DOSSIER Senperena Biografia Jose Ramon Senperena (Donostia, 1965). En los últimos años ha...

3
Senperena DOSSIER Dardaren interpretazioa Para encontrar al último de los grandes Honky-Tonkers quizá no tengamos que ir muy lejos, sino a la orilla misma del Cantábrico. Acaso descubramos entonces que es de filiación donostiarra y que se llama nada menos que Joserra Senperena. La suposición no es imposible y así lo demuestra el pianista en este nuevo álbum titulado “Dardaren interpretazioa”, inspirado de manera directa en la excelente obra poética de Harkaitz Cano, de donde toma, pieza a pieza, cada uno de sus títulos. Dos universos paralelos, (música y literatura, arte sonora y palabra escrita) siempre al borde de la ruptura, excepto en contados casos como éste, donde la armonía de ambos mundos subjetivos es sorprendentemente efectiva y equiparable. Senperena ha escrito 13 números instrumentales para piano, contrabajo y batería, a la manera, efectivamente, de la tradición honky-tonky, pero con una pulsación tan personal e inconfundible que se diría que estamos asistiendo al nacimiento de un género inédito de blues. Este es el blues abstracto, el blues platónico e intelectual, de precisión cronométrica al tiempo que repleto de sensibilidad y evocación. Un blues sabiamente contenido, nunca copioso ni exuberante; De notas espaciadas y silencios hipnóticos; de repeticiones y fraseos al modo de salmos tristes o agridulces; de pasajes portadores de tan singular belleza que se desearía hacer de la escucha del álbum un bucle de ciclo contínuo ad eternum. Senperena ha conseguido empapar su obra de la visión alucinada del poeta Harkaitz Cano, y sublimar la palabra en sonido como sólo los alquimistas sabrían hacerlo. Los motivos del poeta son sus motivos: rascacielos de New York, los bajos fondos, los márgenes portuarios, la multitud indescifrable, la infinita soledad... Los versos se transmutan en acordes perfectos de blues y esta cadencia nos lleva de nuevo a la memoria de los versos con una correspondencia realmente admirable. Ciertamente hay mucho blues metropolitano en el álbum, pero también está el blues away ya clásico en otras obras de Senperena: Piezas de reminiscencia popular; piezas serenas rayando el minimalismo, de increíble poder visualizador; música transportadora en el espacio y en el tiempo; cromatismos ingrávidos y vagabundos de una extraña naturaleza, tal que un paisaje remoto entrevisto en sueños. He aquí ante nosotros el tercer álbum de Senperena, sin duda el más maduro y evolucionado de su trayectoria, un álbum importante, de hallazgos extraordinarios, incluso para el propio autor, por cuanto que logra, acaso por primera vez, convocar y reunir de manera definitiva todos aquellos elementos que le han hecho > página 1 de 3

Transcript of DOSSIER Senperena Biografia Jose Ramon Senperena (Donostia, 1965). En los últimos años ha...

Page 1: DOSSIER Senperena Biografia Jose Ramon Senperena (Donostia, 1965). En los últimos años ha compartido su trabajo como compositor con colaboraciones en el ámbito de la música pop-rock,

SenperenaDOSSIER

Dardaren interpretazioa

Para encontrar al último de los grandes Honky-Tonkers quizá no tengamos que ir muy lejos, sino a la orilla misma del Cantábrico. Acaso descubramos entonces que es de filiación donostiarra y que se llama nada menos que Joserra Senperena.

La suposición no es imposible y así lo demuestra el pianista en este nuevo álbum titulado “Dardaren interpretazioa”, inspirado de manera directa en la excelente obra poética de Harkaitz Cano, de donde toma, pieza a pieza, cada uno de sus títulos. Dos universos paralelos, (música y literatura, arte sonora y palabra escrita) siempre al borde de la ruptura, excepto en contados casos como éste, donde la armonía de ambos mundos subjetivos es sorprendentemente efectiva y equiparable.

Senperena ha escrito 13 números instrumentales para piano, contrabajo y batería, a la manera, efectivamente, de la tradición honky-tonky, pero con una pulsación tan personal e inconfundible que se diría que estamos asistiendo al nacimiento de un género inédito de blues.

Este es el blues abstracto, el blues platónico e intelectual, de precisión cronométrica al tiempo que repleto de sensibilidad y evocación. Un blues sabiamente contenido, nunca copioso ni exuberante; De notas espaciadas y silencios hipnóticos; de repeticiones y fraseos al modo de salmos tristes o agridulces; de pasajes portadores de tan singular belleza que se desearía hacer de la escucha del álbum un bucle de ciclo contínuo ad eternum. Senperena ha conseguido empapar su obra de la visión alucinada del poeta Harkaitz Cano, y sublimar la palabra en sonido como sólo los alquimistas sabrían hacerlo.

Los motivos del poeta son sus motivos: rascacielos de New York, los bajos fondos, los márgenes portuarios, la multitud indescifrable, la infinita soledad... Los versos se transmutan en acordes perfectos de blues y esta cadencia nos lleva de nuevo a la memoria de los versos con una correspondencia realmente admirable.

Ciertamente hay mucho blues metropolitano en el álbum, pero también está el blues away ya clásico en otras obras de Senperena: Piezas de reminiscencia popular; piezas serenas rayando el minimalismo, de increíble poder visualizador; música transportadora en el espacio y en el tiempo; cromatismos ingrávidos y vagabundos de una extraña naturaleza, tal que un paisaje remoto entrevisto en sueños.

He aquí ante nosotros el tercer álbum de Senperena, sin duda el más maduro y evolucionado de su trayectoria, un álbum importante, de hallazgos extraordinarios, incluso para el propio autor, por cuanto que logra, acaso por primera vez, convocar y reunir de manera definitiva todos aquellos elementos que le han hecho

>

página 1 de 3

Page 2: DOSSIER Senperena Biografia Jose Ramon Senperena (Donostia, 1965). En los últimos años ha compartido su trabajo como compositor con colaboraciones en el ámbito de la música pop-rock,

inconfundible y único a su estilo. Con “Dardaren interpretazioa” el pianista se ha propuesto conmover a su público, hacerle suspirar profundamente y hacerle sentir la perplejidad, mayor aún, de no saber si el sentimiento que le mueve a ello es triste o es alegre.

El último de los grandes Honky-tonkers atraviesa el fuego, tiende la mirada del otro lado de la línea y rescata para nosotros su visión trascendente de las cosas: Así es el modo en que Senperena enfrenta las blancas y negras del teclado, yendo mucho más lejos de lo que ningún blues-man de club subterráneo alcanzó jamás. Quizá sea porque, a diferencia de éstos, y a juzgar por su obra, se hace a todas luces evidente que el hombre del piano “ha tocado bien sereno”.

Habla el autor...

Por qué has elegido el libro de poemas “Dardaren interpretazioa” de Harkaitz Cano para hacer un disco sobre él?Con Harkaitz Cano había hecho alguna actuación y conocía algunos de sus textos. Los temas, las situaciones, los sentimientos... que aparecen en Dardaren interpretazioa me resultan muy cercanos, y coincidió que cuando el libro llegó a mis manos tenía ganas de volver a componer para el formato clásico de piano, contrabajo y batería. Enseguida ví que en aquellos poemas había mucha música y que podía ser un motivo para crear nuevas canciones. Hice una canción para cada poema, 26, y de ellas he elegido la mitad. Las que han quedado fuera no me gustaban lo suficiente o eran de géneros diferentes.

En los últimos años estás acostumbrándote a trabajar sobre textos de otros. Ahí están, por ejemplo, los trabajos con el actor Ramon Agirre o el escritor Patxi Zubizarreta.El disco-libro Mandarin dotorea, realizado junto a Rafa Egiguren y Jose Luis Zumeta, estaba basado en la poesía de la dinastía Tang de China, del siglo XII. Por lo tanto, ésta es la segunda ocasión en la que utilizo la poesía para componer música. La verdad, cada vez me gusta más trabajar con otras disciplinas, literatura, teatro, cine... En este momento estoy componiendo música para dos películas, una de Juanba Berasategi y otra de Jon Andueza.

Como en tus anteriores discos -”Joserra Senperena” (1999) y “Blues pasadizoak” (2002)-, utilizas el formato trío (piano, contrabajo y batería) y vuelves a tener al lado a Pedro Barceló (Duncan Dhu, Jorge Drexler, Joaquín Sabina...)Cuando empecé a componer quería hacer de nuevo música blues, para trío clásico de piano. El blues es el idioma que mejor hablo y el trío de piano es la fomación en la que más cómodo me siento. Pedro Barceló siempre ha entendido muy bien mi música, y trabajar juntos resulta muy fácil para los dos.

>

página 2 de 3

Page 3: DOSSIER Senperena Biografia Jose Ramon Senperena (Donostia, 1965). En los últimos años ha compartido su trabajo como compositor con colaboraciones en el ámbito de la música pop-rock,

Biografia

Jose Ramon Senperena (Donostia, 1965). En los últimos años ha compartido su trabajo como compositor con colaboraciones en el ámbito de la música pop-rock, el teatro o la literatura.

Joserra Senperena (1999) fue su primer disco, le siguió Blues pasadizoak (2002), música pop interpretada por un trio de piano, contrabajo y batería. El libro-disco Mandarin dotore (2003) incluye música a piano solo, poesía china de la Dinastía Tang (s. VIII) traducida al euskera por Rafa Egiguren e ilustraciones de Jose Luis Zumeta. Chillida-Lekutik (2004) es un dúo con el txistulari Jose Ignazio Ansorena grabado en el museo Chillida-Leku. Dardaren interpretazioa (Interpretación de los temblores) es su última publicación, un nuevo trabajo en trio inspirado en el libro de poesía del mismo nombre del escritor Harkaitz Cano.

Es autor de la banda sonora de Pailazokeriak (Juanba Berasategi-2005), de los cortometrajes Vías (Pello Gutiérrez-2008), Musika (Axier Urbieta-2007), Puntos suspensivos (Josetxo Errazkin-2007), Se vende (Pello Gutiérrez-2007), Bilintx (Jon Andueza-2006), Tortolika eta tronbon (Joxan Muñoz-1998), y Petit Casino y Amor ligth (ambos de Juan Luis Mendiaraz-1986). En el teatro ha compartido escenario como pianista junto a Ramon Agirre en los espectáculos Ondo esan beharko y 7 gezur txiki (2001-2005). Es autor asímismo de la música de Abracémonos Folleville (Orain-1995) y Ama, quiero ser lehendakari (Glu-glu 2007). Ha escrito además arreglos de orquesta para La Buena Vida, Duncan Dhu o Jesús Cifuentes.

Desde 1990 hasta hoy ha tocado con los grupos más emblemáticos del pop donostiarra: 21 Japonesas (1990-1993), Duncan Dhu (1993-2002), y La Buena Vida (1997-2006). En 2007 produjo y arregló la versión de Lau teilatu que interpretaron Amaia Montero y Mikel Erentxun. También ha colaborado con Fito & Fitipaldis, Bide Ertzean, Quique González, Jarabe de Palo, Los Piratas, Jabier Muguruza, Rafa Berrio, Coque Malla, Suso Sáiz, Javier Álvarez..., y escritores como Patxi Zubizarreta, Kirmen Uribe, Roger Wolfe...

Durante estos años ha tenido la oportunidad de compartir estudios de grabación de Europa y USA con productores y músicos del mejor pop-rock internacional: Greg Leizs (Joe Cocker, K.D. Lang, Bill Frisell), Rusty Anderson (Paul MCartney), Danny Thompson (Peter Gabriel, Paul Weller), Fred Maher (Lou Reed, Lloyd Cole), Joe Blaney (The Clash, Keith Richards), Clark Gayton (Bruce Springsteen), Al Stone (Jamiroquai), Steve Donnelly (Randy Newman, Bonny Raitt, Suzanne Vega), Steve Sidelnyk (Madonna, Aztec Camera), Danny Cummings (Mark Knopfler, George Michael), Toni Taverner (Jeff Beck, Duran Duran) ...

Mas informacionwww.hotsak.com/Errabal

>

página 3 de 3