E LA TA 19 A L E D S 20 CI O EN · f) Establezca la relación entre el análisis efectuado sobre el...

29
EQUIPO DE CÁTEDRA: PROFESORA ADJUNTA A CARGO: ADRIANA SPERANZA JEFA DE TRABAJOS PRÁCTICOS: GABRIELA BRAVO DE LAGUNA PROFESORAS A CARGO DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS: DOLORES ÁLVAREZ GARRIGA ROXANA RISCO YÉSICA GONZALO CÁTEDRA DE LINGÜÍSTICA CARRERAS: LETRAS Y LENGUAS MODERNAS UNIVERSIDADNACIONAL DE LA PLATA FACULTADDEHUMANIDADESYCIENCIAS DELA EDUCACIÓN 2019

Transcript of E LA TA 19 A L E D S 20 CI O EN · f) Establezca la relación entre el análisis efectuado sobre el...

Page 1: E LA TA 19 A L E D S 20 CI O EN · f) Establezca la relación entre el análisis efectuado sobre el texto de Cortázar y los conceptos teóricos presentados en el fragmento citado

EQUIPO DE CÁTEDRA: PROFESORA ADJUNTA A CARGO: ADRIANA SPERANZA

JEFA DE TRABAJOS PRÁCTICOS: GABRIELA BRAVO DE LAGUNA

PROFESORAS A CARGO DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS:

DOLORES ÁLVAREZ GARRIGA ROXANA RISCO

YÉSICA GONZALO

CÁTEDRA DE LINGÜÍSTICA CARRERAS:

LETRAS Y LENGUAS MODERNAS

UN

IVE

RS

IDA

DN

AC

ION

AL

DE

LA

P

LA

TA

F

AC

UL

TA

DD

EH

UM

AN

IDA

DE

SYC

IEN

CIA

S D

EL

A

ED

UC

AC

IÓN

2019

Page 2: E LA TA 19 A L E D S 20 CI O EN · f) Establezca la relación entre el análisis efectuado sobre el texto de Cortázar y los conceptos teóricos presentados en el fragmento citado

1

Nota de presentación:

Los Trabajos Prácticos que resolverán durante el cuatrimestre tienen como objetivo

central estudiar algunos aspectos de la teoría lingüística que subyacen en muchos de los

textos que constituyen el material presentado en las clases teóricas. Es por ello que hemos

decidido analizar algunos de estos temas para recuperarlos y comprender cuál es el

abordaje que de ellos hace la cátedra. En relación con esto, cada Trabajo Práctico estará

directamente relacionado con algunos textos que se desarrollarán en las clases teóricas y

que serán objeto de evaluación en los exámenes parciales.

Dentro de las herramientas que hemos desarrollado, contamos con un blog en el cual

podrán encontrar diferentes materiales e informaciones que serán de ayuda.

Dirección del blog:www.linguisticaunlp.wordpress.com

Deseamos que esta aproximación a la Lingüística resulte un camino placentero y

constituya un descubrimiento hacia nuevos intereses y vocaciones.

Equipo de cátedra

Page 3: E LA TA 19 A L E D S 20 CI O EN · f) Establezca la relación entre el análisis efectuado sobre el texto de Cortázar y los conceptos teóricos presentados en el fragmento citado

2

Trabajo Práctico Nº 1

La comunicación

Bibliografía de las clases prácticas:

SPERBER, DAN Y DEIRDRE WILSON. 1994. La relevancia.

GARCÍA, ÉRICA. 1988. “Lingüística Cartesiana o el Método del Discurso” En:

Lenguaje en Contexto 1:5-36.

Bibliografía complementaria:

BENVENISTE E. 1971/1999. Problemas de Lingüística general I: “Naturaleza del

signo lingüístico”, “Comunicación animal y lenguaje humano”. México. Siglo

Veintiuno Editores.

HERNÁNDEZ CAMPOY, JUAN MANUEL Y MANUEL ALMEIDA. 2005. Metodología de

la investigación sociolingüística. Ed. Comares, Málaga.

MOLINARI MAROTTO, CARLOS 1997. Introducción a los modelos cognitivos de la

comprensión del lenguaje. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Actividades:

Capítulo 1: La comunicación (págs. 11-34)

1. Explique brevemente a qué denominan los autores “modelo del código” y

“enfoque semiótico de la comunicación”.

2. Establezca cuáles son las principales coincidencias y diferencias.

3. A partir de esta propuesta, vuelva sobre la reformulación del esquema de la

comunicación formulado por Kerbrat-Orecchioni. Revise las (auto)críticas que

presenta la autora. Compare ambas posiciones sobre el tema. Formule un

comentario crítico sobre ambos textos.

4. Desarrolle el concepto de inferencia que postulan Sperber y Wilson. Relacione la

propuesta de los autores con el fragmento que presentamos a continuación de

Molinari Marotto. Escriba un texto breve en el que presente las características de

ambas propuestas. Extraiga conclusiones.

Inferencias en comprensión del texto

La comprensión de un texto, requiere que el lector arribe a una coherente

representación del mismo en memoria, una representación integrada. Para ello se

requiere que cada nueva oración sea evaluada en relación con el texto previo. Así

como las palabras no suelen presentarse solas para su comprensión, tampoco las

oraciones. Muchas oraciones se sostienen bien en forma aislada. Por ejemplo: " E

l Imperio Romano de Occidente cayó en el año 476". Otras requieren un contexto

más amplio. Por ejemplo: "Su habilidad para los negocios le permitió salir de esa

difícil situación". Enseguida nos preguntaremos de quién, de qué

Page 4: E LA TA 19 A L E D S 20 CI O EN · f) Establezca la relación entre el análisis efectuado sobre el texto de Cortázar y los conceptos teóricos presentados en el fragmento citado

3

situación y de qué negocios se trata. Pero cualquier oración, en tanto aparezca en

un texto en curso, recibirá un procesamiento semántico tanto en sí misma, como

en relación con el resto del texto. Por lo tanto, más allá de la cuestión acerca del

"cuándo" y el "cómo" tienen lugar los efectos del procesamiento semántico sobre

el procesamiento sintáctico de la oración, el procesamiento semántico de la

misma se efectuará siempre, y tendrá en cuenta el marco del texto en el que

aparece. Ahora bien, al estudiar el procesamiento del texto debemos preguntamos

cómo llega el "comprensor" a integrar el texto, paso a paso, hasta llegar a esa

representación coherente del mismo almacenada en memoria que es el objetivo de

este nivel de procesamiento. Para el logro de ese objetivo es preciso identificar

relaciones entre las partes del texto, así como entre el texto y el conocimiento

previo del lector. Establecer las conexiones mentales necesarias para ello depende

de procesos inferenciales basados tanto en el conocimiento del lenguaje como en

el conocimiento del mundo que el "comprensor" posee. E n otros términos, la

comprensión del texto exige que el lector ponga en marcha procesos inferenciales

que permitirán utilizar su conocimiento previo -tanto sus habilidades lingüísticas

(conocimiento del lenguaje) como la información general de que dispone acerca

del mundo- en favor de la construcción de una representación coherente del texto.

¿Por qué hablamos de "procesos inferenciales"? Para responder a esta pregunta es

preciso tener en cuenta que todo texto tiene lagunas informacionales que deben

ser llenadas por el lector. No existe texto alguno que sea totalmente explícito;

todo texto requiere que el lector realice inferencias. L a coherencia del texto debe

pues ser "construida" y la construcción de la coherencia es resultado de procesos

inferenciales que el lector va realizando a medida que avanza en la lectura del

texto. El lector utiliza su conocimiento para identificar relaciones implícitas en el

texto, activar información acerca de eventos, hechos y temas no mencionados en

el texto, o para ambas actividades a la vez. Una inferencia en comprensión del

texto puede entonces definirse como la información que es activada durante la

lectura sin figurar explícitamente en el texto. Vemos entonces que:

(a) un texto es un conjunto coherente de oraciones;

(b) un texto tiene siempre lagunas en su coherencia.

Las afirmaciones (a) y (b) son sólo aparentemente contradictorias; tomadas en

conjunto permiten apreciar que la coherencia del texto no está enteramente en el

texto, ni enteramente a cargo del lector. Este construye la coherencia guiado por

el texto, pero a la vez realizando las necesarias inferencias. Textos con más

lagunas exigirán más del lector, y viceversa.

MOLINARI MAROTTO, CARLOS 1997. Introducción a los modelos cognitivos de la

comprensión del lenguaje

Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

5. Lea atentamente el apartado 3 del capítulo: La hipótesis sobre el conocimiento

mutuo. Exponga brevemente los principales conceptos allí desarrollados.

6. En apartado anterior, los autores vuelven sobre el concepto de contexto. Para

revisar dicho concepto, proponemos las siguientes actividades:

Page 5: E LA TA 19 A L E D S 20 CI O EN · f) Establezca la relación entre el análisis efectuado sobre el texto de Cortázar y los conceptos teóricos presentados en el fragmento citado

4

a) Lea el texto que se presenta a continuación. Transcriba las principales

observaciones que surjan de la lectura.

El contexto de un elemento X cualquiera es, en principio, todo aquello que rodea

a este elemento. Cuando X es una unidad lingüística (de naturaleza y dimensión

variables: fonema, morfema, palabra, frase, enunciado), el entorno de X es a la

vez de naturaleza lingüística (entorno verbal) y no lingüística (contexto

situacional, social, cultural). Según los autores, el término “contexto” es utilizado

sobre todo para hacer referencia, sea al entorno verbal de la unidad (que otros, de

acuerdo con un uso que va generalizándose, prefieren llamar cotexto), sea a la

situación de comunicación.

Lingüístico o no lingüístico, el contexto puede ser considerado de manera

restringida (contexto inmediato) o amplia (contexto extenso), siendo este eje,

evidentemente, gradual. En lo que atañe al contexto no lingüístico, corresponden

por ejemplo al contexto restringido (o micro): el marco espacio-temporal y la

situación social local en los que se inscribe el intercambio comunicativo, los

participantes de este último (número, características, estatutos y roles, así como

la relación que mantienen entre ellos), el tipo de actividad en cuestión y las reglas

que la rigen […]. Corresponde al contexto amplio (nivel macro) el conjunto del

contexto institucional, presentándose entonces el contexto como una serie

ilimitada de encastres: así como el marco físico último es el conjunto del mundo

físico, de igual modo el marco institucional es el conjunto del mundo social (y otro

tanto podría decirse del cotexto, que por el sesgo del intertexto abarca una

extensión discursiva teóricamente ilimitada).[…]

Charadeau, Patrick y Maingueneau, Dominique. 2005. Diccionario de

análisis del discurso. Bs. As., Amorrortu/editores.

b) Lea el cuento Torito de Julio Cortázar que aparece en el libro Final del juego.

Confeccione un listado de términos que le resulten desconocidos. Búsquelos

en un diccionario o consulte con otras personas acerca del significado de

dichos términos. ¿Con qué se relacionan las palabras desconocidas? ¿Cuáles

son las razones que explican esedesconocimiento?

c) Averigüe los datos biográficos de Justo Suárez. Transcríbalos. ¿Cree relevante

poseer esta información para comprender “mejor” el cuento? ¿Por

qué?Desarrolle.

d) Para discutir en parejas: ¿De qué manera puede relacionarse la noción de

contexto que aparece en el texto de Charaudeau y Maingueneau con las

características de este cuento? Transcriba las conclusiones a las que arribaron.

e) En el texto teórico citado aparece una distinción entre contexto lingüístico o

cotexto y el contexto nolingüístico.

e.1.)Establezca cuál es el cotexto de la frase que aparece subrayada en el

siguiente fragmento:

…Cuando pelié con el negro en Nueva York el patrón andaba preocupado. Yo

lo juné en el hotel antes de salir. ‘Lo fajás en seis rounds, pibe’, pero fumaba

como loco. El negro, cómo se llamaba el negrito, Flores o algo así.

Page 6: E LA TA 19 A L E D S 20 CI O EN · f) Establezca la relación entre el análisis efectuado sobre el texto de Cortázar y los conceptos teóricos presentados en el fragmento citado

5

Duro de pelar, che. Un estilo lindo, me sacaba distancia vuelta a vuelta.

Áperca, pibe metéle áperca. Tenía razón el trompa. Al tercero se me vino abajo

como un trapo. Amarillo, el negro. Flores, creo, algo así.

e.2.) Establezca cuál es el contexto no lingüístico de este otro fragmento:

…Una vez leí que el boxeador no oye nada cuando está peleando, qué macana,

pibe. Claro que oye, vos te creés que yo no oía distinto entre los gringos, menos

mal que lo tenía al trompa en el rincón, áperca, pibe, dale áperca. Y en el hotel,

y los cafés, qué cosa tan rara, che, no te hallabas ahí. Después el gimnasio, con

esos tipos que te hablaban y no les pescaban ni medio. Meta señas, pibe, como

los mudos. Menos mal que estaba ella y el patrón para chamuyar, y podíamos

matear en el hotel y de cuando en cuando caía un criollo y dale con los

autógrafos, y a ver si me lo fajás bien a ese gringo pa que aprendan cómo

somos los argentinos.

f) Establezca la relación entre el análisis efectuado sobre el texto de Cortázar y

los conceptos teóricos presentados en el fragmento citado de Charaudeau y

Maingueneau.

7. Lea atentamente el texto de Érica García: “Lingüística Cartesiana o el Método del

Discurso”. Establezca relaciones con las propuestas trabajadas hasta aquí y

discútalas a la luz del análisis que formula García. Tome como eje el siguiente

fragmento con el que la autora cierra el texto y vincúlelo con el resto del análisis:

“…si solo podemos saberlo cuando no nos entendemos, y nunca podemos

saber si nos entendemos, la realidad primaria de la comunicación

lingüística solo puede atribuirse a un reiterado y empecinado acto de fe,

tan espléndido cuan natural e inconsciente, cuya significación trasciende

incluso esa toma de conciencia que constituye la mente humana”(1988:32).

Capítulo 3: La relevancia (págs. 151- 202)

8. Responda las siguientes preguntas sobre el texto:

a) Lea el fragmento que aparece a continuación. Formule el concepto de

relevancia presentado por los autores.

El entorno cognitivo de un individuo es un conjunto de supuestos a los que dicho

individuo tiene acceso. La cuestión es cuáles supuestos concretos es más probable

que ese individuo vaya a construir y a procesar. […] Los seres humanos son

dispositivos de procesamiento de información muy eficaces. […] La eficacia sólo

puede definirse con relación a un objetivo. […] La eficacia con respecto a

objetivos relativos consiste en alcanzar un equilibrio entre el gasto y el grado de

consecución. […] El conocimiento humano va dirigido a mejorar el conocimiento

del mundo que tiene el individuo. Esto significa añadir más información:

información que es más detallada, más fácil de recuperar, y que

Page 7: E LA TA 19 A L E D S 20 CI O EN · f) Establezca la relación entre el análisis efectuado sobre el texto de Cortázar y los conceptos teóricos presentados en el fragmento citado

6

está más desarrollada en áreas de mayor interés para el individuo. Procesar

información es una tarea constante a lo largo de toda nuestra vida. […] Así pues,

la eficacia cognitiva a largo plazo consiste en mejorar nuestro conocimiento del

mundo tanto como sea posible con los recursos de que disponemos.

[…] El problema clave para un eficaz procesamiento de la información a corto

plazo consiste, por consiguiente, en conseguir una asignación óptima de los

recursos de procesamiento central. Los recursos deben asignarse al procesamiento

de información que probablemente vaya a suponer una contribución mayor a los

objetivos cognitivos generales de la mente con el mínimo coste de procesamiento.

Una parte de la información es vieja: ya está presente en la representación del

mundo que tiene el individuo. A menos que sea necesaria para llevar a cabo alguna

tarea cognitiva concreta y que sea más fácil acceder a ella desde el entorno que

desde la memoria, no merecerá la pena procesar dicha información. Otra parte de

la información no sólo es nueva, sino que además no está conectada con nada en

la representación del mundo que tiene el individuo. […] Otra parte de la

información es nueva, pero está conectada con la información vieja. Cuando estos

nuevos y viejos elementos de información interconectados se utilizan

conjuntamente como premisas dentro de un proceso inferencial, es posible deducir

ulterior información nueva; información que no habría podido inferirse sin esta

combinación de viejas y nuevas premisas. Cuando el procesamiento de

información nueva suscita esta clase de efecto de multiplicación decimos que es

relevante. Cuanto mayor es el efecto de multiplicación, mayor es la relevancia.

[…] Todos los seres humanos tienden automáticamente hacia el procesamiento de

información más eficiente que sea posible. Esto es así tanto si son conscientes de

ello como si no. De hecho, la misma diversidad e inestabilidad de los intereses

conscientes de los individuos es el resultado de perseguir este objetivo permanente

en condiciones cambiantes. En otras palabras, el objetivo cognitivo concreto de

un individuo en un determinado momento siempre es un ejemplo de un objetivo

más general: maximizar la relevancia de la información procesada. (Sperber y

Wilson. 1994:63-66)

b) Defina la noción de contexto postulada en el texto. Relaciónela con la

propuesta que realiza García en el texto trabajo en el práctico anterior.

c) Explique en qué consiste el equilibrio entre esfuerzo y efecto en la

búsqueda de la relevancia.

d) Desarrolle el concepto de relevancia máxima. Relaciónelo con la

presunción de relevancia óptima.

9. Lea atentamente el texto que aparece a continuación.

Me dijo: -¿NOMBRE Y APELLIDO?

Le dije: - CLARA GARCÍA

Me dijo: -¿EDAD?

Pude decirle...: “a veces una edad de vieja” (sonríe) Porque es así no más.

Cuando, por ejemplo, quiero hablar con el Daniel y me dice...: “no, hoy no,

que estoy ocupado”; entonces me siento vieja.

Page 8: E LA TA 19 A L E D S 20 CI O EN · f) Establezca la relación entre el análisis efectuado sobre el texto de Cortázar y los conceptos teóricos presentados en el fragmento citado

7

Y también cuando salgo a la calle y la gente anda con la cara tiesa. Y

cuando me acuesto y me pongo a pensar...: “Mañana otra vez al taller”. En

cambio... ¿Vio, señora, esos días con poca humedad que una se siente como

nueva? Bueno, ahí tengo otra edad. Y cuando tomo el colectivo y me voy a

“La Salada”, por ejemplo, también. Mire, señora, compare eso del viaje a “La

Salada” con mi salida medio muerta del taller a las seis. ¿Se puede hablar de

una edad que una tiene?

Pero, claro, él se refería a otra cosa y entonces no le dije nada de todo esto. Le

dije...:

-TREINTA Y CINCO AÑOS.

Me dijo: -¿NACIONALIDAD? Otro lío. Porque cuando una se pone a pensar en las cosas más sencillas

descubre que no son tan sencillas. ¡Usted, señor!, ¿se puso a pensar alguna vez

en las cosas sencillas? ¡Hágalo, es bárbaro lo que se puede descubrir! Mire...:

mis padres eran gallegos; y los primos de mis padres también. Así que crecí

entre gallegos. Y la otra gente hablaba distinto. De chica, mi mejor amiga -¡ay,

¿por dónde andará ahora?!- era Carmela. Y los padres eran italianos. Yo iba a

la casa de ella, dos piezas más al fondo que la mía. Y en la pared tenían un

retrato de un señor que miraba con los ojos muy abiertos. Después supe que

era Benito Mussolini. Bueno, en esa casa se hablaba de otra manera.

Y en el taller tengo dos compañeras de mesa. Una es correntina, se llama

Alicia. La otra es jujeña y se llama Josefina. Bueno, una habla y habla y va

viendo que no parece que hayamos nacido en el mismo país. Entonces tendría

que decir...: “soy hija de gallegos, nacida en la Capital”.

Pero dije lo mismo que dicen la jujeña y la correntina. Les dije...:

-ARGENTINA.

Me dijo: -¿CASADA O SOLTERA? ¡Ay! (pausita). Soltera. Pero no cien por ciento (pausita). Tengo una hija de

catorce años. Se llama Marta. Está en segundo año del Liceo y va por la tarde.

Por la mañana cose corpiños para el taller donde trabajo. Le puse Marta por

la mejor amiga que tengo. ¡Ay, miren...! ¡Me parece mentira que yo sea

la madre! (Une las manos y mira

hacia arriba conmovida).

¡Es tan inteligente y tan fina! El padre, por lo que recuerdo, era simpático, pero

no creo que fuera muy inteligente. Tal vez por falta de instrucción. A mí,

ustedes ya me ven, ¿qué se puede esperar?

Miren, yo pienso a veces en cosas muy tristes. Pienso en cuando quedé

embarazada. Claro, cuando mamá lo supo había pasado bastante tiempo.

Miren... ¡no me animaba! ¡Ay, cómo se puso! ¡Ay, qué cosa más horrible!

¡Parecía loca! Cuando leo en los diarios que han torturado a alguno, yo pienso

si será peor que lo mío cuando mis padres lo supieron. ¿Y todo por qué...? Si

uno la ve a Marta, puede preguntarse eso...: “¿por qué tanto lío?”. Mi padre,

que en paz descanse, después se puso chocho con la nieta. A mi madre la veo

cuando charla con Marta y pienso...: ¿y si le digo ahora, “mamá, ¿por qué me

hiciste tanto lío?”. No ¡claro que no se lo voy a decir! Ella tenía sus ideas en la

cabeza. Ahora todavía me aguanto cosas del chusmerío, pero yo la miro a

Marta y me digo...: “¿qué me importa?”. Marta es lo mejor que hice en mi vida.

Una tía mía se murió soltera y sin hijos.

Page 9: E LA TA 19 A L E D S 20 CI O EN · f) Establezca la relación entre el análisis efectuado sobre el texto de Cortázar y los conceptos teóricos presentados en el fragmento citado

8

¡Pobre! ¡Si por lo menos hubiera tenido un hijo! Porque después de todo, el

marido es secundario si una puede trabajar.

Con la nena no me pude casar. Porque una puede aguantarle a los hombres

ciertas cosas porque no son perfectos y al fin de cuentas no tenemos nada

mejor. Pero es algo personal. ¿Cómo podía meter en mi casa a un hombre que

tiene que ver conmigo, pero no sé si se llevará bien con Marta? Es un asunto

muy delicado y yo lo cuido mucho.

Marta me dijo una vez: “mamá, ¿por qué no te casás? ¡Sos tan joven y tan

linda!” (sonríe enternecida). Así nos ven los hijos (transición). Ahora estoy

saliendo con el Daniel. Porque las mujeres también tenemos sentidos. Vamos

a ver qué pasa.

Pero al fin de cuentas soy soltera, así que le dije...:

-SOLTERA

Me dijo: -¿DE QUÉ SE OCUPA? Me levanto a las seis y media de la mañana. Pongo la leche al fuego y me meto

en el baño. Mi madre me oye y se levanta y llega a la cocina antes de que se

escape la leche. Después tomo el colectivo 42 en Chacarita y me voy a

Pompeya, al taller. Con las dos chicas que les dije, revisamos el trabajo de las

costureras de afuera como Marta. Dale y dale mirar corpiños (ríe). Cuando

salgo veo un corpiño flotando en el aire (transición). De las doce a las dos de

la tarde...: tomo el colectivo para casa, como, lavo las cosas en la pileta del

patio –porque si la dejo a mamá le ataca el reuma-, vuelvo al colectivo y de

dos a seis sigo mirando corpiños. A las seis y diez otra vez el colectivo. Hago

mi higiene personal y la de la casa. Comemos. Escuchamos algunos noticieros

para saber cómo marcha el mundo, y nos vamos a dormir. Me ocupo de todo

eso. Pero, claro, la pregunta era para saber si una es abogada, o artista, o

profesora, o portera, o empleada; y como yo no soy nada de eso, le dije...:

-OBRERA

Me dijo: -¿DÓNDE VIVE?

En uno de esos departamentos antiguos, de corredor. Tiene tres piezas y una

piecita con escalera. Yo alquilo una pieza y la piecita.

Antes mi mamá dormía en la piecita, pero ahora con las várices no puede subir.

Entonces pasó Marta arriba, que por otra parte le viene bien para estudiar.

Claro que mamá se hace mala sangre porque se levanta mucho de noche -¡es

increíble el líquido que suelta!- y piensa que no me deja dormir; pero una se

acostumbra.

El problema es con la gente que nos alquila. Quieren que desocupemos y nos

hacen la guerra. Sobre todo lo siente mamá que se mete en la pieza cuando está

sola para no oír cosas desagradables. A mí me respetan más porque tengo mi

carácter, pero andamos como perro y gato. Y una comprende,

¡pobre gente!, necesitan el departamento. Pero, ¿qué se puede hacer?, ¿dónde

me meto? Si alguien de ustedes sabe de un departamento, no importa que sea

viejo y no esté pintado; si me hace el favor, deja dicho aquí o a don Pascual

del almacén, yo se lo voy a agradecer mucho. La verdulera me habló de una

señora sola y enferma que quiere alquilar una parte para tener compañía.

Vamos a ver si tengo suerte. Pero, como ustedes comprenderán, no era esto lo

que me preguntaban. Así que dije...:

-OLLEROS 3710.

Page 10: E LA TA 19 A L E D S 20 CI O EN · f) Establezca la relación entre el análisis efectuado sobre el texto de Cortázar y los conceptos teóricos presentados en el fragmento citado

9

Me dijo: -FIRME AQUÍ.

Me puse los anteojos de ver de cerca y firmé.

(Mira a la platea con complicidad, sonríe, se encoge de hombros.)

APAGÓN

Los datos personales de Julio Mauricio. En: Teatro breve contemporáneo

argentino. Buenos Aires. Ed. Colihue, 1982

10. Escriba un texto breve, a modo de ensayo, en el cual desarrolle las respuestas a

las siguientes preguntas que operan como orientadoras de la lectura:

a) ¿Cree que Clara selecciona convenientemente el contexto que “maximice

la relevancia”?

b) ¿Las respuestas que construye son adecuadas? ¿Por qué?

c) ¿Por qué Clara selecciona de esta manera la información?

d) ¿Cuál es la finalidad del autor?

e) Establezca la relación entre la obra teatral y el texto de Sperber y Wilson.

Explique las selecciones realizadas por Clara a la luz de la Teoría de la

relevancia. Transcriba sus conclusiones.

Para la confección del texto debe tener en cuenta que estará dirigido a un público

general por lo cual deberá realizar la adecuación necesaria para su “comprensión”.

La estructura del escrito contará con un párrafo introductorio, dos o tres párrafos

correspondientes al desarrollo y un párrafo final a modo de conclusión. Se

incluirán las citas bibliográficas al final. Extensión máxima: 25 renglones.

11. Resuelva la siguiente consigna de trabajo.

PESCETTI, Luis y Juan QUINTERO (2012) “Carta abierta del Sindicato de

Obreros Portuarios a la poetisa Emily Dickinson” Letras peregrinas.

https://www.youtube.com/watch?v=d2jqqV5_a4Y

Transcripción:

Carta abierta del Sindicato de Obreros Portuarios a la poetisa Emily

Dickinson

Señora Dickinson, porque sabemos ser corteses, en ocasión de que la hija del

compañero García le comentara unos versos suyos que oyó en la escuela (cito):

multiplicar los muelles

no disminuye el mar el compañero los trajo a la asamblea. Por un lado estamos con elecciones en el

sindicato y, por otro, en plena negociación con la patronal, ¿me entiende?

– ¿A qué se mete ésta? alzó la voz más de uno.

En este país, señora Dickinson, hay treinta mil obreros portuarios, treinta mil familias… no es que los puertos dan lo mismo, ¿me entiende?

Page 11: E LA TA 19 A L E D S 20 CI O EN · f) Establezca la relación entre el análisis efectuado sobre el texto de Cortázar y los conceptos teóricos presentados en el fragmento citado

10

– ¡Si la Dickinson quiere decir que el misterio es irreductible que lo diga así y

listo!

– ¡Si la pena no se alivia con palabras ni poemas… que lo diga así! ¡¿Para qué

nos empioja anosotros?!

Apoyaron otros compañeros.

– Si ella estuviera en un algo de poesía y le caemos a decir: “Bla bla bla bla

bla…” , mientras leen, no lesgustaría.

Ahí hubo que calmar a los compañeros, no sé si me explico. Algunos ya se

estaban parando, nos llevó un rato. – Además el mar seguirá igual de grande, pero de los puertos salen

embarcaciones para navegarlo (aplausos)… gracias a los puertos hay dónde

lanzarse a la mar (más aplausos)… y tener un lugar de regreso, (más y más

aplausos)… gracias a los puertos el mar… el mar sieguirá igual de grande… pero

es un maramigo.

Ahí los compañeros se pusieron de pie con los ojos envueltos en lágrimas…

porque todos tenemos algún compañero que murió en una tempestad, ¿me

entiende? Ahí uno siente que ni los barcos, ni los puertos, ni nada ayuda nada.

Pero, entonces, un compañero preguntó si eso no venía a ser lo que usted dice

de las palabras y la vida o del misterio. Se produjo como un murmullo. Se leyó

de nuevo, y se hizo un silencio que ni le digo.

multiplicar los muelles

no disminuye el mar

Y mire que los compañeros son gente acostumbrada al trabajo rudo, no sé sime

explico. Y ahí los tenía, Emily, con la cabeza baja, las manos cruzadas al frente.

En ese mar de silencio, perdón si me meto en lo suyo, todos nos incorporamos,

y un compañero, con un puño en la garganta, que en nuestro medio podría ser

otra cosa, pero me refiero a que con la voz emocionada pronunció:

– No… aumentar los puertos no disminuye elmar.

Como diciendo que uno busca una seguridad que es imposible, y uno se engaña,

Emily, nos la jugamos igual todos los días.

– ¡Viva la compañeraDickinson!

Gritó otro, y la asamblea le dedicó un aplauso de brazos alzados. Y es por lo que

se le extiende la presente, Emily, como testimonio a su sensibilidad hacia la

lucha cotidiana y la vida de un trabajo como el nuestro, que nunca se reconoce.

Y por resolución F233/12 se la incorpora en las firmas documentales.

Con respeto la saluda

Faustino Gasso

Prosecretario Adjunto del Sindicato Nacional de Obreros Portuarios

“Multiplicar los muelles no disminuye el mar”

Page 12: E LA TA 19 A L E D S 20 CI O EN · f) Establezca la relación entre el análisis efectuado sobre el texto de Cortázar y los conceptos teóricos presentados en el fragmento citado

11

DICKINSON, E. (1879) “Letter to The Rev. Perez Cowan”

MULTIPLICAR LOS MUELLES NO DISMINUYE EL MAR

Esto escribió Emile Dickinson en algún momento de sus días y si nos paramos desde el

análisis de esta frase, entenderemos muchas faceta que nos agobian en el transcurso de

nuestras vidas. Quizás lo que trataba de decirnos Emilie al escribirlas era que, por más

recaudos que tengamos, siempre debemos saber que hay peligro; y una forma de

mitigarlo, siguiendo lo alegórico de la frase, es la creación de muelles.

Crear lugares para no tener miedo, para descansar, para buscar fuerzas. El aumento en la

cantidad de estos sitios no bajan el peligro, que sigue ahí latente y en igual cantidad, pero

si aumentan la fuerza y la fe. Cada uno sabe cuál es su puerto, donde está su cimiento, su

tierra fértil y por eso, no nos es raro el deseo eterno devolver.

El regresar donde nos supimos cómodos es el anhelo mayor entre los anhelos de los

hombres. Uno de mis lugares, de mis muelles, es Mallín. Un sitio donde supe tomar el

amor hacia las alegorías marítimas, puesto que siempre se nos ejemplifica a cada uno con

una barca que navega en el mar de la vida. Hace casi 2 meses que un grupo de navegantes

decidió volver; atracar en puerto para juntar fuerzas.

Page 13: E LA TA 19 A L E D S 20 CI O EN · f) Establezca la relación entre el análisis efectuado sobre el texto de Cortázar y los conceptos teóricos presentados en el fragmento citado

12

Consigna:

1. Defina la noción de contexto postulada por Sperber y Wilson (1994) y

relaciónela con la propuesta que realiza García (1988). Para ejemplificar,

recurra a los argumentos debatidos en la asamblea del Sindicato que se relata

en la “Carta abierta…”. ¿Qué características tiene, a simple vista, los contextos

de 1879, de 2012 y de 2014? ¿Qué sucede con los efectoscontextuales en cada

caso?

2. Explique en qué cosiste el equilibro entre esfuerzo y efecto en la búsqueda de

la relevancia a la luz de la discusión que provocan los versos “multiplicar los

muelles no disminuye elmar”.

La sensación de llegar a un lugar y ver caras conocidas buscando lo mismo es única; es

por ello que sabemos que estamos para seguir más fuertes que antes. Aunque de igual

manera entendemos, que los días permitidos para estar en tierra no son igual de bastos

que cuando ondeábamos en la adolescencia.

Más allá de los complejos asignados por esta premisa, estamos aquí de nuevo. Con casi

22 o 23 años algunos y un sentimiento Mallinista-Salesiano intacto. Con extensas ganas

de hacerlo crecer, de devolver lo que se nos dio, y de seguir en nuestras vidas, en nuestras

barcas, con tres manos al timón.

Rodrigo Sabra, Estilo

308. Junio 2014. Tucumán,

Argentina

Fuente: http://salesianostucuman.blogspot.com.ar/2014/06/multiplicar-los-muelles-no- disminuye-el.html

Page 14: E LA TA 19 A L E D S 20 CI O EN · f) Establezca la relación entre el análisis efectuado sobre el texto de Cortázar y los conceptos teóricos presentados en el fragmento citado

13

Trabajo Práctico Nº 2

Primera parte: Variación lingüística y Sociolingüística

Bibliografía de las clases prácticas:

GARCÍA, ÉRICA. 1995. “Frecuencia (relativa) de uso como síntoma de estrategias

etnopragmáticas” En: Zimmermann, K., (ed.) Lenguas en contacto en

Hispanoamérica. Vervuert. Iberoamericana. Madrid: 51-72.

LABOV, WILLIAM. 1983. Modelos Sociolingüísticos. Ediciones Cátedra, Madrid.

Capítulo 2: “La estratificación social de (r) en los grandes almacenes de Nueva

York”(75-104).

LAVANDERA, BEATRIZ (1984). “Los límites de la variable sociolingüística”. En:

LAVANDERA, BEATRIZ. Variación y significado. Bs. As.Hachette:37-46

MARTÍNEZ, ANGELITA Y ADRIANA SPERANZA. 2009. “Variaciones lingüísticas: usos

alternantes” En: ARNOUX, ELVIRA (DIRECTORA) Y OTROS.Pasajes. Bs. As. Ed.

Biblos: 179-203.

MARTÍNEZ, ANGELITA Y SPERANZA, ADRIANA (EDITORAS),Cuadernos de la ALFAL, N° 4: Etnopragmática. Diciembre de 2012.Disponible en

www.mundoalfal.org

Bibliografía complementaria:

MARTÍNEZ, ANGELITA. 2009. “Metodología de la investigaciónlingüística:el

enfoque etnopragmático”En: NARVAJA DE ARNOUX, ELVIRA (DIRECTORA),

Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado. Bs. As.,

Santiago Arcos editor:259-286.

MARTÍNEZ, ANGELITA (COORD.); SPERANZA, ADRIANA Y FERNÁNDEZ,

GUILLERMO. 2009. El entramado de los lenguajes. Una propuesta para la

enseñanza de la Lengua en contextos de diversidad cultural. Buenos Aires, Edit.

La Crujía.CapítuloII.

MARTÍNEZ, ANGELITA. 2010. “Lengua y variedades en contacto. Problemas

teóricos y metodológicos” En: Revista Internacional de Lingüística

Iberoamericana (RILI) Iberoamericana/Vervuert:9-31.

SPERANZA, ADRIANA (COORD.), GUILLERMO FERNÁNDEZ Y MARCELO PAGLIARO.

2012. Identidades lingüísticas y culturales en contexto educativos. Buenos

Aires,Imprex Ediciones. (Capítulo5).

Actividades:

1. Lea la obra teatral Stefano de ArmandoDiscépolo.

a. Señale en el texto los términos y expresiones correspondientes a la

representación del “cocoliche” ¿Qué personajes de la obra utilizan esta

“variedad delespañol”?

b. Describa las características fonológicas de dichasformas.

c. Lea el siguientefragmento:

La producción categórica de la <s> como [Ø] al final de palabras o [s] en

Page 15: E LA TA 19 A L E D S 20 CI O EN · f) Establezca la relación entre el análisis efectuado sobre el texto de Cortázar y los conceptos teóricos presentados en el fragmento citado

14

el interior de palabra no solamente les da un acento extranjero, sino que

también es posible que lleve a asociarlos con los hablantes nativos no

instruidos; si bien la connotación de “extranjero” prevalece sobre la de

clase.

Beatriz Lavandera. 1984. “El cocoliche”

En: Variación y significado, Buenos Aires, Ed. Hachette.

2. Elabore un texto breve en el que analice la afirmación contenida en el fragmento

citado. Investigue cuáles son las características morfológicas del italiano en lo que

corresponde al número. Relacione los datos obtenidos con la afirmación sostenida

por Lavandera. Explicite cuál es la posible “connotación de “extranjero”” a la que

hace referencia la autora con respecto a la “connotación declase”.

3. Lea atentamente el capítulo 2: “La estratificación social de (r) en los grandes

almacenes de Nueva York” de WilliamLabov.

a. Describa brevemente en qué consiste el estudio y cuál es la importancia

que le atribuye el autor a la metodologíaempleada.

b. Enumere las variables independientes analizadas. Sintetice cuál es la

incidencia de cada una de ellas en el estudiorealizado.

c. Realice un esquema de las principales conclusiones a las que arriba el

investigador.

Page 16: E LA TA 19 A L E D S 20 CI O EN · f) Establezca la relación entre el análisis efectuado sobre el texto de Cortázar y los conceptos teóricos presentados en el fragmento citado

15

4. Lea el texto de Beatriz Lavandera y responda las siguientespreguntas:

a. ¿Por qué el análisis sociolingüístico se enmarca dentro de la perspectiva

funcionalista? b. Reflexione sobre los tres ejemplos de variación-no fonológica que retoma

Lavandera de Gillian Sankoff. Sintetice cada uno deellos.

c. ¿A qué se refiere Lavandera cuando habla de la relación de frecuencia?

Explique yejemplifique.

d. Explique el concepto de contexto devariación.

5. A partir de la lectura de los textos de Labov y de Lavandera, ¿cuál sería la

conceptualización respecto de la variación que propone la sociolingüística

tradicional?

Segunda parte: Variación lingüística y contacto de lenguas

Actividades:

1. Explique la siguiente afirmación de García(1995:53):

“La sintaxis constituye, como lo sugiere el término ‘emergent grammar’ adoptadopor

Hopper (1988), una cristalización del uso. En ese uso se‘juntan’,se yuxtaponen, se

co-locan formas lingüísticas apropiadas al mensaje que desea transmitir el hablante,

de tal modo que no resulte demasiado difícil su inferenciapor parte delinterlocutor”

2. Desarrolle cuál es la importancia metodológica de la frecuencia relativa de uso

para los estudios variacionistas, según García.

3. ¿Cuáles son las variables independientes que postula la autora como factores de

explicación para los casos de variación analizados? Ejemplifique. Compare dichas

variables con las postuladas por Labov en el texto analizado más arriba. Establezca

diferencias.Explique.

4. ¿A qué denomina García estrategias etnopragmáticas? Ejemplifique con los casos

presentados en eltexto.

5. ¿Cuál es el aporte más relevante que realiza la autora a los estudios

variacionistas,según su evaluación? Justifique surespuesta.

6. Con su docente, seleccione y resuelva distintas actividades del Capítulo 6:

Variaciones lingüísticas: usos alternantes.

7. A partir de lo trabajado hasta aquí, analice el texto seleccionado por la docente

correspondiente a Cuadernos de laALFAL.

8. Resuelva la siguienteactividad:

Page 17: E LA TA 19 A L E D S 20 CI O EN · f) Establezca la relación entre el análisis efectuado sobre el texto de Cortázar y los conceptos teóricos presentados en el fragmento citado

16

Serie The Big Bang Theory. Temporada 8, capítulo 5, minutos: 07:18 a 09:49.

Presentación

The Big BangTheory es una comedia de situación estadounidense estrenada el 24 de

septiembre de 2007 por la cadena CBS. La serie comienza con la llegada de Penny,

aspirante a actriz, al apartamento vecino, que comparten Sheldon y Leonard, dos

físicos que trabajan en el Instituto Tecnológico de California (Caltech). Leonard se

enamora desde el primer momento de Penny. Leonard y Sheldon son intelectuales

brillantes en su trabajo, amigos a su vez de Howard y Raj, que son presentados como

unos completos geeks, muy alejados de las inquietudes y problemas de la gente

común. En el curso de la serie se muestra la dificultad de los protagonistas masculinos

para relacionarse con personas fuera de su entorno, principalmente de sexo femenino,

dando lugar a situaciones cómicas. La serie contiene una gran cantidad de situaciones

muy cómicas y referencias a principios y teorías físicas auténticas, aunque son

simplificados al máximo para poder ser entendidos rápidamente por la audiencia que

no posea estudios en física, matemáticas o ingeniería. También aparecen referencias

cómicas a series de culto, videoconsolas y videojuegos, cómics de DCy de Marvel,

Sistemas Operativos, redes sociales e internet, películas y juegos derol.

Volver al futuro es una película de ciencia ficción y comedia de 1985 dirigida y escrita

por Robert Zemeckis, producida por Steven Spielberg y protagonizada por Michael J.

Fox, Christopher Lloyd, Lea Thompson, Crispin Glover y Thomas F. Wilson. La

trama relata las aventuras de MartyMcFly, un adolescente que es enviado

accidentalmente de vuelta en el tiempo de 1985, su época, a 1955. Tras alterar los

sucesos ocurridos en 1955, específicamente aquellos en los que sus padres se

conocieron y enamoraron, Marty debe intentar reunir a sus padres de nuevo para

asegurar su propiaexistencia.

Consigna:

a) Vea dos veces el fragmento del capítulo indicado y explique qué relaciones

posibles se pueden establecer entre dicho fragmento y la siguiente afirmación de

García(1995:53):

“La sintaxis constituye, como lo sugiere el término

‘emergentgrammar’ adoptado por Hopper (1988), una

cristalización del uso. En ese uso se ‘juntan’, se yuxtaponen, se

colocan formas lingüísticas apropiadas al mensaje que desea

transmitir el hablante, de tal modo que no resulte demasiado

difícil su inferencia por parte del interlocutor”

b) ¿Cuáles son las necesidades comunicativas que no satisfacen las formas placedy

brought para los personajes? ¿Por qué eligen las formas hadwillhave placed y

Page 18: E LA TA 19 A L E D S 20 CI O EN · f) Establezca la relación entre el análisis efectuado sobre el texto de Cortázar y los conceptos teóricos presentados en el fragmento citado

20

hadhavehadbrought? Considere el papel que juega el contexto para esa

explicación (tanto en términos de García 1995 como de Sperber y Wilson 1994).

9. Analice los textos que se ofrecen a continuación. Corresponden a narraciones de

eventos cotidianos de hablantes en situación de contacto lingüístico, teniendo en

cuenta que dicho análisis pone de manifiesto rasgos de variación en los distintos

niveles de representación del lenguaje: morfosintáctico, semántico, lexical, y que

pueden ser marcas de algún tipo de las siguientes formas devariación:

Variación en la concordancia de número y degénero

Variación en el uso de las preposicionesa/en

Variación en el uso de los tiempos deFuturo

Variación en el uso de los tiempos dePasado

Variación en el uso de los clíticos lo, la yle

Alternancia decódigos

Régimenverbal

a. Contactoespañol-croata

“(…) - Hermana, ¿ustedes se adaptaron enseguida al castellano? ¿a hablarlo? ¿y con los

otros idiomas que se hablaban en Dock Sud, cómo hacían para comunicarse?...-

preguntaOscar.

- Experiencia y conciencia – responde la Hermana Marcela – la raza eslava tiene

un don particular para aprender idiomas por su baselatina.

Un país sometido a otro aprende otra lengua fácilmente. Cuando usted quiere una cosa de verdad, usted lanza su mentalidad, su cariño

para saber expresarse en el idioma. Nuestra relación con la Argentina nos llevó a

perfeccionarlo.

- La Hermana Lucencia Ribinski vino de Polonia y cuando ya estaba enferma

rezaba en el idioma natal – dice la hermana Ljubomira - ¡Cómo uno vuelve a las

fuentes!

- Cuando los enfermos comienzan a nombrar a su madre en la lengua materna se

acerca a la vida eterna – dice la HermanaMarcela.

- La ida – acota la hermanaLjubomira. - La llegada – afirma teresa -. Según desde donde se mire, se llega o se parte. Para

la Humanidad nos vamos y para Diosllegamos.

- Y yo llegaría nuevamente a Dock Sud si fuera joven…porque Dock Sud es un

sentimiento – confiesa la HermanaLjubomira.

(….) - Voy a decir una cosa que debe honrar a la Hermana Ljubomira: un día Madre

estaba triste, yo siempre estaba mirando sus arrugas, la acompañaba, la sentía

mucho (….)Un día Madre Tecla nos reúne a todas y nos dice: “Hermanas,como

situación es muy difícil. Yo tengo un poco de dinerillo para pagar los pasajes de

vuelta”

Page 19: E LA TA 19 A L E D S 20 CI O EN · f) Establezca la relación entre el análisis efectuado sobre el texto de Cortázar y los conceptos teóricos presentados en el fragmento citado

21

(Pikulski, María Teresa y Oscar Félix Orquiguil (1991), Dock Sud: Un sentimiento, Avellaneda,

Comisión Homenaje Centenario de Dock Sud)

b. Contactoespañol-guaraní

Carta del Director:

A semanas de trágico suceso vivido en nuestro querido país, nos hacemos sentir con

nuestras condolencias a los familiares de las víctimas. A pesar de la distancia nos

sentimos muy cerca como compatriotas paraguayos, esperando reciban una cristiana

resignación.

Sin duda alguna, nos toco vivir esta tragedia tan traumática, conmovidos por propios y

extraños. Reflexionando, creo que deberíamos estar más unidos que nunca, por una

sola causa, la de solidarizarnos y la de demostrar a todos la de sobre llevar cualquier

situación por mas penosa que sea.

Nos resta agregar que en esta edición nuestros queridos lectores encontrarán los lugares

donde aun pueden ser depositados las mas variadas donaciones desde medicamentos

hasta dinero en efectivo: todas canalizadas a través de LA EMBAJADA PARAGUAYA

en Buenos Aires, además nuestros colaboradores de PARAGUAYISIMA se hacen eco

en estas líneas y nuevamente hacemos llegar a los familiares de las víctimas nuestro mas

sentido pesame.

Fernando Samaniego

Director

(Revista paraguayísima. Año 2 – N° 10 – Julio-Agosto 2004 – Bs. As. – Argentina)

c. Contactoespañol-Quechua

Johnny – (…) eh como se llama el chiquero que está detrás, un criadero de chanchos que

hay ahí detrás botan un montón de desperdicios además al medio, en el cuartito está al

medio de la cuadra, me entendés? y cuando llueve todo ese lugar, lo van a ver en el video,

todo ese espacio no se puede entrar prácticamente hay que entrar con botas° el agua me

llega hasta acá, ese domingo° yo digo cómo llega la comida cuando le lleva los días que

llueve° es muy problemático porque colaborar° ella estuvo presente ahí

Johnny - todo esto es importante que sepan que el esposo de Norma habló con nosotros

ese día nos dijo que él, a mí me alegra que el centro se preocupe de esta señora

porque en realidad es en condiciones infrahumanas que está viviendo, él le había

levantado la pared, nos contó estas cosas lo que no queremos, sincero lo dijo, lo que no

queremos es que ustedes vengan y están averiguando el tema de su pensión, supuesta

pensión, no, se debe creer que nosotros nos queremos quedar con la plata ahí es donde

nosotros le hemos dicho nosotros lo que queremos es ayudar a colaborar para que de

alguna manera los directos responsables sea usted y su esposa o sea(…)

(Bolivianos en La Plata- Corpus personal)

Page 20: E LA TA 19 A L E D S 20 CI O EN · f) Establezca la relación entre el análisis efectuado sobre el texto de Cortázar y los conceptos teóricos presentados en el fragmento citado

22

Trabajo Práctico Nº 3

Variación lingüística y Etnopragmática

Bibliografía de las clases prácticas:

DIVER, WILLIAM. 2012 [1975]. “The nature of linguistic meaning” En:Huffman,

A.; Davis, J. (Eds), Language: Communication and Human Behavior. The

Linguistic Essays of WilliamDiver, Ed.Brill, Leiden/ Boston. (46-63) Traducción:

Luis Ignacio Satti y Dolores ÁlvarezGarriga

HUFFMAN, ALAN. 2001. "The linguistics of William Diver and the Columbia

school" En: Word, Vol. 52: 29-68. (Hay traduccióninterna).

JONGE, BOB DE. 2000. “Estudio analítico del signo lingüístico. Teoría y descripción” En: Bob de Jonge (Ed.), Estudio analítico del signo lingüístico.

Teoría y descripción. Foro Hispánico 17:7-14.

MARTÍNEZ, ANGELITA Y ADRIANA SPERANZA. 2009. “¿Cómo analizar los

fenómenos de contacto lingüístico?: Una propuesta para ver el árbol sin perder de

vista el bosque” En: LINGÜÍSTICA. Volumen 21 N° 1. Revista de la ALFAL: 87-

107.

Actividades:

1. A partir de los textos de Diver y Huffman, defina los conceptos de significado y

mensaje según la Escuela de Columbia.

2. Desarrolle la posición planteada por de Jonge sobre la posibilidad de asignar más

de un significado al signolingüístico.

3. Complete el siguiente esquema con una síntesis de los principios básicos del

análisis lingüístico que propone la teoría expuesta por deJonge:

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ANÁLISIS LINGÜÍSTICO

PRINCIPIO DE

EGOCENTRICIDAD

………………………………………………………………..

……………………………………………………………….

………………………………………………………………..

PRINCIPIO DE

ECONOMÍA

DEL ESFUERZO MÍNIMO:………………………………………

………………………………………………………………..

………………………………………………………………...

DE LA CLARIDAD ÓPTIMA:…………………………………….

………………………………………………………………...

…………………………………………………………………

Page 21: E LA TA 19 A L E D S 20 CI O EN · f) Establezca la relación entre el análisis efectuado sobre el texto de Cortázar y los conceptos teóricos presentados en el fragmento citado

23

PRINCIPIO DE

ICONICIDAD

………………………………………………………………….

………………………………………………………………….. …………………………………………………………………..

PRINCIPIO DE LA

COMPLEJIDAD

INFERENCIAL

DE LA ATENCIÓN SELECTIVA:……………………………………

…………………………………………………………………...

…………………………………………………………………...

DE LA COMPOSICIÓN DE SIGNIFICADOS Y EL DE EVITAR LA

COMPLEJIDAD INFERENCIAL: ……………………………………

………………………………………………………………….

………………………………………………………………….

4. Analice la propuesta sobre los significados contenidos en las formas que aparecen

estudiadas en el fragmento de Martínez y Speranza (2009), "¿Cómo analizar los

fenómenos de contacto lingüístico? : Una propuesta para ver el árbol sin perder de

vista el bosque" En: Revista LINGÜÍSTICA Vol. 21 Nº 1, que aparece a

continuación. Extraigaconclusiones.

Para la elaboración de la conclusiones busque en gramáticas del español la

descripción de las preposiciones analizadas en el texto y tenga en cuenta el texto

de de Jonge trabajado en la consigna anterior.

“1.4.1. Contacto español-guaraní

Las emisiones (1) y (2) –que corresponden a producciones escritas por niños en

situación de contacto guaraní-español6– nos permiten observar el uso variable

intrahablante de las preposiciones a y en con verbos de movimiento.

1. Los fines de semana salíamos con mis amigos a andar a caballo, en

bicicleta, a hondar pajaritos a la siesta. También los días domingo y

sábado. Los domingos salíamos con mis padres en las casas de mi

abuelo y mis tío. El día sábado salía en los cumpleaños de 15,etc.

2. Durante las vacaciones me fui a Corrientes a visitarles a mis tios, tías

y primos. Conocí la Capilla Itatí. Anduvimos por la plaza, por la

Costanera; anduve haciendo compras por el mercado; me fui con mis

tíos en la misa de la CapillaItatí.

El ejemplo (1) representa un par mínimo: el mismo verbo salir se emplea con las

preposiciones a y en. En el primer caso, la preposición a encabeza a un infinitivo:

salir a andar a caballo, salir a “hondar” pajaritos. En el segundo caso, se

selecciona en delante de un sustantivo: salíamos en las casas de mi abuelo, salía

en loscumpleaños.

Si nos detenemos a reflexionar sobre el significado de cada una de las

preposiciones, nuestra conclusión es que la preposición a significa básicamente

dirección (real o figurada) mientras que la preposición en expresa básicamente

estado o locatividad. Los contextos de aparición de las formas son, entonces,

coherentes con el aporte significativo de las mismas. Se privilegia a cuando la

Page 22: E LA TA 19 A L E D S 20 CI O EN · f) Establezca la relación entre el análisis efectuado sobre el texto de Cortázar y los conceptos teóricos presentados en el fragmento citado

40

meta es una acción, mientras que se privilegia en cuando se trata de un lugar. Es

decir, la preposición en se muestra más consistente en contextos de metas más

específicas, tal como los lugares, por ejemplo.

En el ejemplo (2), ocurre algo muy interesante. El dominio de la variación a versus

en se extiende a lugares: me fui a Corrientes y me fui en la misa de la Capilla

Itatí. A la luz del significado de las formas, podemos entender la variación si

consideramos que el lugar más específico –la misa de la Capilla Itatí– es un

contexto más apropiado que el lugar más general –Corrientes– para la selección

deen.

La categorización del desplazamiento, que provoca redistribución paradigmática en distintas variedades del español, como por ejemplo, en contacto con el quechua

–tal como explicitamos en el Cuadro I– también es consistente con las características gramaticales de la lengua guaraní. En efecto, la lengua guaraní posee el mismosufijo –pe para expresar lo que el español implica tanto locatividad

como desplazamiento (Gregores y Suárez 1967:143), tal como se muestra en las

siguientes emisiones7:

/che sý ´upe´a ´o -ikó la flóre -pe/

mi mamá eso ellos viven las flores en ‘Mi familia (mi mamá, mis hermanos) viven en Las Flores’

/che´a -ju -rié rosario -pe nda -hechá -i -ba´e -kwé/

yo venir después rosario en neg. ver neg. pas pas

‘Desde que vine a Rosario’

Creemos que esta interpretación de la locatividad manifestada a través del sufijo –pe puede incidir en el empleo variable idiosincrásico de las preposiciones a y en,

que se observa en hablantes en situación de contacto lingüístico, tal como hemos

ejemplificado en (1) y(2).”

6 El corpus de donde extrajimos estos ejemplos pertenece a Gabriela González

Sandoval (2005) a quien agradecemos la generosidad de publicarlo y, a la vez,

destacamos la relevancia de haberlo hecho. 7Los ejemplos han sido extraídos de Welti y Stroppa 1996:172-175.

Page 23: E LA TA 19 A L E D S 20 CI O EN · f) Establezca la relación entre el análisis efectuado sobre el texto de Cortázar y los conceptos teóricos presentados en el fragmento citado

25

Trabajo Práctico Nº 4

Primera parte: Algunas cuestiones sobre el significado

Bibliografía:

LAKOFF, GEORGE Y JOHNSON, MARK. 1995. Metáforas de la vida cotidiana.

Madrid. Ed. Cátedra. Selección de capítulos.

LYONS, J. 1997. Semántica lingüística, Barcelona. Ed. Paidós. Segunda Parte,

Capítulo 2: “Las palabras como unidades dotadas designificado”.

Actividades:

1. Defina las nociones de homonimia, sinonimia y polisemia de acuerdo con

la propuesta deLyons.

2. Relea el apartado 2.4.: Palabras llenas y vacías del capítulo de Lyons.

Compárelo con la posición adoptada por la Escuela de Columbia sobre el

significado de las formas (utilice los textos de Diver y Huffman del

Trabajo Práctico N° 3. Extraigaconclusiones.

3. Explique los conceptos de metáfora y metonimia desde el planteo de

Lakoff yJohnson.

4. Sintetice los tipos de metáforas propuestos por Lakoff y Johnson.

Ejemplifique.

5. Analice, desde la propuesta de la lingüística cognitiva, en qué consisten las

metáforas o metonimias contenidas en el siguientefragmento:

Capítulo 9

GUANABARA

Río de Janeiro es mordida por su bahía hasta el corazón; se desembarca en pleno

centro, como si la otra mitad, nueva Ys, ya hubiera sido devorada por las olas. Y en

cierto sentido es verdad, que la primera ciudad –un fuerte- se encontraba en ese islote

rocoso recién bordeado por el barco y que lleva aún el nombre de su fundador:

Villegaignon.

[…] Lo que primero intento discernir, en ese Río de Janeiro que se me da ahora como

alimento, es el sabor de esta aventura. En realidad, iba a adivinarlo un día en ocasión

de una excursión arqueológica al fondo de la bahía, organizada por el Museu

Nacional en honor de un sabio japonés. Un vaporcito nos había dejado en una pequeña

playa pantanosa donde se oxidaba un viejo casco encallado; sin duda no era el siglo

XVI, pero lo mismo introducía una dimensión histórica en esos espacios donde nada

hacía figurar el paso del tiempo. Bajo alba, la ciudad lejana había desaparecido. Más

allá de los cangrejos, que pululaban en el fango negro, y de los mangles, cuyo

desarrollo de formas no se sabe si depende del crecimiento de la putrefacción, la selva

destacaba solamente las siluetas de algunas cabañas de paja, de edad indefinida. Más

lejos aún, pendientes montañosas hundían sus escarpaduras en una brumapálida.

Claude Lévi-Strauss, Tristes trópicos. 2006. Ed. Paidós

Page 24: E LA TA 19 A L E D S 20 CI O EN · f) Establezca la relación entre el análisis efectuado sobre el texto de Cortázar y los conceptos teóricos presentados en el fragmento citado

26

Segunda parte: Una metodología para la creación de corpus orales

Bibliografía:

DURANTI, ALESSANDRO. 1992. "La etnografía del habla: hacia una lingüística

de la praxis‖ En: NEWMEYER, F. (COMP.), Panorama de la Lingüística Moderna.

Tomo IV El lenguaje: contexto socio-cultura, Madrid. Ed. Visor: 253-274.

MARTÍNEZ, ANGELITA 2012. El “juego” en los sistemas gramaticales y la

coexistencia de variedades de una lengua, en Cuadernos de la ALFAL Nº 4:

Etnopragmática. Santiago de Chile.

MARTÍNEZ, ANGELITA. 2009. Etnopragmática: Una propuesta teórico-

metodológica…

Bibliografía complementaria:

Fragmentos entrevistas CORdEMIA/ Colección CORdEMIA ARCAS- FAHCE

UNLP.

Anexo: Tutotial Elan o Praat. Fichas de la cátedra.

Actividades:

1. Reflexionar y señalar en los fragmentos 1 y 2 del texto de Martínez (2009) que aparecen

a continuación, al menos cuatro conceptos en los que aparecen en los que se plantea la

necesidad de analizar el lenguaje a partir de corpus genuinos.

2. Buscar en una entrevista de la Colección CORdEMIA un ejemplo en el que se pueda

reflexionar acerca del fragmento 2 de Martínez (2009).

a) ¿Qué formas lingüísticas difieren?

b) ¿Cómo se justifica esta diferencia en la bibliografía teórica (si la hay)? ¿Cómo

se podrían explicar esos usos; o sea qué herramientas metodológicas se podrían

utilizar para develar tales diferencias?

2. Respecto del texto de Duranti (1992), responde:

a) ¿Cuál es la relación que se puede encontrar entre la Etnografía del habla y la

Lingüística de contacto? Ejemplificar las metodologías de recolección de datos que

comparten ambas disciplinas.

3. Respecto de la bibliografía complementaria, leer los fragmentos de CORdEMIA y

observar los “errores” que comete el entrevistado.1

a) ¿Qué “error” se puede advertir en el fragmento 1?

b) ¿Qué se ha omitido en el fragmento 2?

c) ¿Qué suposición ha realizado el entrevistador en el fragmento 3?

Fragmentos de bibliografía teórica

1 En el desarrollo de las clases prácticas se darán las consideraciones a tener en cuenta a la hora de realizar la entrevista.

Page 25: E LA TA 19 A L E D S 20 CI O EN · f) Establezca la relación entre el análisis efectuado sobre el texto de Cortázar y los conceptos teóricos presentados en el fragmento citado

27

Fragmento1 (Referencia sobre el texto de Martínez 2009)

Un análisis lingüístico de esta naturaleza se propone, específicamente, averiguar en qué

contextos -pragmáticos- se seleccionan qué formas lingüísticas y explicar por qué tales

contextos promueven una determinada opción. Es decir, el punto de partida del análisis es el

producto -acústico o gráfico- de los usuarios de la lengua y la distribución de las formas en el

discurso constituye el objeto de explicación.

Dicho enfoque etnopragmático asume:

a) la naturaleza ‘sígnica’ de las unidades lingüísticas en las que forma y contenido funcionan

inseparablemente;

b) la necesidad analítica de postular un significado único para cada forma, lo suficientemente

impreciso como para que se halle manifestado en cada uno de los contextos en que la forma

ocurre;

c) la existencia de "señales" de soporte material no fónico dentro de las unidades de la lengua.

El orden de palabras o la ausencia de un morfema - esperable desde la rutina lingüística-

constituyen ejemplos representativos;

d) el hecho de que la sintaxis - co-locación de formas en contexto- es comunicativamente

motivada y, en consecuencia, libre de todo sometimiento a reglas y ligada, por lo tanto, a

las posibilidades cognoscitivas de los hablantes. La regularidad que se percibe en el campo

sintáctico no es más que el producto de la “rutinización” de estrategias lingüísticas

comunicativamente eficaces;

e) la consideración de la frecuencia relativa de uso de las formas en variación como síntoma

de la perspectiva cognitiva del hablante. P.2

Fragmento 2 (Referencia sobre el texto de Martínez 2009)

El enfoque etnopragmático, si bien, como hemos tratado de mostrar, puede aplicarse a

cualquier variedad lingüística, ha puesto especial interés en los fenómenos de contacto de

lenguas. La razón de esta preferencia radica en que las situaciones de contacto hacen

coincidir diferentes visiones del mundo (…) p.7

La relación entre lenguaje y cultura aparece una y otra vez cuando se inicia un análisis

lingüístico sobre el uso de la lengua. La visión del mundo y la categorización de las entidades

se cristaliza en la selección de los signos lingüísticos. La historia del español, no es ajena a

esta circunstancia (...) p.9

Page 26: E LA TA 19 A L E D S 20 CI O EN · f) Establezca la relación entre el análisis efectuado sobre el texto de Cortázar y los conceptos teóricos presentados en el fragmento citado

28

Fragmentos de Base de datos Colección CORdEMIA

Fragmento entrevista 1

(…) 30 Entrevistador ¿Volviste a Bolivia en todo este tiempo?

31 Entrevistado Eh si del momento en que me vine volví dos

32 Entrevistado tres años, eh tres veces.

33 Entrevistador Tres veces.

34 Entrevistado Tres tres veces a cuatro más de eso no.

35 Entrevistador ¿Vos solo?

36 Entrevistado Eh no no. Con con mi familia.

37 Entrevistador Con tu familia.

38 Entrevistado Con mi familia volví. Claro porque primero

vinimos los dos,

39 Entrevistador Aha.

40 Entrevistado Eh dispués ya bueno las nenas nacieron acá así

que y volvimos, volvimos con la nena una, ahora con la segunda todavía

no.

41 Entrevistador Todavía no.

42 Entrevistador Con Milagros.

43 Entrevistado no, no fui. Con Milagros todavía no fui

(…) 145 Entrevistador Bien y ahora ¿Cuántos hijos tenés?

146 Entrevistado Eh… mi familia eh bueno yo tengo dos nenas y y

bueno y después na somos cuatro nada más

147 Entrevistador Son us…

148 Entrevistador Son ustedes cuatro.

149 Entrevistado Sólo los cuatro nomás

Fragmento entrevista 2

(…) 384 Entrevistado Acá o sea a nosotros nos dicen paragua y

entonces nosotros a ustedes le decimos curepa.

385 Entrevistador “Curepa” ¡Guau! No lo sabía.

386 Entrevistador Ahora que mh… ¿Cómo celebra en su país su

cumpleaños? Acá en comparación ¿Cómo lo celebraba?

387 Entrevistado ¿Cómo celebro mi cumpleaños allá y cómo lo

celebro acá?

388 Entrevistador Sí.

389 Entrevistado De la misma forma.

390 Entrevistador ¿De la misma manera?

391 Entrevistado Sí.

392 Entrevistador ¿No cambia nada?

393 Entrevistado No.

Page 27: E LA TA 19 A L E D S 20 CI O EN · f) Establezca la relación entre el análisis efectuado sobre el texto de Cortázar y los conceptos teóricos presentados en el fragmento citado

29

394 Entrevistador Bien.

Fragmento entrevista 3

45 Entrevistador y… ¿Tenés chicos?

46 Entrevistada Tengo.

47 Entrevistador ¿Cuántos tenés?

48 Entrevistada Tengo dos.

49 Entrevistador ¿Dos?

50 Entrevistada Sí.

51 Entrevistador Ah, mirá. ¿Qué edades tienen?

52 Entrevistada Ehh, Sergio tiene 11,

53 Entrevistada Santino tiene 3.

54 Entrevistador Ah, mirá.

55 Entrevistador Entonces Sergio nació en Paraguay.

56 Entrevistada Sí.

57 Entrevistador Y te lo trajiste…

58 Entrevistador Y… Vos con… ¿Vos hablás alguna lengua aborigen?

59 Entrevistada Sí, sí.

60 Entrevistador ¿Hablás guaraní?

61 Entrevistada Sí.

208 Entrevistador Y... en algún momento ¿Vos volvés a Paraguay de

vacaciones, a visitar?

209 Entrevistada Sí, sí. Sí.

210 Entrevistada Yo voy dos veces al año. En julio y en diciembre,

siempre.

211 Entrevistador Claro, para las fiestas.

212 Entrevistada Para las fiestas.

213 Entrevistador Y llevás a tu nene, de paso.

214 Entrevistada Sí, sí.

215 Entrevistada Porque el otro nene lo tengo yo allá.

216 Entrevistador Ahhh ¿Vive allá?

217 Entrevistada Sí, claro, con mi familia.

218 Entrevistada Con mi mamá y con mi papá.

219 Entrevistador Sí.

240 Entrevistador ¿Cómo se llama tu hijo mayor?

241 Entrevistada Sergio.

242 Entrevistador Sergio.

243 Entrevistada Sergio Anthony.

244 Entrevistador Sergio Anthony. Hay muchos chicos de acá eh… de otros

países que vienen a estudiar.

245 Entrevistador Por ahí lo convencés.

246 Entrevistada Y ¡Ojalá! Yo siempre le dije: "Mirá que mami no va

a poder pagar pagar la facultad". Porque allá la facultad es carísimo.

247 Entrevistador Mhm…

248 Entrevistada Y… y más por la plata de acá, que está bastante bajo

en los países ajenos…

249 Entrevistador Claro, no le podés mandar.

Page 28: E LA TA 19 A L E D S 20 CI O EN · f) Establezca la relación entre el análisis efectuado sobre el texto de Cortázar y los conceptos teóricos presentados en el fragmento citado

30

Anexo:

Consignas para el examen final

TEMA: VARIEDADES LINGÜÍSTICAS

1. Pautas generales

El examen final consistirá en un examen escrito sobre la bibliografía acordada en las clases

teóricas. Para su resolución, Ud. deberá ejemplificar a partir de los resultados de una

entrevista de aproximadamente 30 minutos a un migrante procedente de países limítrofes,

de Perú, Ecuador o de provincias argentinas donde se produce fehacientemente el contacto

lingüístico entre el español y otra lengua. Deberá realizar la transcripción ortográfica y

entregar el audio a su profesora de Trabajos Prácticos. Asistirá a la mesa con una copia

impresa de la transcripción que le servirá para seleccionar los fragmentos sobre los que

trabajará para la resolución del examen. Esta modalidad permitirá descargar bibliografía

de las clases teóricas.

Para la realización de la entrevista se adjunta más abajo una guía temática.

Además deberá entregar, junto con el audio, los avales correspondientes al entrevistado y

al entrevistador (Cf. Notas de acuerdo).

2. GUÍA TEMÁTICA PARA LA REALIZACIÓN DE UNA ENTREVISTA SEMI-DIRIGIDA

A continuación presentamos una propuesta de tópicos sobre los que tratará la entrevista.

Recuerde que deberá adaptarlos de acuerdo con las características del consultante. Puede

incorporar otros que resulten pertinentes con el desarrollo de la entrevista. No se olvide

que es muy importante generar las condiciones para que el sujeto se explaye, por lo que

debemos pensar en preguntas claras que requieran nuestra mínimaintervención.

1. Sobre el proceso demigración:

1.a. ¿Cuándomigró?

1.b. ¿Desde dónde?

1.c. ¿Cómo fue latrayectoria?

1.d. ¿Por qué eligió estelugar?

1.e. ¿Con quiénmigró?

2. Sobre los lazosculturales:

2.a. ¿Mantiene vínculos con otros migrantes? ¿De quétipo?

2.b. En su lugar de migración, ¿se realizan ceremonias como aquellas de las que

participaba en su lugar de origen?¿Cuáles?

2.c. Si posee familiares en su lugar de origen, ¿los visita? ¿Con qué frecuencia?

3. Sobre la/s lengua/s deorigen:

3.a. ¿Habla otra lengua además del español?¿Cuál?

3.b. Si habla otra lengua en su casa, ¿con quién/es utiliza la lengua de origen?

¿En qué situaciones?

3.c. ¿Sus padres o tutores le hablaban en las dos lenguas? Si preferían alguna,

Page 29: E LA TA 19 A L E D S 20 CI O EN · f) Establezca la relación entre el análisis efectuado sobre el texto de Cortázar y los conceptos teóricos presentados en el fragmento citado

31

¿cuál? ¿En qué lengua le hablaban las otras personas que habitaban la casa?

¿En qué lengua hablan entre sí? ¿Y con las visitas?

3.d. Cuando realizan reuniones familiares o de amigos, ¿en qué lenguahablan?

3.e. Si posee hijos, ¿les transmite su lengua deorigen?

3.f. ¿Conoce relatos tradicionales en su lengua de origen? ¿Puede reproducir

alguno de esosrelatos?

3.g. ¿Transmite estos conocimientos a sus hijos? ¿Les cuenta los relatos que

conoce?

4. Relatos tradicionales: (se solicita al entrevistado que construya un relato a

partir de las siguientes propuestas u otras que pudieran surgir de la conversación)

4.a. Sobre el proceso demigración

4.b. Relatos tradicionales (leyendas, mitos, casos,etc.)

4.c. Anécdotas personales o escolares vinculadas con su conocimiento de otra

lengua.

5. Sobre el proceso deescolarización:

5.a. ¿Cómo fue su incorporación a laescuela?

5.b. ¿Cómo fue la reacción de los maestros en relación con la lengua deorigen?

5.c. ¿Cuáles fueron las reacciones de suscompañeros?

5.e. ¿Cómo evalúa el conocimiento que Ud. posee sobre otra lengua para el

aprendizaje del español?

6. Para entrevistados estudiantes de carreras docentes:

6.a. El tema del multilingüismo o diversidad lingüística, ¿surgió durante su

formación?¿Cómo?

6.b. ¿Sus docentes manifestaron alguna posición sobre eltema?

6.c. ¿Qué evaluación tiene Ud. sobre el tema y la enseñanza de lalengua?

2.1. Acerca de la transcripción: recuerde consultar en el blog de la cátedra los

tutoriales y otros materiales elaborados por nuestro equipo técnico relacionados

con las pautas de transcripción.