Dpt2014 dos santosfaríasgobbiagustín

16
Universidad de la República Facultad de Arquitectura Escuela Universitaria Centro de Diseño Análisis valorativo del Proyecto ENTO desde la perspectiva del Diseño para Todos Bach. Agustín dos Santos Farías Curso: Diseño para todos Equipo Docente Lic. Rita Soria D.I. Mariana Oliva Bach. Daniela Volpe Bach. Guillermo Lago - Noviembre 2014 -

Transcript of Dpt2014 dos santosfaríasgobbiagustín

Universidad de la República

Facultad de Arquitectura – Escuela Universitaria Centro de Diseño

Análisis valorativo del Proyecto ENTO

desde la perspectiva del Diseño para Todos

Bach. Agustín dos Santos Farías

Curso: Diseño para todos

Equipo Docente

Lic. Rita Soria

D.I. Mariana Oliva

Bach. Daniela Volpe

Bach. Guillermo Lago

- Noviembre 2014 -

Lista de aspectos que hacen al Diseño para todos

(Temas marcados en Celeste son los que me interesaron más)

DISEÑO PARA LA NECESIDAD

MALINOWSKI:

Necesidades primarias

Necesidades secundarias

Jerarquía de necesidades

PROCESOS DE TOMA DE DECISIÓN

MASLOW:

Necesidades básicas menores

Necesidades básicas superiores

Escala funcional de las necesidades

CORTINA:

Necesidades verdaderas

Necesidades falsas

Sociedad de masas

MARCUSE:

Necesidades culturales

BELL:

Crisis de la sociedad industrial

HEDONISMO

MAX-NEEF:

Mutación de las necesidades y sus satisfactores

Cambio espaciotemporal de las necesidades

ZIZEK:

La Ideología de Starbucks

SALAS:

De cómo el café nos dio una lección mundial.

DISEÑO SUSTENTABLE

ÉTICA DEL DISEÑO SUSTENTABLE

Diferencias entre desarrollo sustentable y sostenible

Carácter exponencial de la producción de residuos

Incapacidad del planeta de procesar tantos residuos

Soluciones actuales a nivel individual o sectorial

Consumo responsable y las falacias del mercado “eco-friendly”

Aproximación a la definición de Ética

LA ÉTICA DEL SISTEMA

Globalización

Influencia del libre-mercado en la toma de decisiones del Estado

Protocolo de Kioto y el falseo de estadísticas

LA ÉTICA DEL PROFESIONAL

Concepto individual de éxito

Cuestionamiento de la participación del diseñador industrial en la industria no

sustentable

El diseño sustentable como problema ético, no técnico

Problemas socioambientales

Crisis ambiental contemporánea

Cambio climático y calentamiento global

Mitigación y adaptación a la crisis ambiental

DISEÑO SOCIAL

El diseño como herramienta simbólica

Connotaciones de un diseño y consecuencias

Definiciones de diseñador y diseño

Responsabilidades sociales del diseñador

El diseño como responsabilidad social

Contribución del diseño gráfico e industrial a la construcción de un mundo más

“humano”

DISEÑO PARA TODOS

Principios del diseño universal:

Uso equitativo

Uso flexible

Uso simple e intuitivo

Información perceptible

Tolerancia al error

Mínimo esfuerzo físico

Tamaño adecuado de aproximación y uso

Concepto y definiciones de discapacidad

Inclusión – Integración – Exclusión – Segregación

Definición de accesibilidad

Introducción

En esta producción se hará un análisis del proyecto ENTO en base a los diferentes

conocimientos adquiridos acerca del diseño para todos en el curso Diseño para Todos

de la Escuela Universitaria Centro de Diseño en el año 2014.

Valoración crítica

ENTO es una propuesta que apunta a una de las necesidades básicas del ser

humano, la alimentación, sin embargo, no apunta a la satisfacción de la necesidad

como objetivo primordial, sino que, ante el conocimiento de que es una necesidad

satisfecha en base regular para la mayoría de la gente, apunta a una satisfacción de la

misma desde un punto más cercano a la salud y lo sustentable, proponiendo no sólo

un producto físico como puede ser la comida sino que todo un sistema para hacerlo

funcionar de una manera más amigable hacia el medio ambiente que lo que puede ser

la crianza de ganado vacuno.

Dentro de lo que respecta al producto en sí, la comida está diseñada de manera tal

que el usuario que la vaya a consumir, sabiendo o no de qué está hecha la misma no

tenga el impacto visual de darse cuenta lo que está comiendo, en una manera de

emplatarlo al estilo gourmet, lo cual colabora con la idea de que el usuario deje de lado

el pensamiento de qué es lo que está por comer. Es interesante la propuesta ya que

parte de un acercamiento amigable, donde la manipulación de la materia prima corre

sólo por cuenta

ENTO genera de esta manera una solución a muchos aspectos a la vez, satisfaciendo

más de una necesidad, la de alimentarse, la de experimentar cosas nuevas y las de

colaborar con la conservación del medio ambiente.

Este proyecto, como uno de sus pilares de defensa utiliza el hecho de que los costos

para alimentar a los insectos son menores que para los vacunos y que además se

pueden aprovechar más, sin embargo, para conseguir la misma cantidad de comida

mediante la explotación de insectos que la que se consigue por el ganado vacuno se

deben sacrificar miles de insectos, lo cual transforma esto en una masacre de los

derechos de los animales para con los insectos, quienes no necesariamente por ser

más pequeños tienen menos derechos que los demás.

Por otro lado surge el planteo de qué pasa con las sociedades cuya economía está en

base de su ganadería, como por ejemplo puede ser la de Uruguay, las mismas podrían

adaptar sus fuentes de ingresos, pero esto sería un problema que tendrían que

afrontar, y además, no necesariamente poseen las mejores condiciones para los

criaderos, lo cual haría que perdieran toda ventaja en cuanto a otros criadores.

Una de las cosas que no está planteada en el proyecto ENTO es el cómo se prepara

la comida, si es con un solo tipo de especie o con una mezcla de varias. Esto es un

elemento importante ya que puede generar que las personas con diferentes alergias

no puedan consumir determinados tipos de composiciones.

En general, el producto parece ser bueno al menos visualmente para lo que quieren

lograr, un primer acercamiento, pues en base a la encuesta realizada con el

compañero Alejandro Machado hemos observado que el porcentaje de personas que

estaba dispuesta a probar insectos pasó de un 42 % a un 76 % siendo que el

elemento a ingerir era la producción de ENTO.

Sin embargo, observando otro punto de la encuesta, sólo un 9 % de los que

participaron consideran que la explotación animal está bien, lo que posiblemente

choque con el planteo de los criaderos de insectos del proyecto ENTO.

Como conclusión final valoro positivamente la proyección de ENTO en cuanto al

acercamiento a la sociedad y las oportunidades diferentes de alimentación, que de

muchas maneras mejorarían tanto nuestra salud como el medio ambiente, pero debo

observar también el punto de que la manera de obtener la materia prima genera

muchos conflictos sociales y éticos los cuales se deben atender.

Bibliografía.

ALONSO BENITO, Luis Enrique. La producción social de la necesidad. [en línea]

Disponible en:

http://linealcero.blogspot.com.es/2013/07/la­produccion­social­de­la­necesidad­i.html

http://linealcero.blogspot.com.es/2013/07/la­produccion­social­de­la­necesidad­ii.html

http://linealcero.blogspot.com/2013/08/la­produccion­social­de­la­necesidad­y.html

[citado 23 nov. 2014]

“Case Study: Ento, the Art of Eating Insects | CORE77” [en línea]. Disponible en:

http://www.core77.com/blog/case_study/case_study_ento_the_art_of_eating_insects_2

1841.asp [citado 23 nov. 2014]

CORTINA ORTS, Adela. “Por una ética del consumo”. Madrid: Taurus, 2002.

JAUME BADOSA, Joan. “ELISAVA TdD | 24 | ¿Qué diseño para qué sociedad?” [en

línea] Disponible en: http://tdd.elisava.net/coleccion/24/subirats-es [citado 23 nov.

2014].

MAX-NEEF, Manfred; ELIZALDE, Antonio; HOPENHAYN, Martín. “Desarrollo a escala

humana: Opciones para el futuro” 1ª. ed. Madrid: Biblioteca CF+S, 2010.

URBINA POLO, Ignacio. “Ento: comer insectos, el alimento del futuro | di-conexiones”

[en línea] Disponible en:

http://www.di-conexiones.com/ento-comer-insectos-el-alimento-del-futuro/ [citado 23

nov. 2014]

ZITO, Maximiliano. “La ética del diseño sustentable”. “Cuaderno 48: Cuadernos del

Centro de Estudios en Diseño y Comunicación [Ensayos]”. Junio 2014, vol. 48, p. 95-

105.

Anexo: Resultados de la encuesta