Dra. Maria Del Carmen Castro

download Dra. Maria Del Carmen Castro

of 12

Transcript of Dra. Maria Del Carmen Castro

Tanatologa: La niez ante la enfermedad y la muerteDesde tiempos remotos el ser humano ha temido a la muerte. Los investigadores, cientficos han tratado por todos los medios encontrar la inmortalidad, pero hasta el momento han sido infructuosos sus estudios dado que dentro de la naturaleza humana est implcita la muerte como parte del ser humano. A los viejos la muerte los espera en la puerta; a los jvenes los sorprende emboscada. San Bernardo (1090-1153)

1. El nio ante la muerteLa muerte de un ser querido es una experiencia dolorosa para el ser humano. Cuando un nio pierde algn objeto o fallece alguna mascota, los adultos rpidamente tratan de sustituir lo perdido para que el nio no sufra, situacin que no favorece la preparacin de los nios ante la muerte de los seres queridos. Las ideas de la muerte de un nio derivan de sus tradiciones familiares y sus experiencias previas con el tema. Ante las prdidas, el nio se adaptar a la prdida dependiendo de varios aspectos: Edad del nio. Tipo de relacin con el objeto o la persona perdida. Valor afectivo de lo perdido. Red social de apoyo.

Comunicacin en temas tales como: muerte, enfermedad, prdida dolor y sufrimiento.

Generalmente cuando ocurre una muerte en la familia los adultos tienden a no permitir que los nios asistan al velorio y funeral, quitndoles as la oportunidad de despedirse de la persona amada por l. Lo conveniente ante tal situacin es llevar a los nios pero siempre acompaados de un adulto que les explique lo que est ocurriendo y protegerlos as de cualquier mal entendido que pudiera confundirlos, es conveniente que asistan por espacios no muy largos de tiempo. (Dependiendo de la edad del nio) Durante la infancia el nio percibe a la enfermedad y la muerte de la siguiente manera:

Infantes de 0 a 3 aos Antes de los tres aos los nios no estn preparados para entender la muerte, y tampoco se requiere discutir con ellos al respecto Para los nios de 1 a 2 aos, la enfermedad la entienden como algo que duele y la interpreta segn sean los sntomas que experimente.

Nios de 3 a 5 aos. Los nios de 3 a 5 aos perciben que la enfermedad va a estar en funcin de su comportamiento, esto es si se porta bien no se enfermar, no as si hace lo contrario, si el padre pasa un periodo de enfermedad podemos encontrar que los nios de esta edad le dicen al padre enfermo si le duele tal o cual cosa y que se porte bien para que se cure.

En esta etapa los nios no tienen claro el concepto de muerte ellos lo viven como el abandono de los padres, pero en su estructura mental no puede registrar a la muerte como un proceso radical e irreversible. En esta etapa el nio sabe que la muerte est relacionada con el sentimiento de tristeza. Relacionan a la muerte con el movimiento; cuando no existe, significa muerte. No identifican a la muerte como algo definitivo, sino como algo temporal y reversible en el momento en que lo deseen, como ocurre en los dibujos animados En esta etapa los nios pueden preguntar a los adultos cosas como: Las personas muertas tienen fro, qu comen etc.?

Nios de 6 a 8 aos En esta etapa el nio an no comprende lo inevitable de la muerte. Asocian la muerte con el esqueleto, monstruo, o fantasmas, lo que les produce pesadillas y miedo a los lugares oscuros.

En estas edades el nio empieza a comprender lo irreversible de la muerte. Pueden llegar a relacionar a la muerte de una persona significativa con castigo por su mal comportamiento

A los 6 aos el nio manifiesta preocupacin de que su madre muera y se quede slo, en esta etapa el nio relaciona la muerte con agresin, la muerte de animales o personas muertes le preocupa, le preocupa ms la forma de morir que la muerte misma. A los 7 aos el nio ya se encuentra en la etapa escolar y empieza a ver el funcionamiento del cuerpo humano por tanto relacionar a la enfermedad con virus, bacterias y todo tipo de microorganismos. En esta etapa muestra curiosidad por los rituales de muerte tales como velorios, entierros etc. Se empieza a hacer consciente de la muerte y sobre todo contacta con su propia mortalidad, por tanto esta es una etapa propicia para iniciar una formacin tanatologica. Cuando un nio pierde una mascota, es una oportunidad excelente para iniciarle en esta formacin, por tanto no es recomendable ocultarle la muerte, ya que esta es una experiencia muy valiosa para iniciarlo en su formacin tanatologica a travs de realizar ciertos rituales para despedirse de ella. Actividades tales como meterla en una caja y enterrarla en el jardn, en algn cementerio para mascotas o incinerarla. A los 8 aos en el nio se puede presentar un marcado inters por investigar que ocurre despus de la muerte, en esta etapa se da cuenta que la muerte no nicamente sucede en los hombres sino que ocurre en todos los seres vivos, en esta fase acepta que el ser humano es mortal, siendo esta una etapa adecuada para que a travs de las creencias religiosas encuentren respuestas a sus inquietudes acerca de lo que existe despus de la muerte.

Nios de 9 a 12 aos: En esta etapa los nios ya perciben a la muerte como un suceso irreversible, universal y que a todos los seres vivos les sucede. En esta etapa los nios son consientes de su mortalidad a travs de la enfermedad, accidentes etc. Son consientes de su mortalidad. A los 9 aos el nio ya relaciona a la muerte con procesos racionales, biolgicos y lgicos. A los 10 aos el nio ya posee la estructura mental para percibir a la muerte como lo hace un adulto, ya la percibe como: Universal. Irreversible. Inevitable Radical Todo ser vivo puede morir.

Dentro de lo que NO debemos decirles a los nios acerca de la muerte encontramos: Mencionarles que No est muerto, solamente se quedo dormido, el relacionar a la muerte con el dormir no es saludable para los nios, ya que pueden presentar miedo de irse a la cama a dormir y no despertar. No decir a los nios que alguien que muri se fue se fue a un viaje muy largo, ya que estos podrn pensar que la persona que ama se fue y lo abandono. Como consecuencia de esta informacin el nio puede presentar miedo cuando otra persona significativa para l ,se va de vacaciones, al trabajo. No decir a los nios pequeos que nicamente se mueren las personas que se enferman, al dar esta informacin a los nios pueden pensar que cuando ellos se enfermen se van a morir, por tanto se tiene que decir que solamente en enfermedades muy y que todas las personas nos

graves la muerte puede ocurrir

podemos enfermar pero que nos recuperamos. No debe decirse que nicamente los ancianos mueren. Es mejor informarles que no es comn que las personas mueran jvenes, pero en ocasiones llegan a morir.

Otra respuesta que no ayuda a los nios es el mencionarse que Dios se lleva a las personas a vivir con l, esto puede ser contraproducente ya que podemos encontrarnos con que los nios nos manifiesten que ellos tambin se quieren ir a vivir con Dios y con su pap o mam. Si el nio hace la pregunta sobre la muerte no evite el tema diciendo estas muy pequeo para hablar de ello. Manifieste su apertura al tema, muestre disposicin para hablar de ello. Cuidar el vocabulario que se emplea, ya que si no es apropiado a su edad, pueden originarse ms miedos y confusin en el nio.

Lo que SI se debe decir a los nios con relacin a la muerte: La muerte es inevitable para todos los seres vivos. Decirles que todos morimos. Se puede mostrar con insectos, flores y animales, es una excelente etapa. Qu es normal que se encuentre triste y extraando a la persona que falleci, permitirle llorar y expresar lo que necesite. Estar disponible para el nio, siendo carioso, reconfortante y nutrientes. Hablar de la persona que falleci de todo lo bueno que vivieron junto a ella., el tratar de evitar hablar de ella no beneficia en nada al nio si lo hablamos y lo percibimos como un evento natural el nio aprender a ver a la muerte como una situacin dolorosa y desagradable, pero normal. Cuando hable de la muerte con los nios mustrese cmodo, que perciban su disposicin para hablar del tema. Si usted manifiesta

nerviosismo o miedo los nios lo percibirn y de ello dependern sus creencias sobre la muerte a lo largo de su vida. Hablarles de manera sencilla, simple y con verdad de acuerdo a la edad del nio, Es recomendable siempre manejar el termino muerte. Perciba exactamente que es lo que el nio quiere saber. Sea concreto y especfico, sin dar informacin que no solicito. Mam te vas a Morir Si, pero espero vivir mucho tiempo ms. A los nios menores de 9 aos ante la pregunta Qu es la muerte?, es conveniente definirla en trminos de ausencia de vida tales como, no respira, no habla, no se mueve. En esta etapa ayuda mucho el poner ejemplos de flores mostrando el proceso de muerte: se desaparece el color, se caen, marchitan y mueren. Cuando hable de muerte con los nios pequeos, no pretenda hacerlo en una sola conversacin y que lo comprenda, es posible que en unos das vuelva a hacerle la misma pregunta. Recuerde que los nios aprenden a travs de la repeticin, con el paso del tiempo los nios tendrn ms inquietudes al respecto y volver a preguntar hasta que maneje un concepto de muerte como un proceso universal, radical e irreversible. Hablar de la muerte antes de que el nio se vea emocionalmente involucrado en una situacin de duelo.

Entre las reacciones de los nios ante muerte probablemente podremos encontrar: Miedo, ansiedad y angustia la cual pueden manifestar a travs de hiperactividad. Tristeza por la ausencia del ser querido Enojo el cul se manifiesta en rebelda en casa o la escuela. Culpa: el nio puede sentirse culpable por la muerte del ser querido. Trastornos en el sueo Problemas de concentracin y atencin.

2. El nio como enfermo terminal. Aspectos psicolgicos y emocionales del nio como enfermo terminal Necesidades emocionales:

El

nio

presenta

necesidades de su

emocionales

propias

de

su

edad

independientemente

enfermedad.

Asimismo

presenta

reacciones

emocionales que surgen

de sus respuestas ante la enfermedad y el ingreso

hospitalario. As como las que se originan del concepto que tiene el nio de la muerte.

La satisfaccin de estas necesidades depender de: Su edad Evolucin de la enfermedad De la relacin que tenga con sus familiares El grado de dependencia del nio

Cmo tratar a los nios enfermos terminales y/o crnicosAunque el nio est gravemente enfermo, siempre est presente su necesidad de aprender; por tanto es importante ayudar al nio en este proceso a travs de responder sus cuestionamientos, leer y satisfacer sus necesidades intelectuales. Para trabajar los sentimientos con el nio es importante hacerlo a travs del juego, ya que es la manera ms fcil de comunicarnos con ellos. El Tanatlogo debe estimular, motivar y crear las mejores condiciones para jugar con el nio. De aqu que es muy importante rescatar el aspecto ldico a travs del uso de: Juegos Cuentos Permitirle que invente historietas y relatos referentes o lo que l requiera en ese momento y que nos las cuente. De esta manera los nios logran

identificar sus traumas o miedos, identificndose con algn personaje.

Proporcionarle acuarelas, crayolas, pinturas al leo, vinlicas, papeles en general para que el nio exprese mediante la pintura o expresiones grficas sus sentimientos a travs de paisajes o lo que l decida dibujar o crear

Cuando se agotan todas las posibilidades de curacin de la enfermedad del nio, ste se declara como enfermo terminal y es aqu cuando comienzan los cuidados paliativos, los cuales no deben ser un privilegio para el nio enfermo sino un derecho dada su situacin. Cuando el momento de la muerte llegue el trabajo tanatologico consistir en: Ayudarlo a que se despida de sus familiares y seres importantes para l. Conseguir que el nio muera sin sntomas molestos, dolor y rodeado de afecto y cario de sus seres queridos.

Bibliografa Castro, Gonzlez Mara del Carmen; La familia ante la enfermedad y la muerte; editorial Trillas; Mxico.