Dropbox - Preguntas Cardio

12
1) Un paciente de 67 años, con antecedentes de hipertensión arterial en tratamiento con nifedipino, consulta por dolor retroesternal opresivo, intenso e irradiado al cuello y a la mandíbula, de 30 minutos de duración, asociado a sudoración. Al examen físico se constata FC: 100x’ regular, PA: 160/100 mmHg y se ausculta un ritmo cardíaco regular en 3 ti empos, con presencia de un cuarto ruido (R4), sin soplos. La conducta inmediata debe ser:  a) Solicitar angioTAC de tórax b) Solicitar coronariografía de urgencia c) Realizar trombolisis endovenosa d) Solicitar ecocardiograma e) Solicitar electrocardiograma 2) Una paciente de 59 años, cursando el segundo día de un infarto agudo al miocardio de la pared anterolateral, manejado con trombolisis con estreptoquinasa, presenta súbitamente pérdida de conciencia. Al examen físico se aprecia pulso débil, a 125x’, regular, PA: 50/20mmHg y se observan las yugulares marcadamente ingurgitadas. El diagnóstico de sospecha es:  a) Taquicardia ventricular b) Flutter auricular c) Rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo d) Rotura del músculo papilar e) Tromboembolismo pulmonar masivo 3) Un paciente de 63 años, con antecedente de un infarto agudo al miocardio hace 5 años, consulta por palpitaciones intensas, asociadas a disnea y desorientación. Se aprecia pálido, sudoroso y soporoso, con pulso de 180x’, regular y presión arterial de 80/60 mmHg. Se instala monitor el ectrocardiográfico, que muestra una taquicardia regular con QRS ancho. La conducta más adecuada es:  a) Realizar maniobras vagales b) Solicitar electrocardiograma de 12 derivaciones c) Administrar adenosina endovenosa d) Administrar amiodarona endovenosa e) Realizar cardioversión eléctrica 4) ¿Qué paciente NO tiene indi cación de anticoagulación a permanencia?  a) Paciente de 17 años con válvula mitral protésica, mecánica b) Paciente de 70 años con cardiopatía coronaria, hipertensión arterial y fibrilación auricular crónica, en tratamiento con digoxina y atenolol c) Paciente de 65 años con fibrilación auricular crónica, que sufrió un infarto de arteria cerebral media izquierda hace 1 mes d) Paciente de 35 años, con fibrilación auricular idiopática, que aqueja palpitaciones frecuentes e) Paciente de 60 años, diabético e hipertenso, con fibrilación auricular crónica, manejada con amiodarona, que ha logrado mantenerlo en ritmo sinusal 5) ¿Qué examen está más indicado para seguir la evolución del derrame pericárdico en un paciente con una endocarditis aguda viral?  a) Electrocardiograma b) Ecocardiograma c) Pericardiocentesis

Transcript of Dropbox - Preguntas Cardio

  • 1) Un paciente de 67 aos, con antecedentes de hipertensin arterial en tratamiento con nifedipino,

    consulta por dolor retroesternal opresivo, intenso e irradiado al cuello y a la mandbula, de 30 minutos

    de duracin, asociado a sudoracin. Al examen fsico se constata FC: 100x regular, PA: 160/100

    mmHg y se ausculta un ritmo cardaco regular en 3 tiempos, con presencia de un cuarto ruido (R4), sin

    soplos. La conducta inmediata debe ser:

    a) Solicitar angioTAC de trax

    b) Solicitar coronariografa de urgencia

    c) Realizar trombolisis endovenosa

    d) Solicitar ecocardiograma

    e) Solicitar electrocardiograma

    2) Una paciente de 59 aos, cursando el segundo da de un infarto agudo al miocardio de la pared

    anterolateral, manejado con trombolisis con estreptoquinasa, presenta sbitamente prdida de

    conciencia. Al examen fsico se aprecia pulso dbil, a 125x, regular, PA: 50/20mmHg y se observan las

    yugulares marcadamente ingurgitadas. El diagnstico de sospecha es:

    a) Taquicardia ventricular

    b) Flutter auricular

    c) Rotura de la pared libre del ventrculo izquierdo

    d) Rotura del msculo papilar

    e) Tromboembolismo pulmonar masivo

    3) Un paciente de 63 aos, con antecedente de un infarto agudo al miocardio hace 5 aos, consulta por

    palpitaciones intensas, asociadas a disnea y desorientacin. Se aprecia plido, sudoroso y soporoso,

    con pulso de 180x, regular y presin arterial de 80/60 mmHg. Se instala monitor electrocardiogrfico,

    que muestra una taquicardia regular con QRS ancho. La conducta ms adecuada es:

    a) Realizar maniobras vagales

    b) Solicitar electrocardiograma de 12 derivaciones

    c) Administrar adenosina endovenosa

    d) Administrar amiodarona endovenosa

    e) Realizar cardioversin elctrica

    4) Qu paciente NO tiene indicacin de anticoagulacin a permanencia?

    a) Paciente de 17 aos con vlvula mitral protsica, mecnica

    b) Paciente de 70 aos con cardiopata coronaria, hipertensin arterial y fibrilacin auricular crnica, en

    tratamiento con digoxina y atenolol

    c) Paciente de 65 aos con fibrilacin auricular crnica, que sufri un infarto de arteria cerebral media

    izquierda hace 1 mes

    d) Paciente de 35 aos, con fibrilacin auricular idioptica, que aqueja palpitaciones frecuentes

    e) Paciente de 60 aos, diabtico e hipertenso, con fibrilacin auricular crnica, manejada con amiodarona,

    que ha logrado mantenerlo en ritmo sinusal

    5) Qu examen est ms indicado para seguir la evolucin del derrame pericrdico en un paciente

    con una endocarditis aguda viral?

    a) Electrocardiograma

    b) Ecocardiograma

    c) Pericardiocentesis

  • d) Radiografa de trax

    e) Auscultacin cardaca

    6) Un lactante de 2 meses de edad ha presentado un mal incremento ponderal y varias infecciones

    respiratorias. Al examen fsico se ausculta un soplo cardiaco continuo, ms intenso durante la sstole

    y no presenta cianosis. El diagnstico ms probable es:

    a) Soplo inocente

    b) Comunicacin interventricular

    c) Comunicacin interauricular

    d) Ductus arterioso persistente

    e) Coartacin artica

    7) Un paciente de 70 aos consulta por angina de pecho, al caminar 2 cuadras. Adems ha sufrido 2

    sncopes durante el esfuerzo fsico y presenta ortopnea. Al examen fsico se aprecia pulso de baja

    amplitud y se ausculta un soplo sistlico. El diagnstico ms probable es:

    a) Miocardiopata hipertrfica obstructiva

    b) Estenosis artica

    c) Insuficiencia artica

    d) Insuficiencia mitral

    e) Insuficiencia cardaca por cardiopata coronaria

    8) Un paciente de 36 aos consulta por disnea de medianos esfuerzos, asociados a edema de

    extremidades inferiores de un mes de evolucin y que ha aumentado en el ltimo tiempo. Refiere que

    se ahoga en la noche, por lo que debe dormir semisentado. Al examen fsico se constata

    desplazamiento del choque de la punta y se auscultan crpitos pulmonares bibasales. El

    electrocardiograma muestra signos de hipertrofia ventricular izquierda. El diagnstico ms probable

    es:

    a) Insuficiencia mitral

    b) Miocardiopata hipertrfica

    c) Miocardiopata dilatada

    d) Enfermedad de Kawasaki

    e) Insuficiencia artica

    9) Un paciente de 67 aos, con antecedente de una estenosis mitral, ingresa al servicio de urgencia

    comprometido de consciencia, hipotenso, taquicrdico y febril. Al examen fsico est plido y

    sudoroso, con FC: 120x, PA: 60/40 mmHg, t: 40,2C. Se ausculta un soplo cardiaco intenso y se

    observan petequias en las extremidades inferiores. El monitoreo electrocardiogrfico muestra una

    taquicardia sinusal. Se inicia oxgeno, se instalan vas venosas perifricas y se monitoriza

    invasivamente con un catter de Swan-Ganz, obtenindose los siguientes resultados: PVC: 4 mmHg,

    PAP: 20/4 mmHg, PCP: 6mmHg. La medida ms adecuada para el manejo del shock es:

    a) Administrar suero fisiolgico endovenoso

    b) Iniciar dopamina por bomba de infusin continua

    c) Iniciar noradrenalina en infusin continua

    d) Administrar adrenalina intramuscular

    e) Realizar cardioversin elctrica

  • 10) El diagnstico de la angina estable se fundamenta en:

    a) La historia clnica

    b) El examen fsico

    c) El test de esfuerzo

    d) La coronariografa

    e) El ecocardiograma

    11) Un paciente de 65 aos de edad, con antecedente de hipertensin arterial consulta por dolor

    torcico intenso de inicio sbito, transfixiante. Al examen fsico slo destaca PA: 180/110 mmHg. El

    electrocardiograma muestra alteraciones inespecficas de la repolarizacin y la radiografa de trax

    muestra un ensanchamiento mediastnico. La conducta ms adecuada es:

    a) Realizar coronariografa de urgencia

    b) Iniciar anticoagulacin con heparina

    c) Administrar aspirina, oxgeno y nitroglicerina

    d) Solicitar angioTAC de trax de urgencia

    e) Iniciar nitroprusiato endovenoso

    12) Un paciente con antecedente de claudicacin intermitente, consulta por dolor intenso de la

    pantorrilla izquierda, de inicio sbito hace 2 horas. Al examen se aprecia palidez y ausencia de pulso

    de la extremidad. La conducta inicial ms adecuada es:

    a) Anticoagular con heparina y solicitar angiografa de EEII

    b) Indicar reposo absoluto con la extremidad colgando de la cama

    c) Solicitar pletismografa de volumen (PVR)

    d) Solicitar eco-doppler de extremidades inferiores

    e) Instalar un filtro de vena cava inferior

    13) Un paciente de 65 aos consulta por dolor de la extremidad inferior izquierda de algunas horas de

    evolucin. Al examen fsico se aprecia edema blando de dicha extremidad, asociado a dolor a la

    palpacin de las masas musculares, sin otras alteraciones. Los pulsos pedios y poplteos son

    normales. La conducta ms adecuada es:

    a) Iniciar AINES y controlar en 48 horas

    b) Solicitar electrocardiograma

    c) Solicitar ecodoppler de extremidades inferiores

    d) Solicitar angiografa de extremidades inferiores

    e) Solicitar pletismografa de volumen de extremidades inferiores (PVR)

    14) Qu examen es ms adecuado para determinar el pronstico de una insuficiencia cardaca

    secundaria a una cardiopata coronaria?

    a) Holter de presin arterial

    b) Electrocardiograma

    c) Coronariografa

    d) Test de esfuerzo

    e) Ecocardiograma

    15) Cul de las siguientes patologa producir un aumento de la intensidad del componente pulmonar

    del segundo ruido cardaco?

    a) Estenosis pulmonar

  • b) Insuficiencia pulmonar

    c) Estenosis tricuspdea

    d) Insuficiencia tricuspdea

    e) Hipertensin pulmonar

    16) Un paciente de 76 aos, hipertenso, en tratamiento con atenolol e hidroclorotiazida, presenta

    varios sncopes en la ltima media hora. Al examen fsico destaca FC: 30 lpm, con R1 de intensidad

    variable. El diagnstico ms probable es:

    a) Bloqueo aurculoventricular completo

    b) Enfermedad del nodo sinusal

    c) Bradicardia sinusal

    d) Infarto de ventrculo derecho

    e) Hiperkalemia severa

    17) Un paciente de 64 aos, portador de una insuficiencia cardaca congestiva, secundaria a una

    cardiopata hipertensiva, en tratamiento con enalapril y furosemida en dosis altas, presenta aumento

    de la disnea y ortopnea basales. El examen fsico y el estudio inicial descartan patologas agudas.

    Qu conducta es ms adecuada para el manejo de este paciente?

    a) Agregar una tiazida

    b) Suspender la furosemida

    c) Iniciar betabloqueadores

    d) Reemplazar el enalapril por un antagonista del receptor de angiotensina II

    e) Iniciar un antiagregante plaquetario

    18) Un paciente de 56 aos, fumador, sufre una hemiplejia derecha de instalacin sbita, que dura

    cerca de 15 minutos, cediendo de manera inmediata. El TAC de cerebro resulta normal. Al examen

    fsico se ausculta un soplo cervical izquierdo. Qu examen es el ms adecuado para proseguir el

    estudio etiolgico?

    a) Ecografa doppler de arterias cartidas

    b) Angiografa de arterias cartidas

    c) Angioresonancia magntica nuclear de cuello y cerebro

    d) Electroencefalograma

    e) Ecocardiograma transesofgico

    19) Qu situacin debera hacer sospechar una hipertensin arterial secundaria a una estenosis de

    arteria renal?

    a) Presencia de hipokalemia

    b) Elevacin de la creatinina plasmtica

    c) Buena respuesta al tratamiento con espironolactona

    d) Estrechamiento de los cruces arteriovenosos en el fondo de ojo

    e) Signos de hipertrofia ventricular izquierda en el electrocardiograma

    20) Qu tratamiento antibitico es ms adecuado para una endocarditis aguda, cuyo hemocultivo se

    encuentra pendiente?

    a) Cloxacilina + ampicilina + metronidazol

    b) Ceftriaxona + metronidazol

    c) Ciprofloxacino + clindamicina + penicilina

  • d) Gentamicina + cloxacilina + ampicilina

    e) Ampicilina + clindamicina + ceftriaxona

    21) Un paciente de 50 aos, diabtico, consulta en la sala de urgencia por dolor retroesternal, de 2

    horas de evolucin, opresivo, de intensidad 9/10, asociado a disnea y sensacin de muerte inminente.

    Al examen fsico est sudoroso, con FC: 100x, PA: 120/90 mmHg, RR2T, sin soplos. Se realiza un

    electrocardiograma que muestra un supradesnivel del segmento ST en las derivaciones DII, DIII y AVF.

    Se administra oxgeno, aspirina y nitroglicerina. La conducta ms adecuada es:

    a) Solicitar ecocardiografa de urgencia

    b) Mantener hospitalizado hasta resolucin del cuadro y solcitar test de esfuerzo al alta

    c) Iniciar protocolo de trombolisis endovenosa

    d) Anticoagular con heparina

    e) Solicitar angio-TAC de trax

    22) Ingresa un paciente con una fibrilacin auricular rpida a 150 lpm, desorientado, disneico,

    sudoroso, con PA: 80/60 mmHg, La conducta ms adecuada es:

    a) Administrar suero fisiolgico

    b) Administrar amiodarona endovenosa, 150 mg en bolo

    c) Administrar adrenalina 1mg endovenoso

    d) Aministrar amiodarona endovenosa, 150 mg en infusin continua

    e) Realizar cardioversin elctrica inmediata

    23) Un paciente de 30 aos consulta por un cuadro de 3 meses de evolucin, progresivo, de disnea de

    esfuerzo, ortopnea, disnea paroxstica nocturna y edema de extremidades inferiores. Al examen fsico

    slo destaca un desplazamiento del choque de la punta cardaca al quinto espacio intercostal, a la

    altura de la lnea axilar anterior, razn por la cual usted sospecha una miocardiopata dilatada. La

    conducta ms adecuada es:

    a) Solicitar un ecocardiograma

    b) Solicitar un electrocardiograma

    c) Solicitar un test de esfuerzo

    d) Solicitar una coronariografa

    e) Solicitar troponinas plasmticas

    24) La causa ms frecuente de insuficiencia cardaca crnica es:

    a) Cardiopata coronaria

    b) Hipertensin arterial

    c) Valvulopatas

    d) Miocardiopatas

    e) Cardiopatas congnitas

    25) Una mujer consulta por palpitaciones intensas, de inicio sbito. Al examen fsico est en buenas

    condiciones generales, con FC: 180x y PA: 110/70. Se realiza un electrocardiograma que muestra una

    taquicardia regular a QRS angosto. Se realizan maniobras vagales, sin lograr resultados. La conducta

    ms adecuada es:

    a) Realizar cardioversin elctrica

    b) Administrar propafenona

    c) Administrar amiodarona

  • d) Administrar adenosina

    e) Administrar bloqueadores de los canales de calcio

    26) El dmero D es un examen que sirve para:

    a) Enfrentar un paciente con sospecha de TEP masivo

    b) Confirmar la sospecha clnica de TEP en pacientes con sntomas de TVP

    c) Confirma la presencia de un TEP en pacientes con baja probabilidad de tenerlo

    d) Descartar la presencia de un TEP en pacientes de alto riesgo de tenerlo

    e) Descartar la presencia de un TEP en pacientes de bajo riesgo de tenerlo

    27) Un paciente de 67 aos, consulta por un cuadro clnico compatible con una angina crnica, por lo

    que se realiza un test de esfuerzo que muestra signos electrocardiogrficos de isquemia anterolateral

    ante el esfuerzo. La conducta ms adecuada es:

    a) Indicar aspirina ante la aparicin del dolor

    b) Indicar nitroglicerina sublingual ante la aparicin del dolor

    c) Solicitar ecocardiografa simple

    d) Solicitar ecocardiografa de esfuerzo, con aceleracin con dobutamina

    e) Solicitar coronariografa

    28) Un paciente de 67 aos presenta dolor en la pantorrilla izquierda, que aparece al caminar 3 cuadras

    y que cede con el reposo. Es diabtico, fumador e hipertenso, en tratamiento con enalapril, metformina

    y aspirina. El examen fsico muestra disminucin de los pulsos pedio y tibial posterior de la

    extremidad inferior izquierda. La conducta ms adecuada es:

    a) Indicar ejercicios y mejorar sus el control de sus factores de riesgo cardiovascular

    b) Indicar anticoagulacin a permanencia y mejorar sus el control de sus factores de riesgo cardiovascular

    c) Solicitar una ecografa doppler de extremidades inferiores

    d) Solicitar una angiografa de extremidades inferiores

    e) Derivar para resolucin quirrgica

    29) Un paciente de 70 aos, sin antecedentes de importancia, presenta un sncope de 2 minutos de

    duracin. Al examen fsico se encuentra en buenas condiciones generales. Se solicita un

    electrocardiograma que demuestra un bloqueo AV de segundo grado, de tipo Mobitz II, asociado a

    bloqueo completo de rama derecha. La conducta ms adecuada es:

    a) Indicar atropina S.O.S

    b) Solicitar ecocardiografa

    c) Indicar amiodarona

    d) Instalar marcapasos definitivo

    e) Observar evolucin

    30) El primer frmaco que debe administrarse ante una hiperkalemia severa, con compromiso

    electrocardiogrfico es:

    a) Suero fisiolgico

    b) Sulfato de magnesio

    c) Gluconato de calcio

    d) Insulina cristalina + glucosa

    e) Salbutamol nebulizado

  • 31) Un paciente de 67 aos, con antecedente de hipertensin arterial, tabaquismo y un infarto cardaco

    hace 4 aos, se realiza un electrocardiograma que muestra extrasstoles ventriculares frecuentes. La

    conducta ms adecuada es:

    a) Observar evolucin

    b) Solicitar test de esfuerzo

    c) Solicitar coronariografa

    d) Iniciar amiodarona oral

    e) Iniciar betabloqueantes orales

    32) Un paciente de 18 aos consulta por dolor torcico de 6 horas de evolucin, que se acenta con la

    inspiracin y que disminuye al inclinarse hacia adelante. Se solicita un electrocardiograma que

    muestra supradesnivel del segmento ST en todas las derivaciones precordiales. El tratamiento ms

    importante para la patologa descrita es:

    a) Antiagregantes plaquetarios

    b) Antiinflamatorios no esteroidales

    c) Corticoides orales

    d) Anticoagulantes

    e) Quirrgico

    33) Un paciente diabtico de 50 aos de edad, es diagnosticado de hipertensin arterial mediante un

    Holter de presin arterial. Se indica dieta hiposdica y se controla 3 meses despus, constatndose

    presiones arteriales cercanas a 140/90 mmHg. La conducta ms adecuada es:

    a) Mantener indiciaciones y controlar en 3 meses

    b) Indicar ejercicio aerbico

    c) Iniciar hidroclorotiazida

    d) Iniciar enalapril

    e) Iniciar atenolol

    34) Qu frmacos mejoran los sntomas, SIN aumentan la sobrevida en los paciente con insuficiencia

    cardaca crnica?

    a) Diurticos y betabloqueantes

    b) Hidralazina e isosorbide

    c) Digitlicos e inibidores del receptor de angitensina II

    d) Espironolactona e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina

    e) Diurticos y digitlicos

    35) Un paciente de 67 aos, hipertenso, con antecedente de estenosis mitral, es diagnosticado de

    fibrilacin auricular paroxstica, mediante la clnica y un estudio electrocardiogrfico. Refiere

    palpitaciones frecuentes y molestas. El tratamiento de eleccin para el manejo de este paciente es:

    a) Atenolol + acenocumarol

    b) Amiodarona + acenocumarol

    c) Amiodarona

    d) Digoxina

    e) Atenolol

    36) Cul de los siguientes microorganismos es una causa frecuente de endocarditis bacteriana

    subaguda?

  • a) Streptococcus pyogenes

    b) Streptococcus pneumoniae

    c) Staphilococcus epidirmidis

    d) Streptococcus viridans

    e) Streptococcus agalactiae

    37) Son causas de alargamiento del segmento QT, EXCEPTO:

    a) Hiponatremia

    b) Hipokalemia

    c) Hipomagnesemia

    d) Hipocalcemia

    e) Bradicardia

    38) Qu examen es el ms adecuado para confirmar la sospecha clnica de una rotura de msculo

    papilar, durante un sndrome coronario agudo?

    a) Electrocardiograma

    b) Ecocardiografa

    c) Tomografa axial computada, con contraste

    d) Ventriculografa

    e) Resonancia magntica nuclear

    39) Un paciente de 30 aos, previamente sano, presenta dolor de la pierna izquierda, de inicio sbito,

    asociado a edema de la extremidad. Al examen fsico se constata dolor a la palpacin de las masas

    musculares y signo de Homan positivo. Se confirma el diagnstico de trombosis venosa profunda,

    mediante es estudio correspondiente. La conducta ms adecuada es:

    a) Iniciar aspirina oral

    b) Administrar heparina endovenosa

    c) Instalar filtro de vena cava inferior

    d) Realizar trombolisis con fibrinolticos endovenosos

    e) Resolver quirrgicamente

    40) Un paciente es picado por una abeja, evolucionando con malestar general, tos y aparicin de

    placas pseudopapulares generalizadas. Al examen fsico presenta taquicardia, PA: 90/50 mmHg y se

    ausculta estridor inspiratorio. La medida ms importante es:

    a) Adrenalina intramuscular

    b) Intubacin orotraqueal

    c) Suero fisiolgico endovenoso

    d) Nebulizacin con broncodilatadores

    e) Hidrocortisona endovenosa

    41) Un paciente de 24 aos presenta angina de pecho, relacionada con el ejercicio, asociado a sncopes de esfuerzos y disnea paroxstica nocturna. Al examen fsico se ausculta un ritmo regular en 3 tonos con presencia de un R4, sin soplos y escasos crpitos pulmonares bibasales. La radiografa de trax muestra silueta cardaca normal, con pulmones congestivos y el electrocardiograma muestra signos de hipertrofia ventricular izquierda. El diagnstico ms probable es: a) Vlvula artica bicspide b) Insuficiencia artica c) Coartacin artica

  • d) Miocardiopata hipertrfica e) Sndrome de Brugada

    42) Un paciente de 57 aos, con antecedente de hipertensin arterial, consulta por palpitaciones de una hora de evolucin. Al examen fsico se constata FC: 154x, regular y PA: 130/80 mmHg. Se solicita electrocardiograma que muestra una taquicardia regular a QRS angosto, con presencia de ondas de serrucho en las derivaciones DII, DIII y AVF. El diagnstico ms probable es: a) Fibrilacin auricular b) Flutter auricular c) Taquicardia sinusal d) Taquicardia paroxstica supraventricular e) Taquicardia ventricular

    43) Cul de los siguientes casos clnicos es ms concordante con una lcera arterial? a) lcera sobre el malelo medial, dolorosa, de borde irrregular b) lcera sobre el malelo lateral, indolora, de borde regular c) lcera sobre el malelo medial, indolora, de borde regular d) lcera sobre el malelo lateral, dolorosa, de borde irregular e) lcera sobre el malelo medial, dolorosa, de borde regular

    44) Un paciente de 60 aos presenta astenia, asociada a edema de extremidades inferiores, de algunas semanas de evolucin. Al examen fsico se ausculta un soplo cardaco holosistlico, se palpa hepatomegalia y se observa una onda v gigante en el pulso venoso. El diagnstico ms probable es: a) Pericarditis constrictiva b) Estenosis tricuspdea c) Insuficiencia mitral d) Estenosis mitral e) Insuficiencia tricuspdea

    45) Una paciente presenta un electrocardiograma con el complejo QRS ancho, asociado a un acortamiento del segmento PR y presencia de una onda delta. Esta paciente tendr alto riesgo de: a) Muerte sbita b) Fibrilacin auricular c) Infarto cardaco d) Bloqueo A-V de tercer grado e) Taquicardia paroxstica supraventricular

    46) Un paciente de 67 aos, cardipata coronario, diagnosticado de insuficiencia cardaca congestiva en CF II, en tratamiento con aspirina, enalapril, furosemida y atorvastatina, consulta por leve empeoramiento de su disnea basal, la que actualmente es de pequeos esfuerzos. Se solicita radiografa de trax que muestra cardiomegalia, hilios pulmonares prominentes y redistribucin de los vasos pulmonares hacia los pices, sin presencia de edema pulmonar. El electrocardiograma, as como el hemograma y las CK plasmticas descartan patologas agudas. La conducta ms adecuada es: a) Reemplazar el enalapril por losartn b) Reemplazar la furosemida por hidroclorotiazida c) Iniciar digoxina d) Iniciar betabloquentes e) Iniciar amiodarona

    47) Un paciente de 80 aos de edad se realiza una ecografa abdominal, como parte de sus exmenes de rutina, que muestra la presencia de un aneurisma artico infrarrenal de 5,0 cm de dimetro. La conducta ms adecuada es: a) Observar evolucin, controlando con ecografas peridicas b) Solicitar angiografa c) Hospitalizar y administrar antihipertensivos endovenosos d) Anticoagular con heparina e) Derivar para resolucin quirrgica

  • 48) Un paciente de 67 aos, diabtico e hipertenso, consulta por dolor torcico opresivo, intenso, por lo que se realiza un electrocardiograma que muestra supradesnivel del segmento ST en las derivaciones V1 a V4. Recibe aspirina, oxgeno y nitroglicerina y se inicia el protocolo de trombolisis endovenosa con estreptoquinasa. Treinta minutos despus el dolor disminuye considerablemente, al igual que el supradesnivel del ST. Adems en los controles seriados de CKmb se constata una anticipacin en alcanzar el peak. Usted debe sospechar: a) Que la trombolisis fue exitosa b) Un infarto de ventrculo derecho c) Una perforacin del tabique interventricular d) Una diseccin artica e) La formacin de un aneurisma cardaco

    49) La danza arterial es caracterstica de: a) Estenosis artica b) Insuficiencia artica c) Transposicin de grandes vasos d) Tetraloga de Fallot e) Miocardiopata hipertrfica obstructiva

    50) Cul de las siguientes alternativas es una contraindicacin para el uso de IECAs? a) Hiperkalemia b) Clearence de creatinina de 50 ml/min c) Diabetes mellitus d) Asma e) Insuficiencia cardaca en capacidad funcional IV

    51) Un paciente de 56 aos consulta por palpitaciones intensas y malestar general. Al examen fsico presenta FC: 170x, irregular y PA: 110/60 mmHg. El electrocardiograma demuestra una taquicardia irregular con algunos complejos QRS anchos alternados con otros complejos QRS angostos y adems se aprecia ausencia de onda P. La conducta ms adecuada es: a) Administrar amiodarona e.v. b) Administrar adrenalina e.v. c) Administrar adenosina e.v. d) Administrar verapamilo e.v. e) Administrar digitlicos e.v. (lanatsido C)

    52) Un paciente de 46 aos, portador una resistencia a la protena C, presenta de manera sbita dolor torcico, disnea y luego prdida de consciencia. Al examen fsico est taquicrdico a 120x e hipotenso, con presin arterial de 70/40 mmHg. El electrocardiograma muestra una taquicardia sinusal, con onda S profunda en DI y una onda Q, asociada a inversin de la onda T en DIII. Se realiza una ecocardiografa de urgencia que muestra una importante elevacin de la presin de la arteria pulmonar. La conducta ms adecuada es: a) Solicitar coronariografa de urgencia b) Realizar angiografa pulmonar de urgencia y trombolisis c) Solicitar Angio-TAC de trax d) Administrar suero fisiolgico e) Administrar aspirina, oxgeno, nitroglicerina y morfina y solicitar troponinas plasmticas

    53) Un paciente de 27 aos recibe una pualada en el trax, evolucionando con malestar general y sncopes. Al examen fsico est soporoso, taquicrdico a 150lpm con presin arterial de 60/30 mmHg y yugulares ingurgitadas. Se auscultan ruidos cardacos muy apagados y el examen pulmonar es normal. El diagnstico ms probable es: a) Diseccin artica b) Hemomediastino c) Shock hipovolmico d) Taquicardia ventricular e) Taponamiento cardaco

    54) Un recin nacido presenta cianosis que no responde a oxgeno al 100%, asociada a un soplo sistlico eyectivo intenso, mayor en el segundo espacio intercostal izquierdo. El diagnstico de

  • sospecha es: a) Comunicacin interauricular b) Comunicacin interventricular c) Ductus arterioso persistente d) Tetraloga de Fallot e) Transposicin de grandes vasos

    55) Un paciente de 67 aos, diabtico e hipertenso, portador de una ACxFA crnica, en tratamiento con atenolol, digoxina y anticoagulacin oral con warfarina, debe someterse a una ciruga electiva por una hernia inguinal. La conducta ms adecuada es: a) Mantener la warfarina y realizar la ciruga bajo anticoagulacin oral b) Administrar vitamina K endovenosa, 2 das previos a la ciruga c) Administrar plasma fresco congelado el da de la ciruga d) Reemplazar la warfarina por heparina algunos das previos a la ciruga y suspender la heparina 6 horas antes de operar e) Reemplazar la warfarina por heparina algunos das previos a la ciruga y administrar protamina endovenosa antes de operar

    56) Qu orienta ms al diagnstico de una angina estable? a) Dolor precordial relacionado con el esfuerzo b) Electrocardiograma con supradesnivel del ST c) Disnea paroxstica nocturna d) Antecedente de hipercolesterolemia e) Dolor torcico opresivo

    57) Qu alteracin es ms sugerente de una diseccin artica en contexto de un paciente que consulta por dolor torcico? a) Infradesnivel del segmento ST b) Radiografa de trax con ensanchamiento mediastnico c) Elevacin de la mioglobina plasmtica d) Soplo sistlico eyectivo e) Tercer ruido

    58) Un paciente es encontrado inconsciente por su esposa. Usted lo evala y constata ausencia de pulso y de respiracin. Se inicia masaje cardaco y se instala monitor electrocardiogrfico que muestra una fibrilacin ventricular. Luego de 5 ciclos de masaje continua sin pulso. La conducta ms adecuada es: a) Realizar intubacin orotraqueal y ventilacin a presin positiva, continuando con el masaje cardaco b) Realizar desfibrilacin elctrica y continuar el masaje cardaco c) Administrar adrenalina y continuar el masaje cardaco d) Administrar amiodarona endovenosa y continuar el masaje cardaco e) Realizar desfibrilacin elctrica, administrar adrenalina y amiodarona endovenosa y continuar el masaje cardaco

    59) Identifique la asociacin FALSA entre la patologa y su semiologa a) Miocardiopata hipertrfica obstructiva Soplo mesosistlico, que aumenta con la maniobra de Valsalva b) Miocardiopata dilatada Desplazamiento del choque de la punta c) Estenosis artica Soplo holosistlico, con aumento de la intensidad del R2 d) Estenosis mitral Soplo diastlico, con refuerzo presistlico e) Estenosis pulmonar Soplo sistlico que aumenta con la inspiracin

    60) Un hombre de 47 aos, asintomtico, obeso, cuyo padre y madre son hipertensos, acude a control mdico, donde se le controla presin arterial de 164/100 mmHg. Se realizan varios controles de presin arterial en das diferentes, constndose cifras tensionales cercanas a 160/100 mmHg. Su examen fsico es normal y trae hemograma, pruebas hepticas, creatinina plasmtica, sodio, potasio y glicemia de ayuno, todos normales. La conducta ms adecuada es: a) Iniciar dieta hiposdica y ejercicios, controlando en 3 meses b) Iniciar espironolactona c) Iniciar enalapril

  • d) Solicitar metanefrinas urinarias e) Solicitar aldosterona plasmtica, actividad de renina plasmtica y angiografa de arterias renales