Drenaje Aspirativo (1)

download Drenaje Aspirativo (1)

of 5

Transcript of Drenaje Aspirativo (1)

Drenaje Aspirativoal vaco: Redon / Hemosuc Jackson PratCaso: La Sra Fernanda de 45 aos sufre accidente de trabajo de trayecto. Ingresa al SU del Hospital de la Mutual con Dg de TEC abierto, con hematoma subdural y Fractura de fmur derecha. Se realiza intervencin quirrgica realizndose drenaje de hematoma +instalacin drenaje Jackson Pratt y reduccin de fractura fmur, quedando con drenaje Redon al vaco. Durante el turno de noche del 3 da post operatorio en UCI, mientras realizan cambio de posicin hay retiro de drenaje Jackson Pratt por desplazamiento accidental por el personal tcnico, lo cual es avisado al residente de turno. Despus de sta situacin resuelta en parte y ya en la hora de realizacin de BH en la maana, el personal se da cuenta que el drenaje Redon estaba sin el vaco correspondiente, por lo que el contenido drenado el turno de noche fue mnimo.

Cul es la intervencin de la Enfermera con su personal de enfermera en ste tipo de drenajes en particular?

Cul (es) es (son) la(s) complicaciones que puede ocasionar el retiro accidental de ste tipo de drenajes teniendo claro los criterios de retiro de todo drenaje y el no tenerlos al vaco?

Drenajes

1. Redon/HemosucEs un drenaje tubular aspirativo, fino y flexible de polietileno siliconado, con un extremo terminal multiperforado, ubicado generalmente en tejido celular subcutneo profundo, para drenar exudado hemtico.

Este drenaje se conecta a un frasco estril al que previamente se le ha hecho el vaco. Como enfermera es importante rehacer el vaco cada 2 horas y verificar ausencia de filtraciones para no perder el vaco. Es comnmente utilizado en herniorrafia, tiroidectomas, mastectomas, cirugas traumatolgicas, vasculares y urolgicas. 2. Jackson Pratt (JP)

Est hecho de un tubo de caucho delgado que se introduce en una suave, redonda y ajustable botella con un tapn desmontable. Se utiliza para retirar lquido que se puede acumular dentro de su cuerpo despus de una ciruga, infeccin o una lesin. Ejemplo: Drenar un absceso en el abdomen.

Se compone de dos partes: Un tubo de caucho delgado. Un bulbo redondo suave y flexible.

Un extremo de los tubos de caucho se pone en el rea del cuerpo donde estn los lquidos y el otro extremo sale a travs de una pequea incisin y se conecta al bulbo que se apreta. El drenaje funciona produciendo succin al apretar el bulbo, que arrastra el lquido fuera del cuerpo hacia ste.

Actividades de enfermera en drenaje aspirativo

Vigilar la zona de insercin y fijacin del drenaje, la posible aparicin de hemorragias e infecciones, as como tambin vigilaremos los cambios significativos en la calidad y cantidad de lo drenado. Realizacin de curacin peridica de la zona de insercin para evitar la infeccin de la piel y si est indicado, realizacin de lavados a travs del drenaje para evitar obstrucciones. Estos lavados se harn con suero fisiolgico estril. Vigilar que el dispositivo colector este siempre situado por debajo de la altura del punto de insercin del drenaje para evitar reflujos. Evitar los tirones al monitorizar al paciente, que pueden conllevar fallos en el funcionamiento del drenaje. En los drenajes Redn, JP, Hemovac, hay que tener en cuenta que si se llena el recolector pierde efectividad y capacidad de aspiracin. Cambiaremos el recolector restableciendo el vaco (recomprimiendo). Verificar permeabilidad y funcin cada 4 horas y SOS. Mantener buena fijacin y verificar permanentemente posible desplazamiento. Medicin exacta en cada turno (cada 12 hrs) o SOS para el BH. Antes de medir el drenaje pinzar el circuito. Valorar caractersticas del contenido drenado en forma permanente, sobre todo si el paciente realiza alguna actividad (por ejemplo, levantarse a caminar). Asepsia rigurosa durante la manipulacin (circuito cerrado). Curacin cada 24 - 48 hrs o SOS. Resguardar esterilidad del frasco recolector y sistema cerrado. Registrar correctamente lo observado(caractersticas del lquido, color, densidad, etc) Avisar cualquier alteracin al cirujano.Educacin de enfermera para el personal de salud en el manejo de drenaje

Asepsia rigurosa durante la manipulacin,

lavado de manos previo, utilizacin de guantes, no tocar si no es necesario. Mantener el circuito cerrado. Verificar permeabilidad y funcin. Evitar tracciones y acodamientos del sistema. Control de signos vitales. *temperatura Observar y mantener el vaco cada 2 horas. Mantener bajo el nivel del paciente. Observar y registrar la cantidad y calidad del exudado. Complicaciones que puede ocasionar el retiro accidental del drenaje y no tenerlos al vaco. Resguardar esterilidad del frasco recolector. Observar zona de fijacin del drenaje, aspecto, color, presencia o no de exudado, dolor del paciente, aumento de volumen Mayor riesgo de infeccin, si no se hace al vaco el contenido no se elimina, y se acumula dentro de la cavidad, lo que favorece el desarrollo de infeccin. Ruptura del drenaje y que quede parte de l en la cavidad. Pasar a llevar la estructura donde se encuentra o una estructura vecina. Dificultad en su retiro total, ya que puede haber quedado fijo en un punto. Causar dolor al paciente. Compresin de estructuras vecinas, ya que el contenido que no se elimina se acumula y aumenta el espacio, pudiendo comprimir reas vecinas. Al no eliminarse el contenido, su acumulacin puede producir un aumento en la viscosidad de la sangre y con esto, una mayor probabilidad de formas trombos Indicaciones para retiro de drenaje.

Retiro de drenajes

La indicacin de retiro depende del criterio del cirujano, y de la calidad y dbito del exudado. La orden debe estar por escrito. Educacin al paciente previo al procedimiento. Lavarse las manos. Preparar equipo y retirar apsitos (guantes de procedimiento). Pincelar con antisptico piel circundante. Retirar puntos de fijacin del drenaje con bistur. Pedirle al paciente que respire profundo para distraer su atencin mientras retiramos el drenaje. Retirar durante la inspiracin del paciente con un apsito para evitar derrame o salpicaduras y presionar unos minutos. Limpiar con SF restos de secrecin, aplicar antisptico y finalmente cubrir con otro apsito limpio. Retirarse los guantes. Lavarse las manos. Registrar procedimiento.

Complicaciones en el retiro accidental y no tenerlo al vaco

Cuando el drenaje por accidente se retira, ocurren daos en los tejidos e infeccin en el sitio de insercin. De tal manera, deja de drenarse el contenido que no puede absorberse por s solo, por lo que puede generar abscesos y acumulacin del contenido generando infecciones.

Por otro lado ,al no tener al vaco el sistema de drenaje, se pierde el sistema cerrado por lo que aumenta la probabilidad de entrada de microorganismos en la herida a travs delsitio de insercin. Tambin, se puede perderla exactitud de la medida, siendo de real necesidad para un balance hdrico. Esta complicaciones tambin podra generardolor, provocndole malestar al paciente.

Otra gran complicacin, es que alno estar al vaco, este drenaje pierde su efectividad y su funcionamiento por lo que debemosrealizar un cambio rpidamente para que comience a generarsu funcin de nuevo.

Fuentes de Consultas:

http://pmoodle.uandes.cl/moodle/pluginfile.php/725404/mod_resource/content/0/Documento_resumen_clase_drenajes_2014.pdf

http://www.atencionfarmaceuticacomunitaria.com/paginas/generales/enfermedad.php?llave=C&id=SD2558G.HTM&ingnombre=Cuidado%20del%20dren%20tipo%20Jackson%20Pratt

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/PatolQuir/PatolQuir_008.html