E-Boletin n8 - Agosto 2010

16
Colegio de Farmaceuticos de la Provincia de Santa Fe, 1°C. 9 de Julio 2967 (3000) Santa Fe. Argentina. Tel-Fax 0342 4550189. E-mail: [email protected]. Web: www.colfarsfe.org.ar e- Boletín DROGAS Y MEDICAMENTOS Año Nº I - Nº 8 – Agosto de 2010 El Boletín Drogas y Medicamentos es una publicación electrónica del Sistema de Información de Medicamentos (SIM), del Departamento de Actualización Profesional (DAP), del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Santa Fe - 1a Circunscripción, destinado a Farmacéuticos y otros profesionales de la salud. EQUIPO DE PRODUCCIÓN Selección, traducción y elaboración Farm. Ana María González Farm. Silvina Fontana Farm. María Rosa Pagani Colaboración Roxana Cáceres Celia Rudi ÍNDICE Pág. NOTAS Gripe H1N1. Recomendaciones de la OMS para el período post pandémico 2 CONSULTAS AL SIM 4 FARMACOVIGILANCIA Saquinavir mesilato: asociado a prolongación del intervalo QT y PR 5 Isotretinoína: riesgo de reacciones cutáneas graves 5 Ketoprofeno y dexketoprofeno tópicos: reacciones de fotosensibilidad 6 Modafinilo: balance beneficio-riesgo favorable únicamente en el tratamiento de narcolepsia. 7 Rosiglitazona: evaluación actualmente en curso del balance beneficio-riesgo 8 Anfotericina B de uso parenteral. Riesgo fatal por sobredosis. 8 Simvastatina: su administración en altas dosis (80 mg) aumenta el riesgo de miopatía 9 Ácido zoledrónico: riesgo de insuficiencia renal y falla renal 11 Meningitis aséptica asociada con el uso de Lamictal ® (lamotrigina) 12 BOLETÍN OFICIAL Disposiciones y Resoluciones OTRAS COMUNICACIONES 14 14

Transcript of E-Boletin n8 - Agosto 2010

Page 1: E-Boletin n8 - Agosto 2010

Colegio de Farmaceuticos de la Provincia de Santa Fe, 1°C. 9 de Julio 2967 (3000) Santa Fe. Argentina. Tel-Fax 0342 4550189. E-mail: [email protected]. Web: www.colfarsfe.org.ar

e- Boletín DROGAS Y MEDICAMENTOS Año Nº I - Nº 8 – Agosto de 2010

El Boletín Drogas y Medicamentos es una publicación electrónica del Sistema de Información de Medicamentos (SIM), del Departamento de Actualización Profesional (DAP), del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Santa Fe - 1a Circunscripción, destinado a Farmacéuticos y otros profesionales de la salud.

EQUIPO DE PRODUCCIÓN Selección, traducción y elaboración Farm. Ana María González Farm. Silvina Fontana Farm. María Rosa Pagani

Colaboración Roxana Cáceres

Celia Rudi

ÍNDICE Pág. • NOTAS

Gripe H1N1. Recomendaciones de la OMS para el período post pandémico

2 • CONSULTAS AL SIM 4 • FARMACOVIGILANCIA

Saquinavir mesilato: asociado a prolongación del intervalo QT y PR 5 Isotretinoína: riesgo de reacciones cutáneas graves 5 Ketoprofeno y dexketoprofeno tópicos: reacciones de fotosensibilidad

6

Modafinilo: balance beneficio-riesgo favorable únicamente en el tratamiento de narcolepsia.

7

Rosiglitazona: evaluación actualmente en curso del balance beneficio-riesgo

8

Anfotericina B de uso parenteral. Riesgo fatal por sobredosis. 8 Simvastatina: su administración en altas dosis (80 mg) aumenta el riesgo de miopatía

9

Ácido zoledrónico: riesgo de insuficiencia renal y falla renal 11 Meningitis aséptica asociada con el uso de Lamictal® (lamotrigina) 12

• BOLETÍN OFICIAL Disposiciones y Resoluciones

• OTRAS COMUNICACIONES

14 14

Page 2: E-Boletin n8 - Agosto 2010

Colegio de Farmaceuticos de la Provincia de Santa Fe, 1°C. 9 de Julio 2967 (3000) Santa Fe. Argentina. Tel-Fax 0342 4550189. E-mail: [email protected]. Web: www.colfarsfe.org.ar

2

CONTENIDOS

• NOTAS Gripe H1N1. Recomendaciones de la OMS para el período post pandémico

Luego de la declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del paso a una etapa post pandémica de la gripe H1N1, la directora de la oficina regional para las Américas de esa agencia, Mirta Roses, instó a los países a continuar con la vigilancia de la influenza, con los informes de cambios en el comportamiento de los virus, con la vacunación y con la atención apropiada.(Washington, D.C., 12 de agosto del 2010 (OPS)) De acuerdo con la experiencia adquirida durante las pandemias anteriores, se espera que el virus H1N1 continúe en circulación como un virus estacional durante algunos años más. Si bien es cierto que el nivel de preocupación ha disminuido en gran medida, las autoridades sanitarias nacionales consideran que la vigilancia sigue siendo importante. Por ejemplo, es probable que el virus siga afectando desproporcionadamente a grupos de personas más jóvenes, al menos en el período post pandémico inmediato. Los grupos identificados como grupos de alto riesgo de sufrir enfermedad grave o de morir durante la pandemia se mantendrán como tales aún cuando el número de casos graves o mortales disminuya. Además, un pequeño grupo de personas infectadas durante la pandemia desarrolló un tipo de pulmonía vírica primaria grave, la cual no se observa con frecuencia en epidemias estacionales y es muy difícil de tratar. No se sabe si estos casos seguirán apareciendo durante el período post pandémico, lo cual intensifica la necesidad de vigilancia.

La OMS está impartiendo orientaciones sobre las actividades recomendadas durante el período post-pandémico, entre ellas el asesoramiento en vigilancia epidemiológica y virológica, la vacunación y el manejo clínico de casos.

Las autoridades sanitarias nacionales son conscientes de que los casos y brotes locales de infección por H1N1 continuarán y que, en ciertos lugares, tales brotes podrían tener una repercusión importante en las comunidades.

Recomendaciones de la OMS para las autoridades sanitarias durante el período post-pandémico

Actividad de vigilancia de enfermedades respiratorias La OMS recomienda que la vigilancia durante el período post-pandémico incluya las siguientes actividades:

Estar atentos a los acontecimientos inusuales o graves, como brotes de enfermedades respiratorias graves o defunciones.

Investigar casos graves o inusuales, brotes o epidemias para facilitar la rápida identificación de cambios importantes en la epidemiología o en la gravedad de la influenza.

Continuar con las actividades habituales de vigilancia, entre ellas la vigilancia del síndrome gripal y de los casos de infecciones respiratorias agudas graves.

Seguir utilizando los canales ordinarios de transmisión de datos, como FluID, FluNet y EUROFlu para transmitir los datos de la vigilancia habitual de enfermedades respiratorias.

Page 3: E-Boletin n8 - Agosto 2010

Colegio de Farmaceuticos de la Provincia de Santa Fe, 1°C. 9 de Julio 2967 (3000) Santa Fe. Argentina. Tel-Fax 0342 4550189. E-mail: [email protected]. Web: www.colfarsfe.org.ar

3

Si se observase alguno de los siguientes cambios, notificar a la OMS de inmediato (si fuese necesario con una notificación acorde con el Reglamento Sanitario Internacional): – Transmisión continua de la gripe por H1N1 2009 resistente a los antivíricos.

– Casos de infección en humanos de cualquier virus de gripe que actualmente no se encuentre en circulación en poblaciones humanas.

– Cualquier cambio importante en la gravedad o en otras características epidemiológicas o clínicas del virus H1N1 2009, incluidos los cambios en la distribución por edades, el aspecto clínico, la proporción de casos que requieran tratamiento intensivo, o los aumentos inusitados en el número de casos.

Vacunación La vacunación sigue siendo importante como un medio para reducir la morbilidad y la mortalidad causadas por los virus de gripe. La OMS recomienda encarecidamente la vacunación de las personas de alto riesgo en aquellos países donde las vacunas antigripales se encuentren disponibles.

La protección contra el virus H1N1 2009 puede adquirirse por medio de la aplicación de las vacunas monovalentes de virus único contra la gripe pandémica H1N1 2009, o de las vacunas trivalentes actuales contra la gripe estacional. Ahora las vacunas trivalentes estacionales contienen el virus H1N1 2009, que reemplaza a la cepa prepandémica H1, la cual ya no se encuentra en circulación, y también contienen las cepas H3 y B de las cepas estacionales circulantes.

Manejo clínico Las personas presuntamente enfermas de gripe deben recibir atención clínica apropiada. Las directrices de la OMS para el manejo clínico, que están dirigidas tanto a la gripe estacional como a la pandémica, sirven como guía. Se prevé que el virus H1N1 siga en circulación como un virus estacional durante algunos años más. La aparición de casos graves tanto en personas de alto riesgo como en personas sanas es factible. Todavía es importante el reconocimiento temprano y el tratamiento apropiado de dichos casos. Se deben seguir aplicando las directrices de la OMS para el uso de medicamentos antivíricos, tanto para la gripe estacional como para la pandémica.

Los grupos con mayor riesgo de contraer el virus pandémico H1N1 abarcaban los niños pequeños, las embarazadas y las personas con afecciones respiratorias subyacentes u otras afecciones crónicas, incluido el asma y la diabetes. Los pacientes que presentan casos de gripe grave o cuyos casos empeoren deben ser tratados cuanto antes con oseltamivir. Los pacientes con mayor riesgo de gripe grave o con complicaciones deben ser tratados cuanto antes con oseltamivir o zanamivir.

Referencias bibliográficas: - Mirta Roses: “Necesitamos mantener la vigilancia para no tener sorpresas” Disponible en http://new.paho.org/arg/ - Clinical management of human infection with pandemic (H1N1) 2009: revised guidance. 2009. Disponible en: http://www.who.int/csr/resources/publications/swineflu/clinical_management/en/index.html http://www.who.int/csr/resources/publications/swineflu/clinical_management/en/index.html - WHO Guidelines for Pharmacological Management of Pandemic (H1N1) 2009 Influenza and other Influenza Viruses. 2010. Disponible en: http://www.who.int/csr/resources/publications/swineflu/h1n1_use_antivirals_20090820/en/index.html

Page 4: E-Boletin n8 - Agosto 2010

Colegio de Farmaceuticos de la Provincia de Santa Fe, 1°C. 9 de Julio 2967 (3000) Santa Fe. Argentina. Tel-Fax 0342 4550189. E-mail: [email protected]. Web: www.colfarsfe.org.ar

4

• Consultas recibidas en el SIM

En el prospecto de una especialidad farmacéutica que contiene paracetamol y clorhidrato de fenilefrina, figura como contraindicación enfermedad de tiroides. ¿A qué enfermedad de tiroides se refiere?

La fenilefrina es una droga simpaticomimética. Su acción principal se ejerce sobre los receptores adrenérgicos, posee actividad predominantemente alfa-adrenérgica post sináptica (agonista selectivo α1). A las dosis terapéuticas, esta droga no tiene actividad sobre los receptores ß-adrenérgicos cardíacos, pero a muy altas dosis puede perder su selectividad presentando un pequeño efecto sobre los mismos. Debido a su mecanismo de acción aumenta la resistencia periférica (produce vasocontricción de la mayoría de los lechos vasculares) lo que ocasiona incremento de la presión sanguínea sistólica y diastólica1 . Además, causa taquicardia o bradicardia refleja.

Las hormonas tiroideas (T3 y T4) incrementan la densidad de los receptores ß-adrenérgicos. Presentan un efecto cronotrópico e inotrópico positivo. El efecto cronotrópico positivo2 causa un incremento en el gasto cardíaco y, en consecuencia, de la presión arterial. En el hipertiroidismo estos efectos se encuentran aumentados, así como la estimulación de la vía simpática desde el nivel central (bulbar), por lo que hay una tendencia a la hipertensión y a la taquicardia. Por lo tanto, la administración de fenilefrina está contraindicada en el hipertiroidismo.

Por lo anteriormente descripto, además existiría una interacción cuando se administra fenilefrina con hormonas tiroideas, información que no figura en los prospectos de todos los medicamentos que contienen estas drogas. La administración conjunta de fenilefrina y hormonas tiroideas puede aumentar los efectos respectivos sobre el sistema cardiovascular; los pacientes con enfermedad coronaria presentan un riesgo mayor de insuficiencia coronaria al ser tratados con ambas drogas conjuntamente. Al potenciarse los efectos simpaticomiméticos se incrementa el gasto cardíaco agravando los estados de disfunción coronaria.

La fenilefrina y sus sales se emplean, entre otros usos, por vía oral o tópica para el alivio sintomático de la congestión nasal. Las formulaciones que contienen paracetamol y clorhidrato de fenilefrina se usan en los estados gripales y/o resfríos, congestión nasal. Muchos de estos productos son de venta libre.

Bibliografía - Brunton LL; Lazo JS; Parker KL. Ed. Goodman & Gilman Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Mc Graw Hill. 11° ed. Colombia. 2006. - Guinjoan S. y col. Actividad nerviosa autonómica sobre el corazón en hiper e hipotiroidismo. Revista Argentina De Cardiologia, Marzo-Abril 1995, Vol 63. N° 2 - Micromedex Inc-2010 - Sweetman SC. Ed. Martindale. Guía Completa de Consulta Farmacoterapéutica. Pharma Editores. 1° ed. Barcelona. 2003. - Vademécum de medicamentos de uso en Argentina. P.R. 17ª Edición .2010

1 La actividad hipertensora de la fenilefrina es más débil que la de la norepinefrina (noradrenalina), pero más prolongada. 2 Aumento de la frecuencia cardíaca.

Page 5: E-Boletin n8 - Agosto 2010

Colegio de Farmaceuticos de la Provincia de Santa Fe, 1°C. 9 de Julio 2967 (3000) Santa Fe. Argentina. Tel-Fax 0342 4550189. E-mail: [email protected]. Web: www.colfarsfe.org.ar

5

• FARMACOVIGILANCIA SAQUINAVIR MESILATO: asociado a prolongación del intervalo QT y PR La agencia reguladora de medicamentos de Canadá alertó a los profesionales de la salud acerca de la prolongación de los intervalos QT y PR asociada al uso de saquinavir mesilato. Esto se basó en los hallazgos de un estudio de electrocardiogramas en voluntarios sanos tratados con saquinavir mesilato y ritonavir. El saquinavir mesilato en combinación con ritonavir y otros antivirales están indicados para el tratamiento de pacientes adultos infectados con virus de inmunodeficiencia humana (VIH-1). El comunicado enviado a los profesionales de la salud establece que la prolongación de los intervalos QT y PR dosis-dependiente se ha observado en voluntarios sanos que recibían ritonavir combinado con saquinavir mesilato. El Laboratorio productor y la Agencia Canadiense advierten que la combinación ritonavir-saquinavir no debe ser usada en pacientes que se estén administrando, además, medicamentos que tengan como efecto secundario prolongación del intervalo QT, tales como los fármacos antiarrítmicos Clase IA (ej. quinidina, procainamida) o Clase III (ej. amiodarona, sotalol), o en pacientes con antecedentes clínicos conocidos de prolongación del intervalo QT. Se debe tener precaución en la administración de la combinación ritonavir-saquinavir con cualquier fármaco que pueda incrementar significativamente tanto el intervalo QT como PR. Las precauciones también deben ser consideradas cuando se administra ritonavir-saquinavir mesilato en pacientes con antecedentes clínicos conocidos de prolongación del intervalo QT o condiciones clínicas predisponentes para la prolongación del intervalo QT (ej. alteraciones electrolíticas) y/o en pacientes con enfermedad sistémica pre-existente de conducción (ej. bloqueo Aurículo-Ventricular de primer, segundo o tercer grado). Referencias - Advisories, Warnings andRecalls, Health Canada,20 Abril 2010 (www.hc-sc.gc.ca). Disponible en: http://www.hc-sc.gc.ca/dhp-mps/alt_formats/pdf/medeff/advisories-avis/public/2010/invirase_pc-cp-eng.pdf - WHO Pharmaceuticals Newsletter Nº 2, 2010 for ongoing safety review of clinical trial data in the USA

Artículo extraído y traducido de: WHO Pharmaceuticals Newsletter, 2010 Nº 3. Disponible en: http://www.who.int/medicines/publications/newsletter/PharmNewsletter3_10/en/index.html

Nombres comerciales (ANMAT. Listado de antirretrovirales. Actualizado al 27/04/2010. Disponible en: http://www.anmat.gov.ar/Antirretrovirales/Listado_antirretrovirales.pdf ) Saquinavir mesilato Proteovir®

Fortovase®

Saquinavir Conifarma®

Ritonavir

Ritonavir Abbott®

Rifaxi®

Ritorich®

Ritonavir Conifarma®

Drimux® ISOTRETINOÍNA: riesgo de reacciones cutáneas graves Los pacientes que desarrollen reacciones adversas cutáneas graves durante el tratamiento con isotretinoína oral, deben suspender el tratamiento y consultar con el médico inmediatamente.

Page 6: E-Boletin n8 - Agosto 2010

Colegio de Farmaceuticos de la Provincia de Santa Fe, 1°C. 9 de Julio 2967 (3000) Santa Fe. Argentina. Tel-Fax 0342 4550189. E-mail: [email protected]. Web: www.colfarsfe.org.ar

6

En marzo de 2010 las agencias reguladoras de medicamentos revisaron la información disponible sobre la asociación de reacciones cutáneas graves (eritema multiforme, necrolisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens Johnson), tomando como base los datos procedentes de notificación espontánea de reacciones adversas y de la bibliografía. La conclusión de esta revisión indicaba que existe suficiente evidencia de asociación entre el uso de isotretinoína y la aparición de eritema multiforme, sin embargo no era posible establecer esta asociación en el caso de necrolisis epidérmica tóxica (NET) y síndrome de Stevens Johnson (SSJ), fundamentalmente por la existencia de otras posibles causas alternativas en la mayoría de los casos analizados.

Posteriormente se ha recibido nueva información, procedente de notificación espontánea de reacciones adversas, en particular de SSJ, lo que ha motivado una nueva revisión.

En base a la información disponible actualmente, la conclusión de esta nueva revisión ha sido que no puede descartarse la asociación del uso de isotretinoína y la aparición de SSJ o NET, por lo que estas reacciones adversas se incluirán en las fichas técnicas y prospectos de los medicamentos con isotretinoína de administración oral.

Fuente: Publicación del Informe Mensual de la AEMPS del mes de Julio de 2010. Información disponible en: http://www.aemps.es/actividad/notaMensual/2010/julio2010/home.htm

KETOPROFENO Y DEXKETOPROFENO TÓPICOS: reacciones de fotosensibilidad Como continuación de la nota informativa 2010/06 sobre ketoprofeno y dexketoprofeno tópicos y reacciones de fotosensibilidad, la AEMPS ha informado a los profesionales sanitarios sobre las conclusiones del proceso de evaluación de la relación beneficio/riesgo de ketoprofeno tópico. Sobre la base de los datos disponibles hasta el momento, el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), ha concluido que el balance beneficio-riesgo de ketoprofeno de administración tópica continúa siendo favorable.

Con objeto de prevenir posibles reacciones de fotosensibilidad asociadas al uso de ketoprofeno tópico, el CHMP ha recomendado reforzar determinadas medidas encaminadas a minimizar este riesgo, entre las que se incluyen la dispensación bajo prescripción médica de todos los medicamentos con ketoprofeno de administración tópica en aquellos países de la UE en los que no se daba esta circunstancia (en España estos medicamentos son de prescripción médica), así como reforzar la información de la ficha técnica y el prospecto sobre contraindicaciones y advertencias encaminadas a evitar la exposición a la luz solar directa y a evitar las reacciones cruzadas con otros productos que incluyen la benzofenona en su estructura química. Las mismas consideraciones son de aplicación para dexketoprofeno de administración tópica. Estas conclusiones coinciden con las recomendaciones emitidas por la AEMPS en su nota informativa anterior. Las mismas incluyen:

• Valorar detalladamente en el paciente los antecedentes de reacciones de fotosensibilidad a ketoprofeno o dexketoprofeno tópicos o a otros productos (por ejemplo, cosméticos) que pudieran hacer sospechar la susceptibilidad del paciente a este tipo de reacciones, evitando el uso de estos AINE tópicos en estos pacientes.

• No superar los 7 días de tratamiento continuado con ketoprofeno o dexketoprofeno tópicos.

Page 7: E-Boletin n8 - Agosto 2010

Colegio de Farmaceuticos de la Provincia de Santa Fe, 1°C. 9 de Julio 2967 (3000) Santa Fe. Argentina. Tel-Fax 0342 4550189. E-mail: [email protected]. Web: www.colfarsfe.org.ar

7

• Recordar al paciente las medidas básicas para prevenir en lo posible las reacciones fotoalérgicas:

o Evitar la exposición a la luz solar directa o a rayos ultravioleta durante el tratamiento y hasta dos semanas después de finalizado el mismo, aún en el caso de aplicarse protectores solares. La zona tratada debe estar cubierta con la ropa adecuada, incluso en días nublados.

o Realizar un lavado de manos cuidadoso después de la aplicación del medicamento con objeto de evitar su extensión a otras áreas en contacto con las manos.

o No utilizar ropas ajustadas o vendajes oclusivos en la zona de aplicación.

o Interrumpir el tratamiento en el caso de aparición de cualquier erupción cutánea en la zona de aplicación.

Fuente: Publicación del Informe Mensual de la AEMPS del mes de Julio de 2010. Información disponible en: http://www.aemps.es/actividad/notaMensual/2010/julio2010/home.htm

MODAFINILO: balance beneficio-riesgo favorable únicamente en el tratamiento de narcolepsia. Riesgo de trastornos cardiovasculares, de reacciones cutáneas y de hipersensibilidad Modafinilo (Modiodal®) se encuentra autorizado en España para el tratamiento de la narcolepsia comprobada, con o sin cataplejía. En otros países europeos también se utiliza para tratar otros trastornos del sueño.

Las agencias reguladoras de medicamentos, han llevado a cabo una exhaustiva evaluación del balance beneficio/riesgo de los medicamentos que contienen modafinilo. Dicha revisión ha sido motivada por la aparición de determinadas reacciones adversas (trastornos psiquiátricos y reacciones cutáneas y de hipersensibilidad) relacionadas con la administración de este principio activo, así como por el uso fuera de las indicaciones autorizadas y el potencial de abuso que comporta este medicamento.

Las conclusiones de esta revisión indican que el balance beneficio-riesgo sólo es favorable para la indicación de narcolepsia, que se observa un mayor riesgo de desarrollar reacciones de hipersensibilidad o cutáneas de tipo grave en población infantil que en la adulta y que se identifica un aumento del riesgo cardiovascular asociado a la administración de modafinilo.

La AEMPS ha recomendado a los profesionales sanitarios lo siguiente:

• Se prescribirá modafinilo exclusivamente para el tratamiento de la narcolepsia comprobada, con o sin cataplejía, tal y como se indica en la ficha técnica del medicamento.

• No se debe utilizar modafinilo en: niños, mujeres lactantes o embarazadas, pacientes con hipertensión arterial o arritmias cardiacas.

• Se suspenderá y no volverá a administrarse modafinilo si el paciente presenta reacciones cutáneas o de hipersensibilidad graves, o ideas suicidas.

• Se debe utilizar modafinilo con precaución en pacientes con antecedentes previos de psicosis, depresión o manía y en aquellos con historial de abuso de alcohol o drogas.

Page 8: E-Boletin n8 - Agosto 2010

Colegio de Farmaceuticos de la Provincia de Santa Fe, 1°C. 9 de Julio 2967 (3000) Santa Fe. Argentina. Tel-Fax 0342 4550189. E-mail: [email protected]. Web: www.colfarsfe.org.ar

8

• Se debe realizar un electrocardiograma basal antes de comenzar a administrar modafinilo. Durante el tratamiento, deberá monitorizarse regularmente la presión arterial y la frecuencia cardiaca de los pacientes.

Fuente: Publicación del Informe Mensual de la AEMPS del mes de Julio de 2010. Información disponible en: http://www.aemps.es/actividad/notaMensual/2010/julio2010/home.htm

ROSIGLITAZONA: evaluación actualmente en curso del balance beneficio-riesgo La AEMPS ha comunicado a los profesionales sanitarios la evaluación en curso de la relación beneficio-riesgo de rosiglitazona por las agencias de medicamentos europeas, en la que se están analizando los datos publicados recientemente sobre el potencial incremento de riesgo cardiovascular asociado al uso de este antidiabético oral.

En tanto se concluye la evaluación en curso, prevista para el mes de septiembre, la AEMPS recuerda a los profesionales que deben seguir las recomendaciones de uso autorizadas para los medicamentos que contienen rosiglitazona, particularmente las referentes al tipo de pacientes en los que el medicamento está indicado, las contraindicaciones establecidas y las advertencias incluidas en la ficha técnica de los medicamentos que contienen rosiglitazona.

A la hora de valorar el riesgo cardiovascular de los pacientes, debe prestarse especial atención a lo siguiente:

• Rosiglitazona no debe utilizarse en pacientes con insuficiencia cardiaca actual o antecedentes de insuficiencia cardiaca, ni en pacientes con síndrome coronario agudo.

• La administración conjunta de rosiglitazona e insulina debe considerarse únicamente en casos excepcionales y bajo estricta supervisión médica.

• No se recomienda utilizar rosiglitazona en pacientes con historia de cardiopatía isquémica o arteriopatía periférica.

Las anteriores restricciones y recomendaciones son de aplicación antes de iniciar el tratamiento con rosiglitazona y a lo largo del mismo.

Puede consultarse el texto completo de la nota informativa para profesionales sanitarios en la web de la AEMPS, dentro de la sección Actividad/alertas de seguridad.

Fuente: Publicación del Informe Mensual de la AEMPS del mes de Julio de 2010. Información disponible en: http://www.aemps.es/actividad/notaMensual/2010/julio2010/home.htm

Anfotericina B de uso parenteral. Riesgo fatal por sobredosis. La Anfotericina B parenteral está disponible en formulaciones con base no lipídica y con base lipídica para el tratamiento de infecciones fúngicas. Las dosis y métodos de administración difieren entre ambos tipos de formulaciones1. La Agencia Reguladora de Fármacos y Productos Médicos del Reino Unido (MHRA), advirtió que existe un riesgo potencial de muerte por sobredosis debido a la confusión entre las

1 La dosis recomendada de anfotericina B en base no lipídica es de 0,25-1 mg/kg/día (mg/kg) infundida vía IV en 2 a 6 hs. La dosis puede aumentarse hasta un máximo de 1,5 mg/kg cuando se administra en días alternos. La dosis recomendada de anfotericina B en base lipídica es de 3-5 mg/kg/día, infundida en forma intravenosa simple, durante 1 a 2 hs. La duración del tratamiento varía en función de la respuesta clínica, con un periodo promedio de 14 días a 4 semanas.

Page 9: E-Boletin n8 - Agosto 2010

Colegio de Farmaceuticos de la Provincia de Santa Fe, 1°C. 9 de Julio 2967 (3000) Santa Fe. Argentina. Tel-Fax 0342 4550189. E-mail: [email protected]. Web: www.colfarsfe.org.ar

9

formulaciones parenterales de anfotericina B basadas en componentes lipídicos y no lipídicos. La Agencia enfatiza que ambas formulaciones no son intercambiables. La MHRA comunicó que ocurrieron casos fatales por sobredosis cuando han sido erróneamente administradas formulaciones de anfotericina B con base no lipídica, en lugar de la formulación con base lipídica. Las sobredosis de anfotericina B pueden resultar en paro cardíaco o cardiorrespiratorio potencialmente fatal.

Se recomienda a los profesionales de la salud verificar el nombre del producto y la dosis antes de la administración, especialmente si la dosis prescripta excede a 1,5 mg/kg; y reportar al sistema de Farmacovigilancia cualquier reacción adversa que se sospeche sea producida por anfotericina B. Referencia: Drug Safety Update, MHRA Volume 3, Issue 9, Abril 2010.Disponible en: http://www.mhra.gov.uk/Publications/Safetyguidance/DrugSafetyUpdate/CON076501

Artículo extraído y traducido de: WHO Pharmaceuticals Newsletter, 2010 Nº 3. Disponible en: http://www.who.int/medicines/publications/newsletter/PharmNewsletter3_10/en/index.html

Productos comercializados en Argentina que contienen Anfotericina B con base lipídica y no lipídica

Amfotericina B con base no lipídica Amphotec®

Anfotericina B Fada®

Anfotericina Richet®

Amfotericina B con base lipídica Abelcet®

Ambisome® (anfotericina liposomal)

Simvastatina: su administración en altas dosis (80 mg) aumenta el riesgo de miopatía La Agencia Reguladora de Fármacos y Productos Médicos del Reino Unido (MHRA) comunicó acerca del aumento de riesgo de miopatía, asociado con el uso de altas dosis (80 mg) de simvastatina.

Los datos fueron extraídos de la revisión de un Estudio de la Efectividad en la Reducción Adicional de Colesterol y Homocisteína (SEARCH)1. En este estudio se evaluaron los efectos del tratamiento con simvastatina (Zocor®) 80 mg versus 20 mg, en cuanto a la presentación de Eventos Vasculares Mayores (MVEs)2, en 12.064 pacientes con antecedentes de infarto de miocardio, con un tiempo medio de seguimiento de 6-7 años. Los resultados mostraron que:

- el tratamiento con 80 mg vs 20 mg de simvastatina no proporciona beneficios significativos; - la incidencia de MVEs fue similar para los dos grupos (80 mg vs 20 mg); - la miopatía ocurrió en 52 pacientes (0,9%) incluidos en el grupo de simvastatina 80 mg comparado con un paciente (0,02%) incluido en el grupo de simvastatina 20 mg. En el grupo de simvastatina 80 mg, 11 pacientes desarrollaron rabdomiolisis comparado con ninguno en el grupo de simvastatina 20 mg.

En el Reino Unido, la información del producto Zocor® ha sido actualizada, incluyendo las precauciones sobre el incremento de riesgo de miopatías en pacientes que reciben la dosis máxima (80 mg). Cambios similares están siendo implementados en la información de los

1Estudio multicéntrico, doble ciego, de tratamiento activo, con diseño factorial, en el que participaron 88 centros del Reino Unido. 2Definidos como: eventos coronarios fatales, infarto de miocardio no fatal, procedimiento de revascularización coronario o periférico, accidente cerebrovascular fatal o no fatal.

Page 10: E-Boletin n8 - Agosto 2010

Colegio de Farmaceuticos de la Provincia de Santa Fe, 1°C. 9 de Julio 2967 (3000) Santa Fe. Argentina. Tel-Fax 0342 4550189. E-mail: [email protected]. Web: www.colfarsfe.org.ar

10

productos que contienen simvastatina combinada con otras drogas como por ejemplo ezetimibe.

Miopatía La miopatía es un efecto secundario conocido de todas las estatinas, incluyendo la simvastatina, y el riesgo se incrementa con altas dosis. Sin embargo, su forma más severa, la rabdomiolisis, es un efecto secundario muy raro. El riesgo de miopatía es mayor en: pacientes mayores (> 65 años de edad), mujeres, personas con insuficiencia renal o hipotiroidismo, consumidores de grandes cantidades de alcohol, pacientes con antecedentes previos de problemas musculares durante el tratamiento con estatinas u otros fármacos hipolipemiantes, personas con antecedentes familiares de afecciones musculares. El uso concomitante con otros fármacos también puede aumentar el riesgo de daño muscular.

Recomendaciones para los profesionales de la salud

- El uso de simvastatina en dosis de 80 mg, sólo debería ser considerado en pacientes con hipercolesterolemia severa y alto riesgo de complicaciones cardiovasculares, cuando no hayan alcanzado los objetivos terapéuticos con dosis más bajas, y cuando los beneficios esperados sean mayores a los potenciales riesgos.

- Los profesionales médicos deben tener en cuenta las nuevas evidencias de efectos adversos, especialmente en los pacientes que estén tomando dosis de 80 mg de simvastatina o a quienes se les esté evaluando elevar la dosis a 80 mg.

- Los pacientes que estén recibiendo dosis de 80 mg de simvastatina no deben interrumpir el tratamiento y contactar inmediatamente al médico si experimentan dolor muscular inexplicable, sensibilización o debilidad muscular.

- Los profesionales de la salud deben notificar al Sistema de Farmacovigilancia cualquier evento sospechado de reacción adversa o secundaria.

Referencia: Drug Safety Update, MHRA, Volume 3, Issue 10, Mayo 2010. Disponible en: http://www.mhra.gov.uk/Publications/Safetyguidance/DrugSafetyUpdate/CON081863ig Artículo extraído y traducido de: WHO Pharmaceuticals Newsletter, 2010 Nº 3. Disponible en: http://www.who.int/medicines/publications/newsletter/PharmNewsletter3_10/en/index.html

Productos comercializados en Argentina que contienen simvastatina. Información extraída de Manual Farmacéutico. Nº 603. Agosto 2010. Coleflux®

Colesterminol®

Fada Simvastatina®

Gemistatin® Klonastin®

Labistatin® Lipoblock®

Lipomax® Lisac®

Nivelipol® Nosterol® Redusterol®

Salvaxil® Sevecol® Several®

Simvastatin Gen Med® Simvastatin Northia®

Simvastatin Vannier®

Simvastatina Fabra® Simvastatina Martian® Simvastec®

Sistatin® Tanavat® Vasotenal® Zocor®

Productos comercializados en Argentina que contienen simvastatina + ezetimibe Alipas duo® Coleflux duo®

Labistatin Duo® Redusterol duo®

Sinterol Compuesto®

Vasotenal EZ® Vytorin®

Salvaxil Plus

Page 11: E-Boletin n8 - Agosto 2010

Colegio de Farmaceuticos de la Provincia de Santa Fe, 1°C. 9 de Julio 2967 (3000) Santa Fe. Argentina. Tel-Fax 0342 4550189. E-mail: [email protected]. Web: www.colfarsfe.org.ar

11

Ácido zoledrónico: riesgo de insuficiencia renal y falla renal La Agencia Reguladora de Fármacos y Productos Médicos del Reino Unido (MHRA) alertó que el ácido zoledrónico está asociado con reportes de insuficiencia renal y falla renal, especialmente en pacientes con disfunción renal pre-existente u otros factores de riesgo.

El ácido zoledrónico de 5 mg, administrado en infusión intravenosa, es usado para el tratamiento de la osteoporosis, una vez al año, en pacientes con alto riesgo de fracturas; y como dosis única para el tratamiento de la enfermedad de Paget ósea. La infusión de 4 mg de ácido zoledrónico, es administrado cada 3 a 4 semanas, para la reducción del daño óseo en enfermedades malignas avanzadas que involucran al hueso; y como dosis única para la hipercalcemia inducida por tumores.

Según la agencia, se han recopilado en todo el mundo 139 notificaciones (14 fatales) de sospecha de insuficiencia y falla renal, hasta el 14 de agosto de 2009, y seis notificaciones en el Reino Unido (un caso fatal) hasta el 5 de marzo de 2010; seguidos a la administración de ácido zoledrónico. La mayoría de los casos estuvieron asociados con la primera dosis, y generalmente ocurrieron en pacientes con disfunción renal preexistente u otros factores de riesgos, incluyendo: edad avanzada, uso concomitante de drogas nefrotóxicas o diuréticas, deshidratación. En algunos pacientes de riesgo se produjo insuficiencia renal que requirió diálisis o produjo la muerte.

Las notificaciones recibidas de fallo renal o insuficiencia renal debido al uso de ácido zoledrónico, confirman las advertencias que se describen en la información del producto.

Los profesionales de la salud están siendo informados para que tomen precauciones a fin de minimizar el riesgo de reacciones adversas renales con el uso de ácido zoledrónico: • La función renal debería ser evaluada antes de cada infusión de ácido zoledrónico. • Los pacientes, especialmente los ancianos y los que reciben diuréticos, deberían ser hidratados apropiadamente, antes de la administración del fármaco. • Considerar el monitoreo de la función renal luego de la infusión con ácido zoledrónico, particularmente en pacientes de riesgo tales como: aquellos con disfunción renal pre-existente; con edad avanzada; que usan concomitantemente fármacos nefrotóxicos o diuréticos; o que presenten cuadros de deshidratación. • El ácido zoledrónico debería ser usado con precaución cuando es administrado concomitantemente con fármacos que podrían afectar la función renal. • No está recomendado el uso de ácido zoledrónico en el tratamiento de cáncer, en pacientes con clearance de creatinina <30 mL/min. Sólo debería ser considerado para el tratamiento de la hipercalcemia en pacientes con cáncer que cursen con insuficiencia renal severa, luego de la evaluación de la relación riesgo/beneficio del tratamiento.

Notificaciones en la base de datos WHO Global ICSR. Farmacovigilancia del ácido zoledrónico. Cuadros de función renal anormal de alto grado Albuminuria1: 26 Azotemia2: 419 Clearance de creatinina disminuido: 51 Insuficiencia renal aguda: 207 Insuficiencia renal crónica: 197

1 Presencia de albúmina sérica en la orina 2 Exceso de urea y otros desechos nitrogenados en la sangre. También llamado azoemia.

Page 12: E-Boletin n8 - Agosto 2010

Colegio de Farmaceuticos de la Provincia de Santa Fe, 1°C. 9 de Julio 2967 (3000) Santa Fe. Argentina. Tel-Fax 0342 4550189. E-mail: [email protected]. Web: www.colfarsfe.org.ar

12

Función renal anormal: 143

Referencia: Drug Safety Update, MHRA,Volume 3, Issue 9, Abril 2010 (www.mhra.gov.uk).

Artículo extraído y traducido de: WHO Pharmaceuticals Newsletter, 2010 Nº 3. Disponible en: http://www.who.int/medicines/publications/newsletter/PharmNewsletter3_10/en/index.html

Productos comercializados en Argentina que contienen ácido zoledrónico. Información extraída de Manual Farmacéutico. Nº 603. Agosto 2010

Acido zoledrónico Glenmark® Acido zoledrónico Richet® Aclasta® Dreico® Eriophos® Ledron®

Rionit® Simpla® Sinresor® Varidronico® Zometa®

Meningitis aséptica asociada con el uso de Lamictal® (lamotrigina) La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) informa que Lamictal® (lamotrigina), una medicación comúnmente usada para el tratamiento de convulsiones en niños de 2 años o mayores y en el trastorno bipolar en adultos, puede causar meningitis aséptica. La FDA está revisando las secciones de Advertencias y Precauciones del prospecto del producto y las guías de medicación del paciente para incluir información referida al riesgo descrito.

La meningitis es una inflamación de las membranas protectoras que cubren el cerebro y la médula espinal (meninges). La meningitis aséptica se diagnostica, generalmente, cuando en los análisis del líquido cefalorraquídeo del paciente, que presenta signos y síntomas de meningitis, no se detecta la presencia de bacterias. Las causas de las meningitis asépticas incluyen virus y otras infecciones no bacterianas, agentes tóxicos, algunas vacunas, patologías malignas, y ciertos medicamentos, incluyendo Lamictal® (lamotrigina).

Los síntomas de la meningitis pueden incluir dolor de cabeza, fiebre, rigidez de nuca, nauseas, vómitos, erupción (rash) y sensibilidad a la luz. En caso de meningitis, es importante diagnosticar rápidamente la causa subyacente para iniciar lo más pronto posible el tratamiento adecuado. La decisión de revisar el prospecto de Lamictal® (lamotrigina) se basa en que la FDA ha identificado 40 casos de meningitis aséptica en pacientes que estaban tomando este medicamento (desde diciembre de 1994 a noviembre de 2009). Durante el mismo periodo, se estimó que se dispensaron alrededor de 46 millones de prescripciones de Lamictal® (lamotrigina). En la mayoría de los casos, los síntomas reportados fueron resueltos luego de que se discontinuó este producto. En 15 casos, los síntomas recurrieron cuando los pacientes re-iniciaron su administración.

Información adicional para los pacientes

- La meningitis aséptica es un efecto secundario raro, pero serio de Lamictal® (lamotrigina).

Page 13: E-Boletin n8 - Agosto 2010

Colegio de Farmaceuticos de la Provincia de Santa Fe, 1°C. 9 de Julio 2967 (3000) Santa Fe. Argentina. Tel-Fax 0342 4550189. E-mail: [email protected]. Web: www.colfarsfe.org.ar

13

- Si Ud. experimenta dolor de cabeza, fiebre, escalofríos, nausea, vómito, rigidez de nuca, erupción, sensibilidad anormal a la luz, somnolencia, o confusión mientras están tomando Lamictal® (lamotrigina), debe consultar inmediatamente al médico. - Solicite al médico prescriptor de Lamictal® (lamotrigina) que le explique los riesgos y beneficios de su uso.

Información adicional para los profesionales de la salud

- Dado que se han reportado casos de meningitis aséptica en pacientes que tomaban Lamictal® (lamotrigina), los profesionales de la salud deben estar atentos a esta reacción adversa del producto.

- Se debe advertir a los pacientes que contacten a su médico inmediatamente si experimentan signos y síntomas de meningitis mientras están tomando Lamictal® (lamotrigina).

- Si se sospecha meningitis, los pacientes deben ser evaluados para determinar la posibilidad de otras causas que la provoquen y tratados de forma indicada. Se debe considerar la discontinuación de Lamictal® (lamotrigina), si no existen otras causas claramente identificadas de meningitis.

- Reportar todos los eventos adversos que involucren a Lamictal® (lamotrigina) al Sistema de Farmacovigilancia.

Resumen de datos

La decisión de rever la sección de Advertencia y Precauciones del prospecto de Lamictal® (lamotrigina) y las guías de medicación del paciente, se basa en los análisis de la FDA de los eventos adversos reportados a la agencia desde diciembre de 1994 (año de aprobación del fármaco) hasta noviembre de 2009. Se identificaron un total de 40 casos de meningitis aséptica que ocurrieron en pacientes adultos y pediátricos que tomaban Lamictal® (lamotrigina). En estos 40 casos, se notificaron dolor de cabeza, fiebre, nausea, vómito, rigidez de nuca, erupción, fotofobia y mialgias. Los síntomas ocurrieron entre 1 a 42 días luego de iniciado Lamictal® (lamotrigina) (promedio de 16 días). Hubo un reporte de muerte, aunque se cree que no fue como resultado de la meningitis aséptica. 35 de los 40 pacientes requirieron hospitalización. En la mayoría de los casos, los síntomas fueron resueltos luego de la discontinuación del Lamictal® (lamotrigina). En 15 casos se reportaron nuevamente los síntomas con la re-exposición a Lamictal® (lamotrigina); los mismos aparecieron, dentro de los 30 minutos a 24 horas seguidos a la re-iniciación del Lamictal® (lamotrigina) (promedio de 5 horas), y fueron frecuentemente más severos.

25 de los casos reportados tenían documentados datos de los análisis del LCR. Los mismos se caracterizaron por una leve a moderada pleocitosis1, niveles de glucosa normal, y leve a moderado incremento de proteínas. El recuento diferencial de los glóbulos blancos mostró un predominio de neutrófilos en la mayoría de los casos, no obstante, en un tercio de los mismos, hubo un predominio de linfocitos.

Algunos de los pacientes tratados con Lamictal® (lamotrigina) que desarrollaron meningitis aséptica, tenían diagnóstico subyacente de lupus sistémico eritematoso u otra enfermedad autoinmune. Además, algunos pacientes también presentaron signos y síntomas que involucraban otros órganos (predominantemente hepático y renal), lo cual puede sugerir que

1 Aumento del número de células en el LCR.

Page 14: E-Boletin n8 - Agosto 2010

Colegio de Farmaceuticos de la Provincia de Santa Fe, 1°C. 9 de Julio 2967 (3000) Santa Fe. Argentina. Tel-Fax 0342 4550189. E-mail: [email protected]. Web: www.colfarsfe.org.ar

14

algunos de los casos de meningitis asociada al uso de Lamictal® (lamotrigina) fueran en parte debido a una hipersensibilidad o reacción generalizada al fármaco.

Artículo original disponible en: http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/PostmarketDrugSafetyInformationforPatientsandProviders/ucm221847.htm

Estos artículos relacionados con FARMACOVIGILANCIA se encuentran disponibles en www.colfarsfe.org.ar

Se recuerda la importancia de notificar todas las sospechas de reacciones adversas mediante la hoja amarilla a:

[email protected] Puede solicitarla en el DAP u obtenerla de la página web del Colegio www.colfarsfe.org.ar

• BOLETÍN OFICIAL

Disposición 3989/10 Prohíbese la comercialización en todo el territorio nacional del producto: “Nutri SIM, solución bebible esterilizada. Suplemento Alimentario 10 ml. Hecho en México para BIOSIM S.A. de C.V. Blvd. Benito Juárez Nº 45-20 a Col. Centro C.P. 62000- Cuernavaca Morelos. Por Plasma y Biológicos S.A. de C.V. – RFC: PBI 5010235L7”. “Consultada la base de datos del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) se comprobó que el producto mencionado precedentemente no posee certificado de inscripción, por lo que se trataría de un producto ilegal.” BOLETÍN OFICIAL 31.951. Lunes 26 de julio de 2010.

Disposición 3990/10 Prohíbese en forma preventiva el uso y la comercialización en todo el Territorio Nacional del producto rotulado como DICLOFENAC SODICO 75 mg, AMPOLLAS X 3ml, LOTE 9194-1, Vencimiento dic. /11, de la firma NORGREEN S.A. Notifíquese a la firma NORGREEN S.A. que deberá efectuar el retiro del mercado del producto señalado en el artículo precedente, debiendo notificar al Instituto Nacional de Medicamentos la conclusión del mismo, mediante la presentación de la documentación respaldatoria correspondiente. Instrúyase sumario sanitario correspondiente a la firma NORGREEN S.A., y a su Director Técnico por presunta infracción a los Artículos 3º, 5º y 19º inc. a) y b) de la Ley 16.463. BOLETÍN OFICIAL 31.951. Lunes 26 de julio de 2010.

Disposición 3993/10 Prohíbese la comercialización de especialidades medicinales fuera del ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a la Droguería denominada “NEO FARMA S.A.” hasta tanto obtenga la habilitación para efectuar tránsito interjurisdiccional de especialidades Medicinales en los términos de la Disposición —ANMAT— Nro. 5054/09. BOLETÍN OFICIAL 31.951. Lunes 26 de julio de 2010.

Los textos completos de las presentes disposiciones, pueden ser consultados en el

Departamento de Actualización Profesional (DAP).

• OTRAS COMUNICACIONES

Agucort® suspensión lote nº: C552A Laboratorio LKM. Motivo: dispersión de los resultados analíticos del ensayo de valoración.

Page 15: E-Boletin n8 - Agosto 2010

Colegio de Farmaceuticos de la Provincia de Santa Fe, 1°C. 9 de Julio 2967 (3000) Santa Fe. Argentina. Tel-Fax 0342 4550189. E-mail: [email protected]. Web: www.colfarsfe.org.ar

15

El departamento de farmacovigilancia de ANMAT nos informa que: “el laboratorio LKM nos comunicó acerca del retiro voluntario del producto agucort suspensión lote nº: C552A. A raíz de un control realizado sobre el producto se observó una dispersión de los resultados analíticos del ensayo de valoración. Por tal motivo, el día 17 de junio del corriente año el laboratorio LKM S.A. informó al Instituto Nacional de Medicamentos el retiro voluntario del producto del mercado. Reporte de la RPVF Nº 117. Julio 2010. Red Provincial de Vigilancia Farmacéutica. Col. de Farm. de la Pcia. de Bs. As. www.colfarm.org.ar

Fiebrolex® (paracetamol 500 mg) x 140 comp. lote 238 vto. 09/2011 Lab. Vitarum. Motivo: cambios de aspecto con aparición de comprimidos moteados. Recibimos unidades del producto y lote en cuestión debido a la presencia de comprimidos moteados en algunos blister. Debido a ello enviamos las muestras al SNFVG quienes nos informan que “según los resultados de INAME (análisis de identificación y valoración de principio activo, control higiénico, peso promedio y test de disolución) se concluye que la muestra remitida cumple los criterios de aceptación de los ensayos efectuados. Reporte de la RPVF Nº 117. Julio 2010. Red Provincial de Vigilancia Farmacéutica. Col. de Farm. de la Pcia. de Bs. As. www.colfarm.org.ar

Eburnate® (fluoxetina 20 mg) 60 comp. lote 251016 vto. 01/13 Lab. Vannier. Motivo: Cambios en el diseño de empaque. En razón de una consulta recibida de una Farmacia de la Provincia de Bs. As., por el producto y lote de referencia recibido de dos droguerías distintas, el producto presentaba cambios en la coloración de la solapa. Ante dicha diferencia hemos consultado al laboratorio productor quienes nos informan que: “se cambió el diseño de nuestros estuches en el color de las solapas, quedando solo un borde de color (igual al estuche anterior) y el resto blanco. Este cambio no afecta la identidad ni legitimidad de nuestros productos”. Reporte de la RPVF Nº 117. Julio 2010. Red Provincial de Vigilancia Farmacéutica. Col. de Farm. de la Pcia. de Bs. As. www.colfarm.org.ar

Nuevas presentaciones de Atrovent®, Berotec® y Berodual® aerosol HFA. Lab. Boehringer Ingelheim Motivo: Cambio del propelente. Boehringer Ingelheim nos informa que en el mes de octubre del pasado año lanzó al mercado las nuevas presentaciones de los productos de referencia. Esta nueva formulación HFA (que contiene etanol) solamente implica un cambio en el propelente que no daña la capa de ozono (Tratado de Montreal). Reporte de la RPVF Nº 117. Julio 2010. Red Provincial de Vigilancia Farmacéutica. Col. de Farm. de la Pcia. de Bs. As. www.colfarm.org.ar

Insulina Actrapid Novolet 100 UI lapiceras 5 x 3.0 ml - Insulina Insulatard Novolet 100 UI lapiceras 5 x 3.0 ml - Insulina Actrapid HM 100 fco. Amp. X 10 ml. Lab. Novo Nordisk. Motivo: Discontinuación de los productos de referencia. El laboratorio Productor nos comunica que ha resuelto discontinuar la venta de las presentaciones Comerciales: - Actrapid HM 100 Fco. Amp. X 10ml. - Insulina Actrapid Novolet 100 UI Lapiceras 5 x 3.0 ml.

Page 16: E-Boletin n8 - Agosto 2010

Colegio de Farmaceuticos de la Provincia de Santa Fe, 1°C. 9 de Julio 2967 (3000) Santa Fe. Argentina. Tel-Fax 0342 4550189. E-mail: [email protected]. Web: www.colfarsfe.org.ar

16

- Insulina Insulatard Novolet 100 UI Lapiceras 5 X 3.0 ml. A continuación informan la nueva línea de insulinas: - Actrapid HM 100 UI /ml Penfill Cartuchos 5 x 3 ml. - Insulatard HM 100 UI /ml Fco. Amp. X 10 ml. - Insulatard HM 100 UI /ml flexpen Lapiceras 5 x 3 Ml. - Insulatard HM 100 UI/ ml Penfill Cartuchos 5 x 3 Ml. - Levemir Flexpen 100 UI /ml Lapiceras 5 x 3 ml. - Novomix 30 Flexpen 100 UI /ml Lapiceras 5 x 3 ml. - Novorapid Flexpen 100 UI /ml Lapiceras 5 x 3 ml. - Novorapid Penfill 100 UI /ml Cartuchos 5 x 3 ml. Reporte de la RPVF Nº 117. Julio 2010. Red Provincial de Vigilancia Farmacéutica. Col. de Farm. de la Pcia. de Bs. As. www.colfarm.org.ar Nota recibida de Merck Sharp & Dohme (Argentina) Inc. 08/2010

A través de la misma el laboratorio informa que ha modificado su imagen de marca para el siguiente listado de productos:

� Zocor � Singulair � Sinemet � Sinemet CR � Invanz � Noroxin � Arcoxia � Co- Renitec � Propecia � Proscar � Renitec � Stocrin � Cosopt � Trusopt

� Zienam � Emend � Moduretic � Pneumovax-23 � HBVax Pro 5mcg � Tryptanol � Isentress � Cozaarex � Ezetrol � Fosamax Plus 70/2800 � Januvia � MMR II 0.5ml � Cancidas

La nueva imagen se caracteriza por la ampliación del logo de MSD en tono verde claro, con la implementación de un barniz de seguridad con una marca de agua en el logo y en las siglas MSD. Por último han desaparecido las barras negras y verdes. También informar que a futuro habrá nuevos cambios de imagen para los siguientes productos,

� Timoptic � Vac Vaqta � Fosamax � Cozaarex