durazn.pdf

5
frutales de carozo idiaXXI 85 fundo del que no salen hasta tanto no hayan experimentado suficiente cantidad de frío invernal. Las especies caducifolias son originarias de climas con estaciones definidas; el período de reposo constituye un meca- nismo natural de defensa a las bajas temperaturas que ejercen su acción o efecto fisiológico durante un tiempo cuya longitud depende, principalmente, de los valores térmicos y de la variedad, y que se traduce en una normal floración y brotación a finales de invierno o prin- cipios de primavera. Las necesidades de frío invernal se han medido tradicionalmente a través del concepto de horas-frío, que se definen como el número de horas que, durante el período de reposo invernal, la planta pasa a temperaturas menores o iguales a un umbral que ha sido fijado en 7ºC. La deficiente acumulación de frío durante el período de reposo invernal es un factor perjudicial y a veces limitante para el buen comportamiento vegetativo y productivo de los frutales caducifolios. Cuando las plantas no acumulan adecua- damente el frío necesario durante el período de reposo, sufren una serie de desórdenes fisiológicos, más o menos graves, que afectarán negativamente su producción. Esto se puede observar en un buen número de los cultivares de durazno y nectarina plantados en el NE de la provincia de Buenos Aires y se rela- ciona estrechamente con las característi- cas de frío invernal ocurridas durante el 2001. En los climas templados, el ritmo de cre- cimiento estacional de los frutales está condicionado fundamentalmente por las temperaturas, distinguiéndose claramen- te durante el ciclo anual, dos períodos: el de actividad vegetativa que comienza a finales de invierno o principios de pri- mavera y que finaliza en otoño con el cese aparente de toda actividad y el período de reposo que se inicia a finales de otoño y se extiende hasta los últimos días del invierno o principios de prima- vera, con el comienzo de la actividad vegetativa. Algún tiempo después de haber cesado el crecimiento de verano, comienza a insta- larse en la planta el reposo, que cumple con una serie de etapas hasta que, cuan- do se produce la caída de las hojas, las yemas están en un estado de reposo pro- Ings. Agrs Gabriel Valentíni, Luis Arroyo y Agrometeorólogo Raúl Uviedo INTA San Pedro, Buenos Aires Déficit de Frío en Duraznero Se prevé que las características del invierno 2001 provocarán trastornos en la producción de duraznos y nectarina en el noreste de la provincia de Buenos Aires. Si así fuera, este daño fisiológico afectaría la rentabilidad de los productores. Evaluación preliminar para la Campaña 2001-2002

Transcript of durazn.pdf

Page 1: durazn.pdf

frutalesde carozo

idiaXXI 85

fundo del que no salen hasta tanto nohayan experimentado suficiente cantidadde frío invernal.Las especies caducifolias son originariasde climas con estaciones definidas; elperíodo de reposo constituye un meca-nismo natural de defensa a las bajastemperaturas que ejercen su acción oefecto fisiológico durante un tiempocuya longitud depende, principalmente,de los valores térmicos y de la variedad,y que se traduce en una normal floracióny brotación a finales de invierno o prin-cipios de primavera.

Las necesidades de frío invernal se hanmedido tradicionalmente a través delconcepto de horas-frío, que se definencomo el número de horas que, durante elperíodo de reposo invernal, la plantapasa a temperaturas menores o iguales aun umbral que ha sido fijado en 7ºC.

La deficiente acumulación de fríodurante el período de reposo invernal esun factor perjudicial y a veces limitantepara el buen comportamiento vegetativoy productivo de los frutales caducifolios.

Cuando las plantas no acumulan adecua-damente el frío necesario durante elperíodo de reposo, sufren una serie dedesórdenes fisiológicos, más o menosgraves, que afectarán negativamente suproducción. Esto se puede observar enun buen número de los cultivares dedurazno y nectarina plantados en el NEde la provincia de Buenos Aires y se rela-ciona estrechamente con las característi-cas de frío invernal ocurridas durante el2001.

En los climas templados, el ritmo de cre-cimiento estacional de los frutales estácondicionado fundamentalmente por lastemperaturas, distinguiéndose claramen-te durante el ciclo anual, dos períodos:el de actividad vegetativa que comienzaa finales de invierno o principios de pri-mavera y que finaliza en otoño con elcese aparente de toda actividad y elperíodo de reposo que se inicia a finalesde otoño y se extiende hasta los últimosdías del invierno o principios de prima-vera, con el comienzo de la actividadvegetativa.

Algún tiempo después de haber cesado elcrecimiento de verano, comienza a insta-larse en la planta el reposo, que cumplecon una serie de etapas hasta que, cuan-do se produce la caída de las hojas, lasyemas están en un estado de reposo pro-

Ings. Agrs GabrielValentíni, Luis Arroyoy AgrometeorólogoRaúl UviedoINTA San Pedro, Buenos Aires

Déficit de Frío en Duraznero Se prevé que las características del invierno 2001 provocarán

trastornos en la producción de duraznos y nectarina en el norestede la provincia de Buenos Aires. Si así fuera, este daño fisiológico

afectaría la rentabilidad de los productores. Evaluación preliminar para la Campaña 2001-2002

Page 2: durazn.pdf

frutalesde carozo

idiaXXI 86

Es importante resaltar que otros factoresambientales, distintos de las bajas tem-peraturas, como por ejemplo la intensi-dad luminosa, pueden influir sobre lasalida del reposo invernal, aunque sonlas temperaturas y su régimen el factorde mayor peso en el proceso.

Con relación a esto último, no todas lastemperaturas por debajo del umbral con-siderado tienen el mismo efecto, inclusopueden contrarrestar horas-frío cuandosuperan un determinado nivel durante elperíodo de reposo. Las variaciones detemperatura durante el invierno actúansobre la evolución del reposo.

Valores por encima de 18ºC y, más aúnlos superiores a 21ºC, afectan negativa-mente el desarrollo del reposo, lo quepuede ser revertido por períodos poste-riores de bajas temperaturas. En esteúltimo caso serán necesarias mayor can-tidad de horas-frío durante el inviernoque cuando no ocurren altas temperatu-ras.

Las temperaturas que se consideran ele-vadas durante el invierno y óptimas parala acumulación de frío, varían con elestadio de desarrollo del reposo.Temperaturas elevadas al comienzo delreposo tienen mayor efecto inhibidor,mientras que son menos perjudicialescuando se producen a finales del períodode reposo, luego de haber acumuladouna buena cantidad de horas-frío.

Lo mencionado ha conducido al desarro-

llo de otros modelos, más flexibles encomparación al de horas-frío, para laestimación de las necesidades de fríoinvernal y que consideran la efectividadrelativa de los valores térmicos, desde elpunto de vista de la acumulación, con elfin de lograr una mejor interpretacióndel comportamiento de las variedades.

En este sentido, se desarrollaron mode-los que plantean el concepto de unida-des-frío, que comprenden unidades par-ciales, acumuladas con temperaturasubicadas alrededor de un óptimo queacumula una unidad completa y valorescon efecto detrimental sobre la acumula-ción.

¿ PORQUÉ SE PRODUCEN ESTOS DESÓRDENES?

Cuando la exigencia de frío invernal noes satisfecha adecuadamente, se presen-tarán en la siguiente época de creci-miento desórdenes fisiológicos de diver-sa importancia que se traducirán negati-vamente sobre el manejo y el rendimien-to comercial del cultivo. La intensidadde los perjuicios será función del déficitde frío que la planta haya sufrido.

Entre los síntomas típicos provocadospor el insuficiente frío invernal seencuentran: el retraso en la apertura deyemas; la brotación irregular y dispersatanto en las yemas de flor como en lasde madera, cuando la deficiencia de fríoes importante; el bajo porcentaje oretraso en la brotación de yemas latera-les; la anticipación relativa en la brota-ción de las yemas terminales; la fuerte

Page 3: durazn.pdf

dominancia apical que ocasiona inhibi-ción del crecimiento de las brotacioneslaterales, atraso en el inicio de la produc-ción en las plantas jóvenes, y bajo poten-cial productivo; la caída de yemas: que esel efecto más grave que puede provocar lafalta de frío en inviernos suaves.

Otras anormalidades de crecimiento pro-vocadas por la falta de frío invernal son: a) aborto del estilo, b) alteraciones en el desarrollo delpolen, c) deformaciones de hojas, d) aparición de pistilos múltiples queoriginan frutos dobles,e) "chamuscado" de yemas que muerenantes de desarrollarse el brote.

ANÁLISIS DE LOS DATOS REGISTRADOS

La primera observación que se desprendede los datos registrados es que la acumu-lación de frío durante el período de repo-so invernal (mayo-agosto) fue inferior alpromedio histórico (serie 1966/2001) y alos valores acumulados en los años 1999y 2000, cualquiera sea el modelo de acu-mulación considerado. La diferencia res-pecto al promedio histórico fue muchomás notoria al considerar el modelo deUnidades-frío en comparación al deHoras-frío (Fig. 1 y 2).

Durante el período mayo-agosto de 2001,las temperaturas medias y máximas dia-rias (Fig. 3 y 4) alcanzaron valores rela-tivamente elevados que permiten supo-ner la ocurrencia de lapsos donde losvalores térmicos tuvieron efectos negati-vos sobre el comportamiento fisiológicode las plantas.

Por otro lado, las temperaturas mediasdiarias decádicas durante el períodomayo-agosto fueron, en general, superio-res al promedio histórico y presentaronvalores perjudiciales sobre la acumula-ción al comienzo y al final del reposo.

La marcha de la acumulación deUnidades-frío (Fig. 2) muestra claramen-te los lapsos durante los cuales hubo unbalance negativo de unidades efectivaspara la acumulación, tanto al comienzocomo al final del período de reposo.

Este hecho está reforzado por la ocurren-cia de altas temperaturas máximas ymedias diarias, con efectos detrimentalessobre la acumulación previa (Fig. 3 y 4).

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

En plantas ubicadas en las colecciones ylotes de ensayos de la EEA San Pedro sepresentaron desórdenes ligados a las

600

550

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0 05- 05- 05- 05- 05- 05- 06- 06- 06- 06- 06- 06- 07- 07- 07- 07- 07- 07- 08- 08- 08- 08- 05 10 15 20 25 30 05 10 15 20 25 30 05 10 15 20 25 30 05 10 15 20

Fecha

HF

acum

15 3973

126

181

243310

383445

496546

HF ACUM 99

HF ACUM 00

HF ACUM 01

Figura 1: Acumulación de horas-frío. Mayo-agosto.Años 99-00-01.

frutalesde carozo

idiaXXI 87

Page 4: durazn.pdf

idiaXXI 88

Figura 3: Temperaturas máximas diarias. Período mayo-agosto. Años 99-00-01.

48.6100.4

176.4262.9

462.9

796.2741.1

654.6555.3

385.4

1000900800700600500400300200100

0

05- 05- 05- 05- 05- 05- 06- 06- 06- 06- 06- 06- 07- 07- 07- 07- 07- 07- 08- 08- 08- 08- 05 10 15 20 25 30 06 10 15 20 25 30 05 10 15 20 25 30 05 10 15 20

Fecha

28.1

Figura 2: Acumulación de unidades-frío. Mayo-agosto.Años 99-00-01.

deficiencias, cuanti y cualitativas, en laacumulación de frío invernal. Se observóuna floración retrasada y extendida ade-más de una foliación atrasada, desparejay de baja intensidad. Es común la des-uniformidad en el desarrollo de los fru-tos, la existencia de ramas con frutoscuajados y desprovistas de hojas. La gravedad de los desórdenes descriptosvarió según los cultivares, si bien se

acentuaron en aquellos de medianos yaltos requerimientos de frío para la zona.Como consecuencia de las característicasclimáticas durante el período de reposo,es razonable prever dificultades en latoma de decisiones para la ejecución deoperaciones culturales como así tambiénla ocurrencia de perjuicios en la próximacampaña, ligados principalmente a la can-tidad y la calidad de la fruta producida.

Page 5: durazn.pdf

idiaXXI 89

Bibliografía

Figura 4: Temperaturas medias diarias. Período mayo-agosto. Años 99-00-01.

Fecha