e-MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN COSTA RICA · La red ha for-jado nuevas formas de comunicación, en...

32
E l impacto que ha generado Internet en el mundo pero especialmente en los medios de comunicación social (MCS) y en la profesión misma del perio- dista ha producido un importante debate sobre el futuro de la prensa. Internet ha abierto las puertas a nuevas formas de co- municación, estableciéndose así como un modelo diferente que es al mismo tiempo herramienta de trabajo y una manera dife- rente de informarse. La constante innovación en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha fa- vorecido el flujo del conocimiento, ha abierto un abanico enorme de exploración permitién- dole al ser humano estar más enterado en solo instantes; pero sobre todo, ha roto las barreras entre el periodista y el usuario. La red ha for- jado nuevas formas de comunicación, en donde la participación ha originado un modelo más interactivo, produciendo nuevos roles en este campo y posiblemente, como algunos au- tores afirman, el nacimiento de un nuevo gé- nero periodístico. El presente capítulo trata de analizar y diag- nosticar hasta dónde Internet ha penetrado los MCS existentes en Costa Rica. La primera parte de esta investigación da un panorama ge- neral de los periódicos impresos que circulan tanto a nivel nacional como regional y cuántos de ellos están en línea. También se analizan las radioemisoras musicales con programación noticiosa, culturales, religiosas etc., que trans- miten a diario su programación y cuántas de ellas están en la Web. Además, se hace lo mismo con las televisoras registradas hasta el momento con cobertura nacional y regional. En la segunda parte se ofrece un listado de los nuevos medios del periodismo digital que han surgido en los últimos años en Costa Rica. Dada la enorme cantidad de páginas Web, en estos momentos existe cierta difi- cultad para definir cuáles de estas entran en la categoría de periodismo digital y cuáles en las de blogs. Ciertamente los Weblogs han generado una gran discusión sobre si se les puede conside- rar o no como nuevos medios de comunica- ción. A estas nuevas formas de periodismo, se les deben buscar una definición en donde se logre un acuerdo para clasificar todas estas 245 9 CAPÍTULO e-MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN COSTA RICA Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2008

Transcript of e-MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN COSTA RICA · La red ha for-jado nuevas formas de comunicación, en...

El impacto que ha generado Interneten el mundo pero especialmente enlos medios de comunicación social

(MCS) y en la profesión misma del perio-dista ha producido un importante debatesobre el futuro de la prensa. Internet haabierto las puertas a nuevas formas de co-municación, estableciéndose así como unmodelo diferente que es al mismo tiempoherramienta de trabajo y una manera dife-rente de informarse.

La constante innovación en las tecnologías dela información y la comunicación (TIC) ha fa-vorecido el flujo del conocimiento, ha abiertoun abanico enorme de exploración permitién-dole al ser humano estar más enterado en soloinstantes; pero sobre todo, ha roto las barrerasentre el periodista y el usuario. La red ha for-jado nuevas formas de comunicación, endonde la participación ha originado un modelomás interactivo, produciendo nuevos roles eneste campo y posiblemente, como algunos au-tores afirman, el nacimiento de un nuevo gé-nero periodístico.

El presente capítulo trata de analizar y diag-nosticar hasta dónde Internet ha penetrado

los MCS existentes en Costa Rica. La primeraparte de esta investigación da un panorama ge-neral de los periódicos impresos que circulantanto a nivel nacional como regional y cuántosde ellos están en línea. También se analizan lasradioemisoras musicales con programaciónnoticiosa, culturales, religiosas etc., que trans-miten a diario su programación y cuántas deellas están en la Web. Además, se hace lomismo con las televisoras registradas hasta elmomento con cobertura nacional y regional.

En la segunda parte se ofrece un listado delos nuevos medios del periodismo digital quehan surgido en los últimos años en CostaRica. Dada la enorme cantidad de páginasWeb, en estos momentos existe cierta difi-cultad para definir cuáles de estas entran enla categoría de periodismo digital y cuáles enlas de blogs.

Ciertamente los Weblogs han generado unagran discusión sobre si se les puede conside-rar o no como nuevos medios de comunica-ción. A estas nuevas formas de periodismo,se les deben buscar una definición en dondese logre un acuerdo para clasificar todas estas

245

9CAPÍTULO

e-MEDIOS DE COMUNICACIÓNEN COSTA RICA

Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2008

formas de comunicación que han surgido enla Web. Mientras tanto, puesto que no existeo no se puede establecer una condición es-pecífica de todos los medios digitales, es ne-cesario aclarar que en este estudio se haceun recuento de las páginas Web en Internetque tienen una caracterización periodística.

En la tercera parte del capítulo se analiza elresultado de una encuesta realizada, para lospropósitos de este estudio, a profesionalesde la comunicación, en la que se muestra elnivel de utilización, acceso, capacitación yopinión de los periodistas en cuanto a lasnuevas tecnologías de la información y co-municación. Esta encuesta se hizo con lacolaboración del Colegio de Periodistas.

La cuarta sección estudia el tipo de capaci-tación que están recibiendo los futuros tra-bajadores de las ciencias de la comunicacióncolectiva en las Escuelas de Periodismo, susprogramas de estudio y perspectivas futu-ras, además de un sondeo sobre el uso y ca-pacitación sobre TIC a los estudiantes deperiodismo de las diferentes universidades,sus inquietudes y opiniones sobre este tema.

9.1 LOS MEDIOS DECOMUNICACIÓN EN LA SIC

Internet ha venido a afectar todas las di-mensiones de la vida social, en particular elmodo en que las personas se informan y lamanera en que la democracia funciona. Paralos MCS constituye una poderosa herra-mienta y para el ciudadano es una nueva op-ción para comunicarse e interactuar. La Redes un cambio de paradigma en la manera dedifundir la información, aspecto básico en

la construcción de la Sociedad de la Infor-mación y el Conocimiento (SIC).

La penetración de distintos medios de co-municación impresos en el ciberespacio amediados de la década de 1990, revela lastransformaciones que la comunicación haexperimentado a partir de los cambios tec-nológicos. El mundo es testigo, en la pri-mera década del siglo XXI, de laintroducción vertiginosa de muchas radioe-misoras y canales de televisión a la red, quehan incluido su producción periodística eneste espacio.

Ante esto, surge la pregunta ¿Cuánto hacambiado este fenómeno la labor de losmedios de comunicación? ¿Está el perio-dismo ante una amenaza por lo que ha pro-vocado Internet en términos de fuentes deinformación y de la misma forma de gene-rar la noticia, o, más bien, ha sido una granayuda a su labor? A partir de estas pregun-tas, se tratará de presentar la evolución his-tórica que ha tenido la reciente incursiónde las empresas de comunicación a la digi-talización.

La utilización de Internet por los MCS co-menzó entre 1992 y 1994, cuando algunosde los más grandes periódicos del mundosubieron la información de sus versionesimpresas a la red, como sucedió con TheChicago Tribune en 1992, para el siguiente añoThe New York Times, y en 1994 The Daily Te-legraph de Londres. El paso de los periódi-cos hacia la Web se mantenía enexperimentación, ya que las reacciones nosiempre fueron positivas. La informaciónque ofrecían los diarios era reducida en suscontenidos y con pocos servicios.

Informe de PROSIC 2008 - Capítulo 9

246

Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2008

247

En Costa Rica, Radiográfica Costarricense(RACSA), ofreció servicios de Internet en1993 y es el diario La Nación que ingresa deprimero a Internet el 7 de abril de 1995 comoun innovador temprano: es el primero en elpaís y en Centroamérica.

El periódico electrónico, entendido comouna redefinición del mensaje periodístico tra-dicional a producto interactivo y multimediaestá destinado a revolucionar el periodismodesde la raíz, por tres razones. Primero, la po-sibilidad de integrar, en un mismo soporte,texto, audio, video, gráficos, fotografía, ani-maciones: la multimedialidad. En segundo,lugar por la hipertextualidad que es una formamultidireccional de estructurar y de acceder a lainformación en los entornos digitales a travésde enlaces. En tercer lugar, la interactividad quepermite al usuario ser un partícipe activo delproceso y no más un receptor pasivo. (Al-bornoz 2007:52). Estas dimensiones, en ace-lerada evolución, permiten al diario en líneaevolucionar del servicio plano inicial a la Web2.0 que incluye las redes sociales, los blogs olos Wikis y, ahora, a la Web 3.0 que trans-forma la red en una base de datos, el uso delas tecnologías de inteligencia artificial y laWeb semántica.

La innovación es la constante en Internet,los sitios Web, tanto en sus contenidos comoen la interfaz gráfica, buscan ofrecer produc-tos en función de los usuarios. Lo interesantede la prensa en línea ya no es más publicarnoticias y artículos de opinión en la que elmedio toma posición, sino sacar la informa-ción que pueda interesarle al lector; se buscainformación que atrape el interés del inter-nauta por diversos factores. Todo esto seofrece desde la perspectiva del lenguaje delhipertexto, se fragmenta la información y sele ofrece al lector o visitante varias entradasde lectura y enlaces que le permitan llegar a la

fuente de información o al documento quegenera la noticia o un espacio para expresarsus opiniones.

La personalización se da de manera directaen el medio electrónico, el receptor aceptarásolo lo que le interesa. Uno de los aspectosmás importantes que marca diferencias entreel medio digital y el periódico impreso es elmercado que no es solo local sino que seconvierte en mundial y, en la mayoría de loscasos, con un mínimo de costo, además conla enorme ventaja de la instantaneidad y la ac-tualización continua.

Este cambio también se expresa en que lapopularización de la tecnología digital fo-menta un periodismo horizontal, donde cual-quiera puede compartir información yopinión con un clic. Es lo que el sociólogoManuel Castells (2007: 238-266) denomina“auto comunicación de masas”, Mientras que losmedios tradicionales practican un periodismovertical, donde unos pocos editores decidenlo que reciben muchos lectores

El estilo o patrones periodísticos en Internetse han ido modificando conforme se hanadentrado en el mundo cibernético y la in-novación tecnológica lo ha permitido. En susprimeros pasos hacia la digitalización, losMCS en general, y los nacionales no han sidola excepción, imitaron los patrones del pe-riodismo impreso. La mayoría de las versionesde medios digitales son una copia (espejo) deestos. Gran parte de ellos mostraban –y en mu-chos todavía persiste- la misma estructura ver-tical de un emisor y muchos receptores.

Lo que conviene discutir es qué tipo de infor-mación se está ofreciendo a partir de estas nue-

Nota: Manuel Castells así lo expuso en su conferencia magistralal recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad deCosta Rica.

vas tecnologías. Pablo Boczkowski (2006: 18)afirma que los análisis del impacto de las nue-vas tecnologías se han concentrado más en losefectos de los cambios tecnológicos que de losprocesos que los generan, por lo que el conte-nido social y político de este fenómeno se hadejado de lado. Un ejemplo de ello es que alexistir la opción que un grupo amplio de per-

sonas tengan acceso a Internet, la interven-ción de los medios tradicionales para regen-tar el tipo de información que se considerenoticioso y relevante se vuelve cada vez másproblemático. La aparición de los blogs es unelemento particular que ilustra este caso,puesto que al existir la oportunidad de quelas personas escriban con una “completa li-bertad” sobre hechos cotidianos, genera lainquietud de ¿cuál es la diferencia entre la in-formación que puede ofrecer un blogger conrespecto a un periodista que profesional-mente se preparó para informar?

En este sentido muchos han forjado como res-puesta lo que se ha llegado a llamar el perio-dismo blog, que se crea tanto desde losmismos medios informativos tradicionalescomo de las nuevas generaciones de periodis-tas que se insertan por primera vez al mercadolaboral. Existen tres tipos de periodismo blogde acuerdo a Ramón Salaverría (2008: 2): losrelacionados con los medios tradicionales yconducidos por periodistas, los que se dedicana analizar y acompañar los avances de la pro-fesión de periodismo, y los que no están ads-critos a ningún medio de comunicación. Altener el blog la particularidad de organizar lainformación, actualizándola periódicamentecon poca o ninguna intervención de editoresexternos, las temáticas que se planteen en estosespacios realmente se convierten en una en-crucijada para los medios, ya que el centro va aser el tipo de información que a través de In-ternet puedan ser ofrecidas.

Desde que los medios informativos entra-ron a Internet se han generado cambios enla estructura misma de la información. Laaparición de You Tube hizo que las fuentesde información fueran consideradas desdeotra perspectiva, en términos técnicos y na-rrativos, ya que el solo hecho de subir unvideo genera esa producción como una

Informe de PROSIC 2008 - Capítulo 9

248

Internet cambiará la naturaleza de los MSC

Lizy Navarro1, (2001), asegura: “, la Internetcambiará la naturaleza de los medios de co-municación ya que al ser los periódicos on lineen su gran mayoría más ágiles y gratuitos, po-dría llevar a la desaparición un día de los mediosimpresos”. Así lo ha proyectado Philip Meyeren su obra The Vanishing Newspaper (2004), quienpronostica que en algún recodo del mundo, enuna tarde del tercer trimestre del año 2043, al-guien tirará al basurero el último diario impresosobre papel periódico. Si bien esta profecía estálejos de cumplirse, la revista británica The Eco-nomist (2006) dedicó un número al tema“Quién mató el periódico”: la mitad de los dia-rios de países desarrollados podrían pararpronto sus imprentas.

Lo que queda claro, tras más de 15 años de in-cursión de los medios en Internet, es que laWeb pasó de ser un desafío a convertirse enun escalón difícil de evadir por parte de losmedios informativos. Cabe recordar que la in-troducción de los medios en la Web no es algoque ocurre de una manera mecánica; hoy endía América Latina está muy lejos de que de-saparezcan las formas tradicionales de comu-nicación como vaticinan algunos analistas.

1 Navarro Zamora Lizy Artículo Los periódicos online: sus características, sus periodistas y sus lec-tores.

fuente que puede ser utilizada por muchas per-sonas, sin que el medio de comunicación sea elpaso necesario para consultarlo. Este fenómenopresenta la característica de que más actoresestán construyendo las noticias con versioneson line, y esto afecta el contenido y su produc-ción, ya que la participación de muchas perso-nas incide la relevancia de la información.

Con este panorama, la formación profesionalexige al periodista adaptar sus mensajes a los dis-tintos medios de comunicación existentes, y almismo tiempo, saber distinguir la fiabilidad den-tro de la avalancha de información y posibilida-des que Internet le ofrece (Casals, 2006: 69). Serequiere una formación de valores profesionalesactualizada al entorno rápidamente cambiantede Internet y las otras redes, que otorgue al co-municador una densidad ética generadora deconfianza con el usuario, respaldado en el dere-cho constitucional a recibir información ade-cuada y veraz. Además, como cada profesióntiene su propio “reloj biológico”, –el ciclo noti-cioso de las 24 horas en el caso del diarista, seimpone cambiar la perspectiva porque en Inter-net cada minuto es hora de cierre.

Pese a las ventajas inherentes a su naturaleza, elperiodismo digital en su desarrollo tiene limita-ciones relacionadas, entre otras, con la cober-tura de las redes informáticas.; inequidades deacceso por área geográfica, por segmentos so-cioeconómicos, por nivel educativo y por gru-pos etários. En tanto los operadores detelecomunicaciones, estatales o particulares, sefocalicen en las zonas urbanas, las zonas rura-les y remotas quedarán marginadas del perio-dismo digital, como también de otros serviciosinformáticos. Por lo tanto, la pregunta del ac-ceso debe de plantearse en dos vertientes: desdela perspectiva del no tener posibilidades de ac-ceso, como se apuntó líneas arriba, así como enel acceso diferenciado que desde las zonas ur-banas principalmente se haga de los distintos

servicios tanto de Internet, relacionado con lavelocidad de la banda, como con el equipo tec-nológico que se pueda accesar en el mercado.

Hace quince años no se conocía el perio-dismo digital. ¿Cómo evolucionará en los treslustros venideros?

9.2 LOS MCS DE COSTA RICA EN INTERNET

En Costa Rica la penetración de la Internet enla prensa escrita, la radio y la televisión ha sidoun proceso lento y paulatino. A pesar de quefueron los medios escritos los que primero tu-vieron sus páginas en la Web, hoy solo 24 deellos están en línea, mientras que la radio queentró años después, es la que tiene mayor pre-sencia con 50 estaciones. La televisión está másrezagada; al momento hay registrados 15 ca-nales en la red. (Ver gráfico 9.1)

Gráfico 9.1Medios de comunicación en Costa Rica

con página Web propia

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recogidos enel proceso de la investigación. PROSIC, 2008.

9.2.1 Prensa escrita

La prensa escrita es la que está más actuali-zada en cuanto al uso de las TIC. Fueron los

Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2008

249

principales diarios del país los que abrieronsus puertas a Internet, aunque al inicio nohabía mayor diferencia entre el medio im-preso y el digital. No obstante el procesode desarrollo ha sido lento y pocos han idoincorporando a sus versiones digitales losavances y recursos multimedia que ofrecela Internet.

A partir de la información proporcionadapor el Colegio de Periodistas y de los datosobtenidos en esta investigación, se puedeseñalar que el país cuenta con 101 periódi-cos impresos, 15 de cobertura nacional, 7periódicos de circulación semanal y 86 re-gionales, en su mayoría mensuales.

Del total de periódicos impresos registra-dos hasta el cierre de esta investigación (no-viembre 2008), sólo 24 tienen presencia enla Web. En el caso de los periódicos nacio-nales, 14 están en línea, 7 diarios y 7 sema-narios. La incorporación al periodismodigital de cada uno de estos medios es muydiferente en cuanto al uso de las TIC. Al-gunos han ido incorporando elementosmultimedia tales como videos, podcast,blogs, RSS, foros, etc.

Tal como se aprecia en el cuadro 9.1, de los24 periódicos digitales 11 tienen registrogratis y archivo en RSS, 8 hacen uso delvideo y 7 permiten hacer suscripción en

Informe de PROSIC 2008 - Capítulo 9

250

Cuadro 9.1 Servicios de los periódicos nacionales con página Web

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en el proceso de la investigación. PROSIC, 2008.

línea. El blog, los foros y el chat, recursosmuy usados en el proceso de interacción porlos usuarios solo lo ofrecen unos pocos. Esimportante señalar que La Nación es el queha conseguido un mayor avance en el usode estos instrumentos de Internet.

En las diferentes zonas del país circulanmás de 86 periódicos regionales, sólo 10de ellos están en línea y en la mayoría deestos, la versión digital es casi la misma quela impresa. Un dato importante de desta-car es que de los 10 medios regionales enlínea 6 de ellos realizan sondeos y encues-

tas de opinión a través de la red. Todosofrecen un correo exclusivo para ser con-tactados por los usuarios para comentarios.Sólo 3 reciben artículos de sus lectorespara ser publicados, 2 de ellos tienen videoy archivo RSS, todos tienen publicidad.(Ver cuadro 9.2)

9.2.2 Radio

La inserción de las radioemisoras a Inter-net se ha dado de manera significativa enlos últimos años. Según los registros de laCámara Nacional de Radio (CANARA) y

Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2008

251

Cuadro 9.2Servicios de los periódicos regionales con página Web

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en el proceso de la investigación. PROSIC, 2008.

del Departamento Nacional de Control deRadio2, en el país existen 146 radioemiso-ras en las frecuencias de AM y FM, de lascuales 24 tienen programación noticiosa, 20son culturales y 102 son radioemisoras musi-cales. Del total, 50 poseen página en Inter-net. Asimismo 10 radioemisoras pueden sersintonizadas en la red a partir de algunas pá-ginas Web que agrupan distintas emisorasque están en Internet pero que no poseen supropia página.

Es importante aclarar que aunque muchas delas emisoras registradas en distintas listas demedios de comunicación con página Web, alhacer la respectiva revisión, algunas de ellaspresentaron dificultad a la hora de consultar-las, por lo que no fueron contabilizadascomo emisoras con página Web. En segundolugar, había listas que informaban que variasemisoras tenían página en Internet, al exami-narlas éstas estaban en proceso de construc-ción de su página, por lo que tampocofueron incluidas. Por lo tanto este datopuede cambiar a partir del cierre de esta in-vestigación (noviembre 2008).

Como se puede apreciar en el cuadro 9.3, delas 50 emisoras de radio con página Web, lamayoría ofrecen diversas formas de interactuaro informar a las personas que buscan accederal contenido que ofrecen. Existen tres tiposde informaciones que son constantes. En48 de las 50 emisoras se ofrece la progra-mación en vivo a través de enlaces en suspáginas Web, ofreciéndola con diferentesprogramas de software para escucharlas. El

segundo elemento de mayor constancia enlas páginas, también en 48 de las 50 radioe-misoras, es la oferta de un correo exclusivopara ser contactados por los usuarios paracomentarios. Por último, de las 50 emisoras,41 presentan la programación que ofrecenen sus frecuencias, algunas de ellas con unabreve descripción de cada programa y el ho-rario en que se ofrece.

Radioemisoras informativas

De acuerdo a su oferta de programación, sepuede afirmar que existen 14 radioemisorascon página Web que ofrecen información no-ticiosa. La incursión de estas emisoras en el usode los recursos multimedia para ampliar el em-pleo de la página todavía está en ciernes, ya quela utilización de los blogs, chats o foros no seha ampliado significativamente. Asimismo, laoferta de las noticias de última hora se da ape-nas en tres de las catorce emisoras, esto revelaque en términos de entrega de la informaciónnoticiosa, las radios siguen considerando la fre-cuencia en AM o FM como su prioridad paraofrecer la información principal, antes que lautilización de los recursos en la Web.

No obstante, hay que destacar que tres deestas emisoras ofrecen el servicio de pod-cast para retransmitir archivos de sonido ovideo, lo cual permite observar el uso de losprogramas digitales dentro de sus páginasWeb. Asimismo, la incursión de la publici-dad dentro de esta oferta también requeriráde mayor tiempo para que se convierta enun elemento constante dentro de las pági-nas, ya que sólo el 28,5% ofrece publicidad.Como elemento llamativo, algunas de estasradioemisoras utilizan sus páginas para pro-mocionar la radio y ofrecer informaciónsobre los precios de una cuña y no tantopara utilizarlas como espacios publicitarios.(Ver cuadro 9.3)

Informe de PROSIC 2008 - Capítulo 9

252

2 A partir del 30 junio del 2008, esta institución cesa susfunciones para ser ahora parte de Superintendencia deTelecomunicaciones (SUTEL). Gobierno de Costa Rica.Ley 8660 Fortalecimiento y Modernización de las Enti-dades Públicas del Sector Telecomunicaciones. DiarioOficial La Gaceta, San José, 13 de agosto 2008 No. 156.

Radioemisoras musicales

En el caso de las 27 radios con programaciónmusical con página Web, el uso que hacen deella es bastante variado, ya que han buscadocrear páginas en las cuales se usen programasque generen una mayor interactividad con losoyentes. No obstante, esa interacción está enun proceso de expansión, ya que el uso deforos, chats o blogs es diferenciado entre ellas.La publicidad ha tenido mayor espacio en estetipo de emisoras, en un 40,7% de los casos.

En lo que respecta a la tecnología digital, cabemencionar que hasta el cierre de esta investi-gación sólo Radio U es la que ofrece el servi-cio de podcast en las emisoras de radiomusicales. (Ver cuadro 9.3)

Radioemisoras culturales, académicas, religiosas

En total existen 20 emisoras culturales, ad-ministradas por el Instituto Costarricense de

Enseñanza Radiofónica (ICER) que man-tiene un portal con información general delInstituto y de las radioemisoras culturales. Deestas emisoras, 5 están en proceso de repro-gramación. Como hallazgo relevante, sepuede observar que los distintos grupos reli-giosos con emisoras de radio en Costa Ricahan incursionado en Internet.

Existen 9 radioemisoras religiosas en CostaRica con página Web. Hasta el momento pre-sentan una oferta bastante limitada, princi-palmente con información básica de la iglesiaque las administra, las emisoras no han incur-sionado significativamente en el uso de herra-mientas multimedia, ya que sólo una tiene chat,y ninguna ofrece blogs o foros, sólo una deellas hace uso del video. (Ver cuadro 9.3)

9.2.3 Televisoras

En cuanto a las estaciones de televisión, esteestudio se basó en la lista de frecuencias quetiene registradas el Departamento Nacional de

Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2008

253

Cuadro 9.3Servicios de las radioemisoras con página Web

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en el proceso de la investigación. PROSIC, 2008

Control de Radio. En total se han dado 69 li-cencias de televisión, solo esta institución tienela potestad de dar este tipo de concesiones. Lastelevisoras asignadas están tanto en el sistemaconocido internacionalmente como banda defrecuencias muy altas (VHF) y como banda defrecuencias ultra/altas (UHF). De las 69 sólo15 de ellas tienen página en Internet.

Las televisoras con noticieros son canal 6,canal 7, canal 11, canal 13, que operan en labanda ancha VHF; el canal 15 de la Uni-versidad de Costa Rica y TV Extra 42 estánen la banda corta UHF; todos los anterioresson de cobertura nacional. Por otra parte, elcanal TV Sur canal 14, de Pérez Zeledón yTV Norte Canal 14 de San Carlos operanen la banda corta UHF, tienen cobertura re-gional. Cabe mencionar que existe un canalde televisión que puede ser visto sólo en In-ternet; es un canal religioso de la zona de

Pérez Zeledón de la empresa BPN, la cualtambién cuenta con una radioemisora quesolo se puede sintonizar en Internet (vercuadro 9.4).

9.3 LOS NUEVOS MCS EN INTERNET

9.3.1 Periódicos sólo en Internet

En años recientes se ha producido en todoel mundo el nacimiento de publicacionesdigitales diarias con contenidos muy pare-cidos al de los periódicos sin referente im-preso. En el caso de Costa Rica Internetestimuló la creación de este tipo de medios,como www.nuestropais.com, www.informa-tico.com o www.primeraplana.or.cr que antesera impreso y ahora solo está en digital. Pau-latinamente se aprecia un cambio significa-

Informe de PROSIC 2008 - Capítulo 9

254

Cuadro 9.4 Servicios de los canales de televisión con página Web

* Solo se puede accesar a través de InternetFuente: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en el proceso de la investigación. PROSIC, 2008.

tivo en el formato que pueda tener esa prensadisponible sólo en red.

Los casos de otros medios como www.cap-itales.com, con temas muy específicos, operiódicos regionales que sólo existen enInternet (a manera de ejemplo www.elazu-carero.com de Turrialba), junto con perió-dicos como www.amcostarica.com que estáhecho para extranjeros, configuran un pa-norama complejo sobre la dinámica queatraviesan los medios de comunicaciónpara mantener su relevancia en un espacio

cada vez más competitivo. (Ver cuadro9.5)

En la red existe una enorme cantidad de pági-nas Web que pueden ser confundidas con me-dios de comunicación pero que en realidad sono han sido catalogados como blogs. Estosofrecen noticias, pero el contenido en generaldista mucho de un espacio noticioso en que ellector se informa de diversos temas.

Para efectos de este informe, se considerannuevos medios de comunicación aquellos

Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2008

255

Cuadro 9.5 Servicios de los nuevos medios que están sólo en Internet

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en el proceso de la investigación. PROSIC, 2008.

que sólo tienen presencia en Internet y porsus características tienen una estructura pe-riodística. No obstante, existen algunos nue-vos medios que para algunos son blogs peroque por su contenido, análisis y opinión deactualidad se tomaron en cuenta.

En el transcurso de este estudio se encontraron23 medios digitales, que reúnen las caracterís-ticas de periódicos noticiosos en línea. Se es-pera que para los próximos años el informedel PROSIC pueda ampliar estas lista, ya quemuchos de los que ahora han sido tomados encuenta como blogs, evolucionen a nuevos me-dios. (Ver cuadro 9.5)

9.3.2 Radioemisoras solo en Internet

La opción de usar la forma digital para ofrecerla programación a la población, y los adelan-tos en el uso de esta tecnología, han permitido

la oportunidad de generar una oferta radial nosólo por medio de las frecuencias en AM oFM utilizando medios analógicos. En este sen-tido, se ha incursionado en la apertura de va-rias radioemisoras que utilizan sólo la Webpara ofrecer su programación, por lo que estasemisoras no se encuentran en las listas oficia-les de CANARA y de la DNCR.

Se ha comenzado a discutir desde la comu-nicación si estas ofertas sonoras en Inter-net pueden ser consideradas comoradioemisoras, ya que la forma de ofrecersu producción no se limita a la forma con-vencional cuando se habla de la radio. Ma-riano Cebrián (2003) afirma que lo que sedebería hacer es ampliar el concepto de ra-diodifusión sonora, igualmente discutir mássobre las nuevas formas de comunicaciónque ofrece Internet y no sólo plantearse elproblema desde lo técnico.

Informe de PROSIC 2008 - Capítulo 9

256

Cuadro 9.6Servicios de la radio que sólo se escucha por Internet

* Hasta el 3 de noviembre del 2008, esta emisora de radio estuvo en la frecuencia 106.7 FM.Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en el proceso de la investigación. PROSIC, 2008.

Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2008

257

Por estas características, Cebrián ha el con-cepto de ciberradio, el cual pueda diferenciareste tipo de producción sonora, que usa losrecursos de multimedia como parte de suoferta. Como ocurre con la prensa y la te-levisión, Internet abrió muchas opciones ala radio, por lo que, como plantea EmmaRodero (2002), se necesita abandonar elconcepto tradicional de radio cuando sehable de ella en la red.

La búsqueda de estas emisoras se realizócon base en los portales de información enInternet y otro tipo de sitios en la red concarácter informativo. Sin embargo, es difícilsaber con certeza el número exacto de estetipo de emisoras de radio en línea en CostaRica. Al finalizar esta investigación, se con-tabilizaron 15 emisoras de radio que ofre-cen su programación a través de Internet.(Ver cuadro 9.6)

9.4 EL USO DE LAS TIC POR LOS PERIODISTAS

Algunos periodistas opinan que Internet y lasnuevas tecnologías han producido enormescambios en el ejercicio de su profesión. Asícomo el lápiz y la pluma fueron desplazados por la má-quina de escribir y los lingotes de plomo por la forma-ción en frío para la impresión en Offset, la digitalizaciónha transformado la máquina de escribir en el tecladodel computador y el Offset ha dado paso a la flexibili-dad del diseño gráfico en pantall y la impresión del ma-terial de manera individual. La información siguesiendo vital para la convivencia en sociedad, pero el so-porte tecnológico es otro en el siglo XXI (VargasAraya: 2008).

Este segmento de la investigación se basa enlos resultados de una encuesta realizada a losperiodistas de Costa Rica, durante el mes deagosto de 2008. Se analiza el grado de utili-zación, frecuencia, lugar de acceso y opi-

nión sobre Internet. Con la colaboracióndel Colegio de Periodistas de Costa Rica serealizó esta consulta a 128 periodistas, delos cuales 115 de ellos ejercen su profe-sión. Un 40% representa a una poblaciónde 20 a 34 años, otro 40 % de edades entrelos 35 y 49 años y 20% corresponde a unapoblación de más de 50 años.

Para examinar con mayor profundidad la in-formación recopilada en el sondeo, se utiliza-ron tres variables de control: edad, sexo yfunción desempeñada. Casi el 50 % de los pro-fesionales en ciencias de la comunicación socialo colectiva trabajan en medios informativos, elresto se desempeñan en labores propias de lacomunicación institucional o empresarial. Eneste sentido la variable “función que desem-peña” se dividió en dos rubros, los que traba-jan en medios de comunicación y los quetrabajan en otras instituciones. La encuesta in-cluyó 24 preguntas que abarcan aspectos rela-cionados con el uso de los instrumentosdigitales, actividades que realizan, capacitación,lugares de acceso y opiniones generales.

Del total de periodistas encuestados el 96,5%tiene relación con el uso de los instrumentosdigitales, especialmente el computador que esla herramienta básica de trabajo. Como es desuponer, son los jóvenes de 20 a 34 que na-cieron en esta era digital quienes más la usany los mayores de 50 años los que menos. Eneste aspecto no hay distinción por sexo, nipor función. (Ver cuadro 9.7)

En cuanto al uso del celular, el 92% lo usanpero es mucho más frecuente en la poblaciónjoven y más baja en los mayores de 50 años. Lasmujeres lo usan más que los hombres. A pesarde que la cámara digital es un instrumento muyimportante en la labor del periodista, del totalde entrevistados sólo el 45,7% hacen uso deeste instrumento.

La gran mayoría (97,4%) usa Internet, pero sonlos mayores de 50 años los que hacen un usomenos frecuente, no presenta cambios impor-tantes en las variables de sexo o función. Enpromedio, el 67% del tiempo que dedican a In-ternet la usan para trabajo, un 13% para estu-dio, un 12% para asuntos personales y un 8%para entretenimiento. Estos porcentajes sonmuy similares en las tres variables antes men-cionadas. (Ver cuadro 9.7).

Para señalar cuáles son aquellas actividades querealizan más frecuentemente los periodistas alaccesar a Internet, se construyó un índice defrecuencia con base a rangos, en el tiempo ycon escala de 0 a 100. Se procedió además acalcular el promedio del índice para cada acti-vidad como indicador de la frecuencia.

Como se puede apreciar en el cuadro 9.7, elpromedio del índice de frecuencia para buscar

información a través de la Web es de un 94%,más alto en la población joven que lo conside-ran fundamental en su trabajo diario. El usodel correo electrónico es muy frecuente (98%)en los periodistas de medios informativos, nohay mucha distinción por edad, sexo o función.Mientras que la frecuencia de uso del chat omensajería instantánea es de 55,1 %, los jóve-nes son los que más usan este instrumento.

Sólo un 20% de los encuestados hace llama-das por Internet, aunque es menos frecuenteen los jóvenes de 20 a 34 años y mayor en losadultos de entre 35 y 49 años. Un aspecto aresaltar es que los periodistas que trabajan eninstituciones o empresas son los que más lla-man por Internet, esto seguramente por eltipo de trabajo que realizan, dado que mu-chos de ellos trabajan con organismos inter-nacionales o empresas que tienen relacióncomercial con otros países.

Informe de PROSIC 2008 - Capítulo 9

258

Cuadro 9.7Promedio del índice de frecuencia de uso de Internet por actividad según las variables de control

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta: “El uso de TIC por parte de los periodistas”. PROSIC, Agosto 2008

La descarga de programas de acuerdo con elpromedio del índice es de solo 58%, siendolos hombres los que más lo utilizan. No se notamayor diferencia por edad o función. Mientrasque para entretenimiento se marca una impor-tante diferencia, los jóvenes de 20 a 34 añosson los que mayor uso hacen. El uso de Inter-net para los cursos virtuales es mucho más fre-cuente en los periodistas que no están en losmedios de comunicación, sin embargo su usono es muy generalizado.

Las transacciones en línea son poco usadas,como se puede ver en el gráfico 9.2. El por-centaje mayor se da entre los jóvenes, las mu-jeres y los comunicadores de las instituciones oempresas privadas. En cuanto a la visita a me-dios de comunicación a través de Internet esmuy frecuente, según el promedio en el índicees del 87%, y no hay diferencias notables porsexo, edad o función.

9.4.1 Lugar de acceso

En promedio un 72% de las veces que losprofesionales de la comunicación colectivase conectan a Internet, lo hacen desde suslugares de trabajo, el 25% desde sus casas yel restante 3% desde otros lugares como“café Internet”, hoteles, universidades, etc.En general la valoración sobre la conexióna Internet es buena.

9.4.2 Páginas Web más visitadas

De acuerdo con las respuestas de los encues-tados se puede afirmar que las páginas Webque más visitan los periodistas son la de losmedios digitales. Sin embargo, son los comu-nicadores más jóvenes los que visitan conmucha más frecuencia las páginas de correoelectrónico. De acuerdo con el gráfico 9.3 los

Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2008

259

Gráfico 9.2Promedio general del índice de frecuencia de uso en Internet por actividad (En porcentajes)

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta: “El uso de TIC por parte de los periodistas”. PROSIC, Agosto 2008.

medios de comunicación nacionales son losmás visitados por la población de 20 a 34 y de35 a 49 años. Los mayores de 50 años visitancon más frecuencia los medios de comunica-ción internacionales.

9.4.3 Periodistas con página Web

El 26% de los encuestados tienen una páginaWeb, siendo el grupo de los 20 a 34 años losque presentan el mayor porcentaje (38%), se-guido de los hombres con respecto a las muje-res y los periodistas de las instituciones oempresas. De los que tienen página en Inter-net, los jóvenes la actualizan al menos una vez

por semana, mientras que los adultos de 35 a49 años una vez al mes. Las mujeres son quie-nes actualizan las páginas con mayor frecuen-cia. Son muy pocos los casos en que las páginasse actualizan todos los días (ver gráfico 9.4).

En cuanto a las razones por las cuales no tie-nen página Web (ver cuadro 9.8) el 40% de losperiodistas consideran que no es importante.Un 30% indica no tener tiempo para hacer otener una página y un 24% dicen no poseer co-nocimiento. Las mujeres comparten con loshombres en que no es importante tener unapágina, como razón principal, similar a los pe-riodistas de medios de comunicación, mientras

Gráfico 9. 3Tipos de medios más visitados por los periodistas según las variables de control

(En porcentajes)

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta: “El uso de TIC por parte de los periodistas”. PROSIC, Agosto 2008.

Informe de PROSIC 2008 - Capítulo 9

260

que los que trabajan en otras funciones aleganno tener tiempo. Aun así, los trabajadores de lacomunicación social sí muestran interés portener página Web ya que poco más de la mitadde los encuestados (55%) que no tienen unapágina Web desearían tener una, sobre todo losmás jóvenes, los hombres y los que trabajanfuera de los medios informativos.

9.4.4 Conocimientos sobre el uso y manejo de las TIC

Un 84% de los periodistas consultados con-sideran tener conocimientos buenos o avan-zados en el uso de la computadora y esto serefleja en mayor medida en los más jóvenes,en las mujeres y en los que trabajan fuerade los medios de comunicación. Por otraparte, el 82% de los periodistas dicen tenerconocimientos buenos o avanzados en Inter-net y esto se refleja más en los jóvenes y en los

hombres. Respecto a los programas de soft-ware el 41% tienen conocimientos buenos oavanzados, solo en un 34% son regulares.

Asimismo, la mitad del total de entrevistados(52%) indican que han recibido cursos de ca-pacitación (principalmente los más jóvenes ylos periodistas que no están en los mediosinformativos), tanto cursos básicos deWord, Excel, etc., hasta otros más avanzadoscomo InDesign, Dreamweaver, Flash, Photo-Shop entre otros.

9.4.5 Opinión de los periodistassobre las TIC

Sin duda el uso de las nuevas tecnologías,específicamente Internet, ha obligado alos periodistas y a las empresas de comu-nicación a modificar en mucho su es-quema de trabajo; la manera de hacerperiodismo ha innovado y sobre todo hafacilitado esta labor. Para ver la percepciónde los periodistas sobre la influencia deInternet en su profesión, se plantearon al-gunos temas para conocer su opinión.

Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2008

261

Gráfico 9. 4Tenencia de página Web de los periodistas según

variable de control (En porcentajes)

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta: “El uso deTIC por parte de los periodistas”. PROSIC, Agosto2008.

Cuadro 9.8Razones por las cuales los periodistas no tienen

página Web (En porcentajes)

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta: “El uso deTIC por parte de los periodistas”. PROSIC, Agosto2008.

Porque no tengo conocimientos para hacer mi propia página 24,1

Porque no me parece que sea importante 39,8

Porque es muy costoso 2,4

Porque no he tenido tiempo 28,9

Otra razón 2,4

Ns/Nr 2,4

Total 100,0

61,7

83,0 83,367,4

78,8 78,5

63,6

36,4

21,521,2

32,6

16,717,0

Ante la pregunta de que si consideran que eluso de Internet ha cambiado significativa-mente la forma de ejercer el periodismo, casiun 97% están de acuerdo. También se lesconsultó si la Internet había perjudicado eco-nómicamente a las empresas de comunica-ción, una gran mayoría (87%) dice estar endesacuerdo. (Ver cuadro 9.9)

Tradicionalmente la entrevista personal ha sidouno de los recursos más utilizados por el perio-dista para elaborar la noticia, no obstante, con-forme con los resultados de la encuesta, estasituación ha comenzado a cambiar, dado que,

poco más de la mitad (53%) de los encuestadosconsideran que el correo electrónico ha reem-plazado a la entrevista persona. La moda ahoraes enviar las preguntas por correo electrónico ycontestarlas por la misma vía (ver gráfico 9.5).Cabe destacar que son las mujeres (57,5%) lasque consideran que el correo electrónico esahora un recurso más usado que la entrevistapersonal frente al 46,9% de los hombres.

También se les preguntó si ellos consideranque la Web le permite al periodista tener nue-vas fuentes de información. Una contun-dente mayoría (98%) está de acuerdo. Por

Informe de PROSIC 2008 - Capítulo 9

262

Cuadro 9.9Grado de acuerdo y desacuerdo sobre el uso de las TIC y el periodismo

(En porcentajes)

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta: “El uso de TIC por parte de los periodistas”. PROSIC, Agosto 2008.

otra parte, el 51 % de los comunicadores afir-man que la información que se consigue porInternet es confiable, en contraposición deun 43% que opina lo contrario.

En cuanto a si los nuevos periodistas estáncapacitados para el uso de las tecnologíasdigitales, un 66% están de acuerdo frente aun 33% en desacuerdo. Es importantehacer notar aquí que a pesar de que son lostrabajadores de los medios de comunica-ción los que hacen un mayor uso de esteinstrumento son los periodistas que noestán en los medios los que presentan unmayor porcentaje (76%) de acuerdo con laafirmación consultada.

El 90% de los encuestados consideran quea pesar de todos estos adelantos tecnológi-cos el periodista sigue siendo indispensablepara la elaboración de las noticias. Ante lapregunta de si cualquiera puede hacer pe-riodismo digital aunque no sea un profe-

sional, un 57% no están de acuerdo conesta afirmación.

Otra de las preguntas relacionadas con eltipo de capacitación que deben tener losque elaboran las noticias digitales, fue la deque si a pesar de esta nueva modalidad enque cualquiera puede tener una pagina Webpara hacer periodismo se necesitan estudiosuniversitarios, el 89% respondieron queestán de acuerdo, siendo la población jovende 20 a 34 años los que más fuertementedefienden este concepto (94% frente a un85% para los otros dos grupos etários).También se marca una diferencia entre losque trabajan en medios (92%) y los que no(82%), además entre hombres (82%) y mu-jeres (94%). Sin embargo, los porcentajesindican que hay un consenso de que sonnecesarios los estudios universitarios y queno cualquier persona puede ejercer dichafunción.

La gran mayoría (92%) coinciden en quepara la formación de nuevos periodistas esnecesario un mayor énfasis en el uso de lasnuevas tecnologías. Al preguntarles si losmedios de comunicación solo contratan pe-riodistas que tengan conocimientos en lastecnologías digitales hay casi una paridadentre los que están de acuerdo (47%) y losque están en desacuerdo (45%). En estetema se presenta una diferencia importantepor función ya que 61% de los periodistasque están fuera de los medios se manifies-tan afirmativamente en contraste con un41% de los que si están dentro de los me-dios de comunicación.

Al preguntarles sobre la preferencia de loslectores para informarse con medios digi-tales o impresos, el 68,7% de los encuesta-dos consideran que la prensa impresa siguesiendo la preferida de los lectores y no hay

Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2008

263

Gráfico 9. 5Percepción en cuanto a que el correo electrónico hareemplazado la entrevista personal sobre el medio

utilizado para la entrevista (En porcentajes)

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta: “El uso deTIC por parte de los periodistas”. PROSIC, Agosto2008.

mayor diferencia por edad o función quedesempeñen. A este argumento se contra-pone el hecho de que el 51% de los en-cuestados creen que los medios impresosestán perdiendo lectores frente a los me-dios en línea, aunque un 46% discrepa deesta opinión. (v son mucho más grandes de-

bido a las facilidades para conseguir y dar in-formación de manera más inmediata, porlo que el profesional debería cuidarse másen lo que dice y en la forma de cómo lo ex-presa. En la encuesta se plantearon variaspreguntas relacionadas con este tema yestos son los resultados.

Se les preguntó si Internet ha debilitado ladimensión ética de la profesión y una im-portante mayoría (68%) estuvo en desa-cuerdo. Asimismo, el 73% dijo no estar deacuerdo de que con Internet, la inmediatezde la noticia es más importante que la vera-cidad, aunque en este caso una tercera parte

de los mayores de 50 años (38%) opinan loopuesto. Sin embargo, cuando se les pre-guntó si la forma de hacer periodismo debeser la misma aunque se usen las tecnologíasdigitales, un 52% estuvo de acuerdo, respectoa un 45% en contra, en su mayoría la po-blación mayor de 50 años.

Informe de PROSIC 2008 - Capítulo 9

264

Gráfico 9.6Percepción de los periodistas sobre los medios digitales y la información que se recibe de ellos

(En porcentajes)

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta: “El uso de TIC por parte de los periodistas”. PROSIC, Agosto 2008.

Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2008

265

9.5 LAS ESCUELAS DE PERIODISMO Y LOS ESTUDIANTES

9.5.1 Las TIC en las Escuelas de Periodismo

Desde la creación de la Escuela de Ciencias dela Comunicación Colectiva de la Universidadde Costa Rica (UCR) en 1968, la carrera de pe-riodismo ha tenido mucha demanda en el país.Al crecer la población interesada en el mundode la comunicación, la necesidad de tener ma-yores opciones de estudio en el mercado sehizo evidente. Además de la UCR, existen seisuniversidades privadas que ofrecen perio-dismo, la Universidad Latina, la UniversidadInteramericana (UI), la Universidad Autónomade Centroamérica (UACA), la UniversidadCentral, el Colegio Universitario San JudasTadeo y la Universidad Internacional de lasAméricas (UIA)*.

Con distintos grados de inclusión, las escue-las de periodismo han buscado que sus pro-gramas de estudio integren cursos sobre lasTIC en la labor periodística. De la mismaforma, han tratado de equipar sus Escuelaspara ofrecer a los estudiantes una primera in-troducción a las TIC que les acompañará ensu labor profesional.

Uno de los mayores retos que han enfrentadolas escuelas de periodismo es el insertar el pe-riodismo digital como una práctica diaria paralos futuros periodistas. El actual mercado la-boral en comunicación busca que sus profe-sionales manejen los conceptos básicos deestas nuevas tecnologías. Además, la genera-ción de jóvenes profesionales es digital, hannacido en este entorno por lo que demandan

modernidad y alta capacitación en esta rama.Esto requiere, de parte de las Escuelas uncambio importante en los programas de es-tudio y una actualización permanente de losinstrumentos de enseñanza. Es por ello quese consideró conveniente analizar cómo seestá preparando a los futuros profesionales dela comunicación social y cuáles son sus basesrespecto a las TIC, qué cursos están ofre-ciendo las universidades, cuán actualizadas omodernas son las clases y el aprendizaje deestos futuros comunicadores.

Para la elaboración de este apartado, se lleva-ron a cabo dos sondeos de opinión, uno sehizo a los directores y directoras de tres es-cuelas de periodismo y el otro a estudiantesde cuatro universidades: Universidad de CostaRica, Universidad Interamericana, ColegioUniversitario San Judas Tadeo y UniversidadLatina. Sólo fue posible obtener la colabora-ción de las escuelas antes mencionadas.

La Universidad de Costa Rica (UCR), abriósus puertas al periodismo en 1968 y actual-mente cuenta con 600 estudiantes y 69 pro-fesores que imparten 7 cursos sobre las TIC.El Colegio Universitario San Judas Tadeofundó su escuela de comunicación en 1992,tiene 379 estudiantes, 51 profesores y 3 cursossobre las TIC. La Universidad Interamericana(UI), comenzó la carrera de periodismo esteaño 2008, cuenta con 32 estudiantes, 11 pro-fesores y ofrece un curso sobre las TIC. (Vercuadro 9.10)

La Escuela de Ciencias de la ComunicaciónColectiva de la UCR ofrece 4 énfasis: publici-dad, producción, relaciones públicas y perio-dismo, con programa de licenciatura cadauno. Todos los énfasis que brinda esta escuelareciben los cursos Comunicación y NuevasTecnologías I y II, el área de periodismo tam-bién ofrece los cursos de Periodismo Elec-

* Nota: A pesar de que existen 7 universidades que im-parten periodismo, 4 escuelas se negaron a colaborarcon este estudio.

trónico y Diseño, Desarrollo y Manteni-miento de Medios Electrónicos.

Esta Escuela ofrece tres maestrías: Comu-nicación Audiovisual y Multimedia, otra enComunicación y Desarrollo y la tercera en

Comunicación y otras Áreas del Conoci-miento. Los tres programas ofrecen el cursoTecnologías de Comunicación y Sociedad,la primera también presenta dos cursos mássobre las TIC, Taller de Televisión Digital yTecnologías de la Comunicación y MediosDigitales. Este último se da en la maestríaen Comunicación y Desarrollo.

El Colegio Universitario San Judas Tadeoofrece la carrera de periodismo con un ba-chillerato, dos licenciaturas, con énfasis enperiodismo, mientras que el otro énfasis,más las dos maestrías, están concentradas

en comunicación. Su enfoque se centra enel área de losMCS como lo refleja su ofertade cursos. Este centro universitario ofrecetres cursos sobre las TIC: en Principios deImpresión y Diagramación que se ofrece enel bachillerato. También imparte Técnicas

y Herramientas Digitales en el énfasis dePeriodismo Deportivo y Fundamentos Tec-nológicos de los Medios en la licenciaturaen Producción y Realización Audiovisual.

En el caso de la Universidad Interameri-cana, inició su carrera de periodismo en el2008. Antes sólo ofrecía la carrera de Rela-ciones Públicas pero la universidad decidióincluir periodismo dentro de RelacionesPúblicas, por lo que esta rama de las cienciasde la comunicación colectiva en la UI reciéncomienza su desarrollo. Dentro de su plan deestudios se contempla un curso sobre perio-

Informe de PROSIC 2008 - Capítulo 9

266

Cuadro 9.10 Enseñanza de TIC por parte de las Escuelas de periodismo

Fuente: Elaboración propia con base en el cuestionario para evaluar: “el uso y acceso de TIC en las escuelas de periodismo”. PROSIC,Setiembre 2008.

dismo e Internet, y los demás cursos conside-ran diferentes áreas de la comunicación,donde no se da énfasis en la publicidad, as-pecto que también ocurre en el caso del SanJudas Tadeo.

La Escuela de la UCR tiene 6 laboratoriosde cómputo y un total de 85 computadorascon conexión a Internet. Asimismo, esta uni-dad académica cuenta con editoras de tele-visión y audio digitales. El San Judas Tadeotiene dos laboratorios de cómputo con 39computadoras conectadas a Internet, asícomo con estudios de televisión y radio contecnología digital. La escuela de la UI utilizalos laboratorios de la universidad, no cuentacon uno propio.

Las escuelas de la UCR y el San Judas Tadeotienen servidor propio y además poseen co-nexión a Internet en banda ancha o ADSL,mientras que la de la UI trabaja con fibra óp-tica como conexión. Las tres escuelas tienenpágina Web propia. En el caso de la escuelade la UI forma parte de la página principalde la universidad, las otras dos son indepen-dientes. En el caso de las Escuelas de la UCRy el San Judas Tadeo todas las semanas ac-tualizan sus páginas mientras que la Intera-mericana lo hace mensualmente.

Se destaca que la escuela de la UCR nuncautiliza la página Web para ofrecer los pro-gramas de cada curso y los reportes de cali-ficaciones, en este sentido hay una diferenciacon las otras dos universidades analizadas.La escuela de la UI sí ofrece ambos serviciosen línea, mientras que el San Judas Tadeoofrece los reportes de calificaciones pero nolos programas de los cursos.

Sobre la inserción del periodismo digital, lastres universidades imparten un curso rela-cionado con esta materia. A partir de la in-

formación obtenida de los estudiantes anali-zada más adelante, se puede constatar que laescuela de periodismo de la Universidad La-tina* también ofrece algún curso sobre pe-riodismo digital, lo cual indica que lasuniversidades comienzan a darle importanciaa las TIC aunque todavía falta un mayor de-sarrollo dentro de la capacitación que estasuniversidades ofrecen a los futuros trabaja-dores de la comunicación colectiva.

Con respecto al futuro de la profesión pe-riodística, las tres escuelas analizadas revelanque en general el uso de las TIC enmarca enbuena medida la labor de los periodistas enla actualidad y lo será en el futuro próximo.Los directores de las escuelas de la UCR y laUI aseguran que el periodismo digital debeser el énfasis de la carrera de periodismo,precisamente por la tendencia que mundial-mente ha tomado el periodismo, aunque enCosta Rica este proceso ha sido lento. La di-rectora del San Judas afirmó estar en desa-cuerdo en este punto, pues considera que elpapel de la comunicación es ante todo elmensaje que se da y no sólo el medio por elcual se transmite.

Las escuelas de periodismo coinciden enque la dimensión ética de la profesión delperiodista no ha sido debilitada por el im-pacto de las nuevas tecnologías. Sin em-bargo sí observan la problemática delperiodismo por otras razones, en este casopolíticas por la línea editorial que el mediode comunicación asuma. El curso quetomen los medios de comunicación en In-ternet en los próximos años podrá dar larespuesta a esta percepción que las escuelasmantienen sobre los cambios en la labor delperiodismo en Costa Rica.

Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2008

267

* Nota: para el caso del sondeo a los estudiantes la Uni-versidad Latina sí prestó colaboración.

La directora de la escuela del San Judas Tadeoante la pregunta si las nuevas tecnologías ofre-cerán más oportunidades de trabajo a los nue-vos periodistas en el futuro, asegura que elporvenir del periodismo dependerá de otrosfactores y no solamente del manejo de las tec-nologías. Las escuelas de la UCR y la UI estánde acuerdo con esta afirmación. Esta revisión inicial de la incursión de las es-cuelas de periodismo al uso de las TIC y el pe-riodismo digital revelan la necesidad de unacapacitación más profunda en la formación alos estudiantes. Ante esta perspectiva, en lospróximos años las escuelas de periodismo de-berán tomar decisiones importantes sobre laforma en que el uso de las TIC y el periodismodigital van a definir el rumbo de sus programasde estudio. Los tres directores de las escuelaspiensan que se necesitan estudios universita-rios para ejercer la profesión de periodismo,mientras que los directores de la UI y el SanJudas Tadeo consideran que cualquiera que notenga formación en comunicación puede hacerperiodismo digital. La escuela de la UCR estáen desacuerdo con esta afirmación.

A partir de este panorama surge una interro-gante ¿Qué define al periodista, su dominio delas TIC o su capacidad de informar con vera-cidad, independientemente del instrumentotecnológico utilizado?

9.5.2 Los Estudiantes de Periodismo y las TIC

A las nuevas generaciones de estudiantes deperiodismo se les ha enfatizado la relevan-cia de las TIC en su labor profesional. Elperfil buscado por los MCS es claro en esterequisito. La actual generación que estábuscando un espacio en el mundo de lacomunicación no requirió de una induc-ción de las tecnologías digitales como sí lo

vivieron generaciones anteriores dentrodel gremio, más bien son considerados“nativos digitales”.

El sondeo realizado incluyó 62 estudiantesde cuatro de las siete escuelas de perio-dismo: Universidad de Costa Rica, Univer-sidad Latina, Universidad Interamericana yColegio Universitario San Judas Tadeo. Elobjetivo principal fue el conocer la per-cepción de los estudiantes de la oferta aca-démica que les ofrecen y cuáles son susperspectivas a futuro.

Cabe mencionar que el 61% de los estu-diantes se encuentra entre los 17 y 21 añosmientras que un 34% está entre los 22 y los26 años. El 5% restante supera los treintaaños, y han incursionado en el área de co-municación en un momento de la vida enque buscan ampliar las posibilidades den-tro del mercado laboral.

Conocimientos sobre las computadorase Internet

La adquisición del conocimiento sobre las com-putadoras, Internet u otro tipo de tecnología re-ferida a lo digital se puede dar desde diferentesespacios, incluso algunos de ellos los han obte-nido en varios lugares simultáneamente.

De acuerdo con la información del cuadro 9.11,un 58,1% de los estudiantes de periodismo ad-quirieron sus conocimientos sobre las compu-tadoras e Internet por su propia cuenta. Sepuede constatar que recibieron ayuda de sus fa-miliares o amigos en un 50% y en un 25,8% losadquirieron por cursos impartidos en sus uni-versidades. También se destaca que el 14,5% delos estudiantes aprendió sobre las computado-ras e Internet en el colegio o en la escuela, mien-tras que el 11,3% afirmó haber recibido algunacapacitación fuera de la universidad.

Informe de PROSIC 2008 - Capítulo 9

268

Es importante resaltar ese primer contactoque los estudiantes tuivieron con las compu-tadoras e Internet. Se advierte que los estu-diantes han alcanzado el dominio de estasherramientas a partir de su propio interés(58,1%), ya que tanto las computadorascomo Internet se han convertido en dos ele-mentos de la vida cotidiana de las personas.En el caso de los estudiantes son esencialespara elaborar sus trabajos de investigación yotro tipo de asignación.

Igualmente el papel de los familiares y amigoses bastante significativo (50%), esto permite ob-servar que los estudiantes han tenido la opor-tunidad de utilizarlos a través de un núcleo depersonas cercanos a ellos. El dato sobre las es-cuelas y colegios (14,5%) muestra que estos lu-gares no fueron los principales espacios paraadquirir las destrezas de ambos instrumentos.

Acceso a Internet

Con respecto al lugar donde accesan Inter-net, el gráfico 9.7 presenta claramentecomo la casa de habitación es el lugar endonde los estudiantes utilizan más Internetcon un 44,8%. La universidad ocupa el se-gundo lugar con un 25,5%, en tercer lugar

están los llamados Cafés Internet con un17,3%, seguido de la oficina de trabajo enun 11,6% y un 0,8% en otros lugares.

De los estudiantes que se conectan desde suscasas, el 62,8% valoran la conexión a Internetcomo buena, 32,6% regular y mala el 4,7%.

La estancia diaria de los estudiantes en las uni-versidades explica que este sea el se-gundo lugar en el que más usan Internet(25,5%) ya que la posibilidad de utili-zarla en estos centros puede ser bastantevariada. La usan tanto en bibliotecas,como en los diferentes laboratorios queposean las unidades académicas y otroslugares disponibles.

No obstante, al ser un servicio para unnúmero considerable de personas, existecierta restricción para su uso, condicio-nado por la necesidad de que todos losestudiantes puedan utilizarla. Esto de-penderá de la oferta de las mismas uni-versidades en general, y de las unidadesacadémicas en particular. Con respectoa la calidad de la conexión en este sitioel 74,5% de los estudiantes la valorancomo buena, el 23,6% como regular y el1,8% como mala.

El gráfico 9.7 también muestra que los estu-diantes usan Internet en los Cafés Internet(17,3%), lugar comercial que en los últimosaños se ha ampliado geográficamente paraque la población que no tiene conexión a lared en su casa de habitación pueda utilizarla.Al mismo tiempo, muchos de estos espaciosse han ubicado cerca de los centros universi-tarios, por la misma demanda que los estu-diantes generan hacia este servicio. Lavaloración dada a esta conexión es de un58,1% como buena, un 35,5% como regulary un 6,5% como mala.

Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2008

269

Cuadro 9.11Lugar donde adquirió los conocimientos de la

computadora e Internet

* No suma 100% porque los estudiantes podían indicarvarias opciones.

Fuente: Elaboración propia con base en el cuestionario paraevaluar: “el uso de TIC por parte de los estudiantes deperiodismo”. PROSIC, Setiembre 2008.

Lugar Porcentaje*Por cuenta propia 58,1Ayuda familiares o amigos 50,0Curso impartido en la universidad 25,8Escuela o Colegio 14,5Curso fuera de la universidad 11,3

Informe de PROSIC 2008 - Capítulo 9

El acceso a Internet desde la oficina (11,6%)es un dato poco significativo, que se puede ex-plicar por la incursión muy inicial de una partede los estudiantes a algún tipo de trabajo. Lavaloración que le dan es 68,4% como buena y31,6% como regular. La utilización de otros lu-gares para usar Internet es mínima (0,8%), locual se puede deber al tamaño del mercado na-cional y la falta de posibilidades económicas degastar dineroen espacios distintos a los que nor-malmente se usan no es posible por ahora.

Actividades para las que se utiliza Internet

Los estudiantes dedican la mayoría de sutiempo en Internet a realizar labores relacio-nadas con sus estudios. El 47,7% lo dedican aeste rubro como se refleja en el gráfico 9.8. In-ternet se ha convertido en un instrumento muyimportante como fuente de información e in-vestigación para los estudiantes en los diferen-tes trabajos que les asignan en los cursos.

La gran cantidad de versiones digitales en laWeb de libros, revistas y otro tipo de materialaudiovisual, obliga al estudiante a hacer un

mayor uso de este instrumento que sin dudale ahorra tiempo y dinero. La segunda activi-dad que más realizan está relacionada con elentretenimiento, con un 20,3% del tiempo,seguido de actividades del trabajo en un16,8% y por último un 15,2% dedicado a losasuntos personales.

Se puede apreciar que las actividades de en-tretenimiento consumen una cuota importantede su tiempo (20,3%). Las opciones en estamateria son muchas, tanto en páginas dondese crean redes de amigos como de video juegoso para bajar música y/o videos, entre otras ac-tividades de ocio. El porcentaje dedicado al tra-bajo (16,8%) indica que sus responsabilidadeslaborales pueden estar concentradas en otraslabores que no conllevan el uso de Internet.Por último, la cifra que indica la dedicación alos asuntos personales es relativamente baja,un 15,2%, lo cual revela que los estudiantes to-davía no observan a la red como un lugar pararealizar trámites personales.

270

Gráfico 9.8Tiempo dedicado a Internet por los estudiantes

(En porcentaje)

Fuente: Elaboración propia con base en el cuestionario paraevaluar: “el uso de TIC por parte de los estudiantes deperiodismo”. PROSIC, Setiembre 2008.

Gráfico 9.7Lugares de acceso a Internet por los estudiantes

(En porcentajes)

Fuente: Elaboración propia con base en el cuestionario paraevaluar: “el uso de TIC por parte de los estudiantes deperiodismo”. PROSIC, Setiembre 2008.

Conocimientos de computación y de otras tecnologías

Respecto al uso de herramientas digitales, lasrespuestas ofrecen contrastes. En el caso de lascomputadoras, califican sus conocimientoscomo avanzados en el 25,8% de los casos, bue-nos en el 66,1% y regulares en el 8,1%. En estesentido, los estudiantes valoran que su habili-dad en el uso de la computadora en general lespermite utilizar los diferentes instrumentos queésta les brinda.

El 22,6% considera tener nociones avanzadasen Internet, el 69,4% los estima como buenosy un 8,1% como regulares. Los dos primerosdatos permiten reconocer que su incursión enel uso y posibilidades de Internet les da lasbases mínimas para utilizarla en su vida coti-diana. En donde encontramos datos diferen-ciados es sobre su destreza en los programasde software. Los estudiantes consideran tenerconocimientos avanzados sólo en un 8,1%, un30,6% como buenos, mientras que un 48,4%los califican como regulares. Además, un 8,1%expresó tener escasas habilidades sobre los

programas de software y un 4,8% opinó quesus destrezas son nulas.

Es visible que el uso de los programas de soft-ware no es un elemento que se haya implantadosignificativamente dentro de los programas deestudio en las escuelas. Los estudiantes cuentancon las habilidades mínimas para su utilización.Con respecto a su aprendizaje del periodismodigital, el 11,3% los considera que son avanza-dos, el 37,1% como buenos, el 33,9% los cata-loga como regulares, un 12,9% afirma tenerconocimientos escasos y un 4,8% nulos.

A pesar de que en el ámbito periodístico mun-dial se ha planteado al periodismo digital comoel futuro del gremio, los datos revelan que enCosta Rica queda mucho por hacer para con-seguir ese cambio. En este sentido la estrategiapuesta en movimiento por las universidades escomenzar a desarrollar cursos con miras al fu-turo multimedia. En alguna medida la incursiónse ha hecho, como revelan los datos, no obs-tante, se verá en los próximos años el avance enesta materia.

Finalmente, se puede afirmar que uno de lospuntos más débiles o de menor progreso entrelos estudiantes de periodismo es la construc-ción de páginas Web o blogs. El sondeo revelaque sólo el 1,6% menciona poseer destrezas eneste aspecto, el 16,1% los estima buenos, un32,3% afirma que son regulares, el 35,2% esca-sos y el 14,5% nulos.

Valoración de los cursos sobre las TICy el periodismo digital

La valoración de los cursos relacionados conlas TIC es un dato significativo que permiteconstatar si las demandas de los estudiantes sehan tomado en cuenta. El 40,6% los calificacomo regulares, el 37,8% dice que son buenos,en contraste con un 5,4% que los valora como

Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2008

271

Gráfico 9.9Valoración del conocimiento de los estudiantes en TIC (En porcentaje)

Fuente: Elaboración propia con base en el cuestionario paraevaluar: “el uso de TIC por parte de los estudiantes deperiodismo”. PROSIC, Setiembre 2008.

Uso computadora

Internet

Periodismo digital

Programas de software

Construcción depáginas web

o blog

excelentes y otro 5,4% como malos. Un 10,8%respondió no poder calificar la calidad de estoscursos. Ver cuadro 9.12.

Los datos revelan que los estudiantes noestán del todo satisfechos con la forma enque se les está capacitando en el uso de lasTIC. Las metodologías que están utilizándosede acuerdo a los datos, deben ser revisadas ytomar en mayor consideración la apreciaciónde los futuros periodistas, que son los que alfinal se están enfrentando a un mercado la-boral muy cambiante como es el de los MCS.Sobre los cursos de periodismo digital, los es-tudiantes tienen una opinión más favorablecomparada con los de las TIC, puesto que el51,5% los considera como buenos, un 18,2%cree que son excelentes y 9,1% opina que sonregulares. Un 6,1% los estiman como malosy un 15,2% no supo expresar su valoraciónsobre los mismos.

A pesar de que este rubro está valorado demanera más positiva por los estudiantes, segenera la inquietud de cuales serán las dife-rencias entre las metodologías de ense-ñanza en los dos tipos de cursos que seofrecen en esta área. Ante esto, el reto a lasescuelas para lograr que las demandas desus estudiantes sean satisfechas es visible,ya que el aprendizaje sobre las TIC tieneque ir más allá de saber manejar las herra-mientas básicas.

Opinión de los estudiantes

La opinión de los estudiantes sobre Internety el futuro del periodismo ofrecen datos bas-tante reveladores sobre su visión del ámbitolaboral. Ante la pregunta si los periódicos im-presos desaparecerán en los próximos 10 ó20 años, el 61,3% está en desacuerdo, mien-tras que el 29,0% está de acuerdo y el 9,7%dice no saber si eso va a suceder. En ciertosentido, las respuestas esbozadas generan laimpresión de que los futuros periodistas ob-servan la convergencia más que la separaciónde las salas de redacción de los periódicosque incursionen en Internet.

Sobre la pregunta si observan el periodismodigital como el futuro del gremio, un 75,8%está de acuerdo, el 14,5% está en desacuerdomientras que el 9,7% no supo responder. Lacifra es clara, los estudiantes plantearán losdesafíos de los medios con un fuerte énfasisen los cambios que la tecnología digital ge-nere constantemente para su labor.

Ante ese panorama, es importante observarla valoración que hagan del programa y de lascondiciones que las distintas escuelas lesofrecen y cuales deberían ser los énfasis deestas. Al consultárseles si el programa de es-tudios debe dar mayor prioridad al uso de lasTIC en la labor periodística, un contundente

Informe de PROSIC 2008 - Capítulo 9

272

Cuadro 9.12Valoración de los estudiantes sobre los cursos de

TIC y periodismo digital

Fuente: Elaboración propia con base en el cuestionario paraevaluar: “el uso de TIC por parte de los estudiantes deperiodismo”. PROSIC, Setiembre 2008.

Valoración TIC Periodismo digital

Excelente 5,4 18,2

Buena 37,8 51,5

Regular 40,6 9,1

Mala 5,4 6,1

Ns/Nr 10,8 15,2

88,7% afirma estar de acuerdo, un 9,7% nosabe y un 1,6% está en desacuerdo.

Esta observación confirma lo afirmado en eldato anterior: las TIC tendrán un impacto en elperiodismo más allá de facilitar la recolección ypresentación de la información, además, escongruente con las respuestas a la preguntasobre si los estudiantes de periodismo tienenque saber escribir en hipertexto. El 82,3%afirma estar de acuerdo, el 3,2% expresó estaren desacuerdo y el 14,5% no supo responder.

Cuando se les preguntó si las escuelas enseñancon las metodologías adecuadas sobre la inte-gración de TIC en la labor periodística, el27,4% está de acuerdo, el 53,2% afirmó estaren desacuerdo y el 19,3% no supo responder.Ante la afirmación si el potencial de TIC estásiendo aprovechado al máximo en los cursos,el 75,8% está en desacuerdo, el 8,1% está deacuerdo y el 16,2% no supo responder.

Es importante señalar que a pesar que estos jó-venes nacieron con el estilo digital están insa-tisfechos ante las formas de aplicación y usode las TIC en sus programas de estudio. Si lasescuelas de periodismo no cambian su meto-dología y los cursos con los están capacitandoa sus estudiantes, los futuros periodistas estaránmuy atrasados respecto al avance que día a díaimponen estas tecnologías.

Cuando se les consultó si los cursos de pe-riodismo deben enfatizar un mayor uso deInternet como fuente para su trabajo, el82,3% aseguró estar de acuerdo, el 3,2% estáen desacuerdo y el 14,5% no supo respon-der. Este dato es indicador que el uso de In-ternet no debe ser arbitrario, deben generarseciertos criterios, la información que se en-cuentra en la red no necesariamente es va-liosa en términos periodísticos.

Se preguntó a los estudiantes si hoy en día lalabor de los medios de comunicación es muysuperficial y no profundiza en temas relevantes,un 72,6% está de acuerdo, en contraste con un16,2% que opinó estar en desacuerdo y el11,3% no respondió a la pregunta. Otro as-pecto en que la gran mayoría está de acuerdo(74,2%) es que las empresas de comunicacióndeben priorizar la búsqueda de profesionalesde periodismo con conocimientos avanzadosen TIC, el 8,1% aseguró estar en desacuerdo yel 17,7% afirmó no saber si eso es importante.

Este último valor genera la inquietud deestos futuros periodistas se han planteadola magnitud del impacto de las TIC sobreel mundo de la comunicación. Estos datossobre los medios se ven complementadoscuando se les preguntó si las personas conamplio dominio de las TIC pueden su-plantar la labor del periodista; una impor-tante mayoría (80%) está en desacuerdocon esta afirmación.

Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2008

273

Gráfico 9.10Grado de acuerdo sobre el futuro del periodismo

según los estudiantes (En porcentajes)

Fuente: Elaboración propia con base en el cuestionario paraevaluar: “el uso de TIC por parte de los estudiantes deperiodismo”. PROSIC, Setiembre 2008.

El uso de Internet en el periodismo debegenerar una mayor interacción entre el

periodista y el público

Las TIC deben ser una herramienta paramejorar la transmisión del mensaje del

periodista, y no suplantarlo

El periodismo digital es el futuro de losprofesionales del periodismo

Los periodistas impresos desapareceránen los próximos 10 o 20 años

Cualquier persona con amplio dominiode las TIC puede suplantar la labor

del periodista

En una encuesta realizada a 347 periodistasentre abril y mayo del 2008 en varios paísesde la Unión Europea sobre la condición de sutrabajo en los medios electrónicos, se revelóque los blogs son utilizados por el 43,7% delos periodistas como parte de su trabajo y el61,39% utiliza información generada por loslectores en la información que ofrecen. Estetipo de datos contrastan con los de CostaRica, el uso del blog se da desde los medios enun 16,6% y el uso de la información generadapor los lectores es mínima. Esta encuesta también ofrece otro dato im-portante para comparar el alcance de las TIC

ya sea en Europa, en Costa Rica o en otrolugar del mundo: se le pide a los periodistasuna actualización en el uso de los recursos demultimedia, que le permita hacer todo tipo deinformación. Al mismo tiempo se les exige lageneración de información lo más rápido po-sible con estas tecnologías, elemento que nopermite elaborar historias como se hacía an-teriormente. En este sentido el reto para elperiodismo es claro, pero al mismo tiempo lapregunta central se mantiene ¿Se debe privaral periodismo de su labor ética de informarpor la utilización vertiginosa de las TIC? Eltiempo nos dará alguna respuesta.

Nota: Disponible en la siguiente dirección electrónica: www.europeandigitaljournalism.com

Informe de PROSIC 2008 - Capítulo 9

Al consultárseles si las TIC deben ser una he-rramienta para mejorar la transmisión del men-saje del periodista y no suplantarlo, el 90,3%está de acuerdo, el 3,2% está en desacuerdo yel 6,4% no supo responder. Los estudiantesobservan su futuro a partir de las TIC, peroesta última respuesta indica que lo más impor-tante es el mensaje que se transmite, sin im-portar la herramienta tecnológica. Ante lapregunta si Internet debe generar una mayorinteracción entre el periodista y el público, el90,3% está de acuerdo, el 3,2% está en desa-cuerdo y el 6,5% no supo responder.

Se puede afirmar que los estudiantes entiendenlos desafíos que se presentan en el mundo dela comunicación. Las posibilidades que ofreceInternet como fuente de información y comomedio de comunicación en sí mismo les plan-tea los alcances y límites que la red tiene. Asi-mismo no creen que el periodismo impresovaya a desaparecer para el caso costarricenseen los próximos años, pero la digitalización de

su trabajo es ya una realidad, no obstante, lomás importante de los medios, el mensaje quetransmiten, se transformará en mayor medida,y ellos serán parte de ese cambio.

274

Gráfico 9.11Grado de acuerdo de los estudiantes sobre la

enseñanza que deben dar las escuelas de periodismo(En porcentajes)

Fuente: Elaboración propia con base en el cuestionario paraevaluar: “el uso de TIC por parte de los estudiantes deperiodismo”. PROSIC, Setiembre 2008

Encuesta a los periodistas de la Unión Europea

Las escuelas de periodismo deben darmayor prioridad en sus programas de

estudio al uso de las TICen la labor periodística

Se debe enfatizar en los cursos de periodismo un uso medido de Internetcomo fuente para la labor periodística

El potencial de las TIC no está siendoaprovechado al máximo en los cursos de

la escuela de periodismo

Las escuelas de periodismo enseñan conlas metodologías adecuadas para poder

integrar las TIC en mi labor profesional

Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2008

275

9.7 CONSIDERACIONES FINALES

El potencial de Internet para los MCS de CostaRica no ha logrado alcanzar toda su fuerza. Elperiodismo en línea se encuentra aún en unaetapa de aprendizaje y experimentación. Lospropietarios de los medios de comunicacióntendrán que invertir mucho en capacitación,equipos y servicios para ponerse al día conlos avances de la tecnología de información.Las generaciones de futuros lectores, televi-dentes o radioescuchas vienen con unamente digital y demandan información y en-tretenimiento desplegados sobre las nuevasinfraestructuras multimedia.

La radio y la televisión enfrentan la evolucióntecnológica ineludible de sistemas analógicos asistemas digitales, incluida la sustitución delparque de receptores de alta fidelidad y de altaresolución. Esta es una inversión gigantescasobre la cual aún casi ni se habla: el país carecede definición técnica y normas reglamentarias.

La aparición de otros medios de comunicacióncontinuará y la competencia será cada vezmayor. Aparecerán cada vez más medios digi-tales de alcance comunitario: el “periodismociudadano” y algunos medios tradicionalespueden desaparecer. En el nuevo espacio digi-tal, habrá medios especializados, de gran des-pliegue tecnológico. Para sobrevivir, los mediostradicionales deben transformarse, a partir demodelos de negocios realistas porque, comoen el resto del mundo, la publicidad se despla-zará hacia Internet.

El periodista digital es un profesional multi-funcional. A la libreta de apuntes y la graba-dora portátil, debe añadir capacidad deblogueo, presentación de notas por video, fil-mación y edición de videos, fotografía digital.Los fundamentos axiológicos y prácticos deloficio son los mismos, aunque las plataformas

sean otras. Muchos periodistas tienen que ca-pacitarse por ellos mismos, visto que las es-cuelas de periodismo no están aún en lafrontera digital.

Las escuelas de periodismo deben moderni-zarse con urgencia. Deben instalar laboratoriosadecuados para que los futuros profesionalesde la comunicación se gradúen al menos conun dominio rudimentario de las nuevas tecno-logías. Hay que enseñar el uso de Internetcomo fuente informativa y las normas del blo-gueo. Los cursos de periodismo digital debenestar a la altura de las circunstancias: la globa-lización implica que la capacitación profesio-nal tiene que ser de categoría mundial.

Las relaciones públicas cambian acelerada-mente. Hace un par de años surgió el “so-cial media new release”, comunicado deprensa de redes sociales, enviado por e-mail,con enlaces a fotografías, podcasts, videosy otros recursos digitales. En la competen-cia por la atención de los MCS, gana el co-municado de prensa que capitalice mejor lasmúltiples dimensiones de las TIC.

A futuro se convierte en una pregunta obligadacuantos dentro de estas nuevas generacionesbuscarán construir sus propios medios; el bajocosto de producir para Internet posibilita esaopción, sin embargo los nuevos periodistashan encontrado otros espacios laborales queno necesariamente se relacionan con el repor-teo con el que se les identifica. De esta manera,su campo de acción responderá a otras formasde concebir la comunicación que no van nece-sariamente encaminadas a ofrecer informaciónde tipo periodístico.

Todavía es bastante temprano para decir quelos medios impresos vayan a desaparecer en lospróximos años, y las diferencias en Costa Ricaentre los que cuentan con página Web y los que

no lo demuestran. Asimismo el tipo de pene-tración que la radio y la televisión han hechotodavía falta que pueda generar un cambio sig-nificativo en el uso de esos espacios de comu-

nicación. Lo que si está claro es que la tecno-logía digital e Internet llegaron a generar uncambio tan grande como lo fue la imprenta ola aparición de la computadora.

Informe de PROSIC 2008 - Capítulo 9

276

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Archivo RSSArchivo que permite agrupar y redifundir en un solo lugar los ti-tulares de distintos sitios Web. Asimismo, da la posibilidad de reci-bir la información más actualizada del sitio en el que el usuario estáinteresado, el mismo archivo informa sobre la inserción de unanueva información generada en la red. La utilización del archivoRSS se puede llevar a cabo con la instalación de un programa lla-mado lector de noticias (news reader) que permite juntar las fuen-tes de la información a las que el usuario se suscriba, consultándolosdesde un único sitio.

BlogSitio Web actualizado periódicamente, en el cual una o varias per-sonas publican contenidos (conocidos como posts o entradas) sobreuna diversidad temática. La información más reciente aparece siem-pre en la parte superior del sitio. El término se creó a partir de laspalabras Web (red) y log ( diario).

Correo ElectrónicoEl correo electrónico o e-mail es el intercambio de mensajes al-macenados en una computadora por medio de las telecomunica-ciones. El correo electrónico permite el envío de archivos en otrosformatos, tales como imágenes gráficas y archivos de sonidos, loscuales son transferidos como archivos anexos en formato binario.

HipertextoNombre que recibe el texto que en la pantalla de una computadoraconduce a su usuario a otro texto relacionado; el término fue usadopor primera vez en la década de 1960 por Theodor Nelson para re-ferirse a un tipo de documento electrónico. La forma más habitualde hipertexto en documentos es la de hipervínculos o referenciascruzadas automáticas que van a otros documentos. Cuando la in-formación del documento no es textual, se le denomina hiperme-dia.

HipervínculoTambién conocido como enlace. Es un elemento de un docu-mento electrónico que hace referencia a otro recurso en dife-rente espacio del mismo documento o en otro documentocontenido en página Web. El hipervínculo permite acceder alrecurso del que se hace referencia en diferentes formas; ade-más la creación de hipervínculos no se limita a la red de In-ternet, sino que se puede utilizar para casi cualquier medioelectrónico que permita su uso.

InteractividadLa interactividad es un concepto ampliamente utilizado en las cien-cias de la comunicación, en informática, en diseño multimedia y en

diseño industrial. Es un término que describe la relación de comu-nicación entre un usuario / actor y un sistema que puede ser in-formático, video u otro.

InternetLa Internet es un sistema mundial de redes de computadoras, in-tegrado por diferentes redes conectadas en la mayoría de los paí-ses del mundo, por medio del cual un usuario en cualquiercomputadora puede accesar a información de otra computadora ypoder tener inclusive comunicación directa con otros usuarios enotras computadoras.

Interoperatividad La interoperatividad es la condición mediante la cual sistemas he-terogéneos pueden intercambiar procesos o datos, como puedenser los sistemas informáticos o los ferroviarios. En el campo de lainformática se habla de la interoperatividad de la red como unacondición necesaria para que los usuarios (humanos o mecánicos)tengan un acceso completo a la información disponible.

MultimediaTérmino que se aplica a cualquier objeto que usa simultáneamentediferentes formas de contenido informativo como texto, sonido,imágenes, animación y video para informar o entretener a los usua-rios. También se puede calificar como multimedia a los medioselectrónicos (u otros medios) que permiten almacenar y presentarcontenido multimedia.

Página WebUna página Web es una fuente de información digital adaptada parala World Wide Web (WWW). Tiene la característica de que el textoescrito en ella se puede combinar con imágenes para hacer que eldocumento sea dinámico y permita que se puedan ejecutar dife-rentes acciones que son accesibles mediante un navegador de In-ternet.

PodcastEl podcast consiste en la creación de archivos de sonido (general-mente en formato MP3 o AAC, y en algunos casos OGG) y devideo (llamados videocasts o vodcasts) y su distribución medianteun archivo RSS. Esto permite suscribirse y usar un programa quese descarga de Internet para que el usuario lo escuche en el mo-mento que quiera, generalmente en un reproductor portátil.

Sitio WebEl sitio Web o website es un sitio en la World Wide Web condiferentes documentos dedicados en algún tema particular ocon algún propósito específico que se organizan jerárquica-mente. El sitio Web no debe ser confundido con una páginaWeb, puesto que el primero contiene muchas páginas Web lascuales sólo pueden estar en formato de HTML.