Dossier Forma Joven_def

download Dossier Forma Joven_def

of 45

Transcript of Dossier Forma Joven_def

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    1/45

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    2/45

    2.1 EDUCACIN, LA MEJOR INVERSIN EN SALUD DE LA POBLACIN ..................... 52.2 EL PAPEL DE LA ESCUELA EN LA MEJORA DE LA SALUD ..................................... 72.3 LA PROMOCIN DE HBITOS DE VIDA SALUDABLE EN LA COMUNIDAD

    EDUCATIVA ANDALUZA. NUEVO ENFOQUE INTEGRADOR ................................... 10

    PRESENTACIN ................................................................................................ 4

    NDICE

    INTRODUCCIN A LA PROMOCIN DE LA SALUD EN EL SISTEMA EDUCATIVO........ 5

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    PROGRAMA EDUCATIVO FORMA JOVEN EN EL MBITO EDUCATIVO:

    LNEAS DE INTERVENCIN................................................................................ 13

    3.1 EDUCACIN SOCIO-EMOCIONAL ..................................................................... 143.2 ESTILOS DE VIDA SALUDABLE ......................................................................... 153.3 SEXUALIDAD Y RELACIONES IGUALITARIAS ..................................................... 183.4 USO POSITIVO DE LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y COMUNICACIN .... 193.5 PREVENCIN DE DROGODEPENDENCIAS: ALCOHOL, TABACO, CANNABIS Y OTRAS DROGAS ........................................................................................................ 21

    APOYO DE LOS PROFESIONALES SOCIOSANITARIOS .......................................... 24

    CARACTERSTICAS DEL PROGRAMA.................................................................... 27

    5.1 DESTINATARIOS ............................................................................................. 275.2 OBJETIVOS .................................................................................................... 275.3 LNEAS ESTRATGICAS: BLOQUES TEMTICOS ................................................ 295.4 METODOLOGA .................................................................................................. 305.5 RECURSOS .................................................................................................................... 345.6 FORMACIN ...................................................................................................... 365.7 EVALUACIN ................................................................................................................ 37

    ASESORAMIENTO ............................................................................................ 42

    COORDINACIN............................................................................................... 43

    GESTIN DEL PROGRAMA A TRAVS DE SNECA.................................................. 38

    6.1 INSCRIPCIN Y SOLICITUDES ......................................................................... 386.2 ALTAS Y BAJAS DE LOS PARTICIPANTES ........................................................... 396.3 SEGUIMIENTO ............................................................................................... 406.4 EVALUACIN ................................................................................................. 406.5 CERTIFICACIN .............................................................................................. 41

    FECHAS CLAVE................................................................................................. 44

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    3/45

    A ANEXOS

    II.Datos de contacto de los profesionales del Sistema Sanitario Pblico de Andaluca.III.Datos de contacto de los profesionales del Plan Andaluz Sobre Drogas y Adicciones.IV.Recomendaciones para el desarrollo de actividades de prevencin del consumo de

    drogas y adicciones en los centros educativos.V. Criterios para la autorizacin de campaas de promocin alimentaria, educacin

    nutricional o promocin del deporte o actividad fsica en escuelas infantiles y centrosescolares, cuyo objetivo sea promover una alimentacin saludable, fomentar laactividad fsica y prevenir la obesidad.

    NDICE

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    4/454

    Un conjunto de programas de hbitos de vida saludable de educacin infantil, pri-

    maria y secundaria han formado parte de los programas educativos en los ltimos aos. Un

    recorrido que ha aportado buenas prcticas en la comunidad educativa especialmente en lo

    relacionado con los nios, nias y jvenes de Andaluca y un acercamiento entre profesiona-

    les del sector de educacin y sociosanitarios de forma ejemplar. Algunas de estas experien-

    cias de cooperacin han sido de gran valor y nos han servido para plantear un salto y avance

    conceptual en el abordaje de las competencias promotoras de salud que indica el currculo

    educativo y las polticas de salud comunitaria.

    Tras este recorrido estamos en condiciones de dar un paso ms y actualizar los pro-

    gramas con una perspectiva ms integral, con enfoques didcticos innovadores y abordando

    las cuatro dimensiones fundamentales en la promocin de salud en la escuela como son el

    currculo, el entorno psicosocial del centro, la familia y la colaboracin con los recursos co-

    munitarios que protegen y promueven el valor salud tanto individual como colectivo.

    1 PRESENTACIN

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    5/455

    2.1 EDUCACIN, LA MEJOR INVERSIN EN SALUD DE LA POBLACIN

    La educacin es uno de los principales determinantes de la salud de la poblacin.Puede parecer poco acertado hablar de salud y, en principio, dirigir la mirada a un mbito

    no sanitario. Por todos es reconocido que las poblaciones alcanzan un mayor nivel de salud

    cuanto ms alto es su nivel de formacin. Por eso, se habla de la educacin como el primero

    de los determinantes de la salud. Considerar as la educacin en su inuencia sobre la salud

    de las poblaciones sita y coloca al sector educativo en el principal aliado de una sociedad

    para mejorar la salud y la principal herramienta que conduce al bienestar de la ciudadana.

    De ah que sea muy importante que los nios y las nias tengan un largo recorrido

    educativo y que factores como el absentismo, el fracaso escolar o el abandono sean aborda-

    dos con rmeza ya que ello repercutir de forma directa en la salud y en su bienestar tanto

    a medio como a largo plazo y no solo a nivel individual sino tambin en su repercusin en la

    salud comunitaria. Por eso, se entiende que todos los centros educativos ya trabajan por la

    salud de la infancia y la adolescencia aunque directamente no sean conscientes de ello o no

    desarrollen programas especcos.

    Las polticas de accin sobre los determinantes sociales ya describen que la salud

    de una poblacin mejora si otros indicadores como el empleo, la vivienda, la educacin, el

    entorno fsico, etc. muestran mejores resultados. La poblacin con mayor nivel de instruc-

    cin conoce ms y mejor las formas de ganar en salud, evitar los riesgos, y promover ms

    benecios para la salud comunitaria. Por ello, es importante resaltar la labor que realizan los

    educadores y la responsabilidad que tienen las polticas educativas de preservar y proteger

    este derecho recogido en todos los documentos internacionales vinculados a los derechoshumanos y a los derechos de la infancia.

    2 INTRODUCCIN A LA PROMOCIN DE LASALUD EN EL SISTEMA EDUCATIVO

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    6/456

    En otro orden de cosas, es necesario recordar que la promocin de la salud en el

    entorno escolar ha de estar orientada a la equidad. Cuando se analiza la distribucin social

    de cualquier enfermedad o la discapacidad por variables como el nivel de instruccin, los

    ingresos, el sexo, la edad, o el hbitat dnde se vive se observan diferencias signicativas

    entre grupos. Y es que la salud depende en gran medida, de la forma de vida individual, de

    la familia dnde se nace, del barrio dnde se vive, de las oportunidades de recibir una buena

    educacin, de las caractersticas del trabajo que se realiza, del uso de tiempo de ocio, del

    entorno fsico, etc.

    Los modelos de Determinantes Sociales de la Saludpermiten responder a la pre-

    gunta por qu unas personas enferman y otras no?, y sugieren que la enfermedad y la

    discapacidad no se producen por igual en todos los grupos sociales de forma aleatoria, sino

    que estn relacionadas con la estructura social y los sistemas polticos y econmicos en los

    que vivimos. La educacin es el principal elemento amortiguador y compensador de estas

    desigualdades. Por ello, desde las polticas de salud pblica que promueven estilos de vida

    saludable como primera medida se debe compartir con el sector educativo un espacio de co-

    laboracin y de consenso para, de esta forma, conseguir un doble objetivo; que la poblacin

    est mejor formada y preparada para la vida y que pueda tener ms capacidad para disfrutar

    y gozar de ella.

    Por otra parte, tambin existe la evidencia de que la promocin de la salud en los cen-tros educativos mejora los resultados acadmicos y refuerza su potencial inclusivo y sociali-

    zador. Por ello, se reconoce el valor de los centros educativos como entorno privilegiado para

    la promocin de la salud y el desarrollo sociopersonal de los chicos y chicas adolescentes.

    Segn la OMS, la Salud se dene como un estado completo de bienestar fsico,

    psicolgico y social, y no la mera ausencia de enfermedad. Este es un concepto integral de

    salud que hace referencia no solo a los aspectos fsicos o siolgicos, sino a la globalidad de

    la persona incluyendo su dimensin psicolgica y de bienestar social.

    A modo de conclusin:

    La salud y el bienestar constituyen una condicin de posibilidad del proceso de

    aprendizaje y, a su vez, aprender y asistir a la escuela mejoran la probabilidad de estar sano

    y feliz y ayuda adems a reducir las desigualdades que estn en el origen de muchos pro-

    blemas de salud.

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    7/457

    2.2 EL PAPEL DE LA ESCUELA EN LA MEJORA DE LA SALUD

    Los centros educativos, junto con el hogar, son los mbitos socializadores clave don-

    de tiene lugar el desarrollo de las personas en sus estadios ms tempranos, ejerciendo un

    importante papel en la conguracin de la conducta y los valores personales y sociales de la

    infancia y la adolescencia.

    Es una realidad que el mbito educativo constituye por muchas razones un espacio

    idneo para abordar la Promocin de Salud.

    La Promocin de la Salud se dene como el proceso de capacitar a las personas

    y a las comunidades para que aumenten el control sobre los determinantes de la salud, y

    por lo tanto, mejoren su salud. La Promocin de la Salud no solo se ocupa de promover el

    desarrollo de las habilidades individuales y la capacidad de la persona para inuir sobre los

    factores que determinan su salud, sino que tambin incluye la intervencin sobre el entorno,

    tanto para reforzar los factores que contribuyen al desarrollo de estilos de vida saludables,

    como para modicar aquellos que impiden ponerlos en prctica.

    En este sentido, se estn produciendo sensibles avances que pueden facilitar dicho

    abordaje. Los desarrollos legales, tanto de mbito nacional como autonmico, tienden a

    facilitar un abordaje transversal bsico de las competencias en salud.

    Tambin disponemos de mayor certeza sobre la efectividad de los proyectos de promo -

    cin y educacin para la salud, derivada de la investigacin acumulada en los ltimos veinte aos.

    Adems, en otros mbitos profesionales como son el sanitario y el de los servicios

    sociales de nivel local, se est evidenciando una creciente conciencia de su potencial funcin

    educativa a desarrollar en cooperacin con los centros escolares de su entorno inmediato.

    El desarrollo de la Promocin y la Educacin para la Salud (PES) en el marco educati-

    vo viene avalado, adems, por diversas instituciones de reconocido prestigio, como la OMS,

    la UNESCO, UNICEF, el Consejo de Europa y la Comisin Europea, el Observatorio Europeo

    de las Drogas y las Toxicomanas, as como, la Organizacin para la Cooperacin y el Desa-

    rrollo Econmicos (OCDE). Todas ellas consideran que se trata del modo ms efectivo para

    promover la adopcin a largo plazo de estilos de vida saludables y el nico camino para

    que la educacin para la salud llegue a los grupos de poblacin ms joven (infancia, adoles-

    cencia y temprana juventud), independientemente de factores como clase social, gnero, oel nivel educativo alcanzado por padres y madres.

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    8/458

    El enfoque tradicional de la Promocin de Salud se ha basado en concebir a la per-

    sona como un sujeto pasivo que se enfrenta a diversos riesgos para su salud. En cambio, la

    nueva ptica conocida como perspectiva salutognica, pone el nfasis en aquello que genera

    salud y no en lo que genera enfermedad.

    Cuando hablamos de adolescencia y jvenes nos referimos a realidades muy diversas

    y muy heterogneas que tienen que ver con la edad, el sexo, la situacin socioeconmica y/o

    el entorno cultural. El modelo de desarrollo positivo considera que los chicos y chicas ado-

    lescentes tienen mucha plasticidad y grandes potencialidades y que implicados en relaciones

    saludables con su contexto se encaminaran hacia el desarrollo de una integridad personal.

    El centro educativo, entorno mayoritario por la que pasan el 100% de los adolescentes y j-

    venes, es un lugar privilegiado y puede jugar un papel de proteccin ante muchas conductas

    de riesgo, sobre todo para aquellos chicos y chicas que viven en entornos desfavorecidos.

    Desde esta visin ms actualizada, las personas tienen caractersticas propias y viven

    en entornos que tienen un efecto protector o de riesgo para la salud segn el equilibrio que

    se establezca entre ellas. Son los denominados activos para una vida saludabley el

    objetivo de la promocin de la salud debe ser fomentarlos, interviniendo sobre las personas

    y los entornos en que viven.

    Este nuevo marco de salud positiva se centra en los recursos disponibles que puedenservir a las personas para comprender y gestionar lo que les pasa en la vida, incluidos los

    efectos de las desigualdades, permitiendo que se afronten desde la toma de conciencia de

    lo que somos capaces y de lo que hace falta cambiar socialmente.

    Este cambio de paradigma, asume que uno de los principales activos de una persona

    para afrontar los riesgos que se ir encontrando a lo largo de su vida es el conjunto de com-

    petencias personales con las que se dote, as como, la utilizacin de aquellos elementos del

    entorno que le genere salud y bienestar. Hay abundantes evidencias cientcas de que unapersona competente es la que cuenta con actitudes, habilidades y conocimientos para optar

    por las opciones saludables. Las conductas saludables como: hacer actividad fsica, tener

    una alimentacin equilibrada, tener precaucin con el trco, no fumar, no beber alcohol, no

    consumir sustancias adictivas, etc. tienden a asociarse en las mismas personas porque cuen-

    tan con activos que les permiten afrontar la eleccin de esa conducta de una forma libre,

    informada y consciente. El proceso de dotar a las personas de esas competencias,

    es decir, de promover su desarrollo positivo y saludable debe ser un objetivo del

    sistema educativo.

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    9/459

    Algunos aspectos signicativos que se deben tener en cuenta a la hora de contextua-

    lizar la salud en el centro docente son los siguientes:

    El ambiente fsico del centro y del entorno.

    El ambiente social: relaciones en la comunidad escolar y fomento del desarrollosocial y emocional del alumnado.

    La organizacin y lnea del centro: metodologa de trabajo, respuesta a las nece-

    sidades fsicas, psicolgicas y sociales de los escolares.

    El currculo escolar tanto formal como informal de educacin para la salud.

    La participacin de la comunidad educativa en la gestin del centro, la interaccin

    del centro docente con la comunidad que le rodea, relaciones con las instituciones

    sociales, sanitarias y culturales de la zona.

    Los centros deben evaluar las caractersticas del medio educativo con relacin a la

    salud y la seguridad, establecer reas de mejora y, en denitiva, avanzar para generar un

    entorno saludable, seguro y respetuoso con el medio ambiente. Se trata de evaluar de forma

    continua el entorno escolar, identicando tanto los activos escolares como las oportunidades

    de mejora para el fomento de la salud.

    La implementacin de checklist o listas de vericacin en los centros escolares puede

    ser un ejemplo til para este propsito. Otros aspectos claves son la estrategia de centroslibres de publicidad y garantizar que los comedores escolares, en aquellos centros que im-

    parten enseanzas de educacin secundaria obligatoria, favorezcan un estilo saludable de

    alimentacin.

    Es necesario prestar atencin tanto al entorno fsico como al entorno social del centro

    educativo. El entorno fsico se reere a los edicios, terrenos, espacios de juego y equipa-

    mientos en el recinto escolar y alrededores, el diseo y la ubicacin del edicio, la provisin

    de luz natural y de suciente sombra, la creacin de espacios para el ejercicio fsico y de

    instalaciones para la actividad docente y para una alimentacin sana.

    El entorno social es una combinacin de relaciones entre el alumnado, profesorado,

    familias y comunidad en general. Se trata de entablar relaciones de calidad entre todas las

    personas que constituyen la comunidad educativa o que tengan relacin con ella de alguna

    manera.

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    10/4510

    2.3 LA PROMOCIN DE HBITOS DE VIDA SALUDABLE EN LA COMUNIDADEDUCATIVA ANDALUZA. NUEVO ENFOQUE INTEGRADOR

    Integrar la educacin para la salud y la prevencin de drogodependencias y adiccio-

    nes en el medio educativo signica favorecer un crecimiento armnico de la personalidad de

    los escolares, desarrollando un proceso educativo (desarrollo de capacidades), sociocultural

    (participacin en iniciativas pblicas) y de promocin de la salud (vivencia de experiencias

    coherentes con la salud).

    Desde esta perspectiva, los objetivos de la educacin para la salud son:

    Reconocer la salud como derecho fundamental de la persona.

    Comprender que la salud es una responsabilidad compartida, desarrollando la

    capacidad de participar en la bsqueda conjunta de soluciones.

    Contextualizar la salud en las situaciones sociales y en las condiciones de vida que

    inuyen en ella.

    Incorporar un mtodo que desarrolle una mentalidad crtica para identicar y

    eliminar los riesgos para la salud.

    Incorporar conocimientos, actitudes y hbitos positivos para la salud.

    La creacin y consolidacin de escenarios de promocin de salud y estilos de vidasaludables han sido y son una realidad en Andaluca. Muestra de ello es el programa Forma

    Joven que nace en el marco del Plan de Atencin a la Salud de los Jvenes en Andaluca, pu-

    blicado en 2001 con el objetivo general de mejorar la respuesta a los problemas de salud de

    adolescentes y jvenes. Desde entonces este programa intersectorial ha ido progresando en

    la adhesin de Centros y entidades, hasta llegar en el caso del Sistema Educativo a los 779

    centros educativos participantes en el curso escolar 2014/15. Son muchos los profesionales

    y tambin mediadores y mediadoras que hay detrs de estos centros y tambin son muchos

    los jvenes que han podido participar en actividades desarrolladas al amparo de este pro-grama. La variabilidad en la prctica de estas actuaciones ha sido muy alta y ha permitido

    un elevado nivel de creatividad y adaptacin a las necesidades del alumnado. Se pretende

    ahora, apostar por un modelo de trabajo en el que el centro educativo sea el protagonista y

    todos los recursos, materiales y humanos, con los que se ha contado anteriormente sirvan

    de apoyo para desarrollar en cada caso el proyecto de promocin de la salud de cada centro

    en particular.

    La administracin educativa y la administracin sanitaria, a lo largo de los aos, en su di-

    ferente normativa han ido recogiendo y ampliando los cauces para el desarrollo de la Promocin

    de la Salud y la Prevencin de las Drogodependencias y Adicciones en el contexto educativo.

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    11/4511

    La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educacin de Andaluca, plantea como uno

    de los principios en los que se fundamenta el sistema educativo andaluz La Formacin

    integral del alumnado en sus dimensiones individual y social que posibilite el ejercicio de

    la ciudadana, la comprensin del mundo y de la cultura y la participacin en el desarrollo

    de la sociedad del conocimientoy establece como uno de los derechos del alumnado laeducacin que favorezca la asuncin de una vida responsable para el logro de una sociedad

    libre e igualitaria, as como la adquisicin de hbitos de vida saludable y el respeto al medio

    ambiente.

    La Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pblica de Andaluca, establece que

    Las Administraciones pblicas de Andaluca promovern el inters por la salud desde la

    infancia, incidiendo en el medio educativo () y que Las Administraciones pblicas de

    Andaluca promovern acciones divulgativas sobre la salud adaptadas a las necesidades yal desarrollo madurativo de las personas menores. En concreto, en el primer punto de su

    art. 68 indica que Las Administraciones pblicas de Andaluca prestarn especial atencin

    a la promocin de la salud de todas las personas en Andaluca, promoviendo las acciones

    destinadas a fomentar el desarrollo fsico, mental y social de las personas y a crear las con-

    diciones que faciliten a estas y a la sociedad las opciones ms saludables, especicando

    que estas acciones de promocin de la salud tendrn como escenario, entre otros, el mbito

    educativo.

    La Ley 4/1997 de Prevencin y Asistencia en materia de drogas da especial relevan-

    cia a la prevencin y la encuadra dentro de un contexto de amplitud e intersectorialidad,

    tanto del problema como de las causas que lo determinan. El Decreto 312/2003, de 11 de

    noviembre establece las actuaciones de prevencin de las drogodependencias y adicciones

    en el medio educativo.

    En este sentido, como recursos para el desarrollo de la Promocin de la Salud y

    Prevencin de Drogodependencias y Adicciones en el contexto educativo, la Consejerade Educacin, la Consejera de Salud, La Consejera de Igualdad y Polticas Sociales y la

    Consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural han venido ofreciendo los programas:

    Aprende a Sonrer, Alimentacin Saludable y Actividad Fsica, Plan de consumo de fruta en

    las escuelas, Mira, Dino, Prevenir para Vivir, Y t, qu piensas?, A no fumar me apunto! y

    Forma Joven.

    Independientemente de estos programas, los centros educativos de nuestra comu-

    nidad vienen desarrollando experiencias y actuaciones relacionadas con la promocin de lasalud que tienen un valor y son de relevancia en los proyectos educativos de los centros.

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    12/4512

    Asimismo, las actuaciones de promocin de la salud desarrolladas en los espacios

    educativos que han demostrado ser ms ecaces son:

    Las que abordan de forma simultnea y continuada en el tiempo contenidos rela-

    cionados entre ellos (por ejemplo, alimentacin saludable, ejercicio fsico, autoi-magen, proteccin y prevencin de adicciones ).

    Las que involucran a diferentes mbitos: al alumnado, al profesorado y personal

    no docente, a las familias, a los profesionales sociosanitarios, a la poblacin ge-

    neral y a personas o entidades con capacidad de decisin para mejorar el entorno

    en favor de la salud.

    Las que estn integradas en el currculo escolar y en la dinmica general del tra-

    bajo en el aula.

    Con todo ello, teniendo en cuenta las expectativas del profesorado que ha parti-

    cipado en las diferentes sesiones formativas de los programas de promocin Hbitos de

    Vida Saludable, la normativa vigente en materia de educacin, de salud y de prevencin de

    drogodependencias y adicciones y las evidencias que demuestran la ecacia de las acciones

    de Promocin de la Salud en los centros educativos, se ha congurado el programa Forma

    Joven en el mbito Educativoque a continuacin se describe.

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    13/4513

    La Consejera de Educacin, la Consejera de Salud y la Consejera de Igualdad yPolticas Sociales ponen a disposicin de la comunidad educativa el programa Forma Joven

    en el mbito Educativocon el objetivo de promover, entrenar y capacitar a las personas

    para el desarrollo de habilidades cognitivo-conductuales que, de forma adaptada a cada

    edad, les permitan el desarrollo de estilos de vida saludables, mediante la toma de decisio-

    nes razonadas y desarrolladas en el marco de entornos no siempre favorables a la proteccin

    y al fomento de la salud y permitiendo el logro de una educacin integral, que comparte y

    se asienta en los cuatro pilares educativos que propone la UNESCO:

    Aprender a ser.

    Aprender a convivir.

    Aprender a conocer.

    Aprender a hacer.

    Forma Joven en el mbito Educativo, desde este marco conceptual, permite realizar

    un trabajo en el mbito de la Promocin y la Educacin para la Salud en la Escuela capaz de

    ampliar el conocimiento de toda la comunidad educativa (alumnado, profesorado y gruposrelevantes del entorno inmediato) en relacin con la salud y desarrollar los valores y las

    habilidades personales necesarias para sentar las bases del cuidado y mantenimiento de la

    salud desde los doce aos de edad y a lo largo de la vida de cada persona.

    Dirigido a Educacin Secundaria, este programa educativo se congura como una

    herramienta para favorecer el desarrollo de las competencias clave del alumnado en la pro-

    mocin de la salud y la prevencin de adicciones, el intercambio de experiencias educativas,

    el trabajo en equipo, la creacin de redes profesionales, el trabajo por proyectos u otrasmetodologas innovadoras que propicien, en denitiva, un cambio en conductas saludables

    y que incida en la prctica educativa diaria. Lo que supondr:

    3 PROGRAMA EDUCATIVO FORMA JOVEN EN EL MBITOEDUCATIVO: LNEAS DE INTERVENCIN

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    14/4514

    Desarrollar en el Proyecto Educativo de Centro prcticas escolares que fortalezcan

    la educacin para la salud.

    Fomentar la participacin de la Comunidad (comunidad educativa, servicios so-

    ciosanitarios y otros agentes comunitarios).

    Crear un entorno fsico y psicosocial de apoyo a los contenidos curriculares.

    El Proyecto Educativo de Centro es el marco que da coherencia a todas las actua-

    ciones educativas y, por tanto, a todas aquellas relacionadas con la Salud que se quieran

    desarrollar.

    Permite que el centro pueda incorporar un enfoque global promotor de la salud, sea

    cual sea el grado de implicacin con el que aborde esta temtica, permitiendo actuar con

    garanta de ecacia, favoreciendo la participacin de todos los miembros de la comunidadeducativa en la tarea de promover la salud y desarrollando actuaciones o proyectos en sus

    cuatro dimensiones:

    Dimensin curricular.

    Dimensin del entorno interno del Centro.

    Dimensin familiar.

    Dimensin de coordinacin y colaboracin con los recursos externos al Centro.

    Forma Joven en el mbito Educativo pone a disposicin de los centros docentes sos-

    tenidos con fondos pblicos de Andaluca que imparten enseanzas en Educacin Secunda-

    ria (obligatoria y postobligatoria) las siguientes Lneas de Intervencinpara la promocin

    y educacin para la salud:

    Educacin Socio-emocional.

    Estilos de Vida Saludable.

    Sexualidad y Relaciones Igualitarias.

    Uso Positivo de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin.

    Prevencin de Drogodependencias: Alcohol, Tabaco, Cannabis y otras Drogas.

    A continuacin se describen brevemente cada una de las lneas de intervencin que

    componen el programa.

    3.1 EDUCACIN SOCIO-EMOCIONAL

    Sentirse bien consigo mismo o consigo misma y con los dems genera bienestar y ello,a su vez, favorece un desarrollo saludable de las personas, no hay salud sin salud mental.

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    15/4515

    La capacidad para alcanzar y mantener ese estado de bienestar emocional ha sido

    considerada como uno de los aspectos incluidos en la inteligencia emocional, entendida esta,

    como la habilidad para tomar conciencia de las propias emociones y las de otras personas,

    as como, la capacidad de regularlas.

    En el mbito escolar, la educacin socio-emocional consiste en un proceso educativo,

    continuo y permanente, que pretende potenciar la adquisicin de las competencias socio-emo-

    cionales como elemento esencial del desarrollo humano, con objeto de capacitar a la persona

    para la vida y aumentar su bienestar personal y social permitiendo que alumnos y alumnas

    aprendan mejor y potencien sus resultados acadmicos, adems de contribuir a prevenir los

    problemas emocionales y conductuales que puedan aparecer en estas franjas de edad.

    Las competencias que se abordarn desde esta lnea de intervencin son:

    Conciencia Emocional:capacidad para tomar conciencia de las propias emo-

    ciones y de las emociones de los dems.

    Regulacin Emocional:capacidad para manejar las emociones de forma apro-

    piada.

    Autonoma Emocional:capacidad de sentir, pensar y tomar decisiones por s

    mismo.

    Competencia Social:capacidad para mantener relaciones adecuadas con otraspersonas.

    Competencias para la Vida y el Bienestar:capacidad de adoptar comporta-

    mientos apropiados y responsables para afrontar satisfactoriamente los desafos

    del da a da.

    Dada su relevancia, el desarrollo de esta lnea de intervencin se dene imprescin-

    dible para alcanzar cualquier objetivo en la promocin de la salud y prevencin de drogode-

    pendencias, por lo que su desarrollo ser de carcter obligatorio para la participacin en el

    programa Forma Joven en el mbito educativo.

    3.2 ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

    Los estilos de vida de las personas, es decir, el conjunto de conductas habituales que

    conguran su modo de vivir, es uno de los factores que ms inuye en la salud.

    Las personas adolescentes parecen entender la salud en un sentido amplio y positivocomo sinnimo de bienestar, ligado a lo fsico, a lo afectivo, a la belleza, al equilibrio entre el

    cuidado del cuerpo, el deporte y la alimentacin o a las relaciones afectivas saludables.

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    16/4516

    Con frecuencia, no sienten dudas acerca del mismo, ni se cuestionan la posibilidad

    de prdida o deterioro de su salud. Toleran y valoran como inofensivos comportamientos

    arriesgados y solo excepcionalmente aparecen sentimientos puntuales de peligrosidad en

    cuestiones como: motos, coches y descontrol.

    Asimismo, aunque la idea de bienestar afecta a ambos sexos, las chicas vinculan ms

    el concepto de salud al sentirse bien fsica y emocionalmente y los chicos ms a la capa-

    cidad de estar en buena forma fsica.

    En todo caso, los estilos de vida de chicos y chicas se confguran en los contextos

    sociales y familiares en los que les toca vivir.

    Ante esta situacin, resulta indefectible que el alumnado adquiera la informacin, la

    formacin y los valores necesarios para vivir una vida saludable, favoreciendo la consolida-

    cin de aptitudes positivas en cuestiones relacionadas con la alimentacin, la actividad fsica

    o la prevencin de accidentalidad.

    Para conseguir estos objetivos se propone trabajar los siguientes bloques temticos:

    Actividad Fsica

    La actividad y el ejercicio fsico son considerados como una de las bases funda-

    mentales para el buen estado de salud y el desarrollo integral de la persona. Producen una

    sensacin de bienestar general, mejoran el estado de nimo, ayudan a manejar el estrs,

    favorecen el crecimiento y la aceptacin del cuerpo, fortalecen los msculos y huesos, au-

    mentan las destrezas motrices, reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares, ayudan

    a controlar el peso, fomentan las relaciones y la sociabilidad, etc.

    Fuera del horario lectivo, la administracin educativa facilita el fomento de hbitos de

    vida saludable a travs del ejercicio fsico con la oferta de dos tipos de actuaciones que se

    complementan:

    Actividades Extraescolares en materia deportiva, promovidas por la Agencia Pblica

    Andaluza de Educacin y Formacin, a travs del Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas.

    El Programa Escuelas Deportivas, impulsado por la Consejera de Educacin desde el

    curso 2006/2007 est dirigido, entre otros, al alumnado de Educacin Secundaria obligato-

    ria, matriculado en centros docentes pblicos en los cuales est aprobado su desarrollo.

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    17/4517

    Este programa tiene entre sus principales objetivos propiciar un marco adecuado,

    integrado y sistemtico de salud dinmica como un indicador acertado de calidad de vida,

    educando en hbitos que contribuyan a paliar las altas tasas de sobrepeso y obesidad de los

    nios y nias en Andaluca. Debe entenderse como un servicio educativo vinculado a la labor

    del centro, por lo que estar integrado en el Plan de Centro, incluyendo en el mismo todoslos aspectos relativos a su organizacin y funcionamiento.

    Ser funcin de aquellos centros educativos que desarrollen Forma Joven en el mbi-

    to Educativo y estn implicados en alguna de estas dos estrategias, disear y desarrollar una

    propuesta de intervencin de promocin de la actividad fsica que englobe todas intervencio-

    nes que se realicen, tanto en horario lectivo como no lectivo, coordinando las actuaciones e

    impulsando la realizacin de propuestas innovadoras en su diseo y metodologa aplicada.

    Fotoproteccin. El sol es una fuente de energa y bienestar para las personas, las

    radiaciones ultravioletas en pequeas cantidades son beneciosas para la salud, tomadas en

    exceso causan dao en las clulas de la piel que pueden provocar envejecimiento prematuro

    y cncer.

    La infancia y la adolescencia son etapas crticas de riesgo solar, hasta el 80% del cn-

    cer de piel podra evitarse con unos hbitos adecuados de fotoproteccin desde la infancia,

    por ello los programas de promocin de la salud en los centros educativos son fundamen-tales para mostrar comportamientos saludables en la adolescencia que pueden prevenir la

    sobreexposicin a la radiacin UV y reducir signicativamente los efectos adversos del sol

    para la salud, al mejorar sus conocimientos con respecto a la proteccin solar y modicar

    actitudes y comportamientos.

    Alimentacin Equilibrada

    Datos actuales sobre los hbitos alimentarios de la poblacin escolar y adolescenteen nuestro entorno ponen de maniesto cambios muy importantes en relacin a los obje -

    tivos nutricionales. En este colectivo se han detectado ms que en ningn otro grupo de

    poblacin modicaciones que han inducido el progresivo alejamiento de la Dieta Mediterr-

    nea y la transformacin del modelo alimentario predominante hacia un perl en el que los

    alimentos procesados van ganando terreno a la cocina tradicional.

    Numerosos estudios cientcos realizados durante los ltimos 20 aos, han demos-

    trado que un consumo adecuado de frutas y hortalizas combinado con la prctica diaria de60 minutos de ejercicio fsico ayudan a mantener un peso equilibrado y una salud ptima.

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    18/4518

    Prevencin de Accidentalidad

    Permitir al alumnado progresar en la adquisicin de hbitos en relacin al sentido

    vial y que estn relacionados con la nocin espacial, de prudencia y pronta decisin. Asi-

    mismo, se darn a conocer las normas de circulacin como peatn, adquiriendo hbitos de

    comportamiento y prudencia en el uso de las vas pblicas urbanas e interurbanas, utilizando

    adecuadamente y con sentido de la responsabilidad los transportes particulares y colectivos,

    y valorando su importancia en los distintos modos de vida, rural o urbana.

    3.3 SEXUALIDAD Y RELACIONES IGUALITARIAS

    Esta Lnea de Intervencin tiene como fnalidad promover el conocimiento de la

    sexualidad como un aspecto central del ser humano, de relaciones saludables, seguras y

    satisfactorias, la igualdad entre hombres y mujeres, la eliminacin de comportamientos

    sexistas y la prevencin de riesgos derivados como los embarazos no planifcados y las in-

    fecciones transmisibles sexualmente.

    Los modelos familiares, sociales y religiosos en los que histricamente se ha confor-

    mado la personalidad y los roles de gnero para los hombres y para las mujeres han condi-

    cionado las relaciones entre ambos y consecuentemente, las relaciones sexuales.

    En la actualidad y en nuestro medio, las relaciones sociales y los derechos de hom-

    bres y mujeres estn basadas en una igualdad formal reconocida por nuestras leyes. Sin

    embargo, esta terica igualdad no suele ser real en las relaciones ms cercanas e ntimas. El

    modelo estereotipo femenino ms tradicional an persiste en las relaciones entre hombres y

    mujeres. Esto se traduce en que en la intimidad, hay todava mujeres que estn supeditadas

    y tienden a nicamente complacer los deseos masculinos por difcultades para la negociacin

    y expresin de sus deseos sexuales.

    Los cambios en la intimidad de una pareja no se producen a la misma velocidad que

    en la sociedad en general, por cuanto la construccin de los roles de gnero est profunda-

    mente arraigada y no se identifcan claramente las desigualdades todava existentes entre

    hombres y mujeres.

    Estas cuestiones tienden a reproducirse y se suelen dar en las primeras relaciones en

    la adolescencia y primera juventud. De ah, la necesidad de abordar la sexualidad y las re-

    laciones igualitarias en los centros educativos andaluces, defniendo los aspectos temticosfundamentales que trascienden del mbito nico de la salud o de los aspectos preventivos,

    para integrarse en el del desarrollo de la personalidad y de la dimensin de crecimiento hu-

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    19/4519

    mano, puesto que en palabras del lsofo Maurice Merleau Ponty (1975) hablar de sexua-

    lidad humana es hablar de la esencia misma del ser humano.

    Los bloques temticos que se trabajarn en esta lnea de intervencin sern:

    La sexualidad como parte de la vida

    Concepto de sexualidad y las diferentes etapas.

    La sexualidad de los hombres y de las mujeres. Enfoque de gnero.

    Anatoma de la sexualidad.

    Como va de comunicar afecto y de obtener placer.

    Orientacin y diversidad sexual

    Heterosexualidad, homosexualidad: LGTB1.

    Respeto a las diferencias.

    Prcticas sexuales responsables y prevencin de riesgos derivados

    Corresponsabilidad de hombres y mujeres.

    Prevencin de ITS y de embarazos inesperados.

    Relaciones igualitarias. Prevencin de la violencia de gnero

    Igualdad entre mujeres y hombres. Roles y estereotipos.

    El amor romntico y las relaciones igualitarias de pareja.

    Detectar situaciones de violencia y orientaciones sobre cmo actuar.

    3.4 USO POSITIVO DE LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y DE LACOMUNICACIN

    Internet, el telfono mvil, el MP3, el MP4 o lo que formalmente se llaman las Tec-

    nologas de la Informacin y de la Comunicacin (TIC), son habituales en la vida de los

    alumnos y alumnas de nuestra comunidad.

    Las formas comunicativas que se han generado a partir de estos medios digitales

    conforman prcticas culturales que estn modicando la manera de producir y comunicar

    informacin.

    Hay quienes ven en estos usos una liberacin y al mismo tiempo un peligro.

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    20/4520

    La realidad es que vivimos en una sociedad asentada en la cultura digital fruto de

    nuestra civilizacin tecnolgica y resulta imprescindible adecuar los procesos educativos

    dejando de pensar que las tecnologas de la informacin y de la comunicacin, en s mis-

    mas, promueven cambios positivos o negativos, y asumir que son un recurso cuya ecacia

    depende del conocimiento de los mismos y de la intencionalidad pedaggica y didctica de

    su uso, fomentando la educacin en valores y habilidades interpersonales, la comunicacin,

    la resolucin de conictos, la autoestima, el establecimiento de normas, la informacin y

    formacin del alumnado, reduciendo el impacto de factores de riesgo y comprendiendo el

    potencial de los factores de proteccin.

    El reto en denitiva, es aprender a manejar la incertidumbre, convivir en los distintos

    espacios y comprender las tecnologas de forma crtica para hacer un uso activo y positivo

    de las mismas.

    Para alcanzar esta meta se trabajarn los siguientes bloques temticos:

    Estilos de Vida Saludable en una sociedad digital

    Se promover el desarrollo de competencias que favorezcan hbitos de uso respon-

    sable de las TIC basado en la construccin de un conocimiento signicativo y ajustado a la

    realidad que permita hacer un uso crtico, racional y reexivo de las herramientas y la infor-

    macin que las TIC proporcionan. Se prestar especial atencin al tiempo de ocio y las TIC

    en la adolescencia (videojuegos, redes sociales...).

    Adicciones a las TIC

    Se favorecern estrategias para la prevencin de las repercusiones negativas relacio-

    nadas con la salud fsica y psicolgica del alumnado por el uso inadecuado de las TIC, pres-

    tando especial atencin a los factores de riesgo as como las seales de alarma que indiquen

    una posible adiccin.

    Para el desarrollo de este bloque temtico resulta imprescindible trabajar previamen-

    te las competencias que se abordan desde la lnea de intervencin de Educacin Socio-

    emocional.

    Buenas Prcticas y Recomendaciones

    Se fomentar en el alumnado el uso seguro y adecuado de la TIC facilitando el cono-

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    21/4521

    cimiento de las normas bsicas fundamentales para su seguridad y proteccin, as como, la

    identicacin de situaciones de riesgo y medidas de actuacin ante los ciberdelitos.

    3.5 PREVENCIN DE DROGODEPENDENCIAS: ALCOHOL, TABACO, CANNA-

    BIS Y OTRAS DROGAS

    El consumo de sustancias entre la poblacin adolescente muestra una elevada pre-

    valencia en nuestro pas.

    Los resultados obtenidos en la Encuesta sobre Uso de Drogas en Estudiantes de

    Enseanzas Secundarias 2012/2013, indica que el alcohol es la sustancia ms consumida

    entre el alumnado de secundaria de 14 a 18 aos; el 80,9% de los chicos y el 82,9% de las

    chicas lo ha consumido en el ltimo ao, con una edad media de inicio de 13,9 aos. Los

    consumos intensivos (borracheras y binge drinking) son muy frecuentes y se asocian a un

    mayor uso de drogas ilegales. En segundo y tercer lugar se sitan el tabaco con un 35,3%

    y el cannabis con un 26,6%. El consumo de cannabis se asocia a peor rendimiento escolar.

    El 44% del alumnado que consume cannabis ha repetido curso, frente a un 27,9% de repe-

    tidores entre los no consumidores.

    El adelanto de la edad de inicio en el consumo que se ha producido en las ltimas

    dcadas ha supuesto que las estrategias preventivas comiencen en el entorno familiar yescolar de forma ms temprana, y ha llevado a la necesidad de implementar en los Centros

    Educativos actuaciones planicadas dirigidas a adolescentes y jvenes.

    Objetivos generales de la lnea:

    Retrasar la edad de inicio del consumo de alcohol, tabaco, cannabis y otras sus-

    tancias adictivas.

    Evitar el consumo de sustancias psicoactivas. Potenciar factores de proteccin y reducir factores de riesgo.

    Generar aprendizajes que lleven a la formacin de competencias que permitan al

    alumnado enfrentarse a situaciones de riesgo y de conicto, plantear soluciones a

    situaciones adversas, asumir consecuencias y actuar con seguridad y autonoma.

    Fomentar estilos de vida saludables.

    Para la consecucin de estos objetivos es necesario centrarse en el desarrollo de

    competencias que posibiliten el bienestar emocional y la prevencin especca sobre alco -hol, tabaco y cannabis; proporcionando informacin detallada de las mismas, los peligros

    de su consumo, as como, los efectos positivos que supone no consumirlos, favoreciendo en

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    22/4522

    el alumnado la capacidad de analizar y reconocer factores de riesgo que inuyen en el uso

    como la presin del grupo de iguales, la publicidad o las creencias normativas.

    Para ello se abordarn los siguientes bloques temticos:

    Hbitos que contribuyen a una vida sana

    Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hbitos

    de salud y bienestar, y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la

    salud y la calidad de vida.

    Consumo de Alcohol, Cannabis y Otras Drogas

    Alcohol, cannabis y otras sustancias adictivas: adquirir conocimientos acerca de

    los mismos, efectos previstos y reales, as como, consecuencias de su uso.

    Limitaciones legales sobre la venta y consumo de sustancias adictivas: conocer la

    normativa en vigor y su relacin con la proteccin de la salud.

    Situaciones de riesgo relacionadas con el consumo de sustancias adictivas: cono-

    cer los factores de riesgo y de proteccin y analizar la inuencia positiva y nega-

    tiva del grupo de iguales en su consumo.

    Drogas: mitos y creencias

    Fomentar una actitud crtica ante los modelos y valores que promueven la inocuidad

    del consumo de sustancias adictivas, fomentando el pensamiento crtico, la asertividad y el

    anlisis de la informacin relacionada con su consumo.

    Prevencin del Tabaquismo

    En Andaluca el 30,9% de la personas mayores de 16 aos son fumadoras. Los espa-

    cios y personas libres de humo constituyen una de las principales estrategias para mejorar

    la salud de nuestra poblacin. Dejar o mantenerse sin fumar tabaco en todas su formas

    (cigarrillos, tabaco para liar o de pipa, cachimbas, mezclado con cannabis o marihuana) o

    de consumir nicotina (cigarrillos u otros dispositivos electrnicos de dispensacin) es una de

    las decisiones individuales con mayor impacto sobre la salud mental y fsica de las personas.

    El entorno escolar constituye un mbito esencial en prevencin de esta epidemia.

    Dentro del programa Forma Joven en el mbito educativo, los centros podrn op-

    tar por desarrollar un amplio abanico de actividades de prevencin del tabaquismo como

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    23/4523

    las actividades orientadas al mantenimiento y acreditacin de los centros educativos como

    espacios libres de humo y actividades en el aula con contenidos y actividades sobre los

    benecios de una vida sin humo y los riesgos del consumo de tabaco, las creencias irracio-

    nales sobre los benecios de fumar, las tcnicas de mercadeo de la industria tabaquera y

    el afrontamiento de la presin grupal. El programa tambin continuar con las estrategiasde marketing social: CLASE SIN HUMO (CSH) y DJALO Y GANA (DYG) desarrolladas en

    ediciones anteriores y facilitar la accesibilidad a programas de deshabituacin tabquica a

    todos los miembros de la comunidad educativa. Estos programas podrn ser presenciales

    (en centros de salud en tratamiento individual y/o grupal), va telefnica (Quitline) o a travs

    de smartphones (Quit-On/Pittapp)

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    24/4524

    A) Profesionales del Sistema Sanitario Pblico de Andaluca

    Los centros de Educacin Secundaria que se inscriban en el Programa Forma Joven

    en el mbito Educativo podrn contar con el asesoramiento y apoyo de profesionales de

    Atencin Primaria de Salud pertenecientes al Sistema Sanitario Pblico de Andaluca (SSPA)

    dependiendo de los recursos disponibles que se necesiten y en funcin del Plan de Actuacin

    del programa educativo.

    Sern las direcciones de los centros de salud de la zona las que determinarn los

    profesionales que con mejor perl puedan dar respuesta a las necesidades del centro. Estos

    pueden ser profesionales de pediatra, enfermera, medicina familiar y comunitaria, trabajo

    social, matronas, farmacia, veterinaria, odontologia, etc.

    La colaboracin de profesionales de Educacin para la Salud y Promocin de Salud de

    reas y/o Distritos ser fundamental de cara a incorporar las mejores prcticas y los crite-

    rios de ms alta calidad en el desarrollo del Plan de Actuacin que se dena en cada centro

    educativo. En este sentido, estos tcnicos y tcnicas sern los encargados de asesorar a losprofesionales sociosanitarios de atencin primaria que estn apoyando el programa Forma

    Joven de cara a garantizar las mejores prcticas y las de mayor evidencia. En cualquier caso,

    sern los centros docentes los que propongan las lneas de intervencin a desarrollar con la

    colaboracin, a ser posible, de profesionales del SSPA.

    La colaboracin del personal sociosanitario en actividades del programa Forma Joven

    en el centro podr comprender desde el asesoramiento al profesorado en temas concretos

    del mbito de la salud, hasta una colaboracin ms directa con la comunidad educativa pres-tada por profesionales de atencin primaria, quienes histricamente han venido hacindolo

    4 APOYO DE LOS PROFESIONALES SOCIOSANITARIOS

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    25/4525

    en diferentes actividades de promocin de Hbitos de Vida Saludable en las escuelas, como

    son la atencin de las Asesoras Forma Joven y el desarrollo de otras actividades grupales,

    teniendo en cuenta que estas deben estar contempladas en el Plan de actuacin.

    La Asesora Forma Joven, se realiza de manera individual o en pequeos grupos.

    Requiere de un espacio adecuado en el centro educativo que propicie la confdencialidad y

    la privacidad para poder satisfacer las demandas de informacin, asesoramiento, formacin,

    orientacin, o consejo bsico, a las personas jvenes. Se realizarn a demanda del centro

    educativo y necesitan una colaboracin directa del personal socio sanitario.

    Para poder optimizar los recursos disponibles en los centros de Atencin Primaria,

    es imprescindible que dicho recurso se solicite al comienzo del curso escolar, a travs del

    formulario de inscripcin alojado en el Sistema Sneca.

    En todo caso, conviene recordar, que nunca la actuacin del profesional sociosanita-

    rio sustituir al personal docente en el aula.

    En lo que respecta a la Consejera de Salud, los departamentos, servicios o secciones

    de las Delegaciones Territoriales de cada sector implicado debern estar coordinados para

    poder garantizar esta tarea, contando con los recursos disponibles y procurando el buen

    desarrollo del proyecto en el centro educativo en el marco del programa Forma Joven. Enltima instancia las Gerencias de las reas y/o Distritos y las Delegaciones Territoriales com-

    petentes debern garantizar que esta cooperacin sea factible.

    De igual manera las Direcciones de las Unidades de Vigilancia, Prevencin, Promo-

    cin, Unidades de Salud Pblica y Unidades de Gestin clnica de Atencin Primaria (unida-

    des funcionales de profesionales del Sistema Sanitario Pblico de Andaluca que trabajan

    orientados a unos objetivos y tareas a desarrollar), colaborarn con los objetivos que se

    defnan sobre esta lnea en su Contrato Programa.

    Trabajar en un proyecto de continuidad e integrado, se sabe que tiene un mayor

    impacto en los resultados en salud y tiene ms efcacia y trascendencia para la salud de las

    personas jvenes.

    En elANEXO IIse recogen los datos de contacto de los diferentes profesionales del

    Sistema Sanitario Pblico de Andaluca.

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    26/4526

    B) Profesionales del Plan Andaluz Sobre Drogas y Adicciones

    Los centros educativos que desarrollen el programa Forma Joven en el mbito edu-

    cativo podrn contar con el asesoramiento y apoyo de los y las profesionales de la red de

    Centros, Programas y Entidades adscritos a la Red Andaluza de Drogodependencias y Adic-

    ciones, dependiendo de los recursos disponibles que se necesiten y en funcin del Plan de

    Actuacin del programa educativo.

    Sern la Secretara General de Servicios Sociales, las Delegaciones Territoriales y las

    direcciones de los Centros Provinciales de Drogodependencias las que determinarn los y las

    profesionales que con mejor perl puedan dar respuesta a las necesidades del centro. Estos

    pueden ser profesionales de los rganos de gestin citados anteriormente, de Ayuntamien-

    tos que desarrollen el Programa de Prevencin Comunitaria Ciudades ante las Drogas, de

    entidades expertas en prevencin de Drogodependencias y autorizadas al efecto, etc.

    La colaboracin de estos profesionales ser fundamental de cara a incorporar las me-

    jores prcticas y los criterios de ms alta calidad en el desarrollo del Plan de Actuacin que

    se dena en cada centro y en consecuencia asesorar en materia de prevencin de adicciones

    al profesorado. Sern los centros docentes los que propongan las lneas de intervencin a

    desarrollar con la colaboracin, a ser posible, de los y las profesionales de Drogodependen-

    cias y Adicciones.

    La colaboracin del personal tcnico experto en Adicciones, en actividades del pro-

    grama Forma Joven en el centro, podr comprender desde la formacin y el asesoramiento

    al profesorado en temas concretos del mbito de las drogodependencias y adicciones, hasta

    una colaboracin ms directa con la comunidad educativa, como son las Escuelas de Familias.

    En caso de poner en marcha acciones preventivas, que refuercen las Lneas de pre-

    vencin de adicciones del programa, se ajustarn a las recomendaciones establecidas en elAnexo IV. Estas actividades se planicarn junto con la persona que coordine el programa,

    teniendo en cuenta que estas deben estar contempladas en el Plan de actuacin.

    En cualquier caso, los diferentes profesionales que apoyan el desarrollo del proyecto

    de promocin de la salud de un centro educativo, debern trabajar coordinadamente aten-

    diendo las demandas planteadas por el profesorado para llevar a buen trmino el Plan de

    Actuacin del programa educativo.

    En elANEXO IIy IIIse recogen los datos de contacto de los diferentes profesionales

    del Sistema Sanitario Pblico de Andaluca, as como del Plan Andaluz Sobre Drogas y Adicciones.

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    27/4527

    Segn establecen las Instrucciones de 15 de julio de 2015 complementarias a las

    Instrucciones de 30 de junio de 2014 de la Secretara General de Educacin sobre programas

    educativos que establecen la estructura organizativa y el funcionamiento de los programas

    educativos convocados por la Consejera competente en materia de educacin, o en cola-

    boracin con otras consejeras o instituciones, y que se desarrollen en los centros docentes

    sostenidos con fondos pblicos de Andaluca que impartan enseanzas no universitarias, el

    programa educativo Forma Joven en el mbito Educativo corresponde al nivel P-2.

    5.1 DESTINATARIOS

    Centros docentes de Andaluca sostenidos con fondos pblicos que imparten Edu-

    cacin Secundaria (obligatoria y postobligatoria).

    Cada centro deber inscribirse en, al menos, dos lneas de intervencin del pro-

    grama siendo una de ellas Educacin Socio-emocional.

    Asimismo, para participar en este programa educativo se requiere la inscripcin e

    implicacin de, al menos, el 10% del Claustro.

    5.2 OBJETIVOS

    Contribuir al desarrollo de competencias y capacidades que permitan al alumnado

    afrontar los riesgos para la salud ms frecuentes en estas edades favoreciendo la

    eleccin de conductas saludables.

    Promover aptitudes que permitan tomar conciencia de las emociones propias y de

    los dems, as como aprender a regularlas, mediante estrategias que favorezcan

    el desarrollo personal y social. Desarrollar habilidades que potencien la autonoma emocional, una actitud po-

    sitiva hacia uno mismo y hacia los dems, as como estrategias que permitan

    5 CARACTERSTICAS DEL PROGRAMA

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    28/4528

    afrontar los retos de la vida de forma sana y equilibrada.

    Sensibilizar sobre la importancia de realizar actividad fsica y llevar una alimen-

    tacin variada y equilibrada basada en la dieta mediterrnea, haciendo especial

    nfasis en el aumento del consumo de frutas y hortalizas y en la disminucin del

    consumo de bebidas azucaradas.

    Progresar en la adquisicin de hbitos relacionados con el sentido vial (observa-

    cin visual, auditiva, nocin espacial, prudencia y pronta decisin...) utilizando

    adecuadamente y con sentido de la responsabilidad los transportes particulares

    y colectivos.

    Promover un conocimiento de la sexualidad como parte del desarrollo personal;

    las relaciones saludables, seguras y satisfactorias; la igualdad entre hombres y

    mujeres; la eliminacin de comportamientos sexistas; y la prevencin de los ries-

    gos derivados como embarazos no planicados y de infecciones transmisibles

    sexualmente.

    Ofrecer estrategias para un uso responsable de las tecnologas de la informacin

    y comunicacin fortaleciendo la relacin entre padres, madres e hijos y fomentan-

    do valores y actitudes positivas hacia las mismas.

    Evitar el consumo y/o retrasar la edad de inicio de consumo de sustancias adic-

    tivas, incidiendo en los factores de riesgo y de proteccin que se relacionan con

    la probabilidad de uso de tabaco, de alcohol y de otras sustancias o conductas

    adictivas.

    Facilitar el intercambio, el dilogo y la discusin productiva entre los grupos de

    iguales, dotando de estrategias de difusin de las opiniones.

    Hacer participes a las familias fomentando su colaboracin en la promocin de la

    salud y la prevencin de adicciones.

    Mejorar el entorno del centro, en su dimensin fsica y social, mediante estrate-

    gias de estudio, valoracin y actuacin para la promocin de la salud y el bien-

    estar general de la comunidad de cara a incrementar los activos que protegen ymejoran la salud de toda la comunidad educativa.

    El objetivo ltimo que persigue el programa Forma Joven en el mbito Educativo

    es capacitar al alumnado para la eleccin de conductas que favorezcan su salud y bienestar,

    mediante la adquisicin de conocimientos y habilidades en cuestiones relacionadas con las

    competencias socio-emocionales, la alimentacin y la actividad fsica, las relaciones saluda-

    bles e igualitarias, el uso positivo de las tecnologas de la informacin y la comunicacin y la

    prevencin de drogodependencias: alcohol, tabaco, cannabis u otras sustancias adictivas.

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    29/4529

    5.3 LNEAS ESTRATGICAS DE INTERVENCIN. BLOQUES TEMTICOS

    LNEAS ESTRATGICAS BLOQUES TEMTICOS

    Educacin Socio-emocional

    Conciencia Emocional.

    Regulacin Emocional.

    Autonoma Emocional.

    Competencia Social.

    Competencias para la Vida y el Bienestar.

    Estilos de Vida Saludable Actividad Fsica.

    Alimentacin Equilibrada.

    Prevencin de Accidentalidad.

    Sexualidad y RelacionesIgualitarias

    La sexualidad como parte de la vida.

    Orientacin y diversidad sexual.

    Prcticas sexuales responsables y prevencin de riesgos derivados.

    Relaciones igualitarias. Prevencin de la violencia de gnero.

    Uso Positivo de las TICS

    Estilos de Vida Saludable en una Sociedad Digital.

    Adicciones a las TIC.

    Buenas Prcticas y Recomendaciones.

    Prevencin del Consumode Alcohol, Tabaco,

    Cannabis y otras Drogas

    Hbitos que contribuyen a una vida sana.

    Consumo de alcohol, cannabis y otras drogas.

    Drogas: mitos y creencias.

    Prevencin del Tabaquismo.

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    30/4530

    5.4 METODOLOGA

    Las personas podemos tomar decisiones sobre nuestros propios estilos y condiciones

    de vida, por ello, resulta fundamental capacitar al alumnado en esta toma de decisiones,

    para que la eleccin ms sencilla sea la ms saludable, promoviendo el aprendizaje activo,

    la interaccin y la integracin social, el desarrollo de la capacidad crtica y creativa, as como

    la bsqueda de soluciones ante situaciones de riesgo para la salud.

    Para que la promocin de la salud sea efectiva es preciso que el entorno, desde su

    perspectiva fsica y social, favorezca la eleccin de las opciones ms saludables. Por ello,

    resulta necesario que los centros evalen las caractersticas del medio educativo en el que

    se encuentran en relacin con la salud y la seguridad, estableciendo reas de mejora y, en

    denitiva, avanzando para generar un entorno ms saludable, seguro y respetuoso con el

    medio ambiente, en el que se promuevan relaciones interpersonales de calidad.

    El programa Forma Joven en el mbito Educativo constituye una herramienta para

    el desarrollo de las competencias clave del alumnado en materia de promocin de la salud,

    mediante la introduccin y desarrollo de contenidos relacionados con la educacin socio-

    emocional, la alimentacin, la actividad fsica y la prevencin de accidentalidad, la sexualidad

    y las relaciones saludables e igualitarias, el uso responsable de las tecnologas o la preven-

    cin de drogodependencias como alcohol, tabaco, cannabis y otras adicciones en el Proyectode Centro, y en el que el profesorado, partiendo del anlisis del entorno y a travs de una

    metodologa democrtica y participativa, en la que el alumnado tiene un papel protagonista

    en su proceso de enseanza aprendizaje, enfatiza los aspectos positivos de mantener un

    estilo de vida saludable.

    Para el desarrollo del programa Forma Joven en el mbito Educativos la direccin del

    centro designar a un nico profesor o profesora que coordinar este programa educativo,

    independientemente de las lneas de intervencin que se desarrollen.

    Los centros que imparten Educacin Infantil, Educacin Primaria y 1 y 2 de Edu-

    cacin Secundara Obligatora (CPR, Semi-D, Residencias Escolares y centros sostenidos con

    fondos pblicos que tengan concertadas, al mismo tiempo, las enseanzas de educacin

    infantil, primaria y secundaria) nombrarn a una sola persona que ejerza la coordinacin, in-

    dependientemente de que realicen actuaciones del programa Creciendo en Salud y/o Forma

    Joven en el mbito educativo. Su Plan de Actuacin ser nico, aunque por el nivel educativo

    que atienden, deban desarrollar lneas de intervencin de ambos programas.

    Los requisitos y funciones especcas que debe cumplir, quedan establecidas en el

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    31/4531

    apartado cuarto y en el punto dos del apartado sexto respectivamente de las INSTRUCCIO-

    NES DE 30 DE JUNIO DE 2014 DE LA SECRETARA GENERAL DE EDUCACIN.

    De igual manera las funciones del profesorado participante quedan establecidas en

    el apartado sptimo de dichas INSTRUCCIONES.

    Principios Metodolgicos

    A continuacin se recogen algunos principios generales para abordar esta propuesta

    educativa:

    La promocin y educacin para la salud en el centro se debe concebir como una

    actividad sistemtica y continuada en el tiempo que requiere de planicacin,programacin, implementacin, seguimiento y evaluacin.

    Es necesario partir del anlisis del contexto y deteccin de las necesidades as

    como los activos o aspectos favorecedores de la salud en el centro para establecer

    las prioridades y concretar los objetivos especcos de cada lnea de intervencin.

    Partir de las motivaciones, intereses e ideas previas del alumnado para la selec-

    cin de los contenidos de cada bloque temtico, teniendo en cuenta las expecta-

    tivas de los participantes en el programa as como la funcionalidad a corto y largo

    plazo de la estrategia metodolgica. Las actuaciones docentes que se desarrollen deben estar integradas en el cu-

    rrculo y en la dinmica general del trabajo en el aula desde una perspectiva

    transversal o interdisciplinar, estableciendo estrategias de coordinacin entre las

    diferentes reas curriculares de desarrollo, as como, de otros Programas Educa-

    tivos y Planes que se desarrollen en el centro.

    Propiciar la innovacin en el desarrollo de estrategias y mtodos que faciliten la

    prctica docente desde una perspectiva novedosa y fundada en evidencias que

    posibiliten el trabajo colaborativo de los docentes, favoreciendo el intercambio de

    experiencias.

    Destacar los aspectos positivos, enfatizando las ventajas de los comportamientos

    saludables en lugar de mostrar los inconvenientes de las conductas poco salu-

    dables.

    Promover la participacin activa de toda la comunidad educativa, destacando el

    rol del equipo directivo y profesorado participante por su compromiso en el desa-

    rrollo del programa, del alumnado como protagonista del proceso de construccin

    del conocimiento y de las familias por el hecho de ser agentes transmisores fun-damentales de las conductas y estilos de vida de sus hijos e hijas.

    http://www.juntadeandalucia.es/educacion/nav/contenido.jsp?pag=/Contenidos/OEE/planesyprogramas/Instrucciones_prog_educativos&vismenu=0,0,1,1,1,1,0,0,0http://www.juntadeandalucia.es/educacion/nav/contenido.jsp?pag=/Contenidos/OEE/planesyprogramas/Instrucciones_prog_educativos&vismenu=0,0,1,1,1,1,0,0,0http://www.juntadeandalucia.es/educacion/nav/contenido.jsp?pag=/Contenidos/OEE/planesyprogramas/Instrucciones_prog_educativos&vismenu=0,0,1,1,1,1,0,0,0http://www.juntadeandalucia.es/educacion/nav/contenido.jsp?pag=/Contenidos/OEE/planesyprogramas/Instrucciones_prog_educativos&vismenu=0,0,1,1,1,1,0,0,0
  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    32/4532

    Las aportaciones de otros profesionales son imprescindibles. A travs de los Equi-

    pos de Orientacin Educativa y/o profesionales sociosanitarios de la zona, segn

    su disponibilidad, orientando y asesorando al profesorado y colaborando en acti-

    vidades de educacin para la salud en los centros. Nunca el personal sociosanita-

    rio debe sustituir la accin docente del profesorado sino cooperar con ste.

    Promover la bsqueda de activos, implicando a otros miembros de la comuni-

    dad a travs de Asociaciones, ONG, Ayuntamientos, Diputacin, Mancomunidad

    u otras Instituciones locales, como recursos potenciales para la promocin de la

    salud en el contexto educativo.

    Se debe considerar prioritario que los centros escolares sean espacios libres

    de publicidad. En este sentido la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricin, Ley

    17/2011, de 5 de julio, en su captulo VII aborda uno de los pilares bsicos de la

    Ley, la alimentacin saludable, actividad fsica y prevencin de la obesidad (Es-

    trategia NAOS). Dicho captulo contempla en su artculo 40, medidas especiales

    dirigidas a menores, particularmente en el mbito escolar, y declara a los centros

    escolares y escuelas infantiles como espacios libres de publicidad, de tal manera

    que las promociones o campaas que se realicen en los centros escolares solo

    tengan lugar cuando las autoridades educativas en coordinacin con las autori-

    dades sanitarias entiendan que la actividad resulta beneciosa a los intereses de

    los menores.

    En cualquier caso, la colaboracin con el personal externo para el desarrollo de ac-

    tividades de Promocin de la Salud y Prevencin de Drogodependencias y Adicciones en los

    centros educativos debe atender a las Recomendacionesestablecidas a tal fn y que se

    podrn consultar en losANEXOS IVy V.

    Fases de Trabajo

    A continuacin se detallan las diferentes fases de trabajo para la puesta en marchay desarrollo del programa Forma Joven en el mbito Educativo, en el Centro:

    Informacindel programa al Claustro y al Consejo Escolar. Septiembre.

    Proceso de solicitud e inscripcina travs de Sneca por parte del equipo directivo

    del centro, previa consulta con el claustro y/o segn datos epidemiolgicos y de salud dis-

    ponibles de la zona. Cada centro deber inscribirse en, al menos dos lneas de intervencin

    del programa, siendo una de ellas Educacin Socio-emocional cumplimentando el formulario

    correspondiente alojado en el Sistema Sneca.

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    33/4533

    Solicitud de participacin: del 1 al 30 de septiembre. Es imprescindible el registro

    en el sistema Sneca del formulario de inscripcin, as como del alumnado y el

    profesorado participante, incluyendo a la persona propuesta para la coordinacin.

    Publicacin de los listados provisionales de participacin. A travs del portal de

    Hbitos de Vida Saludable se publicar el listado de centros admitidos y no admi-

    tidos en el programa con indicacin del motivo de exclusin.

    Plazo de subsanacin: diez das hbiles tras la publicacin de la resolucin pro-

    visional de centros admitidos y excluidos. Fuera de este plazo NO se admitir

    ninguna solicitud de subsanacin.

    Publicacin de los listados denitivos de centros participantes en el programa a

    travs del portal de Hbitos de Vida Saludable.

    Elaboracin del Plan de Actuacindel programa Forma Joven en el mbito edu-cativo (octubre/noviembre). Sesin o sesiones de trabajo iniciales con el profesorado parti -

    cipante para la elaboracin del Plan de Actuacin en el que se recoja:

    Anlisis del entorno: demandas sociales y recursos potenciales.

    Objetivos especcos, para el curso escolar, de cada lnea de intervencin.

    Contenidos que se abordarn.

    Estrategias de integracin curricular: reas curriculares, efemrides, planes y pro-

    yectos educativos del centro, etc. Actividades que se realizarn.

    Recursos educativos.

    Tcnicas e instrumentos para la comunicacin y difusin de las actuaciones pre-

    vistas en marco del programa.

    Seguimiento y Evaluacin.

    Formacin:

    De carcter obligatorio, dirigida a la persona que coordina el programa educativo.

    Primera Sesin Formativa. Noviembre.

    Segunda Sesin Formativa. Mayo.

    De carcter voluntario, a lo largo de todo el curso escolar, dirigida al profesorado

    que desarrolla el programa Forma Joven en el mbito Educativo.

    Implementacin:

    Desarrollo de las diferentes actuaciones previstas en el marco del programa por partedel profesorado participante (de noviembre a mayo):

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    34/4534

    Acciones dirigidas al alumnado.

    Acciones dirigidas al profesorado participante.

    Acciones dirigidas a las familias.

    Seguimientodel programa:

    Interno:por parte del profesorado participante.

    Externo:por parte de la persona que coordina el programa en el centro y a travs

    del formulario de seguimiento alojado en el Sistema Sneca (durante el mes de

    febrero).

    Evaluacin fnaldel programa:

    Interna:por parte del profesorado participante. Externa:por parte de la persona que coordina el programa en el centro y a travs

    de la memoria de evaluacin nal alojada en el Sistema Sneca (a partir de la

    primera semana de junio y hasta el 31 de agosto).

    Certifcacindel programa:

    El profesorado participante podr certicar la participacin en el programa Forma

    Joven en el mbito Educativo, a travs de Sneca, a partir del 1 de junio.

    5.5 RECURSOS

    Todos los recursos para el desarrollo de este programa estn disponibles en:

    Portal de Hbitos de Vida Saludable de la Consejera de Educacin

    http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/vida-saludable
  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    35/4535

    Redes Sociales

    Facebook Twitter

    Comunidad Colabora@ Promueve Salud

    Comunidad de colaboracin en red creada como plataforma de intercambio de expe-

    riencias y conocimientos entre el profesorado de Educacin Secundaria (obligatoria y posto-

    bligatoria) que est interesado o implicado en el desarrollo de actuaciones de promocin de

    Hbitos de Vida Saludable en adolescentes de Andaluca, as como, profesionales de la Junta

    de Andaluca implicados en la promocin de la salud y la prevencin de drogodependencias

    como sanitarios, personal tcnico de prevencin de drogodependencias y adicciones o del

    Plan Integral de Tabaquismo de Andaluca.

    https://www.facebook.com/ProgramasEducativosHabitosdeVidaSaludableAndaluciahttps://twitter.com/ProEdSaludablehttp://colaboraeducacion.juntadeandalucia.es/educacion/colabora/web/promueve-saludhttps://twitter.com/ProEdSaludablehttps://www.facebook.com/ProgramasEducativosHabitosdeVidaSaludableAndalucia
  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    36/4536

    5.6 FORMACIN

    a) De carcter obligatorio

    Jornadas Provinciales de carcter obligatorio

    Objetivos:

    Propiciar un punto de encuentro para los docentes que desarrollan el programa

    Forma Joven en el mbito Educativo de la misma provincia, favoreciendo as el

    trabajo colaborativo.

    Orientar el Plan de Actuacin de cada centro y la puesta en marcha del programa.

    Apoyar a los centros en el seguimiento y desarrollo de las propuestas de actuacin.

    Facilitar las herramientas y los recursos didcticos para la promocin de la salud

    en el marco curricular.

    Generar un espacio de comunicacin e intercambio de experiencias entre el pro-

    fesorado participante.

    Caractersticas:

    Dirigida al profesorado que coordina el programa en el centro desarrollando cual-quiera de las lneas de intervencin: Educacin Socio-emocional, Estilos de Vida

    Saludable, Sexualidad y Relaciones Igualitarias, Uso Positivo de las Tecnologas

    de la Informacin y de la Comunicacin, y Prevencin de Drogodependencias:

    Alcohol, Tabaco, Cannabis y Otras Drogas.

    De carcter obligatorio para los coordinadores y las coordinadoras del programa

    Forma Joven en el ambito educativo.

    Se celebrar una actividad formativa en cada provincia. En funcin del nmero

    de centros participantes se realizarn agrupamientos atendiendo a la ubicacingeogrca de los mismos.

    La actividad formativa tendr una duracin de 8 horas distribuidas en dos sesiones

    de maana que se celebrarn en el mes de noviembre y mayo respectivamente.

    b) De carcter voluntario

    Dependiendo de la demanda de los centros educativos y de la programacin de ac-

    tuaciones formativas acordada por las comisiones tcnicas provinciales de formacin de estembito, se podrn ofertar: cursos on line, talleres o curso con seguimiento para la lnea de

    educacin socioemocional.

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    37/4537

    5.7 EVALUACIN

    Evaluacin Inicial.Imprescindible para detectar las necesidades del centro con

    objeto de denir el proyecto de intervencin para la promocin de la Salud, as como las

    lneas estratgicas de desarrollo. Se tendr en cuenta el anlisis del entorno, las caracters-

    ticas y necesidades del alumnado, los activos en salud propios del centro, la implicacin de

    la familia, los recursos comunitarios disponibles, etc.

    Seguimiento del programa.Con objeto de reconducir las actuaciones o procesos

    de intervencin adaptando el programa a las necesidades y recursos disponibles.

    Interna:por parte del profesorado participante y durante todo el curso escolar se

    realizarn las sesiones de valoracin continua que se estimen necesarias para elptimo desarrollo del programa en el centro.

    Externa:por parte de la persona que coordina el programa en el centro y a travs

    del formulario de seguimiento alojado en el Sistema Sneca (durante el mes de

    febrero).

    Evaluacin Final.Al trmino del programa se realizar un anlisis de la consecu -

    cin de objetivos propuestos, dicultades encontradas y propuestas de mejora para el curso

    prximo.

    Interna:por parte del profesorado participante.

    Externa:por parte de la persona que coordina el programa en el centro y a travs

    de la memoria de valoracin alojada en el Sistema Sneca (a partir de la primera

    semana de junio y hasta el 31 de agosto).

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    38/4538

    6.1 INSCRIPCIN Y SOLICITUDES

    Solicitud de participacin.Los centros que deseen desarrollar el programa, cumplimentarn

    el formulario de solicitud de participacin habilitado en el sistema de gestin Sneca y re-

    gistrarn al alumnado y al profesorado participante, incluyendo a la persona propuesta para

    la coordinacin.

    El plazo de inscripcin es del 1 al 30 de septiembre.

    Listados provisionales de participacin.En el portal de Hbitos de Vida Saludable se publica-

    r el listado de centros admitidos y no admitidos en el programa Forma Joven con indicacin

    del motivo de exclusin.

    Subsanacinde la solicitud en Sneca. Los centros excluidos dispondrn de 10 das hbiles

    para la resolucin de incidencias y/o subsanacin de su solicitud de participacin. Finalizado

    dicho plazo no se admitir a trmite ninguna incidencia.

    Listados defnitivos.En el portal de Hbitos de Vida Saludable se publicar la relacin deni-

    tiva de centros participantes en el programa.

    Aprobacin.Una vez aprobada la participacin del programa en el centro, aparecer en el

    Sistema de Gestin Sneca en Planes y Proyectos Educativos en situacin devigente.

    Asignacin de perfles.Una vez solicitado el programa por el centro e incluidos todos los

    sectores participantes (alumnado, profesorado y coordinacin), el equipo directivo del cen-

    tro podr asignar el perfl de coordinacinal profesor o a la profesora correspondiente.

    6 GESTIN DEL PROGRAMA A TRAVS DE SNECA

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    39/4539

    Desde el enlace que se facilita a continuacin se puede acceder a las instrucciones sobre el

    proceso a seguir:ASIGNACIN DEL PERFIL DE COORDINACIN PASO A PASO.

    6.2 ALTAS Y BAJAS DE LOS PARTICIPANTES

    Cambios en la coordinacin

    Para realizar un cambio en la coordinacin del programa Forma Joven, el equipo di-

    rectivo del centrodeber presentar su solicitud al departamento de Programas Educativos

    a travs del correo electrnico: [email protected]:

    Nombre y cdigo del centro.

    Nombre y apellidos de la persona que desea incluir como coordinadora del pro-grama.

    Correo electrnico de contacto de la coordinacin.

    Motivo del cambio en la coordinacin.

    Se podrn realizar cambios en la coordinacin hasta el 31 de enero. Pasada esta

    fecha, solo se admitirn modicaciones en caso de imposibilidad, temporal o denitiva, del

    ejercicio de sus funciones. En ese caso, la direccin designar a una persona sustituta o

    nombrar nuevo coordinador o coordinadora y comunicar los cambios a realizar al departa-mento de Programas Educativos.

    La persona propuesta por la direccin deber estar incluida en el programa como

    participante.

    En cualquier caso, no se certicar la coordinacin por periodos inferiores a seis meses.

    Altas y bajas del profesorado participante

    Para modicar los datos de participacin del programa Forma Joven (altas o bajas

    del profesorado participante), la persona que coordinael programa deber presentar su

    solicitud al departamento de Programas Educativos a travs del correo electrnico: progra-

    [email protected]:

    Nombre y cdigo del centro.

    Nombre y apellidos de la persona que desea incluir o dar de baja como profeso-

    rado participante.

    Motivo del cambio en los datos de participacin del profesorado.

    http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/planes-y-programas/perfiles-de-gestion-en-senecahttp://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/planes-y-programas/perfiles-de-gestion-en-senecahttp://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/planes-y-programas/perfiles-de-gestion-en-seneca
  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    40/4540

    Se podrn realizar cambios en el profesorado participante hasta el 31 de enero.

    En cualquier caso, no se certicar la participacin por periodos inferiores a seis

    meses.

    Altas y bajas del alumnado participante

    Para modicar los datos de participacin del programa Forma Joven (altas o bajas

    del alumnado participante), la persona que coordinael programa deber presentar su

    solicitud al departamento de Programas Educativos a travs del correo electrnico: progra-

    [email protected]:

    Nombre y cdigo del centro.

    Unidad o unidades de alumnado que que desea incluir o dar de baja como parti-

    cipante.

    Motivo del cambio en los datos de participacin del alumnado.

    Se podrn realizar cambios en el alumnado participante hasta el 31 de enero.

    6.3 SEGUIMIENTO

    El seguimientoexterno del programa se realizar a travs del sistema de gestin

    Sneca, durante el mes de febrero.

    Su cumplimentacin y registro en Sneca es de carcter obligatorio para todos los

    centros participantes.

    6.4 EVALUACIN

    La evaluacinexterna del programa se realizar a partir de la primera semana de

    junio y hasta el 31 de agosto a travs de un informe/memoria a modo de formulario alojado

    en Sneca.

    Su cumplimentacin y registro en Sneca es de carcter obligatorio para todos los

    centros participantes.

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    41/4541

    6.5 CERTIFICACIN

    Reconocimiento de la participacin:

    PROGRAMA FORMA JOVEN EN ELMBITO EDUCATIVO (P-2)

    CoordinacinProfesoradoparticipante

    Provisin de vacantes 0.5 puntos 0.2 puntos

    Procedimiento seleccin directores/as 0.15 puntos 0.10 puntos

    Sexenios 30 horas 20 horas

    Ms informacin en:INSTRUCCIONES DE 15 DE JULIO DE 2015 COMPLEMENTARIAS

    A LAS INSTRUCCIONES DE 30 DE JUNIO DE 2014 DE LA SECRETARA GENERAL DE EDUCA-

    CIN.

    http://www.juntadeandalucia.es/educacion/nav/contenido.jsp?pag=/Contenidos/OEE/planesyprogramas/Instrucciones_Complementarias_Programas_Educativos&vismenu=0,0,1,1,1,1,0,0,0http://www.juntadeandalucia.es/educacion/nav/contenido.jsp?pag=/Contenidos/OEE/planesyprogramas/Instrucciones_Complementarias_Programas_Educativos&vismenu=0,0,1,1,1,1,0,0,0http://www.juntadeandalucia.es/educacion/nav/contenido.jsp?pag=/Contenidos/OEE/planesyprogramas/Instrucciones_Complementarias_Programas_Educativos&vismenu=0,0,1,1,1,1,0,0,0http://www.juntadeandalucia.es/educacion/nav/contenido.jsp?pag=/Contenidos/OEE/planesyprogramas/Instrucciones_Complementarias_Programas_Educativos&vismenu=0,0,1,1,1,1,0,0,0http://www.juntadeandalucia.es/educacion/nav/contenido.jsp?pag=/Contenidos/OEE/planesyprogramas/Instrucciones_Complementarias_Programas_Educativos&vismenu=0,0,1,1,1,1,0,0,0http://www.juntadeandalucia.es/educacion/nav/contenido.jsp?pag=/Contenidos/OEE/planesyprogramas/Instrucciones_Complementarias_Programas_Educativos&vismenu=0,0,1,1,1,1,0,0,0http://www.juntadeandalucia.es/educacion/nav/contenido.jsp?pag=/Contenidos/OEE/planesyprogramas/Instrucciones_Complementarias_Programas_Educativos&vismenu=0,0,1,1,1,1,0,0,0
  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    42/4542

    Servicios Centrales de la Consejera de Educacin.

    Delegaciones Territoriales de Educacin.

    Asesora en los CEP de referencia.

    Servicios Centrales del Servicio Andaluz de Salud y de la Consejera de Salud.

    Distritos Sanitarios de Atencin Primaria / reas de Gestin Sanitaria del Servicio

    Andaluz de Salud.

    Servicios Centrales de la Consejera de Salud.

    Delegaciones Territoriales de Salud. Servicios Centrales de la Consejera de Igualdad y Polticas Sociales.

    Delegaciones Territoriales de Igualdad y Polticas Sociales.

    Centros Provinciales de Drogodependencias y Adicciones.

    Ciudades ante las Drogas.

    Telfono sobre Drogodependencias y Adicciones: 900 845 040.

    7 ASESORAMIENTO

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    43/4543

    Consejera de Educacin

    Direccin General de Innovacin.

    Servicio de Planes y Programas Educativos.

    Departamento de Programas Educativos.

    Programas Educativos: [email protected].

    Consejera de Salud

    Secretara General de Salud Pblica y Consumo.

    Consejera de Igualdad y Polticas Sociales

    Secretara General de Servicios Sociales.

    8 COORDINACIN

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    44/4544

    Informacindel programa al Claustro y al Consejo Escolar Septiembre

    Proceso de solicitud e inscripcin a travs de Sneca Del 1 al 30 de septiembre

    Publicacin de los listados provisionales de participacin Primera semana de octubre

    Plazo de subsanacinDiez das hbiles tras la

    publicacin de la resolucin

    Publicacin de los listados defnitivos de centros participantes Antes del 15 de octubre

    Elaboracin del Plan de Actuacin Octubre/noviembre

    Actualizacin datos en Sneca:coordinacin, profesorado y

    alumnadoHasta el 31 de enero

    Jornadas Formativas Iniciales Noviembre

    Implementacindel programa. Desarrollo de las diferentes

    acciones programadas De noviembre a mayo

    Formulario de Seguimiento Durante el mes de febrero

    Jornadas Formativas Finales Mayo

    Memoria de Evaluacin FinalA partir de la primera semana

    de junio hasta el 31 de agosto

    Certifcacindel programa

    A partir de la primera semana

    de junio

    9 FECHAS CLAVE

  • 7/24/2019 Dossier Forma Joven_def

    45/45