Dr. Bruce H. Lipton Sobre la creencia 3

11
7/23/2019 Dr. Bruce H. Lipton Sobre la creencia 3 http://slidepdf.com/reader/full/dr-bruce-h-lipton-sobre-la-creencia-3 1/11 Cómo crean la vida las proteínas Los organismos vivos se distinguen de los que no lo están por el simple hecho de que se mueven, de que están «animados». La energía que producen sus movimientos se utiliza para realizar los «trabajos» que caracterizan a los organismos vivos, tales como la respiración, la digestión y la contracción muscular. ara comprender la naturaleza de la vida, primero hay que comprender cómo la «maquinaria» proteica es capaz de moverse. La !orma "nal o con!ormación es un t#rmino t#cnico utilizado por los $% biólogos para describir cómo una mol#cula proteica re&eja el estado de equilibrio entre sus cargas electromagn#ticas. 'o obstante, si las cargas positivas y negativas de la proteína están alteradas, el esqueleto proteico girará de !orma activa para acomodarse a la nueva distribución de cargas. La distribución de las cargas electromagn#ticas de una proteína puede alterarse de !orma selectiva mediante un amplio n(mero de procesos, entre los que se incluyen) la unión de otras mol#culas o grupos químicos, como las hormonas* la eliminación o adición enzimática de iones cargados* o la inter!erencia de campos electromagn#ticos, como por ejemplo el de los tel#!onos móviles +song, %--/. 0l cambio de !orma de las proteínas supone una haza1a de ingeniería de lo más impresionante, ya que la !orma tridimensional y (nica que tienen las capacita para enlazarse con otras proteínas. 2uando una proteína encuentra una mol#cula !ísica y energ#ticamente complementaria, se une a ella, del mismo modo que esos

Transcript of Dr. Bruce H. Lipton Sobre la creencia 3

Page 1: Dr. Bruce H. Lipton Sobre la creencia 3

7/23/2019 Dr. Bruce H. Lipton Sobre la creencia 3

http://slidepdf.com/reader/full/dr-bruce-h-lipton-sobre-la-creencia-3 1/11

Cómo crean la vida las proteínas

Los organismos vivos se distinguen de los que no lo están por el simple

hecho de que se mueven, de que están «animados». La energía que producen

sus movimientos se utiliza para realizar los «trabajos» que caracterizan a los

organismos vivos, tales como la respiración, la digestión y la contracción

muscular. ara comprender la naturaleza de la vida, primero hay que

comprender cómo la «maquinaria» proteica es capaz de moverse.

La !orma "nal o con!ormación es un t#rmino t#cnico utilizado por los

$%

biólogos para describir cómo una mol#cula proteica re&eja el estado deequilibrio entre sus cargas electromagn#ticas. 'o obstante, si las cargas

positivas y negativas de la proteína están alteradas, el esqueleto proteico

girará de !orma activa para acomodarse a la nueva distribución de cargas. La

distribución de las cargas electromagn#ticas de una proteína puede alterarse

de !orma selectiva mediante un amplio n(mero de procesos, entre los que se

incluyen) la unión de otras mol#culas o grupos químicos, como las hormonas*

la

eliminación o adición enzimática de iones cargados* o la inter!erencia de

campos electromagn#ticos, como por ejemplo el de los tel#!onos móviles

+song, %--/.

0l cambio de !orma de las proteínas supone una haza1a de ingeniería de lo

más

impresionante, ya que la !orma tridimensional y (nica que tienen las capacita

para

enlazarse con otras proteínas. 2uando una proteína encuentra una mol#cula

!ísica

y energ#ticamente complementaria, se une a ella, del mismo modo que esos

Page 2: Dr. Bruce H. Lipton Sobre la creencia 3

7/23/2019 Dr. Bruce H. Lipton Sobre la creencia 3

http://slidepdf.com/reader/full/dr-bruce-h-lipton-sobre-la-creencia-3 2/11

productos de manu!actura humana que se enlazan mediante engranajes, ya

sea

una batidora o un viejo reloj.

La "gura 3 muestra la con!ormación ideal del esqueleto de nuestra

proteína hipot#tica. Las !uerzas de repulsión entre los dos aminoácidos

terminales de carga negativa +&echas/ provocan que el esqueleto se

e4tienda a "n de que los aminoácidos negativos est#n tan alejados como

sea posible. La "gura 5 muestra el acercamiento de un aminoácido

terminal. 6na «se1al», que en este caso se trata de una mol#cula con una

intensa carga el#ctrica positiva +es!era blanca/, se ve atraída y se une a

$7

la cadena a trav#s del aminoácido negativo terminal. 0n nuestro escenario

particular, la se1al tiene una carga positiva más intensa que la carga

negativa del aminoácido. 2uando la se1al se une a la proteína, se produce

un e4ceso de carga positiva en ese e4tremo del esqueleto proteico.

uesto que las cargas positivas y negativas se atraen, la cadena de

aminoácidos girará en torno a sus enlaces, de !orma que los terminales

positivo y negativo se apro4imen. La "gura 2 muestra el cambio de la

proteína, desde la con!ormación 3 hasta la con!ormación 5. Los cambios

de con!ormación generan movimientos y los movimientos se utilizan para

realizar trabajos que permiten !unciones tales como la digestión, la

respiración o la contracción muscular. 6na vez que la se1al se desprende,

la proteína vuelve a adoptar la con!ormación original e4tendida. 3sí es

como los movimientos proteicos originados por se1ales posibilitan la vida.

04amina las dos ilustraciones de las páginas 8- y 9. La primera muestra

cinco proteínas con !ormas e4cepcionales que ejempli"can los «engranajes»

moleculares descubiertos en las c#lulas. 0stos «engranajes» orgánicos

Page 3: Dr. Bruce H. Lipton Sobre la creencia 3

7/23/2019 Dr. Bruce H. Lipton Sobre la creencia 3

http://slidepdf.com/reader/full/dr-bruce-h-lipton-sobre-la-creencia-3 3/11

poseen bordes más suaves que los que !abrican las máquinas, pero como

podrás ver, sus !ormas precisas y tridimensionales les permiten unirse con

"rmeza a otras proteínas complementarias.

0n la segunda ilustración +p. 9/, he elegido un reloj de cuerda para

representar el !uncionamiento celular. La primera imagen muestra una

máquina metálica, con sus engranajes, sus resortes, sus joyas y la carcasa

del modelo del reloj.

$:

;urtido proteico. 0n la ilustración superior hay cinco ejemplos di!erentes de

mol#culas proteicas. 2ada proteína posee una con!ormación tridimensional(nica que se repite en todas las copias celulares de esa proteína. 3 0nzima

que metaboliza átomos de hidrógeno. 5 <ibrilla o proteína de colágeno. 2

roteína canal, una proteína unida a la membrana con un poro central. =

;ubunidad proteiea de la «cápside» que protege a un virus. 0 0nzima

3>'sintetasa

unida a una mol#cula helicoidal de3>'.

2uando el engranaje 3 gira, obliga a hacer lo mismo al engranaje 5. 2uando el

engranaje 5 gira, hace lo mismo con el engranaje 2, y así sucesivamente.

0n la imagen siguiente he superpuesto los engranajes de manu!actura

humana con las proteínas orgánicas, de bordes menos pronunciados y

aumentadas un millón de veces a "n de adaptadas al tama1o del reloj, para

que resulte comprensible a primera vista que las proteínas podrían ser como

los mecanismos del reloj. 0n esta «máquina» proteica metálica, no resulta

di!ícil imaginar cómo el giro de la proteína 3 hace que gire tambi#n la

proteína B, lo que a su vez ocasiona el movimiento de la proteína 2.

$$

6na vez que lo hayas asimilado, puedes echar un vistazo a la tercera

Page 4: Dr. Bruce H. Lipton Sobre la creencia 3

7/23/2019 Dr. Bruce H. Lipton Sobre la creencia 3

http://slidepdf.com/reader/full/dr-bruce-h-lipton-sobre-la-creencia-3 4/11

"gura, en la que se han eliminado las partes de manu!actura humana. j ?oili%@

'os hemos quedado con la maquinaria proteica, Auno de los millares de

grupos de proteínas que componen la c#lula@ Las proteínas citoplásmicas o

citoplasmáticas que cooperan a la hora de crear las !unciones "siológicas

determinadas se agrupan en grupos especí"cos conocidos como «ciclos».

0stos grupos se dividen seg(n sus !unciones, como por ejemplo el ciclo de la

respiración, el de la digestión, el de la contracción muscular y el in!ame 2iclo

de .Brebs, el ciclo que genera energía y supone la desgracia de muchos

estudiantes de ciencias, que se ven obligados a memorizar cada una de las

proteínas que lo componen y las complicadas reacciones químicas que lointegran. Ce imaginas lo entusiasmados que se sintieron los biólogos cuando

descubrieron cómo !uncionaban los grupos de proteínasD Las c#lulas

aprovechan los movimientos de estas máquinas proteicas para obtener

energía que utiliian en !unciones metabólicas y de comportamiento

especí"cas. 0l continuo cambio de !orma de las proteínas, que puede ocurrir

miles de veces en un segundo, es el movimiento que impulsa la vida.

La supremacía del ADN

2omo habrás podido notar, en el apartado anterior no he hablado en

absoluto del 3>'. 0so se debe a que los responsables de los cambios

con!ormacionales proteicos son las alteraciones en las cargas

electromagn#ticas de las proteínas, y no el 3>'. C2ómo llegamos entonces

hasta la !amosa teoría de que los genes «controlan» la biologíaD 0n 0l origen

de

las especies, >arEin sugiere que los !actores «hereditarios» se transmiten de

generación en generación, regulando así los rasgos de la descendencia. La

in&uencia de >arEin !ue tan grande que los cientí"cos se concentraron

ciegamente en identi"car el material gen#tico que, seg(n creían, controlaba

Page 5: Dr. Bruce H. Lipton Sobre la creencia 3

7/23/2019 Dr. Bruce H. Lipton Sobre la creencia 3

http://slidepdf.com/reader/full/dr-bruce-h-lipton-sobre-la-creencia-3 5/11

la vida.

0n %-%9, los intensivos análisis microscópicos revelaron que la in!ormación

gen#tica que se transmite de generación en generación estaba contenida en

los cromosomas, estructuras similares a hebras que resultan visibles justo

antes de que la c#lula se divida en dos c#lulas «hijas». Los cromosomas se

incorporan a las c#lulas hijas en el interior del más grande de los orgánulos

citoplasmáticos) el n(cleo. 2uando los cientí"cos aislaron el n(cleo,

diseccionaron los cromosomas y descubrieron que el material hereditario

estaba comprimido en dos (nicos tipos de mol#culas) las proteínas y el 3>'.

>e alguna !orma, la maquinaria proteica de la vida estaba relacionada con laestructura y la !unción de las mol#culas cromosómicas.

Las !unciones cromosómicas se entendieron mejor en %-$$, cuando los

cientí"cos determinaron que la in!ormación hereditaria se encontraba en el

$F

3>' +3very, et al., %-$$* Lederberg, %--$/. ;e llevaron a cabo delicados

e4perimentos para aislar el 3>'. 0stos cientí"cos aislaron el3>' puri"cado

de una especie de bacteria +llam#mosla especie 3/ y colocaron ese 3>'

puri"cado en medios de cultivo que sólo contenían bacterias de la especie 5.

0n muy poco tiempo, las bacterias de la especie 5 comenzaron a mostrar

rasgos hereditarios que con anterioridad sólo aparecían en la especie 3. 6na

vez que se supo que sólo se necesita el 3>' para transmitir los caracteres

hereditarios, la mol#cula de 3>' se convirtió en la superestrella de los

cientí"cos.

<ueron Gatson y 2ricH quienes desentra1aron la estructura y la !unción de

esta espectacular mol#cula. Las mol#culas de 3>' son largas y enrevesadas.

0stán compuestas por cuatro compuestos químicos de nitrógeno llamados

Page 6: Dr. Bruce H. Lipton Sobre la creencia 3

7/23/2019 Dr. Bruce H. Lipton Sobre la creencia 3

http://slidepdf.com/reader/full/dr-bruce-h-lipton-sobre-la-creencia-3 6/11

«bases» +adenina, timina, citosina y guanina o 3, , 2 y I/. 0l descubrimiento

que realizaron Gatson y 2ricH sobre la estructura del 3>' permitió llegar a

comprender que la secuencia de las bases de 3, , 2 y I del 3>' e4plicaban

la secuencia de amino ácidos del esqueleto proteico +Gatson y 2ricH, %-F:/.

0stas largas cadenas de mol#culas de 3>' pueden subdividirse en genes

individuales, segmentos que proporcionan el molde de las proteínas

especí"cas. A;e había desci!rado el código para reproducir la maquinaria

proteica@

Gatson y 2ricH tambi#n e4plicaron por qu# el 3>' es la mol#cula per!ecta

para la herencia. 2ada hebra de 3>' está por lo general entrelazada con unasegunda hebra en una holgada con"guración arrollada conocida como la

«doble h#lice». La genialidad de este sistema consiste en que la secuencia de

las bases de 3>' de ambas hebras es una imagen especular de la otra.

2uando se separan las dos cadenas de 3>', cada una de ellas contiene la

in!ormación necesaria para realizar una copia e4acta y complementaria de sí 

misma. 3sí pues, separando las hebras de la doble h#lice, las mol#culas de

3>' se convierten en «autoreplicantes».

0ste descubrimiento condujo a la idea de que el 3>' «controlaba» su

propia replicación de que era su propio «je!e».

La «sugerencia» de que el 3>' controlaba su propia replicación y de que,

por tanto, tambi#n servía como molde para !abricar las proteínas corporales,

llevó a <rancis 2ricH a crear el dogma central de la biología, la creencia de

que el 3>' lo controla todo. 0se dogma es tan importante para la biología

moderna que podría estar grabado en piedra, como equivalente de Los >iez

Jandamientos. 0l dogma, al que tambi#n se hace re!erencia como «la

supremacía del 3>'», es un dato omnipresente en todos los te4tos

Page 7: Dr. Bruce H. Lipton Sobre la creencia 3

7/23/2019 Dr. Bruce H. Lipton Sobre la creencia 3

http://slidepdf.com/reader/full/dr-bruce-h-lipton-sobre-la-creencia-3 7/11

cientí"cos.

0n el esquema del desarrollo de la vida que de"ende el dogma, el 3>' está

en la cumbre, seguido del 3K'. 0l 3K' +ácido ribonucleico/ no es más que una

«!otocopia» de vida corta del 3>'. 2omo tal, act(a como el molde !ísico que

codi"ca la secuencia de aminoácidos que componen el esqueleto proteico. 0l

diagrama de la supremacía del 3>' da sentido a la 0ra del >eterminismo

$

Ien#tico. uesto que los caracteres de un organismo vivo vienen de"nidos

por la naturaleza de sus proteínas y sus proteínas están codi"cadas en el

3>', por lógica #ste será la «causa !undamentahM o el determinanteprimordial

de los caracteres orgánicos.

El Proyecto Genoma Humano

6na vez que el 3>' adquirió el estatus de superestrella, el (nico desa!ío

restante era crear un catálogo de todas las estrellas gen#ticas del

"rmamento humano. 0l royecto Ienoma Numano, un es!uerzo cientí"co

global que comenzó a "nales de la d#cada los ochenta, se creó con el objetivo

de catalogar todos los genes presentes en los humanos.

>esde el comienzo, el royecto Ienoma Numano !ue de lo más ambicioso.

La corriente de pensamiento tradicional mantenía que el cuerpo necesitaba un

gen que sirviera como molde para cada uno de los más de cien mil tipos de

proteínas di!erentes que componen nuestro organismo. 3sí pues, los

cientí"cos llegaron a la conclusión de que el genoma humano tendría al menos

ciento veinte mil genes localizados en los veintitr#s pares de cromosomas

humanos.

;in embargo, ahí no acaba la historia. 0staba a punto de revelarse una

broma cósmica, una de esas bromas que periódicamente desconciertan a los

Page 8: Dr. Bruce H. Lipton Sobre la creencia 3

7/23/2019 Dr. Bruce H. Lipton Sobre la creencia 3

http://slidepdf.com/reader/full/dr-bruce-h-lipton-sobre-la-creencia-3 8/11

cientí"cos convencidos de haber descubierto los secretos del universo.

Omagina el impacto del descubrimiento de 'icolás 2op#rnico publicado en

%F$:, que a"rmaba que la ierra no era el centro del universo, tal y como

creían los cientí"cos teólogos de la #poca. 0l hecho de que la ierra girara

en realidad en torno al ;ol y de que el ;ol tampoco !uera el centro del

universo desacreditaba las ense1anzas de la Oglesia. Los e4traordinarios

descubrimientos de 2op#rnico iniciaron la revolución cientí"ca moderna al

cuestionar la presunta «in!alibilidad» de la Oglesia. 3 la postre, en las

civilizaciones occidentales, la ciencia desechó a la Oglesia como !uente de

conocimiento para comprender los misterios del universo.Los genetistas su!rieron una conmoción semejante cuando, en lugar de los

ciento veinte mil genes que esperaban, descubrieron que el genoma humano

está compuesto por unos veinticinco mil genes +ennisi, 799:a y 799:b*

earson, 799:* Ioodman, 799:/. AJás del ochenta por ciento del supuesto

3>' necesario no e4istía@ Los genes perdidos han demostrado ser un

problema mayor que los dieciocho minutos perdidos de las grabaciones de

'i4on. 0l a4ioma de «un gen, una proteína» era el principio !undamental del

determinismo gen#tico.

3hora que el royecto Ienoma humano ha echado por tierra ese

concepto, hay que descartar las teorías vigentes sobre el !uncionamiento.

 Pa no es posible creer que los ingenieros gen#ticos puedan solucionar con

relativa !acilidad todos nuestros dilemas biológicos. ;encillamente, no hay

$8

su"cientes genes para e4plicar la complejidad de la vida o las en!ermedades

humanas.

0l dogma central. 0l dogma, tambi#n conocido como «la supremacía del 3>'»,

Page 9: Dr. Bruce H. Lipton Sobre la creencia 3

7/23/2019 Dr. Bruce H. Lipton Sobre la creencia 3

http://slidepdf.com/reader/full/dr-bruce-h-lipton-sobre-la-creencia-3 9/11

de"ne el &ujo de in!ormación en los organismos biológicos. al y como se indica

mediante las &echas, el &ujo se produce en una (nica dirección, del 3>' al

3K'

y de #ste a la proteína. 0l 3>' representa la memoria a largo plazo de las

c#lulas, que se transmite de generación en generación. 0l 3K', una copia

inestable de la mol#cula de 3>', es la memoria activa o inmediata que las

c#lulas

utilizan como molde !ísico a la hora de sintetizar proteínas. Las proteínas son

elementos básicos moleculares que posibilitan la estructura y el

!uncionamiento

de la c#lula. 0l 3>' se considera la «!uente de origen» que regula las

características

de las proteínas celulares, y de ahí la idea de la supremacía del 3>', que

signi"ca literalmente «superioridad jerárquica».

uede que me parezca a 2hicHen Little gritando que el "rmamento de la

gen#tica se está desplomando. 'o obstante, no tienes por qu# aceptar mi

palabra al respecto. 0n un comentario acerca de los sorprendentes

resultados del royecto Ienoma Numano, >avid 5altimore, uno de los

genetistas más importantes del mundo y ganador de un remio 'obel, dijo

unas palabras acerca de la complejidad humana +5altimore,799%/.

«3 menos que el genoma humano contenga un montón de genes que

resultan invisibles para nuestros ordenadores, es evidente que nuestra

incuestionable complejidad no se basa en que tengamos más genes que los

gusanos o las plantas. 2omprender cuál es el origen de nuestra complejidad+de nuestro descomunal repertorio de comportamientos, de la capacidad

para llevar a cabo acciones conscientes, de nuestra e4traordinaria

coordinación !ísica, de la habilidad para realizar cambios precisos en

respuesta a las variaciones del entorno, del aprendizaje, de la memoria. C0s

Page 10: Dr. Bruce H. Lipton Sobre la creencia 3

7/23/2019 Dr. Bruce H. Lipton Sobre la creencia 3

http://slidepdf.com/reader/full/dr-bruce-h-lipton-sobre-la-creencia-3 10/11

$

necesario que contin(eD/ seguirá siendo un enigma por descubrir en el

!uturo».

 al y como a"rma 5altimore, el resultado del royecto Ienoma Numano

nos obliga a considerar otras ideas sobre el control de la vida. «2omprender

cuál es el origen de nuestra complejidad ... seguirá siendo un enigma por

resolver en el !uturo». 0l cielo se está cayendo.

3demás, los resultados del royecto Ienoma Numano nos obligan tambi#n

a re considerar nuestra relación gen#tica con los demás organismos de la

bios!era. Pa no podemos utilizar los genes para e4plicar por qu# loshumanos se encuentran en la cima de la escala evolutiva. Kesulta que no hay

mucha di!erencia entre el n(mero total de genes humanos y los de los

organismos primitivos. ?amos a echar un vistazo a tres de los modelos

animales más estudiados en las investigaciones gen#ticas) un gusano

redondo microscópico perteneciente al g#nero de los nematodos y conocido

como 2aenorhabditis elegans, la mosca de la !ruta y el ratón de laboratorio.

0l primitivo gusano 2aenorhabditis es un modelo per!ecto para estudiar el

papel de los genes en el desarrollo y el comportamiento. 0ste organismo de

rápido crecimiento y reproducción tiene un cuerpo con un patrón muy preciso

que está compuesto por -- c#lulas e4actamente y un cerebro !ormado por

unas :97 neuronas. 3un así, tiene un repertorio de comportamientos

característico y, lo que es más importante, puede ser sometido a la

e4perimentación gen#tica. 0l genoma del 2aenorhabditis tiene alrededor de

veinticuatro mil gene s +5la4ter, 799:/. 0l cuerpo humano, compuesto por

unos cincuenta billones de c#lulas, sólo tiene mil quinientos genes más que el

lento e invertebrado gusano microscópico, con su millar de c#lulas.

Page 11: Dr. Bruce H. Lipton Sobre la creencia 3

7/23/2019 Dr. Bruce H. Lipton Sobre la creencia 3

http://slidepdf.com/reader/full/dr-bruce-h-lipton-sobre-la-creencia-3 11/11

La mosca de la !ruta, otro apreciado objeto de investigación, posee quince

mil genes +5la4ter, 799:* 2elniHer, et al., 7997/. 3sí pues, la mosca de la

!ruta, muchísimo más compleja, tiene nueve mil genes menos que el primitivo

gusano 2aenorhabditis. y cuando la cosa llega a ratones y a hombres,

tendríamos que pensar mejor de ellos, o peor de nosotros mismos* Alos

resultados de las e4trapolaciones paralelas del genoma revelan que humanos

y roedores tienen más o menos el mismo n(mero de genes@