADRES Y ADOLESCENTES CAPACITADOS, SEGÚN ZONA DEL PROYECTO(En número de familias, personas y porcentaje)

RESULTADOS DE LA CAPACITACIÓN DEL COMPONENTE DE PRODUCCIÓN URBANA,POR EL UMBRAL ALCANZADO DE LAS FAMILIASY UPFs CAPACITADAS, SEGÚN ZONA DEL PROYECTO

(En número de familias, unidades productivas familiares y porcentaje)

RESULTADOS DE LA CAPACITACIÓN DEL COMPONENTE DE PRODUCCIÓN RURAL, POR FAMILIAS CON CONOCIMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS Y ASISTENCIA ECONÓMICA, SEGÚN ZONA DEL PROYECTO(En número de familias, UPFs y porcentaje)

ASISTENCIA TÉNICA A HOGARES PARTICIPANTES,POR VISITAS REALIZADAS, SEGÚN ZONA DEL PROYECTO

(En número de visitas y porcentaje)

NNAs PREVENIDOS Y EN PROCESO DE PREVENCIÓN DE LABORES RIESGOSAS, POR GÉNERO, ZONA DEL PROYECTO Y GESTIÓN, SEGÚN SITUACIÓN DE RIESGO(En número de personas y porcentaje)

HORAS PROMEDIO DE TRABAJO Y LABORES DOMÉSTICAS DE NNAs, POR GÉNERO E INICIO/FIN DEL PROYECTO,SEGÚN EDAD DEL BENEFICIARIO

(En número de horas promedio semanal)

DISMINUCIÓN DE ACTIVIDADES RIESGOSAS, POR GÉNERO Y ZONA DEL PROYECTO, SEGÚN SITUACIÓN DEL NNAs(En número de personas y porcentaje)

REDUCCÓN DE HORAS DE TRABAJO Y LABORES DOMÉSTICAS,POR GÉNERO Y ZONA DEL PROYECTO, SEGÚN SITUACIÓN DEL NNAs

(En número de personas y porcentaje)

Situación de riesgo

Género Zona del proyecto GestiónPersonas Porcentaje Personas Porcentaje Personas Porcentaje

Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total San Julián

Plan 3000 Guaraní Mojocoya El Alto Total San

JuliánPlan 3000 Guaraní Mojocoya El Alto Total 2011 2012 2013 Total 2011 2012 2013 Total

Retirados 350 435 785 67% 51% 57% 363 205 118 62 37 785 68% 56% 61% 36% 33% 57% 443 216 126 785 56% 28% 16% 57%En proceso de retiro 172 420 592 33% 49% 43% 171 161 75 109 76 592 32% 44% 39% 64% 67% 43% 351 144 97 592 59% 24% 16% 43%

Total 522 855 1,377 38% 62% 100% 534 366 193 171 113 1,377 39% 27% 14% 12% 8% 100% 794 360 223 1,377 58% 26% 16% 100%

Situación de riesgo

Género Zona del proyecto GestiónPersonas Porcentaje Personas Porcentaje Personas Porcentaje

Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Plan 3000 Guaraní San

Julián El Alto Mojocoya Total Plan 3000 Guaraní San

Julián El Alto Mojocoya Total 2011 2012 2013 Total 2011 2012 2013 Total

Prevenidos 797 609 1,406 80% 63% 72% 553 527 220 58 48 1,406 84% 64% 88% 44% 46% 72% 777 300 329 1,406 55% 21% 23% 72%En proceso de prevención 199 358 557 20% 37% 28% 104 294 29 73 57 557 16% 36% 12% 56% 54% 28% 385 92 80 557 69% 17% 14% 28%

Total 996 967 1,963 51% 49% 100% 657 821 249 131 105 1,963 33% 42% 13% 7% 5% 100% 1,162 392 409 1,963 59% 20% 21% 100%

Edad NNAs en años

Horas de trabajo

promedio total

Horas de trabajo promedio Horas laborales domésticas promedioMujeres Hombres Mujeres Hombres

Inicio del proyecto

Fin del proyecto

Inicio del proyecto

Fin del proyecto

Inicio del proyecto

Fin del proyecto

Inicio del proyecto

Fin del proyecto

6 años s.d. 3 4 22 10 21 107 años 7 3 1 5 2 17 12 13 98 años 12 8 1 9 4 17 14 11 99 años 10 8 3 10 4 19 15 14 8

10 años 12 8 1 11 4 19 15 12 1011 años 16 10 3 18 5 19 17 14 1012 años 16 7 4 15 6 21 18 14 1213 años 14 14 4 20 6 22 16 12 1114 años 15 12 4 21 6 24 16 10 1015 años 11 13 3 14 6 23 18 11 1116 años 10 3 2 11 4 22 17 11 1117 años 10 3 1 7 5 19 15 11 10

Situación de los NNAs Género Zona del proyectoMujeres Hombres Total El Alto Guaraní Mojocoya Plan 3000 San Julián Total

En actividades riesgosas 300 599 899 101 83 121 184 410 899Cambio a no riesgo 115 189 304 6 40 27 104 127 304Tasa de disminución 38% 32% 34% 6% 48% 22% 57% 31% 34%

Situación de los NNAs

Género Zona del proyectoMujeres Hombres Total El Alto Guaraní Mojocoya Plan 3000 San Julián Total

Con horas en trabajo laboral

245 491 736 85 19 78 114 440 736

Reduce horas de trabajo laboral

174 373 547 10 17 49 96 375 547

Tasa de disminución 71% 76% 74% 12% 89% 63% 84% 85% 74%Con horas laborales domésticas

418 166 584 46 105 104 86 243 584

Reduce horas laborales domésticas

335 135 470 32 81 59 75 223 470

Tasa de disminución 80% 81% 80% 70% 77% 57% 87% 92% 80%

Gestión

Hogares que reciben servicios del componente de producción Beneficiarios provistos con otros servicios además de empleo y fortalecimiento

Hogares Porcentaje Personas PorcentajeProducción

RuralProducción

Urbana Total Producción Rural

Producción Urbana Total Mujer Hombre Total Mujer Hombre Total

2011 143 0 143 22% 0% 12% 188 161 349 51% 48% 50%2012 288 148 436 45% 28% 37% 183 158 341 49% 48% 49%2013 169 338 507 26% 64% 43% 0 13 13 0% 4% 2%2014 43 43 86 7% 8% 7% nd nd nd nd nd ndTotal 643 529 1172 55% 45% 100% 371 332 703 53% 47% 100%

Zona del proyecto Visitas PorcentajeGuaraní 256 36%

Mojocoya 120 17%El Alto 294 41%

Plan 3000 41 6%Total 711 100%

Zona del proyecto

Eventos de capacitación ofrecidos a las familias participantes Padres capacitados Adolescentes capacitados y provistos de servicios de empleoEventos Porcentaje Personas Porcentaje Personas Porcentaje

Para adolescentes Para padres Total Para adolescentes Para padres Total Madres Padres Total Madres Padres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres TotalEl Alto 12 13 25 48% 52% 45% 119 6 125 95% 5% 73% 120 104 224 54% 46% 51%Plan 3000 20 11 31 65% 35% 55% 35 12 47 74% 26% 27% 102 114 216 47% 53% 49%Total 32 24 56 57% 43% 100% 154 18 172 90% 10% 100% 222 218 440 50% 50% 100%

Zona del proyecto

Familias urbanas que alcanzan el umbral de capacidades Unidades productivas familiares capacitadasFamilias Porcentaje Personas Porcentaje

En proceso Satisfactorio Total En proceso Satisfactorio Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres TotalEl Alto 22 43 65 34% 66% 61% 65 0 65 100% 0% 61%Plan 3000 17 24 41 41% 59% 39% 28 13 41 68% 32% 39%Total 39 67 106 37% 63% 100% 93 13 106 88% 12% 100%

Zona del proyecto

Familias rurales productoras con conocimientos de buenas prácticas agropecuarias incrementadas Familias que recibieron de Fondo Rotativo Familias que recibieron apoyo en Escuelas de Campo Total apoyo económico

CapacitadasCon

conocimientos incrementados

Tasa de incremento Personas Porcentaje Personas Porcentaje Personas Porcentaje

Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres TotalGuaraní 60 50 83.3% 85 2 87 98% 2% 49% 33 56 89 37% 63% 51% 118 58 176 67% 33% 46%Mojocoya 101 32 31.7% 30 65 95 32% 68% 46% 29 81 110 26% 74% 54% 59 146 205 29% 71% 54%Total 161 82 50.9% 115 67 182 63% 37% 48% 62 137 199 31% 69% 52% 177 204 381 46% 54% 100%

PERCEPCIÓN SOBRE TRABAJO INFANTIL, POR HORAS Y EDAD DE INICIO PARA TRABAJAR,SEGÚN INICIO Y FIN DEL PROYECTO

(En porcentaje)

CONOCIMIENTO DE ASPECTOS SOBRE TRABAJO INFANTIL, POR PARTE DE ADOLECENTES,PROFESORES Y PADRES EN LAS ZONAS DEL PROYECTO, SEGÚN INDICADOR

(En número de personas y porcentaje)

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL A ACTORES Y/O INSTITUCIONES ALIADOS, POR ZONA DEL PROYECTO, SEGÚN TIPO DE INSTITUCIÓN(En número de personas y porcentaje)

Percepción de los padres y madres

Horas que deben trabajar los NNAs Edad inicial para trabajar de los NNAs

0 horas 1 a 4 horas

5 a 8 horas 9+ horas 0 a 5

años6 a 14 años

15 a 17 años

18+ años

Inicio del proyecto 5% 91% 4% 0% 0% 42% 29% 29%Fin del proyecto 24% 73% 2% 0% 0% 37% 32% 31%

Indicador Adolecentes según zona de intervención Profesores y padres según zona de intervenciónPlan 3000 El Alto Guaraní San Julián Mojocoya Total Plan 3000 El Alto Guaraní San Julián Mojocoya Total

Total beneficiarios 128 296 167 284 15 890 12 8 16 7 8 51Beneficiarios que conocen la legislación de TI 100 221 154 224 15 714 6 4 6 1 5 22

Tasa de conocimiento 78% 75% 92% 79% 100% 80% 50% 50% 38% 14% 63% 43%Beneficiarios que saben de consecuencias negativas del TI 74 172 82 195 14 537 10 2 9 7 4 32

Tasa de conocimiento 58% 58% 49% 69% 93% 60% 83% 25% 56% 100% 50% 63%Beneficiarios que conocen actividades peligrosas de TI 92 237 106 228 15 678 12 8 15 5 8 48

Tasa de conocimiento 72% 80% 63% 80% 100% 76% 100% 100% 94% 71% 100% 94%Beneficiarios que aumentan su conocimiento sobre TI 97 232 121 235 15 700 12 4 10 6 7 39

Tasa de conocimiento 76% 78% 72% 83% 100% 79% 100% 50% 63% 86% 88% 76%

Tipo de Institución El Alto Guaraní Mojocoya Plan 3000 San Julián Total El Alto Guaraní Mojocoya Plan 3000 San Julián TotalAbsolutos Porcentaje

Gobiernos locales 12 0 0 0 3 15 12% 0 0 0 6% 5%Instituciones privadas

44 0 0 0 0 44 43% 0 0 0 0 16%

Autoridades locales 0 45 4 5 2 56 0 100% 14% 9% 4% 20%Juntas escolares 46 0 0 0 19 65 45% 0 0 0 38% 23%Autoridades educativas

0 0 25 51 26 102 0 0 86% 91% 52% 36%

Total 102 45 29 56 50 282 36% 16% 10% 20% 18% 100%