Dr. Roberto M. Bocchetto INTA - Centro de Investigación en...

16
Dr. Roberto M. Bocchetto INTA - Centro de Investigación en Ciencias Políticas, Económicas y Sociales Prospectiva y Políticas Públicas CICPES - INTA Panel: Prospectiva para la agricultura y la alimentación Cambio estructural y desarrollo: aprendizaje desde la gestión 1

Transcript of Dr. Roberto M. Bocchetto INTA - Centro de Investigación en...

Dr. Roberto M. Bocchetto

INTA - Centro de Investigación en Ciencias

Políticas, Económicas y Sociales

Prospectiva y Políticas Públicas – CICPES -

INTA Panel: Prospectiva para la agricultura

y la alimentación

Cambio estructural y desarrollo:

aprendizaje desde la gestión

1

Los caminos recorridos:

Prospectiva de la agroindustria alimentaria argentina.

Desarrollo, industrialización y convergencia campo-industria.

La bioindustria como componente estratégico del desarrollo nacional,

regional y territorial.

Objeto de estudio: el sistema rural, agroindustrial y bioindustrial.

Foco: la prospectiva como instrumento del cambio estructural para el

desarrollo.

Consulta interna:

Escenarios del sistema agroalimentario argentino al 2030.

Un nudo en el foco: vigilancia prospectiva del SA – 2015.

Marco de referencia externo: CEPAL - MINCyT – MAGyP.

Ámbito de difusión: Prospecta 2012-2014-2017.

2

Premisas básicas

El cambio estructural para la igualdad (transformación productiva y

distribución del ingreso con equidad/ cohesión social y territorial).

Estado instituyente y políticas públicas activas para anclar el

desarrollo nacional en una estrategia de industrialización.

La industrialización con base en la innovación y el desarrollo de la

infraestructura (9no. ODS).

La convergencia político-institucional campo-industria para viabilizar

la industrialización.

3

Premisas básicas

La agricultura y la alimentación como componente de la nueva

bioeconomía (área de estudio).

La industrialización de la base biológica como eje de la

“estrategia” del desarrollo nacional (instrumento de política).

La convergencia tecnológica y la bioindustrialización “ampliada”

(más allá del modelo predominante) para asegurar el desarrollo

regional y territorial (urbano-rural).

La planificación estratégica, el diseño del futuro y,

fundamentalmente, las rutas que posibiliten alcanzarlo.

4

Alimentos

(procesamiento)

Agroindustria

Alimentaria

Agroindustria alimentaria:

5

6

Alto nivel

de concentración

Sector relevante

de la economía

argentina

Aporte estratégico

a la balanza de

pagos

Exportaciones de bajo valor

agregado con concentración

de oferta y mercados

Estructura y desempeño:

Grado de transformación de los productos exportados:

Categoría Argentina Mundo

ST + STm 1ª T 2ª T

33,6 52,5 13,9

19,4 30,6 50,0

TOTAL 100,00 100,00

Fuente: CEPAL (32 cadenas agroindustriales seleccionadas).

Aclaración: ST: Sin transformación; STm: Sin transformación mejorados;

1ª T: Primera transformación; 2ª T: Segunda transformación.

7

8

En la búsqueda de un cambio estructural en la agroindustria:

Resolver el bajo valor exportable de las MOA y contribuir a disminuir

el déficit energético (reaseguro de la restricción externa y crisis

recurrentes, conjuntamente con superar el déficit comercial de las MOI).

Asegurar la diversificación productiva, la sostenibilidad de la

producción agropecuaria y atenuar las consecuencias del cambio

climático.

Desconcentrar el poder de mercado y promover una distribución

más equitativa del excedente privado a nivel intra-sectorial.

Promover el desarrollo regional equilibrado y la cohesión territorial

(urbana-rural).

9

Lecciones de la prospectiva tecnológica (estudio de la industria

agroalimentaria argentina):

Interacción institucional de largo alcance con la industria alimentaria

(de las EAPs a las empresas capitalizadas y Pymes agroindustriales):

experiencia estratégica sobre el sector del procesamiento.

Articulación entre el diagnóstico/análisis del sector y cadenas

productivas con la prospectiva y la VTeIC para una Agenda de I+D+i

asociada a acciones y medidas de política: abrió caminos a enfoques

más transversales y de mayor alcance sectorial.

Sirvió de soporte institucional para anclarse y avanzar en el estudio de

la bioeconomía e indagar en la controversia campo-industria.

Quedó focalizado en la prospectiva TEC y transformación productiva

con “propuesta” de una agenda, acciones y políticas, sin tener por TDR

inducir una intervención planificada en la industria alimentaria.

10

Ampliación en la visión y alcance del objeto de estudio

Bioeconomía: conceptualización

La bioeconomía abarca la producción y transformación de los

recursos biológicos renovables.

Incluye los procesos tecnológicos, productivos, de transformación

y también las cadenas de valor que se integran en la

industrialización biológica.

Comprende la interacción con los factores económicos, sociales,

ambientales y político-institucionales, convergiendo en un

territorio con dinámica presente y visión futura.

11

Bioeconomía:mapa de estudio/acción

Fuente: Elaboración propia a partir de MINCyT/Iniciativa Bioeconomía

Análisis

prospectivo

Ecorregiones/Ordenamiento Territorial

Análisis

económico,

social,

ambiental e

institucional

(Economía

circular/

ACV)

Cadenas de Valor (TEC + procesos + redes)

Biomasa (fotosíntesis)

Alimentos y

Bebidas

Biorrefinerías

Bioenergía S

a

l

u

d

Bioproductos

y

Bioinsumos

Forestal

Acuicultura y

Pesca

Desarrollo Regional/Territorial

Contexto internacional/Mercados

12

El encuadre de la industrialización biológica en el desarrollo regional y

territorial:

El cambio estructural para la igualdad no es viable sin un equilibrio en el

desarrollo interregional del país. Requiere:

Inducir cambios en el equilibrio de poder de la organización federal.

Promover la desconcentración productiva, espacial y de la riqueza.

Fortalecer actores, institucionalidad y capacidades estatales territoriales

recreando las oportunidades tecnológicas, económicas y sociales.

Consolidar una política de ordenamiento territorial, infraestructura,

transporte, comunicaciones y financiamiento a nivel nacional, articulada

a los procesos de integración regional (MERCOSUR).

13

Fuente: Robinson, J. (2011).

Hacia la prospectiva de cuarta

generación (la industria biológica

como soporte del desarrollo regional

y territorial):

Presente

Futuro

Presente

Futuro

Escenarios

Explora alternativas

de futuro

Backcasting

Evalúa la viabilidad

del futuro deseable

Proyecto complejo de índole

tecno-productiva,

económica, social, ambiental

y político-institucional:

construcción y apropiación

social del futuro.

Requiere una intervención

planificada en la

bioeconomía regional o

territorial complementando

la prospectiva exploratoria y

normativa.

14

Estrategia de implementación:

Diagnóstico prospectivo, escenarios exploratorios (controversias), futuro

deseable, agenda, vigilancia, estrategias, políticas (“policy-packages” y “policy-

paths”), programas y proyectos.

Negociación y búsqueda de acuerdos sobre caminos a recorrer con todos los

estamentos sociales comprometidos : dinámica colectiva, alianzas y

coaliciones. - Estructura de poder y organización social - ¿Estrategia del

cambio político?.

El plan estratégico como instrumento político y no tecnocrático - El mapa

estratégico y la gestión al servicio de un proyecto de transformación estructural

e innovación tecnológica y político-institucional.

El Estado que promueve la inversión institucional para crear una base de

sustentación público-privada buscando viabilizar la estrategia de transformación

tecno-productiva y político-institucional.

15

Preámbulo Prospecta 17: “Gobernar ha de significar,

primordialmente, preparar al Estado para el desarrollo”.

Es decir, fortalecer un Estado “instituyente” que construya

institucionalidad y asegure la gobernabilidad democrática

para la transformación productiva y la distribución del

ingreso con equidad, cohesión social y territorial.

16