Dossier sobre el sufragio universal

4
Dossier Informativo sobre los sistemas de elección del rector Sevilla, febrero de 2015

Transcript of Dossier sobre el sufragio universal

Page 1: Dossier sobre el sufragio universal

Dossier Informativo sobre los sistemas de

elección del rector

Sevilla, febrero de 2015

Page 2: Dossier sobre el sufragio universal

El presente documento busca informar de la manera más imparcial

posible sobre los distintos métodos de elección del rector de cara a las

Asambleas de Estudiantes del 16 al 19 de febrero convocadas con ocasión

del Pleno del jueves 19 de febrero que fijará la posición final del CADUS

sobre este asunto.

¿Qué sistemas de elección existen?

La Ley Orgánica de Universidades (LOU) establece que existen dos formas de

elegir al máximo dirigente de la universidad, el Rector: a través de un sufragio

universal ponderado o mediante elegirlo en el Claustro Universitario.

Actualmente, sólo puede optarse entre estos dos sistemas. Ambos son

democráticos y ambos dejan el poder de elegir a la máxima autoridad

académica en manos de los propios universitarios, y no de agentes externos.

¿En qué consiste el sufragio universal ponderado?

Consiste en una votación secreta y directa de todos los miembros de la

comunidad universitaria para elegir al rector. Su apellido, ponderado, se debe a

que no todos los votos valen lo mismo, pues estos se equilibran mediante una

fórmula matemática para adaptarse a los porcentajes de representación de cada

sector (en la US: 51, 10, 30 y 9). Eso significa que el voto de un estudiante vale

menos que el de un profesor funcionario pero más que el de un PAS. Es un

método reciente, que se introduce en la legislación española a partir de la

reforma universitaria que supuso la Ley Orgánica de Universidades (2001)

aprobada por el gobierno de entonces, del Partido Popular.

¿En qué consiste la elección mediante Claustro?

Este sistema deja la capacidad de elegir al rector en manos del Claustro, el

parlamento universitario. Este órgano está compuesto por 300 representantes

de la comunidad universitaria basándose en estos porcentajes: 51% profesorado

funcionario, 10% profesorado no funcionario, 30% estudiantes y 9% PAS. Es el

sistema tradicional que ha existido en la universidad española desde la

transición democrática.

¿Cómo se elige al Rector actualmente?

Al Rector de la Hispalense lo elige hoy el Claustro Universitario, siendo la única

universidad española pública que mantiene este mecanismo electoral. En el

pasado, la US tuvo sufragio universal, pero en 2007 el Claustro aprobó por un

89% reformar los Estatutos y eliminarlo.

Noticia sobre la supresión del sufragio universal, aquí.

Page 3: Dossier sobre el sufragio universal

¿Quién y por qué se abre este debate sobre la elección del Rector?

En 2011, 124 claustrales estudiantes y profesores firmaron una petición de

reforma del Estatuto de la Universidad de Sevilla. Sin embargo, el equipo

rectoral ha retrasado el debate hasta 2014, por entender que bajo la amenaza de

cambio legislativo en la ley de universidades no debía abordarse ese asunto

interno.

¿Qué argumentos existen por el sufragio universal ponderado?

Quienes lo defienden entienden que es más democrático, pues toda la

comunidad universitaria participa y debate sobre el gobierno de la universidad

y elige a su máximo responsable. Además, estiman que esto ayudará a que haya

más candidaturas, y por tanto, más pluralidad en la elección al rector.

Quienes lo critican opinan que diluye la fuerza de los sectores más reducidos

(estudiantes y PAS), que perderían así su capacidad de influencia ante el

Rectorado. Temen igualmente que intereses externos a la universidad (partidos

políticos, fundamentalmente) puedan influir en las elecciones.

¿Qué argumentos existen para la elección mediante Claustro?

Los favorables a él argumentan que este sistema permite tener un Claustro

poderoso que fiscaliza y controla la acción del gobierno universitario, donde los

sectores menores (estudiantes y PAS), si actúan de manera unitaria, tienen una

fuerza considerable.

Los contrarios esgrimen que este sistema es menos democrático porque no toda

la comunidad universitaria opina, y que dificulta la concurrencia de varias

candidaturas, favoreciendo que solo tengan opciones reales de salir electos los

candidatos “oficiales” surgidos del equipo rectoral saliente.

¿Quién está a favor de cada sistema de elección?

El actual Rector, Antonio Ramírez de Arellano, ha declarado sentirse más

cómodo con el sistema de elección a través del Claustro, por entender que "todo

el mundo entiende el sistema parlamentario, que somete a un control muy estricto al

rector, y el otro es un experimento que tuvo su origen en un intento de politización de

las universidades, algo que personalmente no me gusta".

Por su parte, la Asociación de Docentes e Investigadores de la US (ADIUS), que

agrupo a un sector crítico del profesorado, se decanta por el sufragio universal.

En esa misma línea se posiciona la sección universitaria del Sindicato Andaluz

de Trabajadores (SAT). En el pasado, el CADUS también lo apoyó pero al pasar

tanto tiempo se ha considerado necesario reabrir el debate.

Page 4: Dossier sobre el sufragio universal

¿Qué votó el CADUS en el Pleno del 20 de enero?

Se aprobó por mayoría absoluta un posicionamiento de urgencia a favor del

sufragio universal ponderado. Esto se justifica en la posibilidad de una pronta

convocatoria del Claustro Universitario para debatir sobre esta materia. Sin

embargo, esa posición está condicionada a las decisiones en las Asambleas, que

deberán ratificar o refutar esa postura provisional.

¿Por qué se pide que haya Asambleas antes de votar al rector?

A propuesta de la Delegación de Estudiantes de Comunicación, el Pleno debatió

sobre exigir al Claustro que establezca como obligatorias Asambleas de centro

en caso de establecerse un sufragio universal ponderado. La justificación estriba

en posibilitar la reflexión colectiva de los estudiantes de cara a elegir a la

máxima autoridad académica. Sin embargo, existen dos posturas.

Comunicación defiende que la votación se ejerza en urna durante la propia

Asamblea, para garantizar que todos los estudiantes que participasen

estuviesen informados y hubiesen meditado colectivamente su posición.

Medicina y otras Delegaciones estiman que es mejor que la Asamblea sea antes

del día de votación, generando un debate voluntario para los estudiantes.

Aunque ambas propuestas se debatirán en las Asambleas convocadas estos

días, el Pleno se decantó finalmente por la segunda opción.

Más información:

- Relato del profesor Molina, portavoz de ADIUS, del retraso del debate

sobre el sufragio universal.

- Propuesta de mejora del sistema de elección mediante Claustro.