Dr. Fernandez Llerena-calificadoras de Riesgos.

15

Click here to load reader

description

En especifico para los aluimnos de 3ro de Sociologia de la universidad nacional San Agustin de Arequipa, este articulo es echo por el Dr. que nos enseña la catedra "Pablo Raúl Fernandez Llerena"

Transcript of Dr. Fernandez Llerena-calificadoras de Riesgos.

Page 1: Dr. Fernandez Llerena-calificadoras de Riesgos.

www.eumed.net/eve/

DÉCIMO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE

Globalización y Crisis Financieradel 5 al 22 de octubre de 2012

_______________________________________________________________

PONENCIA

ENTENDIENDO LAS CALIFICACIONES DE CRÉDITO Y EL RIESGO PAÍS

Lorena Zalthen Hernández*[email protected]

Myrna Delfina López Noriega*Leticia Liñán González*

*Universidad Autónoma del CarmenFacultad de Ciencias Económicas Administrativas

ResumenEl presente documento presenta algunas deficiones de calificaciones de crédito o riesgo país, con el objetivo de identificar la evolución de éste concepto que permitan la comprensión de las variables macroeconómicas consideradas por las calificadoras de crédito, de igual manera se presenta la nomenclatura de las calificaciones de crédito.

Palabras clavesCalificación de créito, riesgo país, premium risk, country risk.

IntroducciónLa manera en que se puede conocer como se encuentra una nación a diferencia de otras es mediante la calificación que se le otorga referente al riesgo país. Pero ¿Qué es el riego país? Son las dificultades del endeudamiento con acreedores de otros países, sea público o privado.

Actualmente todos los países del mundo compiten día a día por ser el mejor, mediante inversiones en diferentes naciones ya sean financieramente, socialmente o por política, por esto es importante que un país sea bien visto por los demás, y así se desee hacer relaciones empresariales. Especialmente los países latinoamericanos son los que están mejorando sus relaciones con otros, se han ido desarrollando mediante tratados de libre comercio,

Page 2: Dr. Fernandez Llerena-calificadoras de Riesgos.

inversiones en tecnologías, generación de empleos, y entre otros aspectos interesantes, pero muchas veces se ha visto opacado esto avances ante problemas como la corrupción, delincuencia, pobreza y de más problemas sociales.

No hay que olvidar a los actores que intervienen en el riesgo país, ¿Quiénes son estos?, como en cualquier negocio siempre hay acreedores y deudores, lo mismo sucede en el riesgo país. Y ahora bien, ¿Quién se encarga se evaluar u otorgar una calificación de riesgo país?, para responder esta interrogante existen tres principales agencias calificadoras, y estas son; Moody’s, Standard & Poor’s, JP Morgan y Fitch, cabe mencionar que si bien éstas no son las únicas calificadoras en el mundo, son de las más importantes.

¿Qué es el riesgo país?Existen diversas definiciones sobre el riesgo país, a continuación se expondrá un listado de algunas definiciones de autores más importantes:

Definiciones de riesgo país

Año Autor Definición de riesgo país1979 P.J. Nagy La exposición a dificultades de repago en una

operación de endeudamiento con acreedores extranjeros o con deuda emitida fuera del país de origen. El riesgo país califica a todos los deudores del país, sean éstos públicos o privados. El riesgo soberano es un subconjunto del riesgo país y califica a las deudas garantizadas por el gobierno o un agente del gobierno. El riesgo no soberano es, por excepción, la calificación asignada a las deudas de las corporaciones o empresas privadas.

1982 S. J. Kobrin y W. H. Overholt

Existe una estrecha interrelación entre el riesgo político y económico por lo que su trato diferencial no debería realizarse.

1983 R. J. Henrring El riesgo país se descompone en riesgo político, económico, social y cultural.

1986 y 1992

S. Hefferman y A. M. Ciarrapico

Consideran riesgo país y riesgo soberano como sinónimos. Es decir, al riesgo que proviene de préstamos o deudas públicamente garantizadas por el gobierno o tomadas directamente por el gobierno o agentes del gobierno. En general, el riesgo país trata de medir la probabilidad de que un país sea incapaz de cumplir con sus obligaciones financieras en materia de deuda externa, esto puede ocurrir por repudio de deudas, atrasos, moratorias, renegociaciones forzadas, o por atrasos técnicos.

1996 V. Murinde Está referido al país en su conjunto. El riesgo comercial corresponde al riesgo que surge por alguna transacción o actividad comercial (de intercambio de

Page 3: Dr. Fernandez Llerena-calificadoras de Riesgos.

Riesgo de Crédito

Riesgo Comercial Riesgo País

Riesgo Soberano Riesgo de Transparencia

Restantes riesgos de la actividad financiera internacional

Deuda

Riesgo de la Inversión Extranjera Directa Capital

bienes y servicios, emisión de deuda o inversión) o por operaciones fuera del país deudor.

1996 C. Erb, C. Harvey y T. Viskanta

Siguen la metodología del “International Country Risk Guide”, consideran que el riesgo país se constituye por riesgo político, financiero y económico.

2002 Gómez &López, 2002

Es una medida del riesgo de un Estado para conseguir el montante de divisas que le permita hacer frente a sus deudas contraídas con residentes o no residentes en moneda extranjera.

2005 Lapitz et al. Indica el nivel de incertidumbre para otorgar un préstamo a un país. Mide la capacidad de dicho país para cumplir con los pagos de los intereses y del principal de un crédito al momento de su vencimiento.

Fuente: Elaboración propia.

No existe un consenso claro sobre los componentes en la evaluación del riesgo país.

Sin embargo, para este artículo se expondrá la definición de los autores, considerando el riesgo país como las dificultades del endeudamiento con acreedores de otros países, sea público o privado.

Según la metodología del International Country Risk Guide, el riesgo financiero y el riesgo económico están asociados a la capacidad de pago del país. El riesgo financiero evalúa el riesgo al que están expuestos por potenciales pérdidas ante controles de cambios, expropiaciones, repudios y atrasos de deudas, o por problemas operativos en el procedimiento de pagos por el sistema financiero local.

En el siguiente esquema se puede observar los elementos que componen el significado de riesgo país:

Page 4: Dr. Fernandez Llerena-calificadoras de Riesgos.

Fuente: elaboración propias con datos de Introducción al Riesgo País de Silvia Iranzo (2008).

Tipos de riesgo

Para Morales y Tuesta (1997), los tipos de riesgo son clasificados de la siguiente manera:

Riesgo de transferencia: o el riesgo de que por una disposición legal efectiva no se permita la remesa de divisas para el pago de deudas o para la repatriación de capitales. Este tipo de riesgo limita la transferencia de activos hacia el exterior y es un riesgo que se origina por la relativa poca disponibilidad de divisas. Para evaluar este tipo de riesgo se analizan las cuentas externas del país y los precedentes legales sobre el particular.

Riesgo de pago: no existe una disposición formal que prohíba la transferencia de activos hacia el exterior, sino que el estado de las cuentas fiscales (o de las corporaciones) no permiten destinar recursos para el pago de obligaciones con el exterior presentándose dificultades para el cumplimiento oportuno de estas deudas. Esto puede ocurrir por un fuerte shock externo o por el desorden económico que conduzca a la insolvencia del gobierno (o de la corporación). El incumplimiento e insolvencia por parte del gobierno puede provocar un “efecto contagio” en otros sectores de la economía, e incluso en otros países.

Riesgo de ejecución: se refiere a las posibles pérdidas por dificultades en el procedimiento de pago. Este riesgo puede ser ocasionado por problemas técnicos (dificultades en la transferencia de datos, infraestructura obsoleta), aspectos sociales (huelgas, feriados laborales), marco político (licencias burocráticas, cambio abrupto en los impuestos, congelamiento de contratos, nacionalizaciones) y contexto geopolítico (embargo, conflictos internacionales), entre otros. En muchos casos puede ocurrir un atraso de días (o minutos) en la ejecución de un pago, pero que pueden anular la posibilidad de una ventaja económica.

Riesgo político: como el desarrollo de aspectos políticos y sociales que puedan afectar la posibilidad de repatriación de inversión extranjera o el repago de deuda externa.

Page 5: Dr. Fernandez Llerena-calificadoras de Riesgos.

Riesgo financiero: evalúa el riesgo al que están expuestos por potenciales pérdidas ante controles de cambios, expropiaciones, repudios y atrasos de deudas, o por problemas operativos en el procedimiento de pagos por el sistema financiero local.

Riesgo económico: se refiere a la posibilidad de incumplimiento debido al debilitamiento de la economía del país tanto en el campo externo como en el campo interno.

Riesgo comercial: corresponde al riesgo que surge por alguna transacción o actividad comercial (de intercambio de bienes y servicios, emisión de deuda o inversión) o por operaciones fuera del país deudor.

Riesgo crediticio: es el riesgo proveniente de actividades crediticias y evalúa la probabilidad de incumplimiento en los compromisos de una deuda.

Agentes involucrados en el Riesgo País

DeudoresLos deudores pueden ser soberanos (o privados con garantía soberana) de carácter estatal o paraestatal (gobiernos locales), o privados, normalmente bancos o empresas de tamaño medio a grande, que obtienen financiación para sus operaciones comerciales o generales, mediante préstamos o emisión de bonos en los mercados internacionales.A pesar de que cualquier país del mundo puede ser deudor y objeto de valoración a efectos de riesgo-país, los analistas de riesgo-país suelen concentrarse en los países que se encuentran en una fase de cierto despegue económico, pues ello implica la capacidad de generar negocio comercial y financiero con otros países y de alcanzar un mínimo umbral de solvencia, como para obtener de las compañías de seguro de crédito la cobertura de los riesgos políticos. Ejemplos de estos países son Brasil, Colombia, Kazajstán, Ucrania, India, Tailandia, Vietnam, Argelia, Marruecos, Angola o Nigeria. A estos países se les suele denominar “emergentes” (Iranzo, 2008).

Acreedores involucrados

Entidades privadasEl primer agente a considerar en las operaciones con riesgo-país es el acreedor o inversor, principalmente bancos comerciales, bancos de inversión, inversores institucionales (fondos de inversión, fondos de pensiones, compañías de seguros) y hedge funds, aunque empresas e individuos particulares también participan directamente en el mercado.

Page 6: Dr. Fernandez Llerena-calificadoras de Riesgos.

Acreedores oficiales bilateralesUna segunda gran categoría de acreedores son los estados o gobiernos de los países, que otorgan bilateralmente financiación de balanza de pagos y financiación a la exportación a los países emergentes y en desarrollo. La financiación bilateral de balanza de pagos se produce normalmente en el marco de relaciones o acuerdos políticos entre países “amigos”. Esta financiación no siempre sale a la luz pública.

Acreedores oficiales multilateralesEn tercer lugar, se debe hacer mención de las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs), como acreedoras de países con niveles apreciables de riesgo-país. Entre estas instituciones, se debe citar ante todo al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Agencias Calificadoras de Riesgo

Como se menciono anteriormente, el riesgo país es la capacidad de endeudamiento con acreedores de otro país, pero, ¿Quién se encarga de medir el endeudamiento de un país?, para esta facultad se encuentran las Agencias Calificadoras de Riesgo, que son organizaciones especializadas en la evaluación de empresas, deudas soberanas y de países. Dependiendo del tipo de deudor, estas empresas especializadas se dividen en calificadoras de riesgo soberano o calificadoras de riesgo corporativo.

Las agencias califiacdores hacen una distinción entre el riesgo soberano y el no soberano. Es habitual que la calificación otorgada al Estado (riesgo soberano, le imponda un techo a manera de resistencia para las empresas del sector privado, debido a que si el Estado tiene problemas en su capacidad de pago, como ejemplo en el pago de la deuda externa, entonces las empresas pueden tener problemas para acceder a las divisas para poder cumplir con sus compromisos.

Las Agencias Calificadoras de Riesgo más importantes y sus escalas de calificación

Actualmente existen tres agencias de las más reconocidas a nivel mundial y en México, reconocida por la Comisión Nacional de Bancaria y de Valores, estas son; Moody’s de México, S.A. de C.V., Standard & Poor’s, S.A. de C.V. (S&P), y Fitch México, S.A. de C.V.

En la siguiente tabla se puede apreciar la escala de calificaciones de las Agencias Calificadoras en donde existe un rango aceptable de inversión, de acuerdo a las calificadoras de crédito significa que existe una mayor posibilidad

Page 7: Dr. Fernandez Llerena-calificadoras de Riesgos.

de recuperar la inversión que aquellas entidades con calificación por debajo del grado de inversión aceptable:

Moody´s S&P Fitch Significado Probabilidad de incumplimiento

Grado de inversiónAaa AAA AAA Muy alta capacidad de pago de

capital e intereses. Calificación máxima. Factores de riesgo inexistentes.

0.74% - 1.20%

Aa1 AA+ AA+ Alta capacidad de pago de capital e intereses. Riesgo moderado bajo.*

1.12% - 1.13%

Aa2 AA AA Difiere muy poco de las obligaciones con calificaciones más altas. La capacidad del emisor para cumplir con sus compromisos financieros relacionados con la obligación es muy fuerte.

Aa3 AA- AA- *A1 A+ A+ Buena capacidad de pago de

capital e intereses. Riesgo moderado alto. *

1.73% - 1.92%

A2 A A Es un poco más susceptible a condiciones económicas adversas y a cambios coyunturales que las obligaciones en categorías con calificaciones más altas. Sin embargo, la capacidad del emisor para cumplir con sus compromisos financieros relacionados con la obligación todavía es fuerte.

A3 A- A- *Baa1 BBB+ BBB+ Suficiente capacidad de pago

de capital e intereses .Calificación media superior. Riesgos altos susceptibles a debilitarse ante cambios en la economía, sector o emisor. *

3.97% a 4.61%

Baa2 BBB BBB Una obligación calificada como BBB exhibe parámetros de protección adecuados. No obstante, condiciones económicas adversas o cambios coyunturales probablemente conducirán a

Page 8: Dr. Fernandez Llerena-calificadoras de Riesgos.

una reducción de la capacidad del emisor para cumplir con sus compromisos financieros relacionados con la obligación.

Baa3 BBB- BBB- *Por debajo de grado de inversiónBa1 BB+ BB+ Variable capacidad de pago.

Calificación media. Riesgo alto, la empresa puede retrasarse en el pago de intereses y capital. *

15.89% a 18.00%

Ba2 BB BB Una obligación calificada BB es menos vulnerable al no pago que otras emisiones. Sin embargo, enfrenta mayores incertidumbres o exposición a condiciones adversas de negocios, financieras o económicas que pueden llevar al emisor a incumplir con sus obligaciones.**

Ba3 BB- BB- *B1 B+ B+ Capacidad mínima de pago.

Calificación media. Riesgo alto, la empresa quizás no puedan cancelar el pago de intereses y capital. *

23.53% a 31.00%

B2 B B Una obligación calificada como B es más vulnerable al no pago que las calificadas BB, pero el emisor tiene actualmente la capacidad de cumplir con sus obligaciones. Condiciones adversas de negocios, financieras o económicas probablemente deteriorarán la capacidad o la voluntad de pago por parte del emisor. **

B3 B- B- *Caa1 C+ C+ *Caa2 C C La calificación C puede ser usada

para identificar una situación donde se ha hecho una petición de bancarrota, pero los pagos de la obligación continúan haciéndose.**

Caa3 C- C- ** Las calificaciones de la AA a la CCC pueden ser modificadas por la adición de un signo + o - para mostrar una situación relativa con respecto a las categorías principales.** Las obligaciones que reciben calificaciones BB, B, CCC, CC y C se consideran como obligaciones que presentan características especulativas significativas. BB indica el grado especulativo más bajo, mientras que C representa el más alto.

Page 9: Dr. Fernandez Llerena-calificadoras de Riesgos.

Fuente: Elaboración propia con información de las calificadoras e investigación de Morales y Tuesta (1997).

Cada una de las calificadoras de crédito usa su propia metodología, lo que hace que existan diferencias en las calificaciones de crédito, esto causa problemática entre los usuarios de la calificación, esto se debe a que la ponderación de las variables a considerar en cada calificadora son distintas entre sí, y no les dan el mismo valor a estas variables. Es importante mencionar que para que las calificadoras puedan calcular la calificación de crédito de cualquier entidad, ésta debe presentar la documentación necesaria que respalde la calificación.

Las variables más importantes a considerar para la calificación de crédito son ocho, estas son recurrentemente citadas por las agencias calificadoras, entre estas variables se encuentra el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, crecimiento del PIB, inflación, déficit respecto al PIB, déficit en la balanza de pagos, deuda externa, incumplimiento o atrasos en las obligaciones de deuda externa y desarrollo económico. De igual manera las agencias calificadoras toman en cuenta antecedentes e información económica, financiera, política y social en la decisión de otorgar una calificación de riesgo.

ConclusiónUna de las desventajas detectadas en algunos índices de riesgo destaca la lentitud con la que se revisan las calificaciones cuando la economía de un país se está mejorando y el deterioro en la calificación es más rápidamente incorporado en el mercado que el registro de una mejoría.Para hacer frente a esta situación de incertidumbre que tiene el riesgo país queda claro que es necesario buscar indicadores alternativos en donde se pueda incorporar de mejor manera aspectos sociales y ambientales clave, ya que la calificación que se otorga a los países no puede quedar restringida a una evaluación económica de recuperación de ganancias o inversiones, sino que implica analizar condicionantes e impactos sobre un desarrollo inclinado a la calidad de vida y la calidad ambiental, así también como la educación, ya que son realmente factores que contribuyen a que el riesgo país sea menor frente a otros países, y no solo tomar en cuenta factores como la delincuencia, corrupción, asesinatos, políticas entre otras que solo hacer ver mal al país.

BibliografíaÁvila, J. (1998). Riesgo Argentino y ciclo económico. Argentina: Universidad

del Cema

Erb, C. B., Harvey, C. R., & Viskanta, T. E. (1996). Political Risk, Economic Risk, and Financial Risk. Financial Analysts Journal, 52, 6, 29-46.

Page 10: Dr. Fernandez Llerena-calificadoras de Riesgos.

Fitch Rating (2009). Comunicado; Fitch reduce la calificación en moneda extranjera de México a ‘BBB’; Perspectiva Estable. Recuperado 28 de agosto de 2010 de http://www.fitchmexico.com/Noticias/NW_3457.pdf

Fitch Rating (2010). Calificación soberana. Recuperado 25 de septiembre de 2010 de http://www.fitchca.com/ratings.php?id_sector=7&id_pais=1&id_ambito=2

Frenkel, R. (2003). Globalización y crisis financieras en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Revista CEPAL 80.

Gómez, C. D., & López, Z. J. M. (2002). Riegos financieros y operaciones internacionales: Simulator Bussines Game. Madrid: ESIC Editorial.

Heffernan, S. A. (1986). Sovereign risk analysis. London: Allen & Unwin.

Herring, R., Global Interdependence Center., Group of Thirty., & Wharton School. (1983). Managing international risk: Essays commissioned in honor of the centenary of the Wharton School, University of Pennsylvania. Cambridge: Cambridge University Press.

Iranzo, S. (2008). Introducción al riesgo-país. Madrid: Banco de España

Kiguel, M. & Lopetegui, G. (1997). Entendiendo el riesgo país. Argentina: Secretaría de Hacienda Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos.

Kobrin, S. J. (1982). Managing political risk assessment: Strategic response to environmental change. Studies in international political economy, [8]. Berkeley: University of California Press.

Lapitz, R., Gorfinkiel, D., Acosta, A., & Gudynas, E. (2005). El otro riesgo país: Indicadores y desarrollo en la economía. Quito, Ecuador: Abya-Yala.

Morales, J. & Tuesta, P. (1997). Calificaciones de crédito y riesgo país. Perú

Murinde, V. (1996). Development banking and finance. Aldershot, Hants, England: Avebury.

Nagy, P. J. (1979). Country risk: How to assess, quantify, and monitor it. London: Euromoney Publications.

Overholt, W.H. (1982). Political Risk. Londres: Euromoney PLC