Ducrot

14
IMPLICITO Y PRESUPOSICION Ducrot contradice la teoría saussuriana del signo y la teoría ligada al concepto de comunicación. Comienza el texto esbozando distintas teorías: Para SAUSSURE , la función fundamental de la lengua era la comunicación . Según su teoría, la lengua surgía para comunicarse con otro. Es por esto que consideraba a la lengua un medio, y no un fin; o sea, era un medio porque se construía la lengua para el otro. El objetivo era comunicar, no la lengua en sí. En esta teoría, el destinatario era un personaje esencial del acto de habla, ya que comunicar significa siempre comunicarse con alguien. Si se acepta esta teoría como verdad, entonces también hay que aceptar que la característica lingüística por excelencia (o sea, el acto de habla más importante) es informar , ya que, al comunicarse con otra persona, siempre se estaría informando algo (comunicarse = informarle a alguien un saber personal; afirmar = informar una verdad; ordenar = informar lo que uno quiere). De esta manera, todos los actos de habla podrían resumirse de forma macro en la cuestión de la información. La teoría de Saussure se desligaba de la lingüística compara del siglo XIX o “lingüística histórica”. Para la “LINGÜÍSTICA HISTORICA (siglo XIX), la comunicación surgía para representar el pensamiento de uno, y no para comunicarse con el otro (la comunicación con el otro surgía a posteriori). La lengua surge para ordenar y dar una representación tangible de las “ideas caóticas” propias del hombre . Al dotar a estos pensamientos de un significante (o sea, de un modo de expresión concreto), se generaba la lengua y la posibilidad de comunicación (o sea que la intercomprensión era un efecto secundario).

description

ducrot

Transcript of Ducrot

Page 1: Ducrot

IMPLICITO Y PRESUPOSICION

Ducrot contradice la teoría saussuriana del signo y la teoría ligada al concepto de comunicación. Comienza el texto esbozando distintas teorías:

Para SAUSSURE, la función fundamental de la lengua era la comunicación. Según su teoría, la lengua surgía para comunicarse con otro. Es por esto que consideraba a la lengua un medio, y no un fin; o sea, era un medio porque se construía la lengua para el otro. El objetivo era comunicar, no la lengua en sí.

En esta teoría, el destinatario era un personaje esencial del acto de habla, ya que comunicar significa siempre comunicarse con alguien.

Si se acepta esta teoría como verdad, entonces también hay que aceptar que la característica lingüística por excelencia (o sea, el acto de habla más importante) es informar, ya que, al comunicarse con otra persona, siempre se estaría informando algo (comunicarse = informarle a alguien un saber personal; afirmar = informar una verdad; ordenar = informar lo que uno quiere). De esta manera, todos los actos de habla podrían resumirse de forma macro en la cuestión de la información.

La teoría de Saussure se desligaba de la lingüística compara del siglo XIX o “lingüística histórica”.

Para la “LINGÜÍSTICA HISTORICA” (siglo XIX), la comunicación surgía para representar el pensamiento de uno, y no para comunicarse con el otro (la comunicación con el otro surgía a posteriori). La lengua surge para ordenar y dar una representación tangible de las “ideas caóticas” propias del hombre. Al dotar a estos pensamientos de un significante (o sea, de un modo de expresión concreto), se generaba la lengua y la posibilidad de comunicación (o sea que la intercomprensión era un efecto secundario).

Para esta teoría, la lengua es un fin: el fin no es comunicarse con otro, sino representar el pensamiento de uno mismo. O sea, la finalidad es su propia existencia.

En este caso, la figura clave era el emisor.

La lingüística histórica no pensaba que había una acto de habla superior a otro, sino que todos estaban equiparados.

El problema surge porque cuando yo estoy dando una orden estoy haciendo algo más que informarle algo a alguien, hay más cosas de por medio que están ocultas. Es cierto que se informa pero también hay más cosas en juego. Acá es donde el texto se bifurca y Ducrot plantea que a la importancia lingüística de los códigos lingüísticos había que sumarle los códigos psicológicos. Desde un plano lingüístico se estaría informando solamente, pero desde un plano psicológico, hay respuestas, intenciones, causas, efectos, que se generan en

Page 2: Ducrot

la relación entre el locutor y el receptor destinatario que son mucho más complejas y es de esto de lo que se va a encargar el texto.

Entonces, hasta ahora tenemos por un lado a la LINGÜÍSTICA DEL SIGLO XX y por otro a la LINGÜÍSTICA DEL SIGLO XIX que, de maneras distintas, niegan la teoría de Saussure.

- La LINGÜÍSTICA DEL SIGLO XIX cuestionaba la figura esencial del interlocutor.

- La LINGÜÍSTICA DEL SIGLO XX cuestionaba el acto de habla “informar” como prioritario con respecto de otros actos de habla.

En este contexto surge BENVENISTE, un lingüista que concordaba con las ideas de la LINGÜÍSTICA DEL SIGLO XX. Benveniste analiza los pronombres personales (yo, tú, etc.) Para él, los pronombres personales:

1) son una forma de reducir, en términos de información, la persona de la que se está hablando (decís “yo”, no decís tu nombre). Esto es una economía en términos de transmisión.

2) tienen otra función, que es la clave para entender la INTERSUBJETIVIDAD. La intersubjetividad es el hecho de que el otro pueda utilizar la palabra “yo” y entender que cuando yo digo “yo” y el otro dice “yo”, estamos hablando de personas distintas. Esto implica un reconocimiento del otro a nivel psicológico mucho más profundo que no es sólo el traspaso de información; el código psicológico está imbricado en el lingüístico y complejiza todo.

Benveniste no niega la cuestión de que comunicar es comunicar con otro, sino que niega la información como acto de habla prioritario.

La última teoría es la de la ESCUELA DE OXFORD. Esta analiza el acto de interrogar, y dice que interrogar es informarle una duda que tiene el emisor a un receptor, obligando al receptor a contestar; es un proceso psicológico de petición de información, en el que el receptor tiene que entender que hay una duda y aplicar esa pregunta a una respuesta posible.

Esta teoría piensa que es verdad que interrogar como acto de habla es informar al destinatario de una duda; pero cuando una persona interroga, se está poniendo en un lugar con respecto al interlocutor de que puede hacerle esa pregunta (en cierto espacio la persona puede preguntarle algo, cuando en otro espacio no podría). El emisor está avalado por el contexto determinado en el que se encuentra y por cierta relación jerárquica que está implícita adentro de la interrogación. Todo esto es un código mucho más profundo que no tiene más que ver con el traspaso de información (informar mi duda), sino que tiene que ver con ciertas situaciones jerárquicas codificadas pero que no están explicitadas.

Page 3: Ducrot

Entonces, hay un código que es implícito y que es lo que efectivamente vale en la interrogación; más allá de lo explicitado (lo que concretamente está en la interrogación), hay un mundo que debe ser estudiado y que no puede ser limitado a un simple traspaso de información.

Ahí es donde la escuela de Oxford va de la mano con la lingüística del siglo XX y niega la teoría Saussureana. Saussure no menciona todo esto, todo quedaba en un plano explícito de voluntariedad.

Acá surge una suerte de DEONTOLOGIA, que es una situación de poder en donde la formula lingüística utilizada por el emisor es una fórmula que tiene el poder de obligar al destinatario a continuar el discurso. O sea, es una obligación discursiva codificada. A nivel del código, si uno hace una pregunta, el otro está obligado a responder. La deontología implica una suerte de deber de hablar del otro que lo instaura en una jerarquía inferior con respecto al emisor.

También aparece el tema de la orden. Ordenarle algo a alguien también implica que el emisor está en una situación de poder mayor que el receptor. No solamente le está informando que quiere que eso se realice, sino que también está en grado de poder decírselo a esa persona.

Entonces, hay 2 planos :

- La significación literal: lo explicitado o manifiesto (lo que se dice literalmente)

- La significación implícita: acompaña a la significación explícita.

La responsabilidad del emisor se limita a la significación literal y la significación implícita queda a cargo del receptor.

En el acto de ordenar, “informar” lo que se quiere es la significación literal; la jerarquía de que el emisor está en un lugar superior al receptor, es la significación implícita (no está explicitado, pero acompaña el acto de habla de forma concreta).

Ducrot dice que hay otros actos de habla, más allá de la interrogación, que comportan relaciones interhumanas muy complejas (prometer, permitirle algo a alguien, etc.) Todos los actos de habla implican a nivel psicológico cuestiones distintas. Acá es donde la lengua “pierde su inocencia”: no es más inocente como la lengua de Saussure, que era muy exacta y casi una fórmula matemática. Se complejiza mucho más porque hay códigos que no están dichos, que no pueden ser teorizados porque están a cargo del destinatario, pero que están.

El implícito surge porque el emisor no quiere tener la responsabilidad de haber dicho lo que dijo. Es decir cosas de tal manera, que se pueda negar la responsabilidad de haberlas emitido. (Por ejemplo: preguntar la hora)

Page 4: Ducrot

El implícito tiene 2 orígenes :

1) Tabú : en toda sociedad hay cosas que no se pueden decir. El tabú lingüístico es lo que forma el código implícito (se alude al hecho, no se lo menciona tal cual se dio). Ejemplo: en un programa policial, se da a entender en qué estado se encontró un cadáver, pero no se lo dice literalmente porque existe un horario de protección.

2) Refutación : todo lo que se explicita puede ser criticado. Se apela al implícito cuando se quiere evitar eso; una persona sugiere cuál es su creencia, pero no la explicita. Esto puede ser porque culturalmente se sabe que no se deberían decir ciertas cosas (Por ejemplo: cuando una persona dice “yo no soy racista, pero…” la persona dice una barbaridad pero no se le puede decir nada porque dijo que no es racista). La refutación es tratar de que el otro no genere un debate sobre lo que el emisor dijo, porque lo dio a entender pero en realidad no lo dijo. Lo dijo implícitamente pero queda a cargo del receptor. Es encontrar otro medio lingüístico que no fije en términos concretos la creencia formulada.

Estos dos orígenes generan todo un mundo de implícitos que Ducrot trata de organizar a lo largo del texto.

Ducrot analiza los elementos implícitos, según 2 procedimientos:

1) Procedimientos lógicos-discursivos

Son psicológicos y ajenos a la lengua. Son ajenos a la lengua porque operan en términos psicológicos entre un individuo y otro. Se introducen en un discurso y dependen de la habilidad del emisor (quiere transmitir algo de manera implícita y organiza la manera en que puede dejar inexpresada una afirmación). No se tiene en cuenta si el implícito es intencional o no.

Hay 2 grandes implícitos lógicos discursivos:

EL IMPLICITO EN EL ENUNCIADO :

a) apelar por causa o consecuencia : no decir lo que uno realmente quiere decir, sino decir la causa que motiva esa decisión o la consecuencia (Por ejemplo: cuando una persona dice “está lindo afuera” (causa), para dar a entender que quiere salir // Cuando un hermano le dice a hermana “viste que mataron a una chica” (consecuencia), para que la hermana se ponga otra ropa)

b) silogismo: es una construcción lógica de 3 caras. Ejemplo:

-“Todos los hombres son mortales” (premisa mayor)Si aceptamos 1 y 2, se va a llegar a un conclusión 3 que es verdad

Es un razonamiento lógico en donde siempre hay una parte oculta que sólo el destinatario concluye

ENUNCIADO ES EL CONTENIDO DE LO DICHO. ENUNCIACION ES LA FORMA EN QUE LO DIGO.

-“Sócrates es un hombre” (premisa menor)

-“Sócrates es mortal” (conclusión)

Page 5: Ducrot

En el implícito del enunciado por ejemplo, en las publicidades y discursos políticos:

-“Ella usa jabón Dove” (premisa menor)

-“Ella tiene piel suave” (conclusión)

-“Todas las personas que usan jabón Dove Tienen piel suave” (premisa mayor)

LO IMPORTANTE DEL SILOGISMO ES QUE SE EXPLICITAN 2 PLANOS, PERO SE DEJA OCULTO EL PLANO MAS IMPORTANTE. LO QUE REALMENTE SE QUIERE DECIR, ESTA OCULTO EN EL SILOGISMO.

c) convenciones oratorias: por ejemplo “no me pidas mi opinión porque te la daré”

Premisa A: “no me pidas mi opinión” expresa el consejo

Premisa B: “porque te la daré” justifica el consejo

Premisa C: “mi opinión no te va a gustar”

CAUSA-CONSECUENCIA, SILOGISMOS Y CONEVENCIONES ORATORIAS SON FORMAS PARA DETERMINAR LA PRESENCIA DE UNA AUSENCIA. HAY UNA LAGUNA EN TERMINOS DE

SIGNIFICADO, QUE LAS PROPOSICIONES EXPLICITAS DETERMINAN LO QUE UNO EXPLICITA GENERA UNA LAGUNA EN TERMINOS DE SENTIDO QUE DEBE SER RELLENADA POR EL

DESTINATARIO. ES UNA LAGUNA OFICIOSA; NO ES OFICIAL QUE HAY UNA SIGNIFICACION IMPLICITA. ES OFICIOSA PORQUE PUEDE SER OBJETO DE REFUTACION.

EL IMPLICITO EN LA ENUNCIACION :

Son los sobreentendidos del discurso. Cuando uno habla, no habla de manera ni libre (porque hay que respetar el acto de habla) ni gratuita (porque cada acto de habla tiene que estar motivado; no se habla por hablar).

Lo literalizado/explicitado

Lo implícito

La publicidad funciona cuando el

espectador (receptor) accede a

la información implícita

Da a entender que se tiene una opinión contraria a la que el receptor espera

Son explicitas

Es implícita y constituye el contenido real de la oración global

Page 6: Ducrot

Acá aparece un primer problema silogístico en la enunciación:

EN LA ORDEN Ducrot pone el ejemplo de “Ruy Blas” de Victor Hugo. Ruy Blas es un criado que pasa a ser ministro; pero para su ex jefe seguía siendo su criado, entonces le sigue dando órdenes para resaltar su poder. El silogismo se da en el acto de habla y no en el contenido concreto. El silogismo sería:

- “Sujeto X me ordena hacer determinada tarea” (premisa mayor)

-“Ordenar significa demostrarme que es jerárquicamente superior a mí” (premisa menor)

-“Sujeto X me está demostrando que es jerárquicamente superior a mí” (conclusión)

EN LA ENUNCIACION SIEMPRE HAY UN EXPLICITO Y DOS IMPLICITOS

EN LA ENUNCIACION las personas hablan de lo que le interesa: si alguien habla de algo, hay 2 implícitos se presupone que al emisor le interesa lo que está diciendo, y que al destinatario también le interesa. Esto se da siempre que hay enunciación y funciona a nivel de todos los actos de habla.

Ejemplo: cuando habla un intelectual, el implícito es que está diciendo una verdad concreta. El contexto habilita a la persona a realizar razonamientos ambiguos y que se pueda camuflar como verdad (si lo dijera una persona cualquiera, no sería creíble)

Otro ejemplo: en las comedias teatrales, la criada le habla del galán a la ama de casa y ella la deja hablar porque le interesa lo que pueda decir sobre el hombre. El hecho de dejarla hablar implica el interés de la ama de casa.

A partir de esto, Ducrot llega a 2 conclusiones:

1) cuando uno habla, no habla por hablar, sino que hay un interés de parte del locutor, de parte del destinatario o de parte de un tercero (yo no lo quiero decir, vos no lo querés escuchar, pero un tercero me dijo que te lo diga). Siempre hay una motivación que está implícita.

Ordenar significa algo; pero también significa otra cosa, entonces me está diciendo esto

Explicito

Implícito

Lo literal = dejar hablar

Lo implícito = el interés

Page 7: Ducrot

2) hablar de un tema X a un sujeto Y tiene como implícito que el sujeto Y tiene que estar al corriente de X.

En el ejemplo de la persona que pregunta la hora la persona limita su inocencia al “¿qué hora es?”; la cuestión implícita “desagradable” queda a cargo del receptor. El vínculo entre emisor y destinatario ya no tiene que ver con los códigos lógicos-discursivos, sino con una correlación psicológica propia del habla.

2) Implícitos psicológicos :

Son más complejos porque tienen que ver con el paso entre la significación literal inocente a la significación implícita (si la hay). Se tiene en cuenta las relaciones del acto de habla entre el locutor y el interlocutor. Se tiene en cuenta el lugar donde está el implícito y a qué nivel de pensamiento.

Hay 4 implícitos psicológicos:

a) Manifestación implícita involuntaria : el emisor no está consciente de estar implicitando algo; sólo mantiene la inocencia de lo literal. Se limita a la significación literal y no se da cuenta de la significación implícita. El receptor nota el implícito.

Ejemplo: textos escritos en el 1500 que tienen un reflejo de cierta creencia de la época; quizá el autor no quería reflejar la creencia de una época pero leídos hoy, el significado del texto refleja también el significado de una época cuando el autor lo transfirió involuntariamente.Otro ejemplo: se puede dar una orden sin tener el interés de marcar una cuestión jerárquica. No se quiere significar nada más que lo que implica esa orden. Otro ejemplo: el ejemplo de 3 y 3 en “Bastardos sin gloria” (gesto anglosajón o gesto alemán) el personaje hace el gesto anglosajón involuntariamente.

b) Manipulaciones estilísticas : el emisor busca la significación implícita pero el receptor recibe sólo la significación literal. El locutor quiere conducir al destinatario a alguna conclusión particular sin que este se percate de que lo está llevando a esa conclusión. Son artimañas lingüísticas donde hay una manipulación premeditada del destinatario; hay palabras muy medidas, sabiendo de antemano el efecto que se quiere obtener del destinatario. La

Entonces, el emisor se limita a una significación literal, y el receptor saca una significación implícita

Significación literal plena

Page 8: Ducrot

intención del emisor es la significación implícita, y busca que el receptor se limite a la significación literal. Ejemplo: la interrogación policial el investigador le pregunta al sospechoso donde estaba determinado día; no le dice que él es un sospechoso, sino que le dice que está en condición de testigo y lo trata de llevar lingüísticamente para que el sospechoso literalice su condición de implicado en el crimen.

Otro ejemplo: publicidades ocultas donde se manipula al receptor sin que este lo sepa

El problema es que a veces estás manipulaciones tienden a institucionalizarse por ejemplo las interrogaciones policiales (lámpara en la cara, qué hiciste la noche de tal día a tal hora, etc.). Acá es cuando se pasa a la retórica connotativa.

c) Retórica connotativa : aparece cuando la manipulación estilística se institucionaliza. Es 100% convencional. Hjemslev hablaba de connotadores, que eran el significante de la connotación y que se daban por retórica.

Ejemplo: códigos segundos imbricados en un código primero; expresiones en otra lengua (cuando decís “al dente” no estás diciendo “están bien los fideos”, sino que estás apelando a un grado de italianidad que da una idea de que sabés bien cómo cocinar los fideos, etc.; decir lo mismo pero en otro idioma es acarrear todo lo que ese idioma conlleva –si hablás en francés, la sofisticación; si hablás en italiano, la sabiduría en pastas-)

Otro ejemplo: las palabras técnicas utilizar tecnicismos da a entender que la persona domina el discurso de lo que habla (el técnico que te arregla la computadora, utiliza tecnicismos para cobrarte un montón de plata)

Otro ejemplo: palabras poéticas

Otro ejemplo: utilizar expresiones conocidas en un grupo social determinado.

La retórica connotativa llega a un grado radical con la pregunta retórica; la pregunta retórica es la que impresencia la retórica connotativa pero donde la intención del emisor es solamente connotativa (el plano literal está oculto porque la pregunta no debe ser vista como tal y no debe ser contestada). El plano connotativo implícito toma 100% dominación por

Es 100% implícito

Este grado del implícito es totalmente consiente, a diferencia de las manifestaciones implícitas involuntarias. El emisor siempre está implicando algo.

sobre lo literal. El emisor sólo quiere que se acceda al plano de connotación. Es una pregunta que no necesita ser contestada porque es una verdad en sí (Ejemplo: en la Biblia aparece la frase “¿Quién es Dios, si no el señor?”)

Page 9: Ducrot

Esto niega la premisa de la cual hablaba Ducrot de que para reconocer una significación implícita, siempre tengo que reconocer primero la significación literal. En el caso de la pregunta retórica, se anula la significación literal y quedamos 100% en un plano connotativo. El emisor tiene la intención de comunicar la significación implícita y el receptor recibe sólo la significación implícita, por lo que la literal se excluye.

d) Información implícita atestiguada : Va entre medio de las manipulaciones estilísticas y la retórica connotativa. Acá estamos en el punto de las interjecciones, la expresión de ciertas emociones particulares. Situaciones que uno literaliza pero que es una vivencia de lo implícito. Es casi una forma de explicitar lo implícito. Expresiones que ya de por sí se conectan con su propio implícito, incluso manteniendo su grado de literalidad. Uno no lo dice, pero se percibe.

Ejemplo: interjecciones ¡Ah! = implica la noción de dolor;

Bah = cuestionamiento;

Eh = llamar la atención.

Como hay una vivencia, lo implícito está completamente equiparado a lo literal. El exteriorizar la emoción implícita ¡Ah!, sería la cuestión mimética de representar el dolor. Vale tanto como significación literal que como significación implícita. Tanto emisor como receptor acceden a lo mismo.

PRESUPOCION: es un implícito no discursivo que para entender el plano de la presuposición no hacen faltan procedimientos ni lógicos (silogismos, etc.) ni psicológicos. Son mecanismos muy elementales y parecieran ser un grado de implícito en la literalidad. La presuposición es implícita pero está contenida dentro de lo literal. Se llega al grado de presuposición gracias a configuraciones mucho más elementales de lo que uno cree.

Ejemplo: a partir del código, en términos elementales, cuando uno escucha “Juan cree que Pepe ha venido”, el “creer” como sobreentendido del discurso y como presuposición, significa lo mismo o algo parecido que Juan “supone” o “piensa” que Pepe ha venido. Son presuposiciones básicas a partir de mecanismos elementales del destinatario, que percibe en esa literalidad dicha cuestiones implícitas aledañas. Es un procedimiento intelectual; se pasa de una significación primera a otra significación, que es otro tipo de implícito que está involucrado en el mismo verbo. El verbo contiene una información vehiculada, que no es la única que contiene de manera directa, sino que contiene muchas otras informaciones aledañas, que son informaciones otras. “Imaginar” no es lo mismo que “suponer”, pero

Ya no está lo literal; se va confundiendo con lo implícito.

Page 10: Ducrot

por sobreentendido del discurso y por presuposición, podemos entender todo esto como un mega badaje implícito contenido en la frase. Siempre hay información suplementaria dentro de lo expuesto; no se deduce de lo expuesto lo que explícitamente está dicho, siempre hay algo más (la presuposición). Para eso solamente hay que dominar el código de la lengua, y a nivel de procesos intelectuales hay que entender las informaciones vehiculadas legitimadas por ese código que acompañan lo explícito. El auditor llega a otras conclusiones a partir de la frase.