Dossier jornadas científico creativas

51
1

description

Inventos de los alumnos aragoneses desarrollados bajo la tutela de investigadores internacionales.

Transcript of Dossier jornadas científico creativas

Page 1: Dossier jornadas científico creativas

1

Page 2: Dossier jornadas científico creativas

2

Page 3: Dossier jornadas científico creativas

3

Índice de inventos

TIEMPOSUKI, TOSTADOR 2000, BIO BATTERY, BALÓN ARNOLDI y LEATHER HOT ........................................... 5

EL COCHE INVISIBLE ........................................................................................................................................... 9

FAROFANTE ..................................................................................................................................................... 10

MANTA ISOTÉRMICA ....................................................................................................................................... 11

BAT-CAVE ......................................................................................................................................................... 12

BIO-TEJAS ......................................................................................................................................................... 19

TITí RELOJ Y DETECTOR DE BASURA NARVAL .................................................................................................. 20

BRAZALETE PERSONALIZADO DE SUPERVIVENCIA .......................................................................................... 23

CHÍVALO........................................................................................................................................................... 26

MR. BONE DETECTOR Y TUCOQUÍMICO .......................................................................................................... 37

ESCOPETA DE AIRE COMPRIMIDO: SISTEMA INNOVADOR ............................................................................. 38

HOT COOL MANTA........................................................................................................................................... 41

CUCHILLO ANTILÁGRIMAS Y URNA PROTECTORA ANTIMEDUSAS.................................................................. 42

TORTUGOLA Y MARQUESOL ............................................................................................................................ 43

HORMIGA CAMUFLAJE BORRADORA .............................................................................................................. 44

CHAQUETA-CAMALEÓN .................................................................................................................................. 49

PERSIANA LIMPIACRISTALES ............................................................................................................................ 51

Page 4: Dossier jornadas científico creativas

4

Investigadores que han colaborado en los proyectos:

Ignacio López Forniés, de la Universidad de Zaragoza, especialista en Diseño industrial de productos;

Kamelia Miteva, de Bulgaria, bióloga, en la actualidad está en un proyecto europeo de “Biogames”; Ernst

Jan-Mul, de Holanda, especialista en biomimética; Ángel Guerra, CSIC de Vigo, departamento de Ecología y

Biodiversidad Marina Instituto de Investigaciones Marinas, especialista en calamares gigantes; Ana Belén

Garcés, CITA Zaragoza, especialista en capsicinas; Ana Benito, CSIC Zaragoza, Carboquímica, especialista en

nanotubos y grafenos; Laura de Eugenio. Centro de Investigaciones Biológicas de Madrid, especialista en

microbiología y micología, trabaja en el departamento de biología medioambiental, en el grupo de

biotecnología para la biomasa lignocelulósica; Manuel Toscano Macías. Universidad de Huelva. Geólogo,

especialista en cristalografía y mineralogía; Bartolomé Luque Serrano, de Universidad Politécnica de

Madrid. Físico y Premio Nacional de Ciencia y Mª Ángeles Sanz García, del CITA de Zaragoza en el área del

Laboratorio de Análisis y Asistencia Tecnológica.

Page 5: Dossier jornadas científico creativas

5

TIEMPOSUKI, TOSTADOR 2000, BIO BATTERY, BALÓN ARNOLDI y

LEATHER HOT

CEIP Emilio Díaz (Alcañiz)

TIEMPOSUKI

Autores/as: Marta Gómez, Miranda Gargallo, Carlos Moya, Celia Ginés, Raúl Aguilar de 5º Primaria

El Tiemposuki es una máquina que sirve para excavar muy rápido y con mucha facilidad. Ya que tiene garras de suricato que son muy fuertes.

Con su programador puedes seleccionar la hora de comienzo y fin.

La cabeza del suricato sale por las ventanas que tiene, cuando ha terminado de excavar.

El segundero es una uña de suricato con unas varillas de metal que al pasar la uña hace el sonido del segundero. Su cola es alargada puede medir entre 25 y 30cm, la cola del suricato hace de péndulo del reloj que nos marca las horas.

TOSTADOR 2000

Autoras: Paz Pueyo, Paula Dobato, Elisa Grayu, Nuria Medriano de 6º de Primaria

¿QUÉ ES?

Es un aparato ecológico formado por una caja de acero.

¿PARA QUÉ SIRVE?

Sirve para tostar pipas sin ayuda de energía eléctrica. La energía que no es utilizada es conducida a las fábricas.

Mezcla: Girasol + Placa Solar

¿QUÉ PARTES TIENE?

Se compone por acero, un girasol, placa solar, cinta giratoria, silicio, caja de almacenaje, interruptor

y una abertura de salida.

Page 6: Dossier jornadas científico creativas

6

¿CÓMO FUNCIONA?

El girasol produce las pipas, que son conducidas a la cinta giratoria. Allí, las pipas son tostadas gracias a la placa solar de forma ecológica. Esta cinta tarda el tiempo necesario en dar la vuelta para que las pipas estén bien tostadas.

OTRAS CURIOSIDADES

La parte no utilizada de la energía, es enviada a las fábricas, casas…

Contiene un interruptor que te indica que la caja está llena de pipas. Se enciende en verde cuando no está llena y en rojo cuando está llena.

SEGUIMIENTO DEL TRABAJO

1º Elegimos un ser vivo y un objeto y unimos sus características, propiedades, hicimos un mapa conceptual y formamos un nuevo invento.

2º A continuación, dibujamos y describimos nuestro invento y le pusimos un nombre.

3º Enviamos nuestro invento a una científica llamada Ana Belén Garcés y nos dijo algunas mejoras.

4º Creamos una maqueta del invento definitivo y un video publicitario.

BIO-BATTERY

Autores/as: Laia Ferrando, África Henáres, Lucas Herrero, José L. Martínez de 6º Primaria

¿QUÉ ES LA BIO-BATTERY?

La bio-battery es un aparato ecológico similar a una pila aunque es menos contaminante.

¿PORQUÉ CONTAMINA MENOS?

Contamina menos que una pila normal, ya que en la bio-battery se ha sustituido el mercurio ( el

Elemento químico que más contamina en una pila) por el biodiesel.

¿CÓMO ES POSIBLE OBTENER BIODIESEL A PARTIR DE LOS GIRASOLES?

En algunas empresas que cultivan girasoles se les ocurrió esta fantástica idea, aunque no para conseguir que las pilas no contaminaran tanto.

Como saben el aceite de girasol sale de la semilla del girasol, pues, a partir de ahí se les ocurrió la manera de hacer biodiesel, aunque no fue tan fácil, ya que el aceite tuvo que pasar un proceso muy complicado en el que también se mezclaba con otros materiales.

Page 7: Dossier jornadas científico creativas

7

¿CÓMO SE CONSEGUIRÍA TANTO BIODIESEL?

Hoy día, se necesitan pilas para muchísimas cosas, por lo que se necesitaría conseguir mucho biodiesel

ecológica y económicamente. Hemos encontrado esa forma: se coge de los girasoles.

BALÓN ARNOLDI

Autores/as: Marta Gascón, Pilar Gil, Daniel Pascual, Javier Aguilar, Álvaro Escriche de5º Primaria

El balón Arnoldii es una mezcla de la flor llamada Rafflesia Arnoldii y un balón de fútbol.

Está formado por distintas capas:

En el centro están los pétalos de Rafflesia Arnoldii que desprenden calor.

La segunda capa consiste en un filtro que hace que no pase el mal olor que desprenden los pétalos.

La tercera es un depósito de agua.

La cuarta es una capa de cuero rojo y amarillo,

Además contiene dos conductos, uno para que pase el calor, que acaba en una rejilla y otro para que pase

el agua, que se tapa con un tapón

ESTE ES UN DIBUJO DEL EXTERIOR DEL

BALÓN ARNOLDII

ESTE ES UN DIBUJO DEL INTERIOR DEL BALÓN

ARNOLDII

Page 8: Dossier jornadas científico creativas

8

LEATHER HOT

Autores/as: Alejandro Arbués, Enrique Clavero, Sergio Arguedas, Gabriela Gutierrez de 6º Primaria

MATERIAL Y COMPONENTES:

Piel oscura, Altavoces, Indicador de batería

DESCRIPCIÓN:

Cargador universal para cualquier aparato electrónico del mercado.

DETALLES:

Para ponerlo en marcha se dice: “GAME POLAR”

Para apagarlo: “OSO BOY”

Tarda 10 minutos.

Impermeable y elástico.

Page 9: Dossier jornadas científico creativas

9

EL COCHE INVISIBLE

IES Ródanas (Épila)

Realización: Alumnos de 2ºESO.

Profesora coordinadora: Mª Pilar Asensio Bazán

Investigadora: Laura de Eugenio.

Descripción

Nuestro coche puede mimetizarse con el entorno cuando necesita pasar desapercibido. Parece invisible en

los lugares donde queremos camuflarnos y otras veces se deja ver.

Aplicaciones

• Útil para espiar. • Seguimientos policiales. • Observación de animales en la naturaleza sin que nos vean. Podemos acercarnos bastante y

fotografiarlos.

Fabricación

• Se podría fabricar utilizando una nueva pintura basada en las propiedades de las escamas de los peces como los lenguados.

• También utilizando la propiedad de los camaleones para camuflarse.

Procedimiento

La idea surgió de combinar un coche con un camaleón. Nuestra investigadora nos sugirió que también podíamos combinar el coche con los lenguados. Decidimos pintar nuestro coche con una pintura especial basada en las partículas de la piel del camaleón o en propiedades de las escamas de los peces para hacerse invisible.

Page 10: Dossier jornadas científico creativas

10

FAROFANTE

CEIP Puerta Sancho (Zaragoza)

Realización: Nacho Gispert. David Tortajada, 5º curso de Primaria.

Profesora coordinadora: Mª Reyes Moros

Investigadora: Laura de Eugenio.

E L E F A N T E + F A R O L A

Farola ecológica, multifunción y autosuficiente energéticamente.

Realiza las funciones de iluminación, limpieza de calles y bajada

de temperatura pulverizando agua en el ambiente.

Consigue la energía mediante placas solares. Ilumina con luz de

bajo consumo.

Recoge el agua de lluvia y la guarda en un depósito Con ese agua

realiza dos funciones:

Por las noches lanza agua a presión a ras de

suelo para limpiar.

En días muy calurosos produce una fina lluvia

con unos aspersores superiores para humedecer

y refrescar el ambiente.

Page 11: Dossier jornadas científico creativas

11

MANTA ISOTÉRMICA

IES Monegros Gaspar Lax (Sariñena)

Realización: Alumnado de 1º y 2º de ESO.

Profesor coordinador: José Antonio Castilla

Investigadora: Kamelia Miteva

CÓMO FUNCIONA:

Es un tejido

Es flexible

Es aislante entre las dos caras

Tiene un circuito interno por el que circula un gas o un líquido

Tiene un motor pequeño

Funciona gracias a la luz solar (depende de la situación geográfica)

OTRAS APLICACIONES:

Para fabricar tiendas de campaña

Para fabricar mantas de rescate

Para fabricar bolsas de compra

Para fabricar zapatillas que cambien de temperatura

Para fabricar una lámina refrigerante para portátiles

Manta Poiquiloterma

Idea de la que

hemos partido:

Serpiente + Manta

Idea original:

Un tejido que pueda

cambiar de temperatura

Aplicaciones:

Ahorrar gastos

económicos en grandes

empresas, viviendas, a la

hora de encender el

aire acondicionado o

calefacción

Page 12: Dossier jornadas científico creativas

12

BAT-CAVE

CEIP La Laguna (Sariñena)

Alumnos participantes:

Pablo Benito, Inés Tarrafeta, Miguel Fantova, David Pallás, Iván Escalzo (5º curso)

Jorge Seguín, Jorge Moncada, Daria Campian, Carlota Cancer, Noé Laín, José Manuel Rodriguez (6º curso)

Profesora coordinadora: Asunción Porta

Científico colaborador: Ignacio López

Y todo comenzó con una investigación sobre los murciélagos que realizaron los niños y niñas de global 2º

curso, en esta investigación, además de otros datos e informaciones, los alumnos se fijaron en algunas

cualidades fundamentales: El sonar gracias al cual son capaces de volar en la oscuridad y la forma y función

de sus alas siendo mamíferos.

Los niños y niñas de global 3 interesados por todo esto, empezaron a imaginar, se les ocurrieron muchas

ideas, se multiplicaban aplicadas a la robótica, y de allí surgieron cinco inventos

Primeras ideas, primeros inventos:

M.A. 3000 Transmurciélago Bat-bot

MARTE I MURRASTREATOR

El Marte I que investigaría la superficie y el suelo de Marte manteniéndose a una distancia programada

porque tenía un sonar, el Bat-bot que se camuflaría por los bosques, el Murrastreator que ayudaría a los

equipos de salvamento a buscar personas desaparecidas tras las avalanchas de la nieve, el Transmurciélago

Page 13: Dossier jornadas científico creativas

13

que es un transporte nocturno privado, público o sanitario sin conductor y el M.A. 3000 que investigaría

las profundidades marinas.

Dado que en las Jornadas Científicas solo podíamos presentar uno los “mezclamos” todos (lo cual nos costó

varias horas de debate, intercambio de ideas, anotar sugerencias y tomar decisiones) y nació nuestro Bat-

Cave.

Nombre del invento: BAT-CAVE

Aplicaciones: El Bat-Cave es un vehículo autónomo que está pensado y diseñado para investigar lugares

hasta ahora inaccesibles, agujeros en las profundidades de las cuevas

(espeleología y geología), grietas cercanas a volcanes, lugares en bosques

inexplorados, etc. y reduciendo su tamaño se puede utilizar en medicina

(viajando por las venas y arterias), veterinaria, en investigación espacial,

etc,.

En el planeta Tierra así como en otros planetas, existen miles de kilómetros

de cuevas y agujeros algunos muy pequeños sin explorar, en los que no

cabe ninguna nave, ni ninguna persona, pero este robot cabe sin ningún

problema.

Descripción: El Bat- Cave tiene forma aerodinámica en su posición de

plegado, tiene una parte central con forma de cilindro con una cabeza en

forma de semiesfera y dos alas articuladas.

En su parte inferior se pueden apreciar las hélices y unas bat-glass, así como

dos orificios en la parte inferior por los que salen las patas articuladas en caso de necesidad.

Particularidades:

Podemos fabricar el Bat-Cave de distintos tamaños según su utilidad, existen micromotores de un cm de

diámetro y nanomotores del tamaño de una molécula.

Material de fabricación: Está fabricado de

nanotubos de carbono, un material

viscoelástico de esponjas, muy flexible con

una textura parecida a la miel, que aguanta

temperaturas de -196 a 1000º. No sólo está

fabricada la parte exterior de este material

sino también todos sus componentes.

La tercera característica es la autonomía

gracias a su sistema de autoalimentación de

baterías.

Page 14: Dossier jornadas científico creativas

14

Percepción: Sonar, bat-glass,

bioluminiscencia.

Defensa: Sistema de camuflaje y

enfriamiento

BAT-CAVE

Movimiento: Micromotores,

nanomotores, patas articuladas propulsoras.

Comunicación: SCD (Sistema de

Comunicación a Distancia)

EnergíaEléctrica con

baterías

recargables con

energía eólica.

Investigación: Cámara termográfica

para estudiar materiales.

Ordenador central coordinador con

microprocesadores.

Características:

La fuente de energía es la energía eléctrica se recargan en la base y se autorrecargan por energía eólica y

aprovechando la energía calorífica del entorno.

Se mueve mediante micromotores o nanomotores dependiendo del tamaño y el objetivo de su

funcionamiento, así podemos optar a un micromotor de 1 cm de longitud y un nanomotor que están

perfeccionando en la Universidad de Japón y que puede ser tan pequeño como una molécula.

Tiene un sistema de estabilidad de ondas acústicas que vence la ley de la gravedad regulado por un sonar

que lo mantendrá a la distancia programada para evitar que se choque contra las paredes de las cuevas y

seres vivos.

También dispone de unas patas articuladas que aparecen automáticamente en caso de fallo del motor o de

rearme de las baterías.

Percepción: Lo impregnaremos de un sistema de bioluminiscencia parecido al de los peces abisales para

que pueda iluminar sin gastar energía en la oscuridad de las grutas y poder filmar imágenes.

Bat-Glass: Son unas gafas basadas en las google glass pero con un sistema autónomo de información al

robot y de recogida de datos, tiene ocho cámaras que graban abarcando la imagen en 360º para que

puedan realizar luego los mapas en tres dimensiones gracias a el sistema SCD

Defensa: Usa un sistema de enfriamiento exterior que le sirve para defenderse de animales que atacan por

la percepción de calor.

Vamos a cubrir el Bat-Cave con células cromatóforas para que pueda camuflarse cambiando de color. Los

cromatóforos son células con pigmentos que en su interior reflejan luz. Es un sistema camaleónico que le

permitirá camuflarse en los bosques, selvas etc.

De esta forma no sólo se camuflará con el exterior sino que podrá adaptar la temperatura que le haga

prácticamente invisible.

Page 15: Dossier jornadas científico creativas

15

Comunicación: Estará provisto de un SCD (Sistema de Comunicación a Distancia) conectado con el

ordenador coordinador y el ordenador de la base para trasferencia de datos, señalización de orientación,

posición, etc.

Además comunica los distintos Bat Caves para que realicen mapas en 3D de la zonas investigadas.

Posee una cámara termográfica para investigar minerales y rocas.

Funcionamiento:

Un ordenador central con microprocesadores controla todo el sistema.

Informes del investigador:

El investigador Ignacio López ha asesorado nuestros primeros inventos de los que ha surgido nuestro Bat-

Cave. Sus comentarios han sido siempre muy extensos, con numerosos datos, información y enlaces para

que los chavales investigaran y no han faltado siempre las palabras de ánimo y muy motivadoras para

todos.

Dos de las cartas que nos han llegado han sido:

EVALUACIÓN DE MARTE I

¡¡Felicidades Carlota y Adriana, enhorabuena por vuestras ideas!!

No soy experto en la física y atmosfera de otros planetas, ni buen conocedor de las soluciones que hasta el

día de hoy existen de la exploración de Marte pero creo que ninguna de ellas se ha planteado un sistema

híbrido, es decir, volador y terrestre.

Las soluciones actuales pasan por ruedas articuladas que se adaptan al terreno inhóspito de Marte y

sistemas de propulsión con pequeños cohetes (ver las imágenes del Curiosity y su aterrizaje que he

encontrado en Wikipedia), pero nunca con patas y alas. Vuestras ideas se orientan hacia pequeños robots

con funciones orgánicas propias de animales y la naturaleza. Esto ya es un buen principio, al menos tenéis

nuevas opciones.

Page 16: Dossier jornadas científico creativas

16

No sé si la atmosfera de Marte permite el vuelo, es posible que por su gravedad y densidad del aire se

pueda volar, las patas que veo en vuestro dibujo tienen unos muelles que pueden ayudar a los propulsores

a despegar, igual que muchos insectos al iniciar el vuelo o como táctica de evasión ante depredadores, el

salto le propulsa y después inicia el batir de alas. Esta idea es buena y además se podría aplicar en otros

dispositivos para hacer despegue vertical, mezclar soluciones en bueno ya que nos permite generar nuevas

ideas.

Es cierto que radar, sonar y cámara son elementos muy importantes, pero el que más sorprendente me

parece es el SPU, habéis inventado un nuevo dispositivo (al menos yo no conozco ninguno similar). Su

aplicación se podría utilizar en la reconstrucción de mapas en 3D de la superficie de Marte

(http://www.youtube.com/watch?v=MzLdRFSrtuI) en el link a ese vídeo podéis ver como hay tecnología

que permite hacerlo de modo similar a como lo haría un murciélago, un delfín o una ballena (sonar para

posicionamiento espacial), pero necesita un punto de referencia que se lo dará vuestro SPU. En el vídeo hay

un ejemplo de la reconstrucción una persona para reconocimiento y control de personas, imaginad en que

otras situaciones se podrían utilizar este sistema.

Buen trabajo, seguid así!!

Hola José Manuel e Iván,

“Sorprendente y Genial”

Me alegro mucho de que hayáis hecho este esfuerzo de conceptualizar un vehículo de transporte

autónomo partiendo de un murciélago, habéis conseguido llegar a la misma idea que muchos

investigadores, diseñadores y autores de ciencia ficción “el transporte del futuro”.

En vuestra idea integráis diferentes características/funcionalidades del murciélago en dispositivos para un

vehículo. Pero se me ocurre hacer una transformación, por ejemplo se podrían integrar sobre una silla de

ruedas motorizada de modo que la persona que la necesita puede tener mayor libertad sin necesidad de

guiar el vehículo, solo tiene que dar instrucciones.

Podría circular guiado con vuestro sistema de GPS y comunicado con otros dispositivos (de vuestros

compañeros), con el sonar salvaría los obstáculos sin chocar y podría hacer rutas por las aceras con un

sistema de referencias en las esquinas.

Es algo similar al coche de google.

Me parece una idea muy chula, pero ¿qué se os ocurre hacer ahora después de mi comentario?

Olvidar al murciélago y sed capaces de transformar vuestra idea en una nueva al igual que yo lo he hecho,

buena suerte y a darle a la cabeza.

Felicidades por vuestro buen trabajo!!!

Page 17: Dossier jornadas científico creativas

17

(http://www.gurusblog.com/archives/google-coche-car-automatico/10/10/2010/

http://blogs.lainformacion.com/futuretech/2013/01/11/coches-futuro/ http://autos-hoy.com/tesla-y-

google-se-unen-para-crear-un-coche-con-piloto-automatico/ )

Resultado final:

Cada carta de Ignacio López la hemos mandado a casa por correo electrónico, y la hemos leído en el grupo,

comentándola y sacando las ideas que han mejorado cada invento. Con sus enlaces y datos aportados se

han hecho variaciones y han dado pie a que los chavales abrieran nuevas vías de investigación.

Al realizar el Bat-Cave no hemos podido recoger todas las ideas, y muy buenas, que los chavales y los

informes de Ignacio López habían aportado por tener que realizar un único invento.

Descripción del método

Este trabajo se ha basado en el trabajo en equipo pasando y el intercambio de ideas de los grupos

pequeños al gran grupo. Recogiendo (11) y viceversa.

Es una metodología constructivista, mediante la cual los alumnos van construyendo su propio aprendizaje

partiendo de sus conocimientos, con una gran dosis de creatividad basada en los conocimientos científicos

que ya tenían o que han ido averiguando para hacer “reales” sus fantásticas ideas.

Los niños han aportado muchas ideas científicas y tecnológicas que ya tenían y han investigado otras,

además han leído las aportaciones del científico y han valorado y decidido ellos cuales introducían en su

invento y cuáles no. Así pues este trabajo, aunque dirigido por la profesora en cuanto a facilitar y organizar

recursos, organización y tiempos, ha sido decidido íntegramente por ellos.

Fases del trabajo:

- Conocemos el trabajo de nuestro compañeros de 2º sobre los murciélagos.

- Lluvia de ideas en el equipo, las recogemos todas, para aplicar a la ciencia las cualidades más importantes

de los murciélagos.

- Nos dividimos en equipo (dos o tres componentes).

- Apuntamos todas las ideas y cada equipo elije un tema o idea que le guste y decide como desarrollarla.

- Al final de cada sesión cada equipo expone a los demás qué es lo que ha ideado, cómo es su invento,

para qué sirve… y recoge las ideas de sus compañeros que mejoran o aportan nuevas soluciones a sus

inventos. Este proceso tiene mucho valor tanto para intercambiar ideas como para cambiar las propias con

las de los demás.

- Diseñan, dibujan, investigan, redactan.

Page 18: Dossier jornadas científico creativas

18

- Mandamos nuestro trabajo a Ignacio López y en base a sus aportaciones vamos haciendo rectificaciones y

ampliando vías de investigación.

- Una vez finalizados los cinco inventos nos llega la noticia de que íbamos a presentar un invento en Las

Jornadas Científicas y el grupo decide por mayoría hacer un invento nuevo.

-Colocamos los inventos visibles y apuntamos qué nos parece bueno de cada uno. Una nueva lluvia de ideas

y un debate les hace decidir por el BAT-CAVE.

- Nos dividimos por equipos: Investigación, diseño y dibujo, multimedia y redacción y presentación. Y

utilizamos la misma metodología, al final de cada sesión cada equipo expone a los demás lo que ha

trabajado y escucha lo que sus compañeros aportan y opinan… el trabajo se va consolidando, va tomando

forma.

Autoevaluación del grupo

El alumnado califica este trabajo como muy divertido, original, diferente, impresionante y todos expresan

que les ha gustado mucho.

El 100% del alumnado expresa que han aprendido a trabajar mejor en equipo, a intercambiar ideas, a

escuchar las opiniones y nuevas ideas de sus compañeros.

Expresan que han aprendido sobre tecnología, ciencia, nuevos materiales, motores, mecanismos de

defensa, bioluminiscencia, etc.

El 100% del alumnado valora muy positivamente este trabajo y las aportaciones del científico que les han

ayudado a aprender cosas nuevas de tecnología y ciencia.

Comentan sobre las valoraciones del científico: “ Se ha esforzado mucho en atendernos, muy interesante lo

que nos ha mandado, nos ha aportado mucha información, nos ha ayudado, nos ha corregido los errores y

aportado nuevas formas de ver las cosas” …etc. Les ha sorprendido tener un profesor de la Universidad

asesorándoles.

Valoran todos muy positivamente el trabajo creativo, el poder imaginar, dibujar y explicar lo que han

inventado y sobre todo el poder mostrárselo a los demás.

Todos opinan que esto les va a servir para su futuro.

Como propuestas de mejora refiriéndose a las Jornadas piden más minutos, respecto a su trabajo se exigen

más constancia y no distraerse tanto, la mayoría no anotan propuestas y manifiestan su satisfacción por

haberlo hecho.

Page 19: Dossier jornadas científico creativas

19

BIO-TEJAS

C. Escuelas Pías (Jaca)

Alumnos participantes:.6º de Primaria.

Profesora coordinadora: Mª Jesús Ordás

Investigadora colaboradora: Kamelia Miteva.

DESCRIPCIÓN:

¿Por qué BIO-TEJAS?

Porque son capaces de absorber las gotas de lluvia o rocío, reutilizando el agua que

obtienen.

USOS DE BIO-TEJAS

Almacenamiento y uso de agua de lluvia.

Generación de electricidad a pequeña escala

Calefacción y refrigeración

Page 20: Dossier jornadas científico creativas

20

TITí RELOJ Y DETECTOR DE BASURA NARVAL

CEIP La Jota (Zaragoza)

Alumnos participantes: 5º y 6º Primaria..

Profesor coordinador: José Mª Mapell.

Científico colaborador: Ignacio López

CARACTERÍSTICAS Y APLICACIONES DEL TITÍ RELOJ

El Tití reloj se puede usar como:

Reloj multisensorial:

Es un despertador que proyecta de forma luminosa la hora en el techo, emite sonidos relajantes de la selva

durante las horas de sueño, emite un sonido desagradable como el del Tití cuando es la hora de despertar y

desprende los aromas y esencias que más nos gusten según lo programemos.

Taquilla multiusos:

La caja es del tamaño de una taquilla. Esta taquilla es de mucha utilidad cuando quieres guardar algo, es

muy práctica y está de varios colores En su interior se puede meter todo tipo de productos (medicamentos,

joyas, documentos personales, el desayuno...), Para mayor seguridad solo la puede abrir o programar el

dueño con su contraseña o con su huella dactilar que nadie más la tiene. Para programar el despertador, el

proyector, el altavoz o cualquier cosa, solo hay que abrir la taquilla y detrás de la puerta de la taquilla hay

un ordenador para la programación.

Avisador de alarma:

Su sensor de aromas puede detectar con facilidad si la habitación tiene un aire de poca calidad por tener

plantas dentro, detecta si el nivel de CO2 es alto o si hay algún escape de gas o humo. Cuando ésto pasa el

Tití comienza a chillar y nos avisa del peligro.

Médico on line:

El nebulizador es un aparato que ya se utiliza en las vías respiratorias de niños y ancianos para tratar

bronquitis, neumonías, alergias y asma.

El Tití reloj tiene un nebulizador que está conectado con Internet y se puede manejar desde fuera por un

familiar o un médico para suministrar medicamentos en forma de aerosol. Muchas personas cuando toman

medicamentos dejan de tomar la dosis de la noche; gracias a nuestro invento no hay que despertarse por

la noche para tomarlos.

Page 21: Dossier jornadas científico creativas

21

Proyector de sueños:

El proyector de techo te proyecta los minutos que quedan para que suene el despertador mientras en los

ojos del Tití pone la hora que es. También puede proyectar el paisaje de la selva o el que tú programes en el

ordenador. Este proyector es de mucha ayuda cuando te quieres relajar o calmar por algo y es de buena

ayuda para dormir porque se le pueden cargar cuentos infantiles para niños, audio libros para adultos,

películas de youtube o álbumes fotográficos familiares. Como tiene conexión wifi, los padres que no estén

en casa pueden ver a sus hijos en videoconferencia y contarles un cuento para dormir.

Detector de enfermedades:

Hemos descubierto que los sensores de olor si son tan buenos como el olfato de los perros y si añadimos

sensores inalámbricos de movimiento y temperatura conectados en la cama, podrían detectar

enfermedades del sueño, la fiebre, la tos, la mala respiración, la taquicardia, la epilepsia e incluso el

cáncer.

Además si está demostrado que hay olores que provocan molestias respiratorias, irritaciones de ojos o de

garganta, dolores de cabeza, fiebre, insomnio, fatiga, ansiedad o nerviosismo, algún día se descubrirán

olores que produzcan lo contrario y se podrán dispensar desde el Tití reloj

DETECTOR NARVAL

DESCRIPCIÓN

Máquina similar al narval, de unos 5,5 m de largo por 3 de ancho.

Colmillo de unos 8 metros que sale de la boca con el que detectaremos los residuos contaminantes.

En el colmillo también habrá una especie de radio con la que nos podremos comunicar con la misma

máquina y emitirle las órdenes necesarias, aunque también será controlada desde un centro de control

próximo a donde la máquina se ponga en funcionamiento.

Page 22: Dossier jornadas científico creativas

22

CARACTERÍSTICAS Y APLICACIONES

El colmillo de la máquina será un detector de basura, puede ser de varios tipos, (Plástico, metal, madera,

cristal…etc.). Los narvales detectan unas sustancias contaminantes con el colmillo; así se podría encontrar

la basura y después con un barco especializado en la recogida de basura se eliminarían los residuos

contaminantes.

Los narvales se comunican a través de su colmillo así que la máquina tendría una función similar, con la

radio que hemos mencionado (que se encontraría en el colmillo), nos comunicaríamos directamente con la

máquina.

Además tendría una capacidad especial para sumergirse miles de metros por debajo del agua al igual que

los narvales.

Además el ojo será una cámara por la que podremos ver todo lo que el narval vea.

La cola será un propulsor que utilizara su movimiento como una hélice, alternando de un lado a otro.

Será un nuevo tipo de hélice llamada SMP, (soporte manual propulsado) lo que significa que la hélice sólo

se moverá con una señal mandada desde el puesto de control.

Se debería adaptar tanto a la situación acuática, como al espacio.

Tanto en el agua como en el espacio se usaría para detectar basura, pero en el espacio se tendría que

recoger con una nave especializada.

3. PARTICULARIDADES

Es capaz de moverse tanto en superficie como en líquidos.

Puede aguantar grandes presiones, por eso, es capaz de viajar al espacio.

Con la batería conseguiría energía para poder funcionar aunque también habría que recargarlo..

Como el narval tiene una caja torácica tan grande, puede aguantar mucho tiempo debajo del agua o en el

espacio. En nuestro invento será similar, pero que en vez de aire en su caja torácica tendrá su gran batería.

Page 23: Dossier jornadas científico creativas

23

BRAZALETE PERSONALIZADO DE SUPERVIVENCIA

C. Santa Rosa Alto Aragón (Huesca)

Alumnos participantes: Adriana Fernández Barrio (11 años), María Fernández Barrio (11 años), Marcos

Ferrando Lázaro (10 años) y Nicolás Pascual Trallero (10 años), de 5º de Primaria; Andrea Esteban Pérez (12

años), Gabriel Fonz Gutiérrez (12 años), Jaime Izquierdo Plaza (11 años), Bernabé Nasarre Viñuales (11

años), Carlos Recio Ferra (12 años) y Rodrigo Velasco Peral, de 6º de Primaria.

Profesora coordinadora: Luisa Gella Garcés.

Investigadora colaboradora: Kamelia Miteva, de Bulgaria.

DESCRIPCIÓN

Hemos seleccionado características del ave “lira” (Las aves lira son conocidas por su asombrosa capacidad

para reproducir casi cualquier sonido, natural o artificial, como cantos de otras aves y otros animales,

sonidos producidos por maquinaria, instrumentos musicales, llantos de bebés, etcétera.), de la pulga del

melocotonero (actúa clavando un pico chupador y absorbiendo la savia de las hojas), un proyector

holográfico, el teléfono y una pajita. Combinando estas características hemos inventado el Brazalete

Personalizado de Supervivencia, un brazalete que nos ayuda a sobrevivir en hábitats difíciles como la selva,

el desierto o el Ártico.

CARACTERÍSTICAS

El B.PS. puede proyectar mapas holográficos, llamar por teléfono, imitar sonidos (por si ataca un animal

asustarlo), tiene un dispositivo parecido a una pajita para absorber agua de los cactus, de la tierra, etc. Está

hecho de un material ligero y resistente. Funciona con baterías que acumulan energía solar y cinética.

APLICACIONES

Sirve para no perderte en la selva, en el desierto, en climas gélidos (diferentes modelos). Con los sonidos se

asustan o atraen los animales salvajes. El mapa con geolocalización por satélite es muy detallado. Puedes

llamar a cualquier número que conozcas y desde la primera vez que llamas a un número se guarda en su

memoria interna.

PARTICULARIDADES

Para activar los mapas por satélite, pulsar el botón central.

Los sonidos se activan manteniendo pulsado el botón central y diciendo el nombre del animal con el control

por voz.

La pajita está situada en un compartimento en la parte de la muñeca.

Las llamadas se activan con el botón secundario y diciendo el número al que llamas.

Page 24: Dossier jornadas científico creativas

24

REPRESENTACIÓN

INFORME DE LA INVESTIGADORA

(Traducido del inglés)

En primer lugar, me gustaría que considerarais si el dispositivo será realista tan pequeño y compacto como

lo habéis dibujado. Creo que para hacer todas las cosas que queréis que haga va a necesitar un mini-

ordenador en el interior. Creo que se puede poner dentro de un GP , lo que supongo que tendrá de todos

modos, si va a estar mostrando mapas y que también es capaz de conectarse para hacer llamadas en todo

el mundo. Si tiene todo esto, entonces se conectará directamente a los satélites (no utilizando la red

ordinaria que todos usamos).

Lo siguiente que quiero que penséis es quién va a necesitar y a utilizar un dispositivo de este tipo. Creo que

los militares, exploradores, aventureros, espías. Ahora, cuando tengáis esta información, podéis tratar de

hacer un prototipo de vuestra idea. Un prototipo es una forma materializada de la idea - no significa que

tengáis que hacer un equipo por vuestra cuenta, pero podéis usar materiales simples, como la plastilina,

pajitas, etc. para hacer una forma física de la idea que habéis tenido. Un prototipo dará una idea sobre el

tamaño, la forma y la posibilidad de tener todas las cosas que deseáis que el dispositivo tenga. Me gustaría

que imaginarais que trabajáis en el ejército o como exploradores e imaginéis que lo estáis utilizando. Creo

que hacer un prototipo - que realmente no tiene que ser perfecto, ya que se puede cambiar muchas veces

también después - es ideal para la competición, porque va a demostrar que habéis pensado más acerca de

cómo hacer realidad vuestra idea y esto es impresionante. ¡Me encantaría verlo!

Page 25: Dossier jornadas científico creativas

25

Si el dispositivo tiene la opción de marcar números, entonces debe tener una agenda también. Debe incluir

todos los números de teléfono de emergencia de los diferentes países en caso de que os metáis en

problemas.

Me gustaría que penséis en si vais a ser capaces de utilizar un mismo dispositivo en los desiertos, zonas

muy frías y las selvas. Me gusta la función de que uno pueda aspirar el agua con una pajita, pero ¿qué pasa

cuando hace frío y el agua está helada? , que necesita ser fundida antes de que pueda ser bebida. Tenéis

dos opciones - o bien ofrecer diferentes dispositivos con variaciones diferentes para adaptarse a diferentes

condiciones, o hacer un dispositivo más complicado. Creo que en cualquier caso se debe incluir un manual

sobre cómo encontrar agua en diferentes condiciones. Por ejemplo, en los desiertos se puede encontrar

agua en los cactus, pero también se pueden recoger en las gotas de rocío o tratar de descubrir las aves o los

insectos que normalmente vuelan en torno al agua. Me gustaría que pensarais acerca de incluir un

dispositivo de seguimiento de los animales. La característica de atraer a los animales imitando su voz es

buena porque también podéis utilizarla para atraer a los animales, que le mostrará el camino al agua. La

paja debe tener algo para perforar los cactus. Pensad en eso también.

RESULTADO FINAL

Hemos recogido las aportaciones de Kamelia y vamos a intentar mejorar nuestro invento de cara a la

jornada del sábado, pero como su feedback nos ha llegado esta semana tenemos muy poco margen de

tiempo para modificaciones y realizar el prototipo, aunque lo vamos a intentar.

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO

El Taller donde se realizó la experiencia se denomina RECREA: Reflexiona y Crea. Tiene una duración de 10

sesiones de una hora semanal, y está diseñado para alumnos del tercer ciclo de Primaria. Para programarlo

y diseñar las actividades partimos de la experiencia realizada el curso pasado con Javier Mateos (una sesión

de 2 horas). Además se motivó a los alumnos explicándoles la teoría de las inteligencias múltiples de

Howard Gardner, cómo cambia el cerebro al aprender (plasticidad cerebral) y cómo desarrollar el

pensamiento divergente. Durante las primeras sesiones se realizaron actividades sencillas para estimular la

creatividad (crear un texto entre todos, buscar utilidades diferentes para objetos comunes, pensar al

revés,…). Después, a través de marcadores gráficos, se buscaron las características de un objeto (qué es,

qué tiene, qué hace) para a partir de él inventar el “antiobjeto” y se empezaron a combinar características

de objetos y animales. A partir de allí, en las últimas sesiones se propuso inventar algo partiendo de la

combinación de las características de animales y objetos. Se hicieron tres grupos de alumnos, cada grupo

diseñó un invento, realizó un mural y una presentación de diapositivas y lo expuso a los compañeros.

Votaron entre ellos el mejor y colaboraron todos en su perfeccionamiento. Se enviaron a la investigadora

los tres inventos para recibir el feedback (tras traducirlos al inglés). Tras recibir el informe de la

investigadora, se va a intentar perfeccionar el invento con sus aportaciones, aunque apenas nos queda

tiempo, antes de la participación en la Jornada de Creatividad Científica.

Page 26: Dossier jornadas científico creativas

26

CHÍVALO

IES Parque Goya (Zaragoza)

Alumnos participantes: Blocona Antorán, Sergio; Calvo Tamayo, Vicente; Cirera Sancho, Alberto; Ferenczi,

Diana Teodora; Portolés Bayod, Diego; Roche Beltrán, Jara; De Guzmán Moure Faci, Clara; Espinosa

Gonzalo, Angel; Gómez Rodrigo, Laura; Marco Barrioseta, Beatriz; Segura Anadon, Andrea. Alumnos

nacidos en 2000 y pertenecientes a 2º de ESO.

Profesores coordinadores: Ana Peralta Monforte, Olga Casanova Cirac y Jesús Prieto González.

Científico colaborador: Mª Ángeles Sanz

INTRODUCCIÓN

El ruido es un sonido no deseado y que como contaminación acústica puede incidir negativamente en la

calidad de vida, el bienestar y la salud de las personas. Los efectos del ruido en la salud se catalogan en dos

tipos de reacciones: fisiológicas y psicológicas. Cualquiera de estas dos reacciones cuando sobrepasan

cierto nivel produce un efecto lesivo sobre la salud.

El ruido afecta mucho el rendimiento y la productividad en el estudio o trabajo, cuando se genera de

repente, se interrumpen las actividades previstas, se rompe con la concentración y el estado de ánimo se

altera, sin embargo, muchas personas adicionalmente a los ruidos normales de su sitio de trabajo añaden el

de la música, frecuentemente utilizando audífonos, lo que es un riesgo mayor para la audición.

El ruido excesivo, también afecta mucho las relaciones sociales, debido a que la adecuada comunicación se

ve afectada y las personas suelen reaccionar agresivamente cuando se perturba su tranquilidad. Uno de los

efectos es el tener que aumentar el volumen de la voz con lo que la conversación cambia de tono y muchas

veces de sentido.

Niveles sonoros y efectos sobre la salud

En la lista siguiente se proporciona un extracto de los valores límites recomendados por la Organización

Mundial de la Salud (OMS).

CRITERIOS SOBRE RUIDO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

Límite Efecto a evitar o situación en la que se aplica

130 - 140 dBA(*)

Riesgo de daño físico (por ejemplo, perforación del tímpano)

130 dBA Dolor agudo

100 - 130 dBA Incomodidad auditiva

70 dBA Leq24 Daño auditivo despreciable

40 - 55 dBALeq(**)

Inteligibilidad razonablemente buena

45 dBALeq Inteligibilidad completa

30 dBALeq Excelente inteligibilidad

Page 27: Dossier jornadas científico creativas

27

(*) El decibelio A (dBA), es una unidad de nivel sonoro medido con un filtro previo que quita parte de las

bajas y las muy altas frecuencias. De esta manera, después de la medición se filtra el sonido para conservar

solamente las frecuencias más dañinas para el oído, razón por la cual la exposición medida en dBA es un

buen indicador del riesgo auditivo y vital.

(**) El Leq es el Nivel de presión acústica equivalente que recoge como otra característica del ruido su

variación en el tiempo. Las normativas sobre el control de la exposición al ruido recomiendan la máxima

exposición al ruido en función del tiempo.

En la siguiente tabla se muestran los efectos de diferentes sonidos característicos indicando su

nivel de presión sonora.

Niveles Sonoros y Respuesta Humana

Sonidos característicos Nivel de presión sonora [dB] Efecto

Zona de lanzamiento de cohetes (sin protección auditiva)

180 Pérdida auditiva irreversible

Operación en pista de jets Sirena antiaérea

140 Dolorosamente fuerte

Trueno 130

Despegue de jets (a 60 mts. de distancia)

Bocina de auto (a 1 m. de distancia) 120 Máximo esfuerzo vocal

Martillo neumático Concierto de Rock

110 Extremadamente fuerte

Camión recolector Petardos

100 Muy fuerte

Camión pesado (15 m) Tránsito urbano

90 Muy molesto

Daño auditivo (8 Hrs)

Reloj Despertador (0,5 m) Secador de cabello

80 Molesto

Restaurante ruidoso Tránsito por autopista

Oficina de negocios 70 Difícil uso del teléfono

Aire acondicionado Conversación normal

60 Intrusivo

Tránsito de vehículos livianos (30 m)

50 Silencio

Dormitorio Oficina tranquila

40

Biblioteca Susurro a 5 m

30 Muy silencioso

Estudio de radiodifusión 20

10 Apenas audible

0 Umbral auditivo

Page 28: Dossier jornadas científico creativas

28

Finalmente en la Comunidad Autónoma de Aragón tenemos desde el 2010 la Ley 7/2010 de 18 de

noviembre de protección contra la contaminación acústica. En dicha ley además de definiciones y

explicación de muchos conceptos sobre el ruido aparece una tabla en la que se regula precisamente los

índices de ruido en el aula.

En la Tabla 2 del ANEXO III, se establecen los objetivos de calidad acústica para ruido aplicables al espacio

interior aplicable de edificaciones destinadas a vivienda, usos residenciales, hospitalarios, educativos o

culturales.

DESCRIPCIÓN

Teníamos la necesidad de regular el ruido de nuestras clases, ya que provoca falta de atención, a veces

dolores de cabeza, enfado y desánimo del profesor en su tarea, estrés en los alumnos, malas calificaciones,

pérdida de tiempo de clase, incumplimiento de la programación y muchos otros problemas que queremos y

podemos evitar.

Para ello hemos ideado un nuevo instrumento: ¡el Chívalo! Un sonómetro pero con características

especiales e innovadoras.

Por ejemplo, necesitábamos que recogiera todos los posibles ruidos en un aula, desde la primera fila hasta

la última. Para detectar todo esto se colocarían sensores en diferentes partes del aula con el fin de poder

captar todos los ruidos molestos que fuera posible.

A la vez, informaríamos a todos del nivel de ruido que estamos alcanzando mediante un código. Nuestra

propuesta es que fuera un código de color.

Colores fáciles de interpretar, para diferentes niveles de ruido, cuanto más ruido haya en clase, el Chívalo

irá cambiando progresivamente de color, desde el verde hasta el rojo.

Actualmente, en cada una de nuestras clases, el profesor puntúa el comportamiento de los alumnos a lo

largo de la sesión y el Chívalo pretende ayudarle, ¿cómo? Transformando las medidas tomadas por el

chívalo en dB, en un número del uno al cinco.

Page 29: Dossier jornadas científico creativas

29

CARACTERÍSTICAS

El chívalo reúne una serie de elementos tales como un sonómetro que está compuesto por un micrófono

de medición con empuñadura y una sujeción para la pared, un transmisor sonoro, un indicador digital y

varios dispositivos lumínicos para recoger las tonalidades verde, amarilla y roja de menor a mayor

intensidad sonora.

El indicador digital tiene una salida para controlar los pitidos de alarma o las luces parpadeantes que sirven

de advertencia óptica o acústica. El valor límite para la salida de la alarma está programado en el indicador.

El sonómetro nos irá midiendo en decibelios el nivel sonoro en cada momento durante los 50 minutos que

dura la clase. Mientras detecte un nivel inferior a 35dB mandará una señal luminosa verde perceptible

desde cualquier lugar de la clase, para lo que estará colocado en un lugar visible de la misma. Cuando

detecte un nivel de ruido entre 35-40 dB, mandará una señal luminosa amarilla y cuando se superen los 40

dB, la señal pasará a roja e incluso para valores superiores a por ejemplo 50 dB la señal pasará a dar

destellos intermitentes.

El PLC (controlador lógico programable) incorporado en el chívalo, al terminar cada hora, habrá hecho una

media relacionando el tiempo de duración de cada una de estas señales luminosas a los largo de los 50

minutos y la traducirá en una puntuación del 1 al 5 que aparecerá al final de la clase en un indicador digital

visible para todo el mundo y que el profesor podrá tomar como dato a la hora de valorar el

comportamiento global de la clase a lo largo de la sesión.

Así mismo, el PLC del chívalo mandará una señal de “en espera” durante los cinco minutos entre clase y

clase.

Igualmente, estará programado para enviar una señal de apagado al final de la jornada de mañana y

procederá al encendido del aparato al principio de la primera hora del día siguiente.

Al final de los cinco días lectivos, entrará de nuevo en modo “espera” hasta la semana siguiente.

Estos datos de puntuación quedarán recogidos en el chívalo y podrán descargarse a un ordenador que

podrá, si se quiere, ir analizando el comportamiento de la clase a lo largo de la semana, el mes o el

trimestre, con objeto de poder analizar si se observa una mejora en el funcionamiento de la clase.

BENEFICIOS Y APLICACIONES

Evitaría los comportamientos ruidosos en clase, ya que la comprensión en una conversación normal

depende del nivel sonoro emitido al hablar, de la entonación en la pronunciación, de la distancia entre el

parlante e interlocutor, del nivel y las características del ruido de fondo o circundante y de la agudeza

auditiva y capacidad de atención de los parlantes.

El nivel de presión sonora de la comunicación oral normal es de 50 a 55 dB a un metro de distancia, y las

personas que hablan en voz alta o a gritos, pueden emitir presiones acústicas de 75 u 80 dB. La voz hablada

es inteligible cuando su intensidad supera al ruido de fondo en 15 dB pero, en medios acústicos en los que

el ruido supera los 40 dB, se empieza a dificultar la comunicación oral y a partir de los 65 dB la

comunicación obliga a elevar la voz.

Page 30: Dossier jornadas científico creativas

30

El ruido interfiere en la comunicación hablada de tal manera que a veces constituye una seria limitación

social y en ocasiones genera problemas de personalidad y cambios en la conducta.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud elaboró –en 1997- las Guías para el Ruido Urbano

(Guidelines fo rCommunity Noise), donde se encuentra una tabla con los valores guía para el ruido urbano

en ambientes específicos y sus efectos críticos sobre la salud; aquí, es claro que sonidos superiores a los 35

dB interfieren notablemente en la comunicación oral, en el proceso de aprendizaje y –desde luego-

contribuyen a padecimientos relacionados con el trastorno del sueño.

La utilización del chívalo ayudará a la formación y sensibilización en materia de contaminación acústica

tanto de alumnos como de profesores.

Otra de las ventajas de su aplicación en el aula es que llevará a un nivel de acostumbramiento y bienestar

que hará que al cabo del tiempo de su uso, los alumnos exijan ese nivel de sonido en otros ámbitos

cotidianos.

Finalmente, el análisis de los resultados obtenidos puede hacernos reflexionar sobre las causas que

desencadenan las situaciones de ruido, ya que conocerlas es la mejor manera de poder evitarlas. Al

registrar y almacenar los niveles de ruido en la clase, de forma que los podamos comparar, podremos

estudiar su evolución y analizar las causas que hacen que se eleven los niveles de ruido.

Además de la aplicación del chívalo propuesta para las aulas, otras aplicaciones podrían ser: mediciones de

sonido continuadas, el control de sonido en naves de fábricas, hospitales, bibliotecas, salas de producción,

pabellones de ocio (discotecas, fiestas populares, etc)

Nuestro chívalo podría llevar incorporado un sistema de detección sencillo en el que acercando nuestros

auriculares, pudiera determinarnos la intensidad sonora con la que en ese momento estamos escuchando

la música. Con ello, podríamos graduar el sonido que llega a los mismos, para poder evitar de esta manera

pérdidas de audición prematuras.

Por último y aunque el efecto del ruido sobre el medio ambiente todavía no ha sido estudiado

suficientemente, los resultados de las investigaciones disponibles apuntan a efectos negativos sobre la

nidificación de las aves, los sistemas de comunicación de los mamíferos marinos y otros peor definidos. Es

de temer que sólo estemos viendo el pico del iceberg y que éstos no sean sino unos pocos ejemplos de un

efecto mucho más general y que puede estar ocurriendo a gran escala: la contribución del ruido al

desplazamiento de muchas especies animales de sus hábitats y rutas naturales, así como a la creación de

impedimentos a sus costumbres de reproducción y alimentación.

PARTICULARIDADES

El sonómetro, instrumento que se va a utilizar para medir los niveles de presión sonora, en concreto, el

nivel de ruido que existe en la clase en un momento dado. La unidad con la que trabaja el sonómetro es

el decibelio.

Nuestro sonómetro permitirá un almacenamiento automático de medidas a lo largo de los cincuenta

minutos de clase y programar el inicio y el final de las mediciones con antelación.

Page 31: Dossier jornadas científico creativas

31

Básicamente, el sonómetro estará formado por:

Un micrófono con una respuesta en frecuencia similar a la de las audiofrecuencias generalmente, entre 8

Hz y 22 kHz.

Un circuito que procesará electrónicamente la señal.

Una unidad de lectura (pantalla digital interna) que en nuestro caso convertirá sus valores a puntuación de

clase en otra pantalla externa y visible para todos en el chívalo.

La circuitería electrónica permitirá al sonómetro realizar diversas funciones. Por ejemplo:

Un interruptor de rango que permitirá elegir un rango de amplitudes. Existirán tres posiciones: Menor de

35 dB, 35-40 dB o mayor de 40 dB.

Calibrador acústico portátil. Para ajustar el sonómetroque se encargará de generar un sonido estable a

una determinada frecuencia, para ajustar el sonómetro de vez en cuando.

Fuente de alimentación

El PLC(controlador lógico programable) es un microprocesador que se encargará de tomar las medidas del

sonómetro y desde su unidad central de procesamiento o CPU, las convertirá en una señal de salida, una

indicación de color y un destello intermitente cuando la intensidad sonora supere los 50 dB.

REPRESENTACIÓN

Sonómetro

Mide la intensidad del sonido Luz roja

Indica un nivel alto de ruido

por encima de 40 dB.

Luz verde

Indica un nivel óptimo de

sonido por debajo de 35 dB.

Luz amarilla

Indica un nivel medio de

ruido entre 35 -40 dB.

Indicador de la puntuación final de la sesión.

Indica el valor medio del nivel de ruido durante una

sesión y lo traduce en un valor numérico que va del 1

a 5, siendo este último la mejor puntuación.

Page 32: Dossier jornadas científico creativas

32

INFORME O FEED-BACK DE LA INVESTIGADORA:

En algunos momentos no rendimos adecuadamente porque la situación en clase nos desborda, porque de

forma no intencionada acabamos con un nivel de sonoridad que nos irrita, que nos perjudica, pero ¿cómo

hemos llegado a ello? Ésta es la base sobre la que nace “Chívalo”. Me encuentro delante de un proyecto

que es una satisfacción evaluar puesto que la búsqueda de una herramienta como la que se plantea supone

la reflexión previa de una situación real: la idea nace porque se ha detectado un problema, en su análisis se

ha identificado un agente causal y en consecuencia aparece la voluntad de quererlo corregir. Se trata de un

proyecto que nace con un fin muy claro, y os felicito por la idea que presentáis.

El proyecto Chívalo es una idea estupenda que puede transformarse en una herramienta muy valiosa para

mejorar no sólo el rendimiento escolar, sino además permitir que se alcance un clima de serenidad que

afectará muy positivamente al estado anímico de los alumnos y del profesor en clase. Su puesta en

práctica tiene diversos beneficios puesto que de su aplicación y del análisis de los resultados obtenidos

pueden obtenerse reflexiones sobre las causas que llevan al desencadenamiento de las situaciones de

ruido, y conocerlas es la mejor manera de poder atajarlas. Encuentro entre sus ventajas que su aplicación

llevará a un nivel de acostumbramiento y bienestar que hará que, si el entrenamiento es suficiente, los

alumnos exijan ese nivel de sonoridad en otros ámbitos cotidianos.

Del estudio del proyecto he encontrado algunos aspectos que paso a analizar en dos partes. En una primera

parte me centraré en la redacción y estructura del proyecto y después aportaré algunas ideas que pueden

llevar a la ampliación del mismo.

El proyecto se presenta estructurado en:

Introducción

Descripción

Características

Particularidades

Criterios sobre ruidos de la OMS

Tabla de niveles sonoros y respuesta humana

Autoevaluación

Aplicaciones

Respecto al capítulo de introducción tengo que indicar que en la clasificación no debe mezclarse tipos de

efectos en la salud con niveles de efecto. Es decir, los efectos en la salud son de dos tipos globales:

fisiológicos y psicológicos. En este punto se puede detallar como son esos efectos. Posteriormente se

puede pasar a indicar como son las consecuencias nocivas o lesivas del ruido pero no que sea otro tipo de

efecto sino nivel del mismo, porque cuando decís que causa daños orgánicos estáis volviendo a decir que es

un problema fisiológico (aunque no esté escrito).

Page 33: Dossier jornadas científico creativas

33

Os paso un enlace oficial por si os interesa consultar:

Efectos nocivos sobre la salud:

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46ddf59bb227a

9ebe205510e1ca/?vgnextoid=f142473e76e35310VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextchannel=

cdf2e6f6301f4310VgnVCM2000000624e50aRCRD

Considero que los criterios de la OMS deberían de aparecer detrás de la introducción puesto que se trata

de valores de referencia que van a ser utilizados después en el texto. Aunque he visto que en internet

aparecen en el orden que reflejáis es más coherente que el listado sea de mayor a menor nivel, es decir:

130-140, 130,100-130 etc. Todas las tablas deben de entenderse por sí mismas así que también debería

ponerse al final de la tabla el significado de las abreviaturas Leq24y Leq, pues si no obligará a tener que ir a

buscar las referencias para entender lo que significa, como he tenido que hacer yo.

Detrás de la tabla de la OMS aparece otra tabla de niveles sonoros y respuesta humana. Esta tabla no tiene

referencia pero sus datos son muy interesantes. Una opción sería que junto con la tabla de la OMS se

hiciera un capítulo conjunto que podría llamarse por ejemplo: Niveles sonoros y efectos.

Los siguientes capítulos serían: Descripción, Características, Particularidades, Beneficios y Aplicaciones y

finalmente Autoevaluación.

He incluido en el capítulo de Aplicaciones la palabra beneficios porque realmente en el texto se habla de las

dos cosas. Lo conveniente sería que no se mezclaran y se pusiera primero el texto más amplio que se

refiere a los beneficios y después los referentes a otras aplicaciones.

En la Autoevaluación decís que habéis estado “varios días analizando las características del invento”,

cuando en realidad queréis decir que estuvisteis analizando los problemas que os han llevado a diseñar el

invento (o al menos es lo que se interpreta de la siguiente frase). Respecto a los aspectos negativos tengo

que decir que no los entiendo bien, ¿acaso no estáis reuniendo un problema que habéis detectado con un

invento que lo podría solucionar?

Respecto al invento en sí mismo quiero hacer algunas consideraciones. Indicáis que cuando esté en

funcionamiento el “Chívalo” en una clase indicaría niveles con distintas luces de colores pero que sonaría

un zumbido desagradable en los momentos de mayor ruido en clase. Mi opinión es que esa posibilidad se

debería considerar únicamente en los momentos iniciales para familiarizarse con él, pero después debería

ser sólo una señal lumínica pues la presencia de un sonido tan estridente podría ser otra manera de

contaminación acústica para vuestra clase, la de al lado….

También sería interesante que se registraran los niveles de ruido en la clase y se almacenaran de forma que

se pudieran comparar los gráficos. Así se verían evoluciones en las clases y podrían analizarse mejor las

causas que hacen que se eleven los niveles.

Considero que podríais hacer referencia a que vuestro invento ayudaría a la formación y sensibilización en

materia de contaminación acústica.

Para finalizar indicaros que en España y en Aragón el ruido está legislado:

Page 34: Dossier jornadas científico creativas

34

- Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido.

-LEY 7/2010, de 18 de noviembre, de protección contra la contaminación acústica de Aragón. En esta ley se

recogen las siguientes definiciones y datos (observar que en vuestro texto ponéis como valor para la

alarma 45 dB, cuando el objetivo de calidad acústico legal es menor).

Definiciones:

Calidad acústica: grado de adecuación de las características acústicas de un espacio a las actividades que se

realizan en su ámbito.

Contaminación acústica: presencia en el ambiente de ruidos o vibraciones, cualquiera que sea el emisor

acústico que los origine, que impliquen molestia, riesgo o daño para las personas, para el desarrollo de sus

actividades o para los bienes de cualquier naturaleza, o que causen efectos significativos sobre el medio

ambiente.

Emisor acústico: cualquier actividad, infraestructura, equipo, maquinaria o comportamiento que genere

contaminación acústica

RESULTADO FINAL

Tras el informe de la especialista y las consultas del Manual de la Junta de Andalucía “Menos ruido, más

vida” y de la legislación del ruido en España y en Aragón se han modificado los siguientes aspectos:

En la introducción

Se ha distinguido con precisión entre los dos efectos(fisiológicos y psicológicos) que en la salud produce el

ruido y entre el nivel del mismo, a la hora de empeorar dichos efectos. Se han mejorado las tablas

aportadas en el sub-apartado Niveles sonoros y Efectos sobre la salud, con sus leyendas correspondientes

para mejorar su comprensión, y se ha introducido una tercera tabla sugerida por la investigadora.

Page 35: Dossier jornadas científico creativas

35

En las aplicaciones

Se nos ha sugerido que añadiésemos en el título, dada su temática, la palabra beneficios del chívalo y que

los distinguiéramos unos de otros, como así se ha hecho.

Igualmente se han añadido nuevos beneficios como son que su aplicación en el aula, llevará a un nivel de

acostumbramiento y bienestar que hará que, al cabo del tiempo de su uso, los alumnos exijan ese nivel de

sonido en otros ámbitos cotidianos, sensibilizándonos, todos, en materia de contaminación acústica.

Por otro lado, al registrar y almacenar los niveles de ruido en la clase, de forma que los podamos comparar,

podremos estudiar su evolución y analizar las causas que hacen que se eleven dichos niveles.

En las características

El zumbido o sonido desagradable que se había sugerido para el chívalo cuando la intensidad sonora

superara los 50 dB, ha sido sustituida por destellos intermitentes para evitar una contaminación acústica

colateral.

Por otra parte, los datos de puntuación quedarán recogidos en el chívalo y podrán descargarse a un

ordenador que podrá, si se quiere, ir analizando el comportamiento de la clase a lo largo de la semana, del

mes o del trimestre, con objeto de poder analizar si se observa una mejora en el funcionamiento de la

clase.

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO

Se entrega a los alumnos dos categorías de palabras impresas en etiquetas para cada una de ellas. En

nuestro caso hemos elegido las categorías de aves y material del aula. Dentro de cada una de ellas hemos

seleccionado el loro como ave y la pizarra y el sistema de puntos para el control de normas como material

de aula.

Seguidamente buscamos y recogimos información sobre las características y propiedades de cada uno de

ellos.

Con algunas de las características de cada uno de los objetos recibidos obtenemos un nuevo producto que

permita dar solución a un problema o simplemente se le encuentre una utilidad práctica. En nuestro caso

tomamos como referencia el colorido de las plumas la repetición del sonido por parte del loro y la tabla de

recogida de puntos para ser mostrada en la pizarra.

Teníamos la necesidad de regular el ruido de nuestras clases, ya que provoca falta de atención, a veces

dolores de cabeza, enfado y desánimo del profesor en su tarea, estrés en los alumnos, malas calificaciones,

pérdida de tiempo de clase, incumplimiento de la programación y muchos otros problemas que queremos y

podemos evitar.

AUTOEVALUACIÓN

Después de estar analizando los problemas que causa el ruido excesivo en las aulas, pensamos que si todos

poníamos interés y colaborábamos, conseguiríamos crear un objeto innovador que permitiese controlar el

nivel de ruido en clase.

Page 36: Dossier jornadas científico creativas

36

Al principio de todo este proyecto, que era nuevo para nosotros ya que nunca nos habíamos planteado

crear un objeto que sirviera para la mejora del rendimiento de los alumnos, pensamos en un objeto que

avisara, de alguna manera, cuando los alumnos sobrepasaran el límite de decibelios.

Creemos que si este proyecto se crease, ayudaría a que los alumnos estuviesen atentos en las aulas.

Entre los aspectos positivos de esta experiencia, hemos aprendido cómo se inicia el desarrollo de un

proyecto.

Hemos investigado por Internet.

Hemos aprendido a relacionar características de diversos instrumentos para incluirlas en el nuestro.

Hemos modificado la propuesta inicial de acompañar los niveles más altos de ruido con un sonido

estridente disuasorio, por únicamente señales luminosas para no contribuir a la contaminación acústica del

aula y de otras adyacentes, que es precisamente el problema que queremos solucionar con el chívalo.

Page 37: Dossier jornadas científico creativas

37

MR. BONE DETECTOR Y TUCOQUÍMICO

CEIP Eugenio López (Zaragoza)

Alumnos participantes: .5º y 6º de Primaria.

Profesora coordinadora: Olga Gómez

Investigadora colaboradora: Kamelia Miteva.

DESCRIPCIÓN:

MR. BONE DETECTOR

El Mr. Bone Detector consta de dos robots: “rastreador” y “excavador”.

Se utiliza principalmente para encontrar fósiles o huesos enterrados, pero también se utiliza para rescatar a

personas que se han quedado atrapadas en las montañas.

El robot “rastreador” consta de dos antenas, una red y ruedas. Con una antena, localiza los fósiles y con la

otra avisa al robot excavador, mas grande que el anterior, por si el no puede acceder al fósil o hueso. La

red es utilizada cuando el fósil es pequeño y el mismo lo puede coger. Las ruedas tienen la característica

que se moldean según el terreno.

El robot “excavador” consta de lo mismo que el rastreador, pero añade unas cuchillas en las manos que le

sirven para excavar. Sus dos antenas las utiliza para recibir la señal del otro robot y para avisar a los

paleontólogos en caso de que él no pudiese coger el fósil. En el caso de las personas, avisaría directamente

a los servicios de rescate.

Este robot a parte de encontrar fósiles y huesos, también puede encontrar otros recursos como el carbón

en las minas, así evitaría muertes en las mismas.

TUCO QUIMICO

El tuco químico es un tucán robot que está adaptado para ir por todos los terrenos.

Tiene alas para volar, ruedas para ir por tierra, carcasa de barco y hélices para navegar y una taladradora

para bajo tierra.

También tiene unos compartimientos en las alas para guardar unas bacterias.

Para recogerlas, abre su pico y atrapa tantas como puede. Cuando entran en su boca quedan pegadas a una

sustancia pegajosa y cuando el pico se cierra la aspiradora funciona y las guarda en los compartimientos de

las alas.

Las bacterias atrapadas se comen elementos nocivos o contaminantes, el tuco-químico las expulsa en

lugares donde hay exceso de esos elementos. De esa manera ayuda a reducir la contaminación.

Page 38: Dossier jornadas científico creativas

38

ESCOPETA DE AIRE COMPRIMIDO: SISTEMA INNOVADOR

C. Agustín Gericó (Zaragoza)

Alumnos participantes: José Miguel y Pablo Martín, 4º Primaria

Profesora coordinadora: Mª Jesús Martínez

Científico colaborador: Ana Benito

DESCRIPCIÓN

Es una escopeta de aire comprimido, pero tiene un nuevo sistema innovador para comprimir aire. Cuenta

con una mira telescópica, cargador con capacidad para 172 bombetas, 1 gatillo y 2 tubos. Se dota de un

ventilador para comprimir aire y unas compuertas especiales con sensores en los tubos que se abren

automáticamente cuando se aprieta el gatillo, por lo que se comprime más el aire que hay dentro de la

escopeta y las compuertas no pueden resistir más aire, y, por lo tanto, se abren. También se dota de unas

ruletas dentro de los tubos para que la bombeta vaya más rápido y vaya girando también.

CARACTERÍSTICAS

Se dota de una mira telescópica con vista ajustable, al igual que pasa en los

prismáticos. También tiene en el gatillo un muelle recubierto de una goma aislante pero móvil, para que el

gatillo se pueda mover. Se dota también de un minipanel solar para obtener energía para el ventilador. Va

conectado con un cable que llega a un pistón, y, al final, al ventilador. Si el pistón se gira hacia un lado, se

enciende el ventilador. Tiene también un cargador con capacidad para 172 bombetas para poder hacer 86

disparos sin recargar, puesto que tiene 2 tubos. Al igual que todas las pistolas y metralletas, tiene en los 2

tubos un tipo de rajas que sobresalen por dentro de los tubos al estilo “rulo”. También se dota de unas

compuertas en los tubos, que mientras el ventilador absorbe aire están cerradas, y cuando se aprieta el

gatillo, unos sensores que tienen las 2 compuertas notan que se está comprimiendo el aire, no pueden

resistirlo más y se abren. Entonces es cuando salen las bombetas disparadas a

toda pastilla por los tubos, alcanzan el rulo, el aire que comparten mientras van volando empieza a girar,

las mismas bombetas también empiezan a girar y es entonces cuando alcanzan su velocidad máxima, salen

de los tubos y al menos de un segundo, ¡¡¡¡pammm!!!! Llegan a la diana y aciertan en el blanco gracias a la

mira telescópica.

APLICACIONES

Sirve para hacer tiro de puntería a diana y defensa a causa de un ataque. Es menos peligrosa que las

escopetas de perdigón tradicionales.

Page 39: Dossier jornadas científico creativas

39

PARTICULARIDADES

Sistema nuevo e innovador para comprimir aire mediante el sistema de un ventilador, un panel solar, un

pistón, corriente eléctrica, un gatillo con muelle unas compuertas al principio de los tubos (dentro de la

escopeta). Modo de compresión de aire: 1º: El panel solar está recibiendo la luz del sol y su energía

constantemente. 2º: Un cable lleva la energía a un pistón que interfiere o no interfiere la conexión entre el

panel solar y el ventilador. 3º: Se gira el pistón hacia atrás y este deja de interferir la conexión. 4º: La

corriente pasa por otro cable que va conectado al del panel solar y llega al ventilador. 5º: El ventilador se

enciende y empieza a tragar aire rápidamente. 6º: Este aire llega a un depósito que hay en la parte superior

del cargador, y, por lo tanto, conecta con él. 7º: Las 2 bombetas pasan, gracias a un muelle que hay debajo

del cargador, que hace presión para que las bombetas se impulsen hacia arriba, al depósito. 8º: El

ventilador acaba de acabar de absorber aire, lo que le ha costado más o menos 85 centésimas de segundo

o un segundo aproximadamente. 9º: Se aprieta el gatillo, se comprime el aire, los sensores de las

compuertas de los tubos notan que no pueden resistir más aire y se abren. 10º: Las bombetas salen del

depósito a toda pastilla, llegan al rulo, cogen la máxima velocidad el aire que comparten mientras van por

dentro de los tubos empieza a girar, las bombetas también empiezan a girar y ¡¡¡¡¡¡pammm!!!!!! La

bombeta sale del tubo y acierta en el blanco de la diana.

REPRESENTACIÓN

INFORME O FEED BACK DEL INVESTIGADOR

Fantástico. Es un sistema muy innovador para una escopeta de aire comprimido. Normalmente el aire se

introduce en el recipiente con una bomba de aire tipo bicicleta, y se libera al abrir una válvula

manualmente. Aquí utilizáis un ventilador para generar el aire que hay que introducir en el recipiente.

Page 40: Dossier jornadas científico creativas

40

Habrá que adaptar el ventilador a algo parecido a una de esas válvulas como las que se usan en colchones

hinchables que se hinchan con el secador, y que no dejan salir el aire. Y la salida tendrá que ser por un lado

diferente de donde se hincha con el ventilador, otra válvula. Lo que no me convence mucho es las ruletas

en los tubos porque en mi opinión lo que harían es frenar la bombeta en lugar de darle impulso. Al fin y al

cabo es un rozamiento que añades al movimiento libre de la bombeta al salir expulsada. Habría que probar.

El sensor de las compuertas igual sobra también. Por hacerlo más ingenieril quizás la válvula de salida que

sea algo que responda a un impulso eléctrico. Una electroválvula. De tal manera que cuando se apreta un

botón la válvula se abre o cierra. En cuanto al panel solar para el ventilador y para la electroválvula lo

mismo que he dicho arriba. Quizás utilizar materiales de los que se están investigando ahora para células

fotovoltáicas plásticas sería altamente innovador. Estos materiales están basados en grafeno o nanotubos

de carbono con polímeros conductores (tipo PEDOT) o con óxido de titanio. Por lo demás el diseño que

habéis pensado es supercompleto, una obra de ingeniería. Sois unos campeones.

MATERIALES

- Madera (de roble y con volumen) - Plástico - Metal - Tres cristales tipo lupa giratorios-alta definición (mira telescópica) - Clavos - Soldador (de chispa) - Tornillos - Minipanel solar - Cables de corriente eléctrica - Dos muelles - Un miniventilador - Sensor (para las compuertas abatibles de los tubos) - Moldes de hendiduras curvadas - Dos tubos de metal tipo escopeta. - Molde para gatillo - Moldes extralargos para el cargador - Tubo de plástico estilo mira telescópica

Page 41: Dossier jornadas científico creativas

41

HOT COOL MANTA

IES Pablo Serrano (Zaragoza)

Alumnos participantes: 2º de ESO.

Profesora coordinadora: Isabel Arana

Científico colaborador: Ana Benito

Se trata de un tejido inteligente que es capaz de detectar las necesidades térmicas del cuerpo humano y

reaccionar para mantener una temperatura óptima.

Este tejido, que podría comercializarse en forma de manta o ropa interior, contaría con una serie de

sensores que detectan la temperatura en diferentes zonas del cuerpo y un microprocesador que recoge

esta información y activa una serie de mecanismos termorreguladores.

El tejido, de fibra sintética, utiliza grafeno para el transporte de la información y para catalizar

eficientemente las reacciones químicas endotérmicas y exotérmicas que se producen en una serie de

microcápsulas termorreguladoras.

La generación de calor para contrarrestar un descenso en la temperatura se lleva a cabo a través de un

conjunto de resistencias eléctricas y de un sistema de microcápsulas que se activan produciendo reacciones

exotérmicas.

La refrigeración para contrarrestar un aumento en la temperatura se lleva a cabo a través de dos series de

microcápsulas de diferente naturaleza: la primera serie liberan simplemente agua y la segunda serie se

activan produciendo reacciones endotérmicas.

Además para facilitar la evacuación del calor o minimizar las pérdidas del mismo, en distintas zonas del

tejido, el propio material modifica su porosidad en función de la temperatura.

La regulación de todo el tejido está controlada por un microprocesador que recibe los datos de

temperatura del individuo y acciona las microcápsulas y las resistencias.

Cuando las microcápsulas agotan su contenido pueden ser retiradas, ya que son fácilmente extraíbles y se

pueden reponer sin dificultades. Igualmente, se pueden retirar para facilitar la limpieza del tejido. El

secreto es que están concentradas en zonas concretas del cuerpo donde la conducción es más eficiente y

donde se producen, en mayor medida, los intercambios energéticos con el entorno.

Aplicaciones: Ropa interior para enfermos en hospitales, deportes de riesgo extremo, hipotermias….

Page 42: Dossier jornadas científico creativas

42

CUCHILLO ANTILÁGRIMAS Y URNA PROTECTORA ANTIMEDUSAS

CEIP Luis García Sanz

Alumnos participantes: 5º y 6º de Primaria

Profesora coordinadora: Cristóbal Gómez Julián

Científico colaborador: Ernst Jan Mul

CUCHILLO ANTILÁGRIMAS

Hemos pensado inventar un objeto a partir de nuestro producto más famoso, la cebolla dulce de Fuentes de Ebro. Se trata de un utensilio fácil de usar, un cuchillo diseñado para no dañar la sensibilidad de los ojos, con el fin de no llorar mientras se cortan las cebollas. Lleva incorporado en su mango una pequeña bolsa que lleva el agua por un tubo a goteo hasta la sierra del cuchillo, en el mango habrá un mecanismo en forma de botón para expulsar el agua y que el ácido de la cebolla vaya al agua de que suministra el cuchillo, evitando que vaya a la humedad de los ojos, y así no llorar.

El cuchillo se utilizará para que el ácido que se forma al cortar una cebolla pase de estado gaseoso a líquido y se diluya con el agua evitando que ese gas llegue a los ojos y nos provoque lagrimeo. También puede utilizarse como un cuchillo de cocina normal y corriente, vaciando primero el agua para no mojar los alimentos mientras los cortamos, también sirve para humedecer los alimentos antes de cortarlos

Lo pueden utilizar las personas que cocinan en casa o cocineros profesionales.

URNA PROTECTORA CON PULSERA ANTI MEDUSAS.

Se trata de una urna hecha de madera que se puede colocar en museos, exposiciones, establecimientos,… Su funcionamiento sirve para poder exponer objetos nuevos y que nadie los pueda tocar. Tiene veneno de serpiente para cuando alguien quiera robar lo que hay dentro se desmaye al tocarlo y no pueda llevárselo.

Pensamos también en poner dentro de la urna una especie de pulsera anti-medusas para que cuando vayas al mar éstas no te puedan picar y poder estar seguro. Tiene una brújula para indicar dónde se sitúa la medusa. También unos engranajes con ruedas dentadas; si las giras, la brújula se mueve.

Instrucciones: al estar en una zona donde no hay medusas la pulsera permanece verde, cuando estás en una zona con medusas, la pantalla se pone amarilla y, si la medusa está muy cerca, la pantalla se pone roja y empiece a vibrar. Así será más difícil que te pique una medusa y estarás a salvo.

Page 43: Dossier jornadas científico creativas

43

TORTUGOLA Y MARQUESOL

C. La Concepción (Zaragoza)

Alumnos participantes: 1º y 2º de ESO.

Profesor coordinador: José Carlos Sancho

Científico colaborador: Ana Benito

TORTUGOLA

DESCRIPCIÓN: Este proyecto trata de una farola que durante las horas de luz solar permanece escondida bajo el suelo, cuando esta farola está bajo el suelo su parte superior tapa el hueco por el que se encoje. Alrededor del suelo donde se encuentra la parte superior de la farola cuando se encoje hay un sensor que tiene tres funciones (vibración, luz y sonido; para los ciegos, los sordos) y cuando la farola vaya a subir, este sensor sirva para avisar y que la gente no pase en ese momento por encima. Para que estas tortugolas funcionen habría que poner placas solares en el techo de las paradas de autobús y cuando esta placa solar no reciba una cantidad de luz solar mínima las tortugolas asciendan, el sensor emisor estaría en el superior de las paradas de autobús y el sensor receptor estaría en la parte superior de la tortugola. Para cambiar la bombilla el electricista lleva un llave que la cerradura está en la parte superior de la tortugola junto al sensor receptor y pueda subirla hasta la altura que quiera para poder cambiar la bombilla fácilmente.

CARACTERÍSTICAS: La estructura de estas tortugolas estaría hecha de un material llamado posidonea oceánica que es igual que los guardarraíles para que los impactos de los coches contra esta tengan menor grado de peligro.

APLICACIONES: Esta tortugola sirve para iluminar las calles, ocupar menos espacio durante el día y evitar accidentes contra estas durante el día.

PARTICULARIDADES:

Se encoje

Page 44: Dossier jornadas científico creativas

44

MARQUESOL

DESCRIPCIÓN: El marquesol es el techo de una marquesina, que incorpora paneles solares que captan la energía solar y la transforman en energía eléctrica. El techo de la marquesina es orientable según la posición del sol, lo que permite captar mayor potencia de energía solar. Esta adaptación se puede optimizar para que de mayor cantidad de sombra en el interior de la marquesina.

CARACTERÍSTICAS: Materiales del techo: incorporan materiales de metal o de plástico, células solares plásticas eficientes. Materiales de los asientos: hierro, regulador de temperatura o a partir de aceite usado de cocina, lo que hace que se calentara o se enfriara según la temperatura del exterior. Materiales de los mapas interactivos: pantalla LED de cristal líquido de alta definición, nanotubos de carbono (ligeros y conductores que están revolucionado la tecnología).

APLICACIONES: La energía solar captada se podría aprovechar para calentar los asientos o el entorno de la marquesina, para adaptar la temperatura a las condiciones climatológicas. En las pantallas LED se pueden consultar horarios u otro tipo de información, mapas interactivos, tiempos de espera, o incluso comprar billetes que se descarguen al móvil por código QR y luego se enseñe al conductor la pantalla del móvil o valide en un terminal. Los laterales de la marquesina se podrían utilizar para poner publicidad u otro tipo de información. También se podría añadir algún tipo de sensor que reconociera presencia de peatones y tiempo que llevan esperando, esto se podría utilizar para adaptar horarios y frecuencias de autobuses, así sino hubiera ningún pasajero, el autobús no pasaría por allí. Se podría poner área WIFI gratis del ayuntamiento, poner juegos en las marquesinas que se descargaran en el móvil, para entretener a los pasajeros.

PARTICULARIDADES: El techo se inclina según la orientación del sol para producir sombra en el interior de la marquesina, la energía que producen las placas solares hace que funcionen todo lo citado anteriormente de manera ecológica y barata.

Page 45: Dossier jornadas científico creativas

45

HORMIGA CAMUFLAJE BORRADORA

CEIP Hispanidad (Zaragoza)

Alumnos participantes: Zaira Díez, Carla Ruiz, Nerea Palacios, Mario Pérez, Atila Gabarrús y Carlos Banzo actualmente cursan 6º de E. Primaria.

Profesora coordinadora: Mª Inés Miguel Sancho

Científico colaborador: Ignacio López Forniés

DESCRIPCIÓN:

Robot capaz de detectar sustancias nocivas, coger muestras y si es posible limpiarlas. Dependiendo del

tamaño tendría una utilidad diferente:

Si fuera del tamaño de un camión serviría para limpiar la contaminación del aire, del suelo y del agua. Para cada situación se utilizaría un vehículo diferente.

Problemas que resuelve: la contaminación.

Si fuera más pequeño que el anterior serviría para limpiar en caso de derrumbe, terremoto, tornado, etc. Y puede localizar posibles víctimas y situarlas para que vayan a rescatarlas. Problemas que resuelve: Rescate de personas o animales.

Si fuera microscópico o muy pequeño serviría para detectar anomalías en el organismo de los seres vivos: animales, plantas, personas. Podría recoger muestras, en algunos casos podría limpiarlas (quistes, tumores, etc.). Problemas que resuelve: Detección de enfermedades y extirpación de algunos tumores o quistes etc.

Este invento ha surgido a partir de otros previos:

Propuesta de uno de los grupos al fusionar un camaleón con una goma de borrar:

GOMA DE BORRAR PEGAJOSA.

o Es una goma inteligente de distintos tamaños.

o Tiene dos lenguas para borrar más rápido.

o Sus lenguas son pegajosas y no deja ni rastro cuando borra.

o Puede borrar cualquier tipo de cosas. (Tinta, sustancias nocivas…)

Al poder borrar todo tipo de cosas:

-Si la borra por error le tocas el sombrero y lo devuelve.

-Cuando se le llena el depósito le das a los pies y lo echa sin que lo devuelva a su sitio. Lo echa en forma de gomitas de distintos colores y pequeñas que luego crecerán y servirán para lo mismo que la otra.

-Está hecha de miga de pan, caucho y la sustancia de la lengua del camaleón.

Page 46: Dossier jornadas científico creativas

46

Propuesta del otro grupo al fusionar un camaleón con una hormiga:

HORMIGA CAMUFLAJE COGE INFORMACIÓN.

o Es un robot muy pequeño, con forma de hormiga metálica. o Cuerpo irrompible, patas antigravedad para escalar por cualquier superficie, ojo multivisión ,

núcleo de camuflaje y memoria de almacenaje. o Tendría distinto tamaño.

o o Nuevos descubrimientos en arqueología, en minería se metería en cuevas inexploradas para

conseguir materiales. o El núcleo de camuflaje serviría para pasar desapercibido en momentos de peligro.

Page 47: Dossier jornadas científico creativas

47

Después de diseñar los inventos anteriores, los alumnos reunidos en un solo grupo, fusionaron los dos inventos en uno solo y así obtuvieron la HORMIGA CAMUFLAJE BORRADORA

Comenzamos el trabajo a finales de abril de 2013, después de que Javier Mateos estuviera una mañana con

nosotros y nos diera las primeras directrices de cómo abordar este reto.

Se trataba de relacionar un organismo vivo con un objeto cotidiano.

Nosotros hemos elegido un animal: el camaleón y varios objetos (cada grupo el suyo), goma de borrar, hormiga mecánica.

En grupos de tres alumnos y después de recoger información y documentarnos ampliamente (internet, libros,…) sobre el camaleón elegimos alguna de sus características y la mezclamos con el objeto elegido, así obtuvimos un invento o una solución. Posteriormente tuvimos que visualizar el invento y dibujarlo, escribir sus características y detalles más importantes.

Más tarde pensamos qué problemas podría solucionar lo que habíamos inventado.

Durante este proceso, en algunas ocasiones tuvimos que recurrir a nuestro investigador, Ignacio López para que nos diera ideas de por donde seguir y gracias a su ayuda conseguimos llegar a buen puerto.

INFORME DE EVALUACION DE LA GOMA DE BORRA PEGAJOSA Y HORMIGA CAMUFLAJE realizado por el investigador Ignacio López

Me gusta mucho la idea de tener una goma de borrar que se utiliza como un limpiador gigante, sobre todo en aplicación a temas medioambientales. Vuestra goma es muy simpática y le habéis dado un carácter

Page 48: Dossier jornadas científico creativas

48

antropomorfo, tiene cabeza y extremidades, lo que me hace pensar en que es inteligente y tiene capacidad de decisión.

Dentro de la definición de vuestro invento veo ideas con un alto potencial y que aun siendo difíciles de realizar exponen características muy interesantes. La idea de variación de tamaños es un recurso muy utilizado en muchos productos por medio de la modularidad y la adaptabilidad, estas características son muy apreciadas industrialmente, tener dos lenguas también se relaciona con el módulo y el múltiplo.

Borrar cualquier tipo de cosas puede tener aspectos a favor y otros en contra, ser versátil es una característica muy buena, pensad en que vuestra goma se pueda configurar al tipo de sustancia que debe limpiar y así se puede utilizar como filtro, si al limpiar se lo lleva todo puede ser un problema.

Claro, que la siguiente característica es que sea reversible y devuelve lo borrado por error, aquí sí que hay un potencial interesante ya que existen muchas situaciones en las que una sustancia es toxica o dañina pero en otras es utilizable.

Hubiera estado muy bien que utilizaseis la característica de pegajoso como un elemento para alcanzar y coger cosas o también para sujetarse en posiciones difíciles, por ejemplo bocabajo. Lengua pegajosa forma parte del nombre, inicialmente lo utilizáis pero luego desaparece, los adhesivos reposicionables (que se pegan, se despegan y se vuelven a pegar, como el post-it) son interesantes sobre todo por la idea que apuntáis de que no deja ni rastro.

La hormiga camuflaje es un invento más sofisticado, representa un objeto técnicamente avanzado. La idea de robot diminuto se acerca a la nanociencia, la característica de movilidad por medio de un exoesqueleto como el de los insectos sería una buena opción para poder acceder a lugares inhóspitos, la hormiga es una buena analogía (pequeña, trabajadora y resistente).

Las aplicaciones están muy bien, pero también sería muy útil en situaciones de rescate para catástrofes, además podríamos utilizar el sistema de comunicación de las hormigas y crear caminos y rutas para evacuación (sistemas de grafos para encontrar rutas de mínimo recorrido).

El camuflaje es muy chulo pero quizás es más ventajoso en este caso la visibilidad y aprovechar el cambio de color del camaleón para avisar de un peligro o marcar un punto en la ruta, también podrían dejar un rastro como otros insectos.

La captura de información es un punto difícil de resolver, dependerá de la información que se quiera registrar. Hoy en día hay cámaras diminutas y se investigan los ojos de los insectos para crear cámaras con un gran ángulo de visión. El sonido y la vibración también pueden ser una alternativa en el registro y difusión de la información. Pero sin duda el reto es la toma y análisis de muestras, por ejemplo de minerales, líquidos o gases; sería necesario el incluir sensores químicos y electrónicos pero en la actualidad son de gran tamaño y necesitan más energía de la que hormiga pueda transportar. La fusión hormiga-camuflaje-borradora es rizar el rizo, sin embargo es una buena tarea creativa el plantear un reto y citar los problemas que resuelve, como en los concursos de ideas en los que participan los adultos. (Virgin Earth Challenge, Dyson Design Challenge y otros muchos)

Además en esta última parte habéis sido capaces de aplicarlo a distintos entornos y con cambios de escala gigantescos, asociáis el tamaño a la aplicación.

Todas vuestras ideas son sorprendentes y merecen mucho la pena, en el estado en el que se encuentran solo es necesario documentarlas bien y aportar las soluciones técnicas necesarias, algunas están muy próximas a la realidad mientras que otras necesitarían cierta investigación para poder llegar a desarrollarse.

Ignacio López Forniés Área de Expresión Gráfica Departamento de Ingeniería de Diseño y Fabricación Universidad de Zaragoza

Page 49: Dossier jornadas científico creativas

49

CHAQUETA-CAMALEÓN

CEIP Hispanidad (Zaragoza)

Alumnos participantes: Isabel Peralta, Marta Aribau, Aitor López, Jorge Beltrán, Marcos Vázquez y Victoria

Hofmann, actualmente cursan 6º de E. Primaria.

Profesora: Mª Inés Miguel Sancho

Científico: Ignacio López Forniés

DESCRIPCIÓN:

¿Qué es? Es una chaqueta que cambia de color según el estado de ánimo del que la lleva.

Explicación: Se utiliza en los juzgados para detectar si es verdad lo que dice el acusado o los testigos.

También se usa para saber tu estado de ánimo, si estas enfadado, contentó etc. Se podría utilizar en los

hospitales psiquiátricos.

¿Cómo la fabricaríamos?

La fabricaríamos con un tejido especial que está basado en

las células pigmentarias del camaleón. Un tejido que se

puede estirar a medida que vas creciendo.

Problemas que puede resolver

Serviría como un polígrafo solo que con gama de colores y sin

cables.

Un psiquiatra podría saber la gravedad del paciente y el tipo

de enfermedad psiquiátrica que tiene: Cada enfermedad se

presentaría con una gama de color.

Comenzamos el trabajo a finales de abril de 2013, después de que Javier Mateos estuviera una mañana con

nosotros y nos diera las primeras directrices de cómo abordar este reto.

Se trataba de relacionar un organismo vivo con un objeto cotidiano.

Nosotros elegimos un animal: el camaleón y un objeto: una chaqueta.

En un grupo de 6 alumnos y después de recoger información y documentarnos ampliamente (internet,

libros,…) sobre el camaleón elegimos una de sus características: MIMETISMO y la mezclamos con la

Page 50: Dossier jornadas científico creativas

50

chaqueta, así obtuvimos nuestro invento LA CHAQUETA CAMALEÓN. Posteriormente y tras varios debates

tuvimos que visualizar el invento y dibujarlo, escribir las características y detalles más importantes.

Más tarde pensamos qué problemas podría solucionar lo que habíamos inventado.Durante este proceso,

en algunas ocasiones tuvimos que recurrir a nuestro investigador, Ignacio López para que nos diera ideas

de por donde seguir y gracias a su ayuda conseguimos llegar a buen puerto.

INFORME DE EVALUACION DE LA CHAQUETA CAMALEON

La chaqueta camaleón es una idea fantástica, mezcla la tecnología de los textiles con termorregulación y la

pigmentación de los mismos, además planteáis una aplicación interesante en la utilización de

sensores/indicadores que muestran el estado de ánimo en la propia chaqueta aplicables a campos como la

medicina y la justicia, pudiéndose llevar a otros como la selección de personal, la vigilancia de bebes,

ancianos o personas discapacitadas y muchos otros.

Como ejemplo, y para veáis que no estáis muy lejos de la realidad, os pongo una idea de textiles

inteligentes, es un pijama o body para bebes fabricado con un textil sensible que puede detectar las

constantes vitales y monitorizarlas a los padres por medio de bluetooth, pero también según su

funcionalidad pueden adaptarse y actuar con características termorregulables, hidrófugas, etc. Como sé

que os gustará la idea os pongo el enlace ya que hay más información.

El siguiente paso ha sido muy interesante y fructífero, habéis sido capaces de abstraer la idea y llevarla a un

nuevo entorno de utilización, habéis planteado bien las preguntas acerca de qué es lo que hace y dónde se

puede reutilizar.

Todas vuestras ideas son sorprendentes y merecen mucho la pena, en el estado en el que se encuentran

solo es necesario documentarlas bien y aportar las soluciones técnicas necesarias, algunas están muy

próximas a la realidad mientras que otras necesitarían cierta investigación para poder llegar a desarrollarse.

¡SOIS UNOS CAMPEONES!!!!

Ignacio López Forniés

Área de Expresión Gráfica

Departamento de Ingeniería de Diseño y Fabricación Universidad de Zaragoza

AUTOEVALUACIÓN DEL GRUPO: Hemos aprendido algunas características del camaleón, como el

mimetismo: el camaleón se mimetiza gracias a las células pigmentarias que tiene en su piel. También

hemos aprendido a trabajar en equipo. Nos ha gustado mucho hacer este trabajo porque ha sido muy

interesante y hemos aprendido muchas cosas y nos han dado la oportunidad de imaginar nuevos inventos.

A veces hemos tenido dificultades para trabajar en equipo, porque nos ha costado ponernos de acuerdo y

no todos trabajábamos con el mismo interés.

Page 51: Dossier jornadas científico creativas

51

PERSIANA LIMPIACRISTALES

C. San José de Calasanz (Barbastro)

Alumnos participantes: 1º, 2º y 3º de ESO

Profesor coordinador: José Antonio Salamero

Científico colaborador: Ana Belén Garcés.

Descripción: Creación de una persiana, que al accionar su mecanismo, limpia los cristales de la ventana en la que está colocada.

Se trata de colocar en las tiras de la persiana, un sistema de cepillos circulares con orificios por los que saldrá el agua jabonosa que realizarán la limpieza de los residuos que tenga el cristal. Estos mismos orificios se utilizarán para el secado, ya que por ellos saldrá también aire a presión.

El agua para realizar el ciclo de limpieza, se alojará en un depósito (colocado en la parte superior de la ventana) se introducirá una pequeña cantidad de nanopartículas de oro y carbono recubiertas de dióxido de silicio. (Al incidir el Sol en el depósito que contiene estas nanopartículas, éstas se calientan tan rápido que vaporizan el agua).

El accionamiento de los cepillos utilizará un sistema de mimetismo (semejante al utilizado por las plantas) que facilitaría su colocación tanto para la limpieza (posición 1) como para el momento de actividad (posición 2).