Duberney Portilla (2) Ensayo

6
CULTURA POLITICA ENSAYO Y MAPA CONCEPTUAL GRUPO: 689 CÓDIGO: 1059914305 DUBERNEY PORTILLA ARTEAGA YINA MARCELA CHALACAN

description

Trabajos

Transcript of Duberney Portilla (2) Ensayo

Page 1: Duberney Portilla (2) Ensayo

CULTURA POLITICA

ENSAYO Y MAPA CONCEPTUAL

GRUPO: 689

CÓDIGO: 1059914305

DUBERNEY PORTILLA ARTEAGA

YINA MARCELA CHALACAN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

FACULTAD DE ZOOTECNIA

2015

Page 2: Duberney Portilla (2) Ensayo

ENSAYO:

Perry Anderson en su texto empieza dándonos una aclaración del como se ha venido manejando el roll político y económico en el mundo, también afirma que ha existido siempre “dueños del mundo” quiere decir que los productos obtenidos son y seguirán siendo de un mismo dueño. Igual que las ideas dominantes en el mundo, son siempre las ideas de las clases dominantes.

El aporte de Marx en este caso es la de establecer una nueva hegemonía; o sea, cambiar estas ideologías, las cuales se han venido presentando a medida que pasa el tiempo por los conflictos ocasionados entre las grandes potencias por ejemplo: la derrota del fascismo en 1945, con el inmediato comienzo de la Guerra Fría; esto dividió a los antiguos aliados de la Segunda Guerra Mundial.

Al igual que el conflicto presentado entre EE.UU y la URSS era una lucha entre el capitalismo y el comunismo provocada por los soviéticos, mientras que en la guerra fría la batalla era entre la democracia y el totalitarismo donde el tema del capitalismo no se utilizaba pero se hablaba de la libre empresa y del mundo libre, mas no de un mundo capitalista; pero al terminar este conflicto hubo consigo beneficios que fortalecían a la población; fue que por primera vez en la historia se proclamaba el “capitalismo” era una ideología que anunciaba la llegada de un punto final del desarrollo social, con la construcción de un orden basado en mercados libres, donde se pensaba que era como el destino universal y permanente de la humanidad.

Existieron también otros motivos para que estas dos potencias se postularan como rivales, es el querer tener su dominio; por lo tanto sus ideas eran contradictorias, no era tanto el bienestar social si no llevar en alto el mandato y dominio global.

Como podemos ver todos estos conflictos llevan consigo logros como también consecuencias; en primera instancia las intervenciones de entidades que velan por el bienestarde los estados en conflicto.

Por ejemplo: la ONU, creada con el fin de mantener la paz, defender los derechos humanos, ya que en esta guerra la población civil sufrió las consecuencias; hubo muertes desgarradoras, la población era sometida discriminaciones eran obligadas a participar de la guerra y sus derechos no eran respetados. Fomentaron la

Page 3: Duberney Portilla (2) Ensayo

colaboración entre países y defender también la libre determinación de los pueblos, esto debido a que el sector productivo era destruido, los precios de los productos se congelaron y no tenían los medios de exportación.La ONU es organismo en el que actualmente presta el servicio de AYUDA HUMANITARIA a los países necesitados y trata de mediar los conflictos internacionales.

Como en el siglo XX la economía sufrió cambios, se creó el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el Banco Mundial, su objetivo era de equilibrar el comercio internacional, el desarrollo de los recursos productivos y coordinar los préstamos e inversiones.

En este siglo América latinafue cuando empezó a crecer aceleradamente la deuda externa y pagar esta deuda significa utilizar un porcentaje alto de las exportaciones lo cual cualquier país no está en condiciones. También pagar significa reducir las inversiones y gasto público.

Esta deuda es consecuencia de las malas políticas económicas de los gobiernos.

Como la economía de América latina es el producto del desarrollo de todos los países,entonces hubieron unos países que fueron neutros en el momento de los conflictos y luego empezaron en la búsqueda de medios para superar el desbanca miento por lo que hubo la necesidad de recurrir capitales extranjeras.

Con esto concluimos que en América latina se ve una serie de gobiernos que solo tratan de resistir a la voluntad de la potencia hegemónica, y un conjunto de movimientos sociales radicales que luchan por un mundo diferente; donde se debería pensar en establecer relaciones internacionales entre estados para promover el nombre de los derechos humanos, fomentar sistemas socio-económicos; en si sería promover una nueva hegemonía mundial.

Page 4: Duberney Portilla (2) Ensayo

Referente conceptual.

Guerra fría: es un periodo de conflicto que surgió después de la segunda guerra mundial con el fin

de terminar la hegemonía mundial; donde potencias

mundiales como EE.UU y la URSS fueron las vencedoras de esta

escena política en América latina.

Neoliberalismo: es un movimiento conformado por grupos políticos liberales, donde su ideología es

velar por el desarrollo de la economía; por lo tanto su punto de concentración por obtener un

desarrollo óptimo es América latina.

América latina: es un continente que cayó bajo los efectos del

conflicto diplomático mantenido por Estados Unidos y la URSS,

básicamente fue la política del Gobierno Norteamericano quien gobernaba este territorio; por lo

tanto era un continente solamente explotado ya que presentaba una producción alta en materia prima.

Globalización: es un proceso mediante el cual la humanidad se integra en una única sociedad con

mecanismos como: los avances tecnológicos, y el incremento de la economía pero que solo favorecen a las grandes potencias mientras que el pobre seguirá siendo pobre

porque solo se dedicara a la producción como lo es América

latina

Page 5: Duberney Portilla (2) Ensayo

Mapa conceptual

error ya que

AMÉRICA LATINA

NEOLIBERALISMOlos grupos unidos en la

nuevas corriente liberales pretenden

vincular a América en el basto mundo globalizado.

produce gran parte de la

materia prima.

cometen un error ya

que:

GLOBALIZACIONLas grandes

multinacionales son las que se enriquecen

mientras que la escasa industria

Latinoamericana no puede estar a la

banguardia de las exigencias de los paises llamados desarrollados

GUERRAS:paradogicamente a la

problematica de deseigualdad economica y

tecnologica estan los problemas de conflicto

armado entre miembros de los paises latinoamericanos que forman guerras civiles

que favorecen las negociaciones de los paises

cactadores de materia prima.

por lo tanto se

producen