Dossier FiSahara

7
1 FISAHARA 2011 LOS ORÍGENES DEL FESTIVAL: LA CAUSA SAHARAUI El pueblo saharaui lleva reclamando su independencia desde 1965, cuando todavía el Sahara Occidental era una colonia española más -como República Árabe Saharaui Democrática (RASD) desde 1976-. Desde entonces, el apoyo de la comunidad internacional, a través de diversas resoluciones de la ONU y del Tribunal Internacional de La Haya se ha ido diluyendo, quedando tan sólo en un cúmulo de buenos propósitos sin resultados efectivos. Antes de la retirada de España en 1976, nuestro país firmó el Acuerdo Tripartito de Madrid y adjudicó los territorios a Marruecos y Mauritania. Marruecos invadió la región con la conocida como Marcha Verde y, como consecuencia de ello, cientos de miles de saharauis fueron expulsados hacia el desierto argelino, creando los campamentos en los que siguen viviendo a día de hoy. La guerra entre el Frente Polisario, legítimo representante del pueblo saharaui, y el Reino de Marruecos alcanzó un alto al fuego en 1991, cuando se decidió la celebración de un referéndum de autodeterminación en el que el pueblo saharaui pudiera elegir libremente su destino. Desde entonces, Marruecos ha bloqueado todos los esfuerzos para la realización de esta consulta, empeorando cada vez más la situación en los campamentos de refugiados. A la escasez de agua, luz eléctrica y alimentos se suman las difíciles condiciones climáticas que tienen que soportar los cerca de 200.000 refugiados, en su mayoría mujeres, niños y jóvenes. DOSSIER DE PRENSA

description

Dossier de prensa del Festival de Cine del Sahara 2011

Transcript of Dossier FiSahara

Page 1: Dossier FiSahara

1

FISAHARA 2011 LOS ORÍGENES DEL FESTIVAL: LA CAUSA SAHARAUI

El pueblo saharaui lleva reclamando su independencia desde 1965, cuando todavía el Sahara Occidental era una colonia española más -como República Árabe Saharaui Democrática (RASD) desde 1976-. Desde entonces, el apoyo de la comunidad internacional, a través de diversas resoluciones de la ONU y del Tribunal Internacional de La Haya se ha ido diluyendo, quedando tan sólo en un cúmulo de buenos propósitos sin resultados efectivos.

Antes de la retirada de España en 1976, nuestro país firmó el Acuerdo Tripartito de Madrid y adjudicó los territorios a Marruecos y Mauritania. Marruecos invadió la región con la conocida como Marcha Verde y, como consecuencia de ello, cientos de miles de saharauis fueron expulsados hacia el desierto argelino, creando los campamentos en los que siguen viviendo a día de hoy. La guerra entre el Frente Polisario, legítimo representante del pueblo saharaui, y el Reino de Marruecos alcanzó un alto al fuego en 1991, cuando se decidió la celebración de un referéndum de autodeterminación en el que el pueblo saharaui pudiera elegir libremente su destino.

Desde entonces, Marruecos ha bloqueado todos los esfuerzos para la realización de esta consulta, empeorando cada vez más la situación en los campamentos de refugiados. A la escasez de agua, luz eléctrica y alimentos se suman las difíciles condiciones climáticas que tienen que soportar los cerca de 200.000 refugiados, en su mayoría mujeres, niños y jóvenes.

DOSSIER DE PRENSA

Page 2: Dossier FiSahara

2

FISAHARA

El Festival de Cine del Sahara (FiSahara) nació hace 8 años y lo hizo con vocación de desaparecer, puesto que su fin último es contribuir a resolver la dramática situación que viven los refugiados del Sahara Occidental. Para ello, FiSahara, dentro del proyecto Cine por el Pueblo Saharaui, aporta su granito de arena, acercando a la opinión pública internacional la realidad diaria de este pueblo.

FiSahara es una muestra de cine no competitiva, que funde educación, cultura y ocio bajo la forma de un cine sin techo con proyecciones al aire libre en 35 mm. Fruto del esfuerzo voluntario de muchas personas y con el soporte de varias instituciones como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Ministerio español de Cultura a través del Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) o Autores Intérpretes Sociedad de Gestión (AISGE) así como de la inestimable colaboración del Ministerio de Cultura de la RASD y el propio pueblo saharaui, es posible desarrollar el festival en las duras condiciones propias de un campo de refugiados.

Dónde y cuándo

La VIII edición de FiSahara tendrá lugar, por quinto año consecutivo, en la Wilaya de Dajla, el campamento de refugiados más alejado de la ciudad argelina de Tinduf y, por lo tanto, el más aislado. Se celebrará del 2 al 8 de mayo de 2011. Al finalizar el festival, un jurado popular entregará como premio a la mejor película una Camella Blanca simbolizando el reconocimiento del pueblo saharaui, así como una réplica de la misma. La Rosa del Desierto será otorgada como mención especial.

La lista de amigos de FiSahara se hace cada vez más larga. Ya han participado en el festival o han mostrado su apoyo artistas como Javier Bardem, Pedro Almodóvar, Penélope Cruz, Eduardo Galeano, Maribel Verdú, José Coronado, Rosa María Sardá, Guillermo Toledo, Alberto San Juan, Verónica Forqué, Fernando Colomo, Juanjo Puigcorbé, Carmelo Gómez, Fran Perea, María Esteve, Emma Suárez, Julio Médem, Esther García, Luisa Martín, Javier Gutiérrez, Icíar Bollaín, Joaquín Oristrell, Carlos Bardem, Benito Zambrano, Fernando León de Aranoa, Silvia Munt, Jaime Chávarri, Emilio Martínez Lázaro, Antón Reixa, Imanol Uribe, Chus Gutiérrez, Alberto Rodríguez, María Miró, Javier Fesser, Pedro Rosado, Paul Laverty, Achero Mañas, Pilar Bardem, Candela Peña, Elena Anaya, Jorge Perugorría, Pedro Costa, Gerardo Herrero, María Barranco, Pablo Carbonell, Beatriz Rico y un largo etcétera.

Concierto de clausura

Cada edición de FiSahara se clausura con un concierto. En las ediciones anteriores han actuado Manu Chao, Amparanoia, Fermín Muguruza, Los Desechos, Macaco o Iván Ferreiro (Los Piratas) y este año lo hará El Chojin.

Page 3: Dossier FiSahara

3

CINE POR EL PUEBLO SAHARAUI

Durante 5 días, los campamentos de refugiados no sólo se convierten en un escenario de cine con proyecciones (FiSahara), sino que se desarrolla un amplio conjunto de actividades culturales que, en el seno del proyecto Cine por el Pueblo Saharaui, se han ido convirtiendo en el embrión de la Escuela de Formación Audiovisual ABIDIN KAID SALEH.

Estos son algunos de los talleres impartidos, cuyas películas resultantes se muestran en el Festival (pendientes de confirmación):

* Dirección * Sonido

* Fotografía * Cine para niños

Paralelamente, otro de los ambiciosos proyectos en los que se está trabajando son las videotecas. El objetivo es dejar en cada uno de los campamentos saharauis un fondo videográfico que sirva como base para el establecimiento de una red de difusión y exhibición cinematográfica que permita y genere una programación regular en los campamentos con una finalidad cultural, educativa y de entretenimiento. Esta parte del proyecto está a la espera de encontrar los recursos económicos necesarios para poder desarrollarla.

Page 4: Dossier FiSahara

4

CARTELERA*

SELECCIÓN PAÍS INVITADO: VENEZUELA

LA CLASE, José Antonio Varela

LIBERTADOR MORALES, EL JUSTICIERO, Efterpi Charalambidis

CORTOS DE REALIZADORES SAHARAUIS

EL GRITO DE AGDAYM IZIK, Hayetna Mohamed Deidi

TEMÁTICA SAHARAUI

HAMMADA, EL PULSO DEL DESIERTO, Isabel Rueda

TERRITORIO LIBERADO, Yago Monserrat Berenguel

RABAB, Lisa Nilsson y Sara Olsson

CORTOS DE ESCUELA DE SAN ANTONIO DE LOS BAÑOS (EICTV) - MANIOBRA, Ricardo Fontana - LOS MINUTOS, LAS HORAS, Janaina Márques - VECINO, Argenis Mills - ASEPSIA, Gustavo Vinagre - LA MAREA, Armando Capó

CORTOS DE LA BOCA DEL LOBO

CINE INFANTIL

*Sujeta a variaciones

Page 5: Dossier FiSahara

5

ACTIVIDADES PARALELAS

SEMANA CULTURAL SAHARAUI

LE FRIG 35 jaimas tradicionales con exposiciones mostrando la forma en la que vivía el pueblo saharaui antiguamente, con muestras de las diferentes comidas tradicionales, de medicinas saharaui, utensilios artesanales…

Así las generaciones jóvenes pueden ver cómo vivían sus antepasados.

COMPETICIONES ENTRE 7 DAIRAS DE LA WILAYA

Concurso de música tradicional

Competición de deportes tradicionales

DESFILE FOLKLÓRICO Muestras de cómo vivían los antepasados, representando actividades como la pesca o la agricultura.

CARRERAS DE CAMELLOS Podrán participar tres corredores de cada distrito (Daira), más un nómada que participa individualmente. El reto consiste en una carrera de 1 kilómetro con meta en Le frig. Los tres primeros recibirán un premio. Estas son las reglas:

Llevar el traje tradicional saharaui

La silla de montar debe ser auténtica, de origen saharaui

El camello debe estar en buena forma física y de salud de acuerdo con la carrera

Esta es una manera de mostrar a los jóvenes saharauis, así como a los visitantes en general, cuáles son las raíces de su cultura y de esta manera se ayuda a mantenerlas vivas. VISITA A LAS INSTITUCIONES DE LA WILAYA DE DAJLA Todos los que deseen saber más acerca de los campamentos podrán visitar:

- El hospital de Dajla - El huerto de Extremadura - La escuela de mujeres - La escuela para los niños

VISITA A LA ESCUELA DE FORMACIÓN AUDIOVISUAL ABIDIN KAID SALEH

PARTIDO DE FÚTBOL Un partido de fútbol entre el equipo saharaui y los visitantes. Todos los que deseen participar deben llevar zapatillas para jugar. Avisaremos la hora del partido en la oficina de Producción.

Page 6: Dossier FiSahara

6

ACTIVIDADES PARALELAS

VELADA EN LAS DUNAS Se preparará una velada musical con grupos saharauis en las dunas.

MESAS REDONDAS

LA POESÍA Y LA SOCIEDAD SAHARAUI Proyección del documental HIJOS DEL VERSO Se presenta un avance de la pieza audiovisual adjunta a la futura primera edición bilingüe de los libros que recogerán los poemarios de los poetas y poetisas nacionales más significativos de la tradición saharaui contemporánea. Esta edición escrita y audiovisual se enmarca en el trabajo de investigación etnográfico sobre registro y análisis de la cultura inmaterial y memoria oral del pueblo saharaui desarrollado por el equipo hispano-saharaui compuesto por investigadores del Ministerio de Cultura de la RASD y antropólogos de la Universidad Autónoma de Madrid y la ONGD Antropología en Acción.

LAS PRUEBAS DEL OLVIDO Vídeo realizado por Lara Albuixech con fotografías de Jesús Albuixech, tomadas durante los años 50, 60 y 70 en la ciudad de Villa-Cisneros (Dajla), con el objetivo de encontrar a los saharauis que allí aparecen y dejar constancia de su existencia en la actualidad y de su vida en los campos de refugiados. Este video pretende devolverles, una parte de su patrimonio histórico en forma de fotografías, es una deuda que los españoles que vivimos allí tenemos pendiente

CONCIERTO DE CLAUSURA Concierto del rapero EL CHOJIN, con su

nuevo disco El ataque de los que observan.

Page 7: Dossier FiSahara

7

PARA MAS INFORMACIÓN

Prensa FiSahara Producción FiSahara FiSahara web David Bollero Lorena Gallego FiSahara Blog Laura Álvarez [email protected] :: @fisahara [email protected] Tel. 91 532 11 80 Tel. 91 140 77 07 Fax 91 532 49 96

HITOS & CITAS

Javier Bardem, actor “España tiene una responsabilidad histórica, diplomática, de dignidad y justicia con el pueblo saharaui. Un mínimo trato de respeto a una sociedad que está sufriendo mucha represión, falta de libertades y, en algunos casos, falta de derechos humanos”.

Manu Chao, cantante “Aquí hay soluciones y el mundo occidental no

quiere verlas, porque para ellos la única solución son las bombas”.

Kean Loach & Paul Laverty, director & guionista “Al hacer caso omiso de esas normas internacionales, de los derechos humanos y de la Corte Internacional de Justicia, Mohamed VI se comporta como si fuera un déspota medieval”.

Eduardo Galeano, escritor "El muro que divide al Sáhara es un pecado".

José Taboada, presidente de CEAS-Sáhara & codirector de FiSahara

"España tiene una responsabilidad directa con el pueblo saharaui. Trinidad Jiménez tiene datos suficientes de que Marruecos viola los derechos humanos del pueblo saharaui”.

Javier Corcuera, director & codirector de FiSahara "El del Sáhara no es u n problema de este Gobierno, sino de todos. Algún día el festival se hará en un Sahara libre".

Guillermo Toledo, actor & codirector de FiSahara “El Gobierno también traicionó al pueblo español, que en su gran mayoría desea la pronta liberación del pueblo saharaui y la recuperación de sus tierras".

HITOS FISAHARA

Es el único Festival de Cine celebrado en un campamento de refugiados

Es el único Festival que nace con vocación de desaparecer

Es una cita puntual dentro de un proyecto más amplio y anual: Cine por el Pueblo Saharaui

Cuenta con el apoyo desinteresado de multitud de personas del mundo de la cultura (cine, música, literatura…), así como de diversas instituciones públicas y privadas