DSI

9
SESION 01 En la actualidad se cuestiona la enseñanza que quieren transmitir los papas ya que refleja temas sociales las cuales no se encuentran en el antiguo testamento ni en el nuevo. Considero que la DSI (Doctrina Social de la Iglesia) conoce el contenido del nuevo y antiguo testamento de la biblia y comparan los temas que tratan los papas, y no es el mismo; pues creo que los papas tienen que considerar temas más profundos de la biblia para poder transmitir a una sociedad. Es por ello que debo conocer las ideas, argumentación e idealización que tiene la DSI para tener más conocimiento sobre los temas que tratan los papas. La DSI está ubicado en la Sagrada Escritura partiendo por el Libro de Génesis, en el Evangelio y los escritos Apostólicos, la DSI existió como consecuencia del Evangelio que lleva a las relaciones con otros hombres en la vida económica y social. La DSI va evolucionado al compás de las circunstancias sociales, gracias a los principios, espíritu y experiencia histórica de la iglesia. La DSI tiene etapas efectivas que se pueden distinguir en el desarrollo de Sagrada Escritura, las cuales son: La Patrística: Se consideran las situaciones de acuerdo a las circunstancia y al tiempo. La Escolástica: La Sagrada Escritura y de los santos Padres se reúnen después de la destrucción de la civilización romana por los barbaros para intentar una formulación sistemática de las mismas dentro de la Teología Moral y del Derecho natural. Actual de la DSI, Es la constitución de la DSI que enseña la independencia formal de la doctrina de la Iglesia. 1.El Antiguo Testamento y la Doctrina Social de la Iglesia: Se destaca 5 acontecimientos 1.1. La creación del hombre por Dios. Primer fundamento de la DSI. 1.2. El pecado original. 1.3. La liberación del pueblo judío es una liberación política, económica y social. 1.4. La ley de DOCTRINA SOCIAL DE LA

description

Derecho

Transcript of DSI

SESION 01DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

En la actualidad se cuestiona la enseanza que quieren transmitir los papas ya que refleja temas sociales las cuales no se encuentran en el antiguo testamento ni en el nuevo. Considero que la DSI (Doctrina Social de la Iglesia) conoce el contenido del nuevo y antiguo testamento de la biblia y comparan los temas que tratan los papas, y no es el mismo; pues creo que los papas tienen que considerar temas ms profundos de la biblia para poder transmitir a una sociedad. Es por ello que debo conocer las ideas, argumentacin e idealizacin que tiene la DSI para tener ms conocimiento sobre los temas que tratan los papas.La DSI est ubicado en la Sagrada Escritura partiendo por el Libro de Gnesis, en el Evangelio y los escritos Apostlicos, la DSI existi como consecuencia del Evangelio que lleva a las relaciones con otros hombres en la vida econmica y social.La DSI va evolucionado al comps de las circunstancias sociales, gracias a los principios, espritu y experiencia histrica de la iglesia.La DSI tiene etapas efectivas que se pueden distinguir en el desarrollo de Sagrada Escritura, las cuales son: La Patrstica: Se consideran las situaciones de acuerdo a las circunstancia y al tiempo. La Escolstica: La Sagrada Escritura y de los santos Padres se renen despus de la destruccin de la civilizacin romana por los barbaros para intentar una formulacin sistemtica de las mismas dentro de la Teologa Moral y del Derecho natural. Actual de la DSI, Es la constitucin de la DSI que ensea la independencia formal de la doctrina de la Iglesia. 1.El Antiguo Testamento y la Doctrina Social de la Iglesia: Se destaca 5 acontecimientos1.1. La creacin del hombre por Dios. Primer fundamento de la DSI. 1.2. El pecado original. 1.3. La liberacin del pueblo judo es una liberacin poltica, econmica y social. 1.4. La ley de Dios. 1.5. La actuacin de los profetas en defensa de la justicia.2. El nuevo Testamento y la Doctrina Social de la Iglesia: Se refiere a la culminacin de la revelacin, o mensaje divino a los hombres.2.1. La creacin espiritual: Nos revela el amor de Dios por nosotros. 2.2. La redencin: Nos habla acerca de la reconciliacin con Dios de la humanidad. 2.3. Liberacin del pecado en todas sus manifestaciones sealadas: Es interior 2.4. La Ley divina encuentra su plenitud en el nuevo testamento en los aspectos social, poltico y econmico. 2.5. Jesucristo es el Profeta por excelencia3. Los Padres de la Iglesia y la Doctrina Social de la Iglesia: Acreditan el sentido social del Evangelio y prueban que es algo esencial para el cristianismo.

4. El Magisterio de los Papas y de Obispos y la Doctrina Social de la Iglesia: 4.1. Documentos del Concilio. Constituciones Dogmticas y Pastorales: Sobre la iglesia, revelacin, constituciones doctrinales fundamentan precisin su naturaleza. Decretos Conciliares: Se concreta, aclara y explican las dimensiones de la Iglesia. 4.2. Documentos Pontificios: Encclicos: Carta del papa a la iglesia universal. Exhortaciones Apostlicas: Documento firmados por el Papa. Cartas Apostlicas: Carta que escribe el Papa para dar a conocer la iglesia catlica. Radiomensajes: Mensajes papeles transmitidos por la radio. 4.3. Documentos de los obispos: Instrucciones, lneas pastorales: Documentaciones de la conferencia espaola. Carta Pastoral: Carta de un Obispo. Considero que debemos decirles sus objetivos, principios de DSI para que tengan inters en conocer su contenido.

SESION N 02EL HOMBRE HIJO DE DIOS: En Cristo, "imagen del Dios invisible"La imagen divina est presente en todo hombreMediante su razn, el hombre conoce la voz de Dios que le impulsa "a hacer el bien y a evitar el mal""Cristo manifiesta plenamente el hombre al propio hombre y le descubre la grandeza de su vocacin" El que cree en Cristo tiene la vida nueva en el Espritu Santo.

NUESTRA VOCACION A LA BIENAVENTURANZALas bienaventuranzas dibujan el rostro de Jesucristo y describen su caridadLas bienaventuranzas responden al deseo natural de felicidad.Las bienaventuranzas descubren la meta de la existencia Dios nos llama a su propia bienaventuranza humana

LA MORALIDAD DE LAS PASIONESEl trmino "pasiones" designa los afectos y los sentimientos. Por medio de sus emociones, el hombre intuye lo bueno y lo malo.Las emociones y los sentimientos pueden ser asumidos por las virtudes, o pervertidos en los vicios.

LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANALAS VIRTUDESLa virtud es una disposicin habitual y firme para hacer el bien.La justicia consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y al prjimo lo que les es debido.La fortaleza asegura, en las dificultades, la firmeza y la constancia en la prctica del bien.Las virtudes morales crecen mediante la educacin, mediante actos deliberados yla perseverancia en el esfuerzo.LA CONCIENCIA MORALLa conciencia es el ncleo ms secreto y el sagrario del hombre, en el que est solo con Dios, cuya voz resuena en lo ms ntimo de ella.La conciencia moral es un juicio de la razn por el que la persona humana reconoce la cualidad moral de un acto concreto.La conciencia moral puede permanecer en la ignorancia o formar juicios errneos.

LA MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOSEl objeto elegido especifica moralmente el acto de la voluntad segn que la razn lo reconozca y lo juzgue bueno o malo.El acto moralmente bueno supone a la vez la bondad del objeto, del fin y de las circunstancias.LA LIBERTAD DEL HOMBRELa libertad es el poder de obrar o de no obrar y de ejecutar as por s mismo acciones deliberadas.La libertad alcanza su perfeccin, cuando est ordenada a Dios, el supremo Bien.La libertad caracteriza los actos propiamente humanos.LA BIENAVENTURANZA CRISTIANADios nos ha puesto en el mundo para conocerle, servirle y amarle.Bienaventuranza supera la inteligencia y las solas fuerzas humanas.Las bienaventuranzas nos ensean el fin ltimo al que Dios nos llama: el Reino, la visin de Dios.

SESION N 03EL PECADOEs una falta contra la razn, la verdad, la conciencia recta; es un faltar alamor verdadero para con Dios y para con el prjimo.

MORTALVENIAL

Destruye la caridad en el corazn del hombre por una infraccin grave de la ley de Dios. Acarrea la muerte espiritual. Requiere plena conciencia y entero consentimiento. Es de forma voluntaria. Es una posibilidad radical de la libertad humana contra el amor Deja subsistir la caridad, aunque la ofende y la hiere.

Es una falta leve. Debilita la caridad.

Es de forma involuntaria. Es cuando se desobedece a la ley moral en materia grave pero sin pleno conocimiento

SESION N 04LA PERSONALA SOCIEDAD

Todos Los Hombres Son Llamados Al Mismo Fin: Dios. Existe Cierta Semejanza Entre La Unidad De Las Personas Divinas Y La Fraternidad Que Los Hombres Deben Instaurar Entre Ellos, En La Verdad Y El Amor. Una Sociedad Es Un Conjunto De Personas Ligadas De Manera Orgnica Por Un Principio De Unidad Que Supera A Cada Una De Ellas. Asamblea A La Vez Visible Y Espiritual, Una Sociedad Perdura En El Tiempo: Recoge El Pasado Y Prepara El Porvenir

La Persona Humana Necesita La Vida Social. Esta No Constituye Para Ella Algo Sobreaadido Sino Una Exigencia De Su Naturaleza.Cada Comunidad Se Define Por Su Fin Y Obedece En Consecuencia A Reglas Especficas Pero "El Principio, El Sujeto Y El Fin De Todas Las Instituciones Sociales Es Y Debe Ser La Persona Humana".

SESION N 05LA IGLESIA, MADRE Y EDUCADORALa vida moral es un culto espiritual. El obrar cristiano se alimenta en la liturgia y la celebracin de los sacramentos.Los mandamientos de la Iglesia se refieren a la vida moral y cristiana, unida a la liturgia, y que se alimenta de ella.El romano pontfice y los obispos, como Maestros autnticos, predican al pueblo de Dios la fe que debe ser creda y aplicada en las costumbres. A ellos corresponde tambin pronunciarse sobre las cuestiones morales que ataen a la ley moral y a la raznLa infalibilidad del Magisterio de los pastores se extiende a todos los elementos de la doctrina.

GRACIA Y JUSTIFICACIONLa gracia del Espritu Santo nos confiere la justicia de Dios. Unindonos por la fe y el Bautismo a la Pasin y a la Resurreccin de Cristo.La justificacin entraa la remisin de los pecados, la santificacin y la renovacin del hombre interior.La gracia es el auxilio que Dios nos da para responder a nuestra vocacin de llegar a ser sus hijos adoptivos.La gracia del Espritu Santo, en virtud de nuestra filiacin adoptiva, puede conferirnos un verdadero mrito segn la justicia gratuita de Dios.

LA LEY MORALSegn la Escritura, la ley es una instruccin paternal de Dios que prescribe al hombre los caminos.La ley es una ordenacin de la razn al bien comn, promulgada por el que est a cargo de la comunidad.La ley natural es inmutable, permanente a travs de la historia.La Ley antigua es la primera etapa de la Ley revelada. La Ley antigua es una preparacin para el EvangelioLa Ley nueva es una ley de amor, una ley de gracia, una ley de libertad

LA SALVACIN DE DIOS: LA LEY Y LA GRACIA

SESION N 06

AMARS AL SEOR TU DIOS CON TODO TUCORAZN, CON TODA TU ALMA Y CON TODAS TUS FUERZAS

EL PRIMER MANDAMIENTOAmars al Seor tu Dios con todo tu corazn, con toda tu alma y con todas tus fuerzas.El primer mandamiento llama al hombre para que crea en Dios, espere en l y lo ame sobre todas las cosas.El deber de dar a Dios un culto autntico concierne al hombre individual y socialmente.La supersticin es una desviacin del culto que debemos al verdadero Dios.Desemboca en la idolatra y en las distintas formas de adivinacin y de magia.El culto de las imgenes sagradas est fundado en el misterio de la Encarnacin del Verbo de Dios. No es contrario al primer mandamiento.

EL SEGUNDO MANDAMIENTO"Seor, Dios Nuestro, qu admirable es tu nombre por toda la tierra!"El segundo mandamiento prescribe respetar el nombre del Seor. El nombre del Seor es santo.El segundo mandamiento prohbe todo uso inconveniente del Nombre de Dios.El falso juramento invoca a Dios como testigo de una mentira.Dios llama a cada uno por su nombre.

EL TERCER MANDAMIENTO"Guardars el da del sbado para santificarlo"Todo cristiano debe evitar imponer, sin necesidad, a otros impedimentos para guardar el Da del Seor.El domingo...ha de observarse en toda la Iglesia como fiesta primordial de precepto.La Iglesia celebra el da de la Resurreccin de Cristo el octavo da, que es llamado con pleno derecho da del Seor, o domingo.La institucin del domingo contribuye a que todos disfruten de un "reposo y ocio suficientes para cultivar la vida familiar, cultural, social y religiosa"

SESION N 07EL QUINTO MANDAMIENTO"Dios tiene en su mano el alma de todo ser viviente y el soplo de toda carne de hombre.Causar la muerte a un ser humano es gravemente contrario."Bienaventurados los que obran la paz, porque ellos sern llamados hijos de Diosa la dignidad de la persona.EL CUARTO MANDAMIENTO"Honra a tu padre y a tu madre".Dios quiere que, despus que a l, honremos a nuestros padres y a los que l reviste de autoridad para nuestro bien.La autoridad pblica est obligada a respetar los derechos fundamentales de la persona humana y las condiciones de ejercicio de su libertad.

EL SEXTO MANDAMIENTODios es amor y vive en s mismo un misterio de comunin personal de amor. Crendola a su imagen.El hombre es una persona, y esto se aplica en la misma medida al hombre y a la mujer, porque los dos fueron creados a imagen y semejanza de un Dios personal."El amor es la vocacin fundamental e innata de todo ser humano

EL SEPTIMO MANDAMIENTO"No robars"El sptimo mandamiento prescribe la prctica de la justicia y de la caridad en el uso de los bienes terrenos y los frutos del trabajo de los hombres.La limosna hecha a los pobres es un testimonio de caridad fraterna; es tambin una prctica de justicia que agrada a Dios.

EL OCTAVO MANDAMIENTO"No dars falso testimonio contra tu prjimo"La verdad o veracidad es la virtud que consiste en mostrarse verdadero en sus juicios y en sus palabras, evitando la duplicidad, la simulacin y la hipocresa.Una falta cometida contra la verdad exige reparacin.

EL NOVENO MANDAMIENTO"Todo el que mira a una mujer desendola, ya cometi adulterio con ella en su corazn"El noveno mandamiento pone en guardia contra la codicia o concupiscencia de la carne.

EL DECIMO MANDAMIENTO "Donde est tu tesoro all estar tu corazn".El dcimo mandamiento prohbe el deseo desordenado, nacido de la pasin inmoderada de las riquezas y del poder.Los fieles cristianos "han crucificado la carne con sus pasiones y sus concupiscencias"

AMARS A TU PRJIMO COMO A TI MISMO