Dossier Goldenberg

download Dossier Goldenberg

of 9

Transcript of Dossier Goldenberg

  • 7/28/2019 Dossier Goldenberg

    1/9

    Copyright Virtualia 2008 - http://www.eol.org.ar/virtualia/ 1

    Octubre / Noviembre - 2008#18

    DOSSIER

    Lazo social y violencia [1]Mario Goldenberg [*]

    Invitado a una videoconferencia sobre Violencia en las Escuelas, el autor elige introducir laposicin del analista lacaniano en la poca a travs de la exploracin de los trgicos sucesos deCarmen de Patagones; cotejando la versin argentina a la ccin cinematogrca Elephant.Articula el aparente herosmo de la venganza de Kill Bill al goce de la matanza que en verdadesconde, para develar la paradoja de la mxima kantiana. Examina la sociedad del espectculo, ladeclinacin del Otro, valindose de los aportes de R. Espsito en su redenicin de la biopoltica.

    La siguiente es la tercera de un ciclo de videoconferencias organizadas desde el Observatorio Argentino de Violencia enlas Escuelas, junto con UNESCO, Brasil, con la Universidad de San Martn y el Ministerio de Educacin de la Nacin.

    La apertura estuvo a cargo de la licenciada Mara Brawer, coordinadora del Observatorio, quien record que el mismotiene por objetivo generar instancias de investigacin acerca de la temtica de la violencia en las escuelas con el n depromover polticas pblicas para la prevencin y mejoramiento en la convivencia, as como la construccin de espaciosde debate y de reexin junto a los docentes.

    Brawer envi un saludo a las provincias que pudieron conectarse y a los que llegaron a pesar de los inconvenientesde una intensa lluvia. Agradeci a la fundacin OSDE, a las cabeceras de la Red Federal de Formacin Docente ya los Ministerios de Educacin de todas las provincias. Tambin anunci la inminente publicacin de experiencias,ganadoras en un concurso para equipos escolares sobre cmo trabajar la convivencia en la escuela. Por ltimo, present

    al especialista invitado, quien tambin agradeci a los organizadores. Posteriormente, la licenciada Mariana Moraguescoordin las preguntas que realizaron diferentes provincias.

    Para comenzar, me gustara referirme a la pelcula Elephant (Gus Van Sant, 2003), que tuve oportunidad de ver hacealgunos aos. Es un planteo diferente del que presenta Bowling for Columbine(Michael Moore, 2002), un documental sobrela matanza ocurrida en 1999, en una escuela en Portland, Oregon. La pelcula que mencion primero me impact ms,aunque los hechos que se narran son ccin, lo que me llev a comentarla en varias oportunidades. Al poco tiemposucedi lo de Carmen de Patagones: evidentemente Elephant estaba dando algn signo de las problemticas de la poca.

    El ttulo de la pelcula, Elephant, se tom de la parbola de los ciegos y el elefante. En esta historia, de la queencontramos una versin del siglo II A.C. en los cnones budistas, varios ciegos examinan diferentes partes de unelefante: orejas, piernas, rabo, trompa, etc. Cada ciego est completamente convencido de que entiende la verdaderanaturaleza del animal, basndose en la parte que tiene en sus manos. De esta forma el elefante es como un abanico, o

    como un rbol, o una cuerda o una serpiente. Pero ninguno puede ver el todo. Creo que la idea de Van Sant es muyinteresante, porque nos dice que un hecho as, solo se puede abordar parcialmente.

    Voy a tomar brevemente algunas cuestiones que llaman la atencin. Primeramente, podemos decir que en la pelculano hay padres. Solamente al principio aparece un padre alcoholizado que es el mismo que aparece al nal, pero ellm transcurre en ausencia de padres, este es un elemento importante. Adems, est el escenario de ese High School,que no tiene nada que ver con nuestras escuelas. Sin embargo, muestra la rutina cotidiana de una secundaria comocualquiera, pero tambin cmo se va gestando lo que va a suceder despus. Presenta distintos jvenes, algunos msraros que otros. En un momento, dos amigos en la casa de uno de ellos. La imagen muestra a uno tocando en el piano,Para Elisa de Beethoven,una meloda que se reitera en la pelcula. Otro, jugando un video game, que consiste en matara los contrincantes. Suena el timbre y llega una encomienda: es una ametralladora o un rie. La prueban en el garaje ydicen que ya tienen todo para empezar lo que haban planeado para el da siguiente. Por supuesto, en esa casa no hay

    padres. Despliegan un mapa del colegio, acuerdan en qu lugar se van a ubicar, con qu cuentan, y uno le dice al otro:

  • 7/28/2019 Dossier Goldenberg

    2/9

    Copyright Virtualia 2008 - http://www.eol.org.ar/virtualia/ 2

    Octubre / Noviembre - 2008#18

    tenemos un da dediversingarantizada. La trama sigue as, llegan al colegio con bolsos llenos de armas y con ropa decombate. Nadie se da cuenta de eso. Uno al otro es: Divertite! y comienzan la masacre. Lo que sucede despus es larealizacin del video game. Es por esto que interesa tomarlo para abordar la problemtica del lazo social: quienes tenan

    con ellos lazos cotidianos, pasan a ser blancos de video game, con los que producen la matanza. No importa el nal, nohay desenlace, se muestra esto: el profesor, el preceptor, sus compaeros, nada detiene a estos chicos.

    Mi intencin es vincular la pelcula con lo ocurrido en Carmen de Patagones. Escrib un artculo publicado en Pgina 12(7/10/04) y en la revista digital, Virtualia nro. 12. Los alumnos, justamente haban visto Bowling for Columbine 15 dasantes. Es decir que un intento de tratamiento preventivo sobre violencia en las escuelas, quizs le dio la idea a Juniorpara consumar las atrocidades que cometi. Aunque debemos admitir que en la escuela de Carmen de Patagones yahaba seales. En uno de los pupitres estaba escrito: Si alguien le encontr sentido a la vida, por favor escrbalo aqu, tambin,Lo ms sensato que podemos hacer los seres humanos es suicidarnos. Creo esas seales estaban y no se les prest la debidaatencin. Tampoco es raro que los adolescentes escriban cosas as.

    En el artculo, deca que este episodio marc a la institucin Escuela en todo el pas. Se haban vuelto sospechosos

    todos los chicos retrados, es decir que se produjo una especie de paranoia generalizada: cualquier tmido poda ser uncriminal en potencia.

    Lo que se pone en juego, tanto en la pelcula como en el episodio de Patagones, es un caso extremo que no da cuenta de laviolencia en las escuelas. Justamente los medios de comunicacin se dedican a mostrar aquello que va a producir mayorrating, las atrocidades que son parte del espectculo. El tema de violencia en las escuelas es mucho ms amplio de lo queaparece en las noticias. Existen episodios cotidianos donde, sin llegar a estos extremos, la violencia est presente.

    En mi opinin, una cuestin fundamental es cmo saber abordar no slo estos casos de extrema gravedad, sino laviolencia en el mbito escolar como sntoma social. En este sentido, podemos trazar algunas coordenadas para poderpensar este fenmeno.

    En primer lugar, podemos tomar un trmino que usa Lacan en un artculo sobre la familia que se titula: Los complejos

    familiares en la formacin del individuo (1938). Lacan habla de ladeclinacin social de la imago paterna,lo cual constituyeun elemento clave para poder pensar la poca y la cuestin de la autoridad. Esta formulacin de Lacan tiene comoantecedente la famosa frase de Nietzsche (1844 -1900): Dios ha muerto, que apunta a que el mundo de los valores,de los ideales, de los grandes relatos, de los fundamentos, ya no tiene vida, ha cado. De algn modo se puede decirque el siglo XX es un siglo de declinacin de ideales, de valores y de la autoridad. Nosotros tambin hemos asistido aesto. Por ejemplo, en la poca de Freud la autoridad del mdico, del poltico, del maestro, del profesor, del docente, eraconsiderada de forma muy distinta que en estos tiempos. El mdico de familia, el mdico como portador de un saber,ya no existe ms. El psicoanlisis parte de ah: Freud, posicionado como mdico encarnaba una gura de saber. Hoy esagura ha declinado y el mdico es alguien que suministra medicamentos: hay ms autoridad en una frmula qumica,que en aquel que la suministra. As como la creencia en los polticos, en los periodistas, ha declinado la autoridad de losdocentes. Tampoco podemos dejar a los psicoanalistas fuera de esto: hay una tendencia a poner el psicoanlisis en elmismo nivel de prcticas como el tarot, el reiki o cualquier otra prctica.

    En denitiva, la frase de Nietzsche funciona como bisagra entre una poca y otra.

    La tica de los comienzos del siglo XX es una tica del sacricio y de la renuncia, que funcionaba como regulacin.Lo encontramos planteado en varios textos de Freud: la cultura exige al individuo renuncias, a la agresin, a lassatisfacciones pulsionales. Lo cual permite cierto contrato social, cierto mbito de regulacin. Sin embargo, actualmentetanto en la clnica como en la prctica que ustedes realizan, nos encontramos con adolescentes que no sacrican nada,que no les interesa saber nada, que no les importa el futuro, quizs a algunos les interese divertirse. Son hijos de padresque trabajan, que estudiaron, que se han sacricado en la vida para poder vivir dignamente y para darles educacina sus hijos. Estos jvenes generan angustia en los padres, en la medida en que no tiene nada que ver con lo que suspadres esperaban de ellos, pero van muy bien con el discurso actual. Al contrario de la tica religiosa del sacricio y dela renuncia pulsional, el paradigma actual es el del mercado, el de la tica capitalista, en otras palabras: el consumo, ladiversin como algo distinto del sacricio. Por eso destaqu en Elephant las dos oportunidades en las que aparece estetema, cuando un chico le dice al otro tenemos diversin garantizada, y al despedirse antes de empezar la masacre:

  • 7/28/2019 Dossier Goldenberg

    3/9

    Copyright Virtualia 2008 - http://www.eol.org.ar/virtualia/ 3

    Octubre / Noviembre - 2008#18

    divertite. Es un trmino que tiene tradicin en la losofa. Se puede decir que es un trmino banal, pero hay quetomarlo seriamente. Sin que entremos en profundidad, Pascal lo plantea como un modo de eludir la relacin con Dios;es interesante esta relacin entre el trmino diversin y la idea de eludir. En occidente la industria del entretenimiento

    (Entertainment), es una de las ms poderosas del mundo. Tomar el cine no es simplemente un hecho anecdtico, sinoque el cine es un condensador de artes y tambin constituye un medio de transmisin de cuestiones que son centralesen la cultura, pero a la vez es un producto industrial para el mercado de la diversin.

    Entonces, la cuestin de la diversin marca una tica distinta de la del sacricio.

    Hay en este punto una relacin con algo que planteaba Freud, que tomaba al speryocomo un derivado de la concienciamoral, que tiene su antecedente en la tradicin Kantiana. Kant ubica en el centro de su tica, la conciencia moral yformula lo que llama su imperativo categrico,el imperativo Kantiano. La mxima universal que Kant plantea es: Hazque la regla de tu accin sea una regla que valga para todos.

    As plantea como cuestin central de la voluntad moral, la renuncia a las inclinaciones, es decir, que cada uno debe

    renunciar a sus inclinaciones que llamapatolgicas, para responder a una mxima universal. De aqu se deriva el planteode Freud del sper yo. Pero Freud encuentra una paradoja: mientras en Kant el individuo que ms renuncia, el que msse sacrica, es el ms virtuoso; Freud encuentra en la clnica que cuanto ms renuncia el sujeto, el superyo se vuelvems crtico y severo.

    A diferencia de Kant que planteaba cuanto ms renuncia ms virtud, para Freud cuanto ms renuncia, mspatolgico. En Freud el extremo del sper yo es la melancola, que lleva al sujeto al suicidio.

    Actualmente nos encontramos con este cambio de paradigma en el discurso actual que no exige renuncia.

    Ahora bien, Lacan produce un viraje. Dice que lo que en realidad exige el sper yo es goce, es decir, goza ms, aunque searenunciando; aunque sea sufriendo, exige goce. Esta frmula es pertinente, para pensar el mandato actual, que lo que exigeno es renuncia, sino ms bien consumir, gozar, deportes extremos, adrenalina etc., en el marco de un vaco de sentido.

    En el lm citado, est muy claro que no hay ningn sentido en juego. No eran discpulos de Marilyn Manson, ni eran nazis.

    Hay ciertos hechos reivindicativos: a uno de ellos lo haban insultado o humillado, pero intrascendentes. En mi opinin esoes ms horroroso, que si hubiera habido algn sentido delirante. Es ms horroroso que haya un vaco de signicacin.

    Es muy angustiante para algunos padres cuando se enfrentan con un adolescente al que no le importa nada. Quizs no soncasos graves de adicciones, sino que el punto ms grave es ese vaco respecto del futuro, y la ausencia de intereses.

    En el discurso actual, el sin sentido que se pone en juego, por ejemplo en Gran Hermano, o en los medios cuando lo queles interesa es mostrar la tragedia, la atrocidad para tener rating, para luego pasar publicidad, slo porque hay muchagente viendo eso.

    EnPsicologa de las Masas (1920) Freud plantea que el ideal del yo, lugar ocupado por el lder, mantiene la cohesin dela masa: eso produce una homogeneidad, en cambio al declinar los ideales, se provoca una disgregacin de la masa.En ese sentido, al faltar aquello que funcionaba como un modo de regulacin, de cohesin, se produce un fenmeno dedispersin. Para pensar lo actual, no se puede decir que hay una masa de consumidores. Que haya una marca, no quieredecir que todos los que usan Nike hagan masa. La relacin de identicacin con un lder o un signicante del ideal oun ideal en comn, eso hace masa. En cambio las marcas del mercado, no constituyen una masa homognea. No hayninguna relacin de lazo entre los consumidores. Por eso es relevante la divisin entre sujeto, ciudadano y consumidor:el ciudadano tiene algo en comn con otros, el consumidor no.

    Volviendo al tema, hay un cambio de paradigma entre la masa conceptualizada por Freud y las multitudes actuales,que no necesariamente tienen algo en comn. No hay una instancia que regule. La violencia tiene que ver justamentecon esto, con una ruptura de lazos, con la declinacin de la autoridad. La declinacin de los ideales hace que el otro nonecesariamente es un semejante sino que, como bien lo muestra en la pelcula, forme parte de un videogame.

  • 7/28/2019 Dossier Goldenberg

    4/9

    Copyright Virtualia 2008 - http://www.eol.org.ar/virtualia/ 4

    Octubre / Noviembre - 2008#18

    En la pelcula Kill Bill, Tarantino pone en juego la violencia claramente. Hay all un sentido. El lm trata de una venganza,pero al nal Bill le pregunta a Kiddo (Uma Thurman) si ha gozado matando a todos los que mat hasta llegar a l, ellaresponde que s.

    Est por un lado la trama de la venganza como sentido heroico, pero al nal queda al descubierto que ella ha gozado con eso.

    Hay un texto de Michel Foucault de 1975 que habla del Panptico. ste fue una invencin del utilitarista ingls JeremyBentham (1748-1847) para renovar las instituciones carcelarias. En la Edad Media las celdas eran oscuras, se practicabanlos tormentos y castigos fsicos, Bentham plantea una innovacin en el modo de correccin y castigo.

    El Panptico era una especie de edicio con una torre central con un viga, desde donde se poda ver todo. En ningnmomento los reclusos quedaban fuera de la mirada. El modo de correccin era estar vigilndolos todo el tiempo.

    Tal como lo toma Foucault, el Panptico anticipa las instituciones actuales: todo est a la vista. No solo en el sentidoarquitectnico, la tecnologa de los medios ha permitido que todo se pueda ver. Gran Hermano es un buen ejemplo

    de panptico.

    All hay un asunto de inters respecto de la cuestin del ocultamiento: se plantea un cambio de paradigma respecto de laviolencia y del castigo. Hasta hace unos aos y no muchas dcadas, el castigo fsico era parte del proceso educativo. Heescuchado relatos en Europa, Francia o Espaa donde todava se usa la violencia como modo educativo. El tratamientode la violencia familiar fue erradicando ese discurso, pero ahora tenemos el problema inverso: la violencia aparece nopor el modo educativo, sino en este desafo a la autoridad o directamente cuando no se la reconoce, o bien entre losmismos alumnos.

    En suma, es importante tener en cuenta todo esto: por un lado aparece el panptico, vigilar pero no castigar, y por elotro lado aparece esa especie de declinacin de la ley del castigo que produce el todo esta permitido, no hay reglas,no hay ley, etc. Asimismo, todo se puede ver que podemos hacer coincidir con el reality show a lo que se suma todose puede decir, todo es vlido.

    Quizs el matiz diferente al panptico, es que el lugar del viga, que es el que vigila todo, una vigilancia tica, se haconvertido en un lugar de goce.

    El todo vale marc la dcada del 90, el neoliberalismo, lo que llam Fukuyama, El fn de la historia; todo se poda ver,todo se poda decir, y nada tena consecuencias. Sin embargo, hay que ubicar un corte en el 11 de septiembre del 2001 quemarc el paso de la poca de la globalizacin y el mercado, al paradigma de la seguridad en el comienzo del siglo XXI.

    Para concluir tomar un concepto trabajado por el lsofo napolitano, Roberto Esposito. Es un autor importante sobreestos temas, tiene tres libros relacionado con la losofa poltica titulados: Communitas, Immunitas y Bios, publicados porAmorrortu Editores.Toma el trmino biopoltica de Foucault, ya que no se trata slo de la poltica desde los derechosdel ciudadano y los derechos del sujeto, sino que incluye la poltica sobre los cuerpos. El ejemplo extremo que toma

    Espsito es el holocausto en cuanto poltica de exterminio. Ms sutilmente hallaramos la poltica de salud o la polticade educacin. Es decir que la poltica no slo afecta al sujeto como ciudadano o al sujeto del lenguaje, sino que tambinaborda lo real del cuerpo.

    Generalmente los fenmenos como el nazismo, desde la poltica en sentido tradicional y desde la losofa polticaaparecen como impensables; en cambio desde la biopoltica se pueden abordar, en la medida en que, si la poltica estambin poltica sobre los cuerpos, entonces toda poltica va en ese sentido.

    El concepto que me interesa tomar de Espsito, en relacin con la biopoltica, es lo inmunitario como opuesto a lo comunitario.Lo inmunitario es justamente un aparato de defensa que protege al organismo de cuerpos extraos. Ahora bien, llevadoal terreno de la comunidad, el autor plantea como inmunitarios los aparatos de seguridad, los aparatos de evaluacin, etc.Realiza una crtica planteando que en esta poca la seguridad est ms puesta en lo inmunitario que en lo comunitario.

  • 7/28/2019 Dossier Goldenberg

    5/9

    Copyright Virtualia 2008 - http://www.eol.org.ar/virtualia/ 5

    Octubre / Noviembre - 2008#18

    Pienso que nuestro modo de tratar el tema de la violencia tiene que tener en cuenta ese detalle. Si ponemos el acentoen lo inmunitario, nos convertimos en detectores de patologas encubiertas y armamos todo un aparato persecutorioque no va a evitar estos fenmenos de violencia, sino que justamente los va a incrementar. Un ejemplo claro de esto

    podemos encontrarlo en la pelcula Babel. En ella se muestra que no hay globalizacin, sino ms bien una babelizacinen el mundo actual. Si bien la tecnologa es mundial, no hay una globalizacin efectiva. Babel permite pensar algo enrelacin con lo inmunitario, en el momento en que muestra el accidente de estos chiquitos marroques al probar un fusilque haba dejado un japons en su expedicin de caza. Justamente, el accidente se convierte en una cuestin de Estado yesos nios son considerados terroristas. El aparato de seguridad termina matando a uno de ellos luego de ese episodio,que se vuelve trgico al convertirse en una cuestin de terrorismo de Estado, abordado por un aparato inmunitario.Tambin aparece la situacin en la frontera: el paso de EE.UU. a Mxico sin ningn control, mientras que de Mxico aEE.UU. hay un aparato de control tremendo, una barrera infranqueable que -ms all de la poltica inmigratoria- poneen riesgo de vida a la niera y a los nios. As, el aparato inmunitario convierte un hecho que quizs es banal, en algosiniestro. Espsito seala que la preservacin de la vida en la poltica inmunitaria, es una poltica de la vida que puededestruir la vida.

    Es por eso que es importante el modo de abordar estas rupturas de lazos; si se aborda por el lado inmunitario, puedeproducir ms desastres que buenas consecuencias.

    En ese sentido, quiero tomar una frase que est en Bowling for Colombine. Le realizan una entrevista a Marilyn Manson,el cantante de rock, preguntndole si era el instigador, el idelogo de esa masacre, contesta que no, de ninguna manera.Entonces le preguntan qu es lo que le dira a esos chicos, y Manson tiene una respuesta inteligente, dice: No les diranada, simplemente los escuchara. Esto es relevante para tener en cuenta al abordar estos asuntos. Podemos producirdiscursos, intentar transmitir modos de tolerancia, de no violencia, etc., pero es ms importante abrir la posibilidad delazo. En denitiva, que estos pequeos detalles tengan algn lugar en el sistema educativo. No se trata de armar unaparato inmunitario, sino un abordaje ms bien del lado de lo comunitario.

    En Carmen de Patagones, 15 das antes del suceso haban visto la pelcula Bowling for Columbine, para que fuera elaboradapor los alumnos. Podra pensarse que a ese chico, que evidentemente tena una grave perturbacin, le dio una idea,

    lo llev a pasar de los dichos al acto. Los dichos los vimos en los mensajes: si alguien conoce el sentido de la vida,escrbalo aqu, o lo mejor que puede hacer un ser humano es suicidarse. Los actos fueron lo que sucedi despus.Quizs no fue la estrategia ms afortunada. Tal vez s es adecuado abordar los episodios pequeos en los que est enjuego la violencia, la agresin a las autoridades. Poder poner en juego el lazo. El psicoanlisis, aborda el lazo socialcomo discurso. Hay distintos modos de discurso, la poltica es un modo de discurso, lo que nosotros escuchamos enla clnica tambin es un discurso, el discurso del inconsciente. Lo que ha enseado Freud -y creo que ese es el aportems importante del psicoanlisis a lo social- es que no hay un salto entre lo individual y lo social, sino que la mismaestructura que se pone en juego en un sujeto, la encontramos en las masas. Lo individual y lo social tienen la mismaestructura y hay que abordarlo de la misma manera.

    Mara Masa: Yo soy tutora. Nos reunimos todos los viernes para tratar los temas de la escuela y a veces surge el temade la violencia en algn episodio especco. El problema es que no hay un gabinete psicopedaggico en el colegio. Yo

    pienso que somos muy limitadas, que podemos tener buena voluntad, pero qu sucede en los colegios donde nohay un gabinete? Yo creo que en un futuro muy cercano se va a tener que trabajar en eso, porque hay colegios que no lotienen. Y mientras tanto, qu se puede hacer?

    Lic. Goldenberg: Evidentemente es algo necesario, pero la cuestin es an ms amplia. Estos mbitos de reexin odispositivos de abordaje de estos temas son necesarios en el mbito educativo. Puedo tener alguna idea, pero me pareceque ustedes tienen que reexionar y producir dispositivos que puedan tramitar o poner en juego esto.

    Mara Masa: Quizs el secreto es escuchar, coincidiendo con Marilyn Manson. Los dispositivos se pueden poner o no enfuncionamiento, armar o crear, pero me parece que se puede empezar por una vida bastante ms sencilla comenzandopor abrir las orejas. Coincido con esto que se deca acerca de cunta participacin se les da a los chicos en armar cosas,en redactar las leyes. No s si no haba que pasar la pelcula en Carmen de Patagones. En las escuelas donde se pasanpelculas que hacen pensar las cosas se abrieron debates despus, se abri el espacio para que cada uno opinara y

  • 7/28/2019 Dossier Goldenberg

    6/9

    Copyright Virtualia 2008 - http://www.eol.org.ar/virtualia/ 6

    Octubre / Noviembre - 2008#18

    tomara en cuenta estas seales y todas estas cosas que van apareciendo. Me parece que lo que falta es eso, escuchar a loschicos y poder darle ms importancia a lo que dicen, a lo que piensan, y tenerlos ms en cuenta.

    Lic. Goldenberg: S, creo que eso es importante, pero si vieron Elephant, hay una secuencia donde estn reunidos conun psiclogo hablando todos los chicos sobre sus problemas, y sin embargo, el hecho sucede igual aunque eso est.Me parece que el que est dispuesto a poner en juego la palabra, va a poder evitar algo. Creo que hay que inventardispositivos para poder tramitar estas cuestiones. Por eso digo, no lo veo tan simple, no creo que pasar o no una pelculava a resolver el tema, o solamente con los gabinetes, me parece que la cuestin es todava ms amplia.

    Rosa Sofa Urre: Soy integrante de Ledia, que es un equipo disciplinario de infancia y adolescencia. Somos nuevitos,estamos trabajando desde noviembre del ao pasado. Vos hoy comentabas que en esta situacin contempornea nosencontramos con que los paps tenan expectativas diferentes de lo que los chicos y jvenes son. Yo me cuestiono estomuchas veces, me pregunto qu es lo que lleva a esta contradiccin entre la realidad y lo que estos padres buscan.Por qu no pueden llegar a sus hijos para que sean lo que ellos tienen expectativas de que sean? Esa es una cuestincultural? Tiene que ver con la forma en que est dado el sistema hoy? O es solamente una cuestin de lo que les llega

    a los pibes desde la televisin, de los medios de comunicacin y dems?

    Lic. Goldenberg: Por eso deca que en Elephant no hay padres, y eso indica algo. Esos chicos con tarjetas de crditocompran las armas por Internet. Las armas llegan a la casa.

    Por un lado all no hay padres, mientras que nosotros hablamos de padres que aparecen preocupados por estosadolescentes a los que no les importa nada: ese es el mejor de los casos. Tambin puede haber padres a quienes sushijos no les importan nada, tenemos de esos tambin. Con respecto a esa diferencia, lo puedo constatar mucho en lasdemandas clnicas, en los intercambios y tambin en las escuelas; aparece en un principio como un problema de fracasoescolar, de chicos repetidores, y esto no es as. Por eso tom la cuestin del ideal de los padres: quizs para ellos es muyangustiante que repitan, pero hay chicos a los que no les importa nada, hay chicos que pueden repetir tres, cinco vecesy no les importa. Si el sujeto se mide con un ideal, ah aparece algn punto de falta, de culpa. Y por ms que los padrestengan ideales, no necesariamente pasa lo mismo con los adolescentes. En denitiva, el lazo social y el discurso van enla misma lnea.

    Genaro, docente e investigador: Tal vez no le conviene a algn poder econmico que el lazo social no sea unacasualidad? Digo algn entre comillas, por no decir grupos de poder econmico en la sociedad. Puede ser que eldiscurso poltico no tenga nada que ver, que sea un discurso y nada ms, cuando se elaboran nuevas leyes educativas enlas que el sujeto-objeto de la accin, que es el educando, no tiene voz ni voto ni participacin, y se habla de la comunidado lo comunitario aunque realmente el educando es y sigue siendo un objeto pasivo donde no hay espacios de reexin?Si bien es cierto que en lugares donde hay gabinete se puede hacer un poquito ms, la intervencin muchas veces generaviolencia. Intervenir, como pas en Carmen de Patagones, que es una escuela con gabinete y lo sigue teniendo, cuandodio esa pelcula incentiv la violencia. Yo creo que las polticas educativas tienen que tener un discurso que ensee apensar sobre todo el bombardeo que tienen el nio y el joven, es decir, no solamente ensear a leer y escribir, sino leery pensar lo que nos llega, qu hay detrs de todo eso. Y reitero mi pregunta, si no es que esto les conviene a los poderes

    econmicos, porque si los chicos estn felices y saben interpretar y no pueden ser engaados, no se va a poder venderni droga, ni tabaco, ni alcohol.

    Lic. Goldenberg: Por ms que haya un ncleo familiar, evidentemente hay un bombardeo discursivo, como deca elcolega Genaro. Porque Gran Hermano est en cada casa: en cada hogar est la intromisin de un discurso que es extrao.

    Adems, que los adolescentes aparezcan como sntoma para los padres ya es una buena seal. Por supervisiones enhospitales s que hay muchos casos en los que la demanda no surge de los padres sino del colegio, y cuando viene delmbito educativo me parece alentador. Es muy importante poder sealar que tal chico necesita tratamiento. En muchoscasos concurren a tratamiento por el colegio y no por los padres, porque los padres no se dan cuenta de que ah hay algoque anda mal. Por supuesto que es necesario el gabinete, pero est ms all del gabinete, est en el modo de escucha quese pone en juego en cada docente, y tambin en los hospitales. Son muchsimos los casos de demanda de tratamientoque vienen del colegio. Tambin hay demandas judiciales, pero son distintas. La escuela es un lugar donde, a falta de lafamilia, se pueden detectar sntomas. Aquellos nios que van a tratamiento no son posibles asesinos seriales, sino casos

  • 7/28/2019 Dossier Goldenberg

    7/9

  • 7/28/2019 Dossier Goldenberg

    8/9

    Copyright Virtualia 2008 - http://www.eol.org.ar/virtualia/ 8

    Octubre / Noviembre - 2008#18

    Por eso en las polticas estatales, la educacin es central. Tambin lo es la investigacin cientca que en AmricaLatina est bastante limitada por el contexto poltico y econmico. La pregunta por el futuro me parece fundamental.Nos encontramos con algn adolescente que tiene algo pensado, que tiene algn ideal, que piensa trabajar y tiene un

    proyecto; pero para los fumadores de paco, los intoxicados, para todos ellos, es muy difcil pensar un porvenir. Endenitiva, el problema del futuro atae a lo educativo, pero tambin atae claramente a las polticas. Eso ya est, dealgn modo, fuera de nuestras manos. En conclusin, es necesario tener en cuenta que el sistema educativo tiene muchoque ver con el futuro de los sujetos, pero tambin con el futuro del pas.

    Trenque Lauquen: Qu pasa con la violencia que se genera dentro de las escuelas? No por parte del chico, sino de lafamilia. Hay posibilidades de generar lazos?

    Lic. Goldenberg: Eso de padres que acuchillan docentes o les pegan, est en la misma lnea. Es una cuestin de rupturade lazos y de no reconocimiento de la autoridad. Creo que hay que abordarlo sintomticamente: lo ocurrido estdiciendo algo. Solamente con encerrar a los padres o expulsar a los alumnos no se resuelve; por el contrario, hay que darun mbito para que pueda ser escuchada y tramitada la cuestin. Son fenmenos nuevos. En otra poca eso de agredir a

    un docente era algo excepcional e impensable, pero est en la misma lnea, es la violencia dentro del mbito de la escuelaque rompe los marcos. Es la misma que puede suceder afuera: no est solamente en el mbito educativo, puede sucederen un hospital o en otros lugares. Pone en evidencia la fragilidad de los lazos sociales y su regulacin.

    Tucumn: En un mundo marcado por imgenes, cules son los criterios al tomar imgenes para trabajar en una escuela?

    Lic. Goldenberg: Lo del mundo marcado por la imagen me parece interesante.

    Ms que seleccionar imgenes, hay que tratar de pensar en las palabras, porque ya tenemos todo el tiempo bombardeode imgenes. Una pelcula puede ser mejor que la otra, pero no s si eso va a cambiar la cuestin. Como ya tenemosdemasiadas imgenes, quizs lo mejor es poder hacer uso del los lazos discursivos, la relacin de sujeto a sujeto y ellazo. No creo que haya unas imgenes mejores que otras, me parece que lo que hay que fomentar es el lazo, y poderelaborar aquello que hace sntoma en el lazo.

    Concordia: Qu solucin dar para aquellos chicos cuyos padres se encuentran ausentes y sin gabinete en la escuela?

    Lic. Goldenberg: Insisto con lo que deca anteriormente, pienso que los dispositivos tienen que estar ms all de losgabinetes. No tengo la frmula, eso lo tienen que pensar ustedes. A veces la escuela por s sola es el nico marco con que lossujetos cuentan, y eso lo deben conocer. Bowling for Columbine y Elephant muestran eso: los chicos van y vienen de la casa,y no hay padres. Es un sntoma de esta poca la adiccin al trabajo para mantener un status y un nivel de vida. As estoschicos prcticamente no tienen contacto con sus padres, no se ven con ellos, no hablan con ellos. No solamente en lugaresmarginales, sino que ya es un problema de la poca. Hay que tomar en serio que la escuela a veces es el nico marco.

    Chivilcoy: Recomiendo otra versin de la situacin que muestra Elephant. En Bang Bang, you are dead (Guy Ferland,2002), un profesor de teatro en la escuela revierte el drama con su actitud de escucha y compromiso.

    Mara Brawer: Esta pelcula transcurre en un colegio secundario donde ya hay episodios de violencia. Frente a todala resistencia, el profesor sigue adelante. En el medio hay un chico que es bastante arraigado y que ve las cosas deuna manera diferente. Es muy interesante porque logra una reexin en los padres, en las autoridades y muestra estacuestin de los lazos rotos.

    Lic. Goldenberg: Gracias por el dato, me haban comentado esa pelcula pero todava no haba tenido oportunidad de verla.

    Esperaba una pregunta de Crdoba, porque quera recomendar una revista de psicoanlisis, Mediodicho cuyo ltimonmero se titula Esa Violencia.

    Misiones: Se puede decir que este nuevo discurso fue generado por la idea de que todo est permitido, dichoentre comillas?

  • 7/28/2019 Dossier Goldenberg

    9/9

    Copyright Virtualia 2008 - http://www.eol.org.ar/virtualia/ 9

    Octubre / Noviembre - 2008#18

    Lic. Goldenberg: S, de algn modo s, en alguna poca se crea que el problema del padecimiento y del sufrimientotena que ver con la represin, la censura y la cuestin de la autoridad. Se trataba de liberarse de la represin, de lasreglas, de la ley, un poco los aos 60 tenan esa idea, liberarse de todo y que todo sea permitido. Tambin esta idea

    est en Los hermanos Karamazov (Dostoyevsky, 1880): Si Dios ha muerto, todo est permitido, en la que se plantea unaparadoja. No creo que en la poca actual, si bien hay un rebajamiento de las reglas de las leyes, todo est permitido. Enlos sntomas de los adolescentes y de los nios nos encontramos ms bien con la dicultad, las inhibiciones, el consumode drogas. Esto no quiere decir que todo est permitido. Justamente el que consume drogas, alcohol y pega, muestraun punto de dicultad. La dicultad se pone en juego justamente en la relacin con el otro sexo y el amor. Puede habermuchas lneas respecto de las ofertas de goce, pero siempre el problema ms difcil y ms sintomtico es el lazo amorosoy el lazo sexual. Es entonces cuando se pone en juego lo sintomtico. Mucha droga, mucho descontrol, pero la cuestinde poder encarar al otro no es tan fcil, por eso el tema de todo est permitido es importante ponerlo entre comillas,tal como se aclar en la pregunta.

    Mendoza: Con respecto a los castigos, usted considera que dejaron de existir? Cul podra ser el castigo, si ste carecede importancia tanto para padres como para nios?

    Lic. Goldenberg: Me parece una pregunta fundamental para cerrar lo de hoy. Habl de Foucault, que se dedic mucho ainvestigar el castigo, el sistema carcelario, los sistemas de punicin. El problema central no es si hay castigo o no hay castigo,sino poder responsabilizar. Creo que el punto central es que : el sujeto es siempre responsable como dice Lacan.

    Ahora bien, que sea responsable no quiere decir que se responsabilice. Responsabilizarse es asumir la responsabilidad,reitero: el sujeto es siempre responsable de lo que hizo. As, Junior es responsable de lo que hizo, eso no quiere decir quese responsabilice. Creo que ms que pensar en el castigo, es mejor pensar cul es el modo de poder responsabilizar a unsujeto por lo que hace. Un nio tambin es un sujeto y en ese sentido hay que orientar la experiencia educativa como enel mbito analtico, es decir, Cmo poder responsabilizar a un sujeto?. Creo que ese es un punto clave.

    Muchas gracias por la invitacin a Mara Brawer y los colegas del Observatorio y muchas gracias por la participacin ylas preguntas, para m fue un gusto estar en este ciclo.

    * Mario Goldenberg es psicoanalista, miembro de la Escuela de Orientacin Lacaniana y de la Asociacin Mundial de Psicoanlisis, profesor dela Universidad de Buenos Aires, co-responsable del Departamento de Psicoanlisis y Filosofa del Centro de Investigacin del Instituto Clnicode Buenos Aires, autor de varios libros y trabajos, compilador con Diana Chorne de La creencia y el psicoanlisis (FCE, Bs. As., 2006), y Deastucias y estragos femeninos (Grama ediciones, Bs. As., 2008).1- Ciclo de videoconferencias observatorio argentino de violencia en las escuelas. Tercer encuentro: 30 de marzo de 2007.