E-topia

17
E-TOPIA Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño Licenciatura en Arquitectura Teoría Critica de la Arquitectura Trabajo final E- TOPIA “Vida urbana, Jim, pero no la que nosotros conocemos”. WILLIAM J. MITCHEL 1 Alicia Sanchez Magaña

Transcript of E-topia

Page 1: E-topia

E-TOPIA

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño

Licenciatura en Arquitectura

Teoría Critica de la Arquitectura

Trabajo final

E- TOPIA“Vida urbana, Jim, pero no la que nosotros conocemos”.

WILLIAM J. MITCHEL

Nombre: Alicia Sánchez MagañaEmail: [email protected]: Mtro. Benjamín Rivas Velázquez Guadalajara Jalisco México a 26 de marzo de 2014

1Alicia Sanchez Magaña

Page 2: E-topia

E-TOPIA

Ahora es evidente. La ciudad, tal como la entendieron los teóricos urbanos desde Platon y Aristoteles hasta Lewis Mumford y Jane Jacobs, ya no es capaz de mantener su cohesión ni de cumplir su función como ocurría anteriormente. Es a causa de los bits; ellos la han matado. El modelo urbano tradicional no puede coexistir con el ciber espacio.Pág. 7

- William plantea que así como se ha generado nueva tecnología también debe haber un nuevo modelo urbano que se ajuste a ella y al nuevo estilo de vida de sus habitantes.

Las omnipresentes redes de telecomunicaciones, las máquinas y los edificios inteligentes se integran con el suministro de agua y la recogida de basuras, con la distribución de energía y los sistemas de transporte, para crear un mundo interconectado globalmente en todo momento y lugar. El viejo tejido social, ligado mediante una obligatoria convivencia de lugar y de tiempo, ya no es coherente. ¿Qué lo reemplazara?Pág. 10

- Se refiere a que los espacios se están adaptando tecnológicamente y eso conlleva a que el modo de uso cambie y no es lógico

Existirá una estructura global de conexiones de telecomunicaciones de alta velocidad, lugares inteligentes y aplicaciones informáticas cada vez más indispensables. Esta última capa cambiara las funciones y valores de los elementos urbanos existentes y reconstruirá radicalmente sus relaciones. El nuevo tejido urbano resultante se caracterizara por hogares para vivir y para trabajar.Pág. 12

- Me parece que esta idea futurista del autor ya es una realidad, las redes nos brindan internet a alta velocidad, podemos están conectados en casi cualquier lugar siempre y cuando paguemos o se nos brinde el servicio, el uso de aplicaciones está al alcance de cualquiera que simplemente tenga un Smartphone o cualquier otro equipo inteligente a su alcance

Debemos establecer la necesaria infraestructura, crear lugares inteligentes y desarrollar los programas… imaginar configuraciones espaciales regionales, urbanas, vecinales y arquitectónicas que sean sostenibles y que tengan sentido económica, social y culturalmente en un mundo interconectado electrónicamentePág. 12

2Alicia Sanchez Magaña

Page 3: E-topia

E-TOPIA

- En este espacio puedo obtener los conceptos clave de su idea que son crear, desarrollar, imaginar y sostenibilidad. Aplicar todos estos puntos a la nueva y naciente infraestructura llevaría al éxito de un espacio conectado y eficiente por sí mismo.

Debemos aprender a construir e-topias, ciudades servidas electrónicamente y conectadas globalmente para el amanecer del milenioPág. 13

- Es la primera vez que menciono el título del libro y ahora entiendo el porqué de e-topia y no u-topia como normalmente lo escuchamos, se refiere a todo un cambio en la estructura tradicional de la ciudad o volver a plantearla así como el puesto de la arquitectura en este proceso.

TEMA 1 LA MARCHA DE LAS MEGA-REDES

Puesto que los nuevos sistemas tecnológicos son construcciones sociales complejas, debemos comprender las nacientes opciones, elegir cuidadosamente nuestros fines y construir bien. Nuestra misión es diseñar el futuro que queremos, no predecir su trayectoria predeterminada.Pág. 16

- Me parece que se refiere a controlar el camino que debe tomar el desarrollo tecnológico y no esperar a que el mismo haga cambios inesperados en nuestro medio social sin que hayamos querido aceptarlos.

… las redes digitales de telecomunicaciones no van a crear modelos urbanos completamente nuevos a partir de la nada; transformarán los que ya existen.Pág. 20

- Yo opino que aparte de transfórmalos más bien se adaptaran a ellos y los cambios surgirán en el modelo urbano después de esto, será como un prueba y error, se corregirá lo que no funcione dentro de lo que existe o se corregirá lo que existe.

Las nuevas infraestructuras urbanas tienden a ser versiones Viagra de sus viejas y cansadas predecesoras, que ya no son casi capaces de cumplir su misión.Pág. 21

- Creo que hace énfasis en que si lo nuevo se supone que es nuevo ¿Por qué se sigue pareciendo a lo viejo? Si sabemos que la ciudad ya no funciona como antes ¿Por qué se sigue haciendo lo mismo?

3Alicia Sanchez Magaña

Page 4: E-topia

E-TOPIA

Tener los programas necesarios y ser competitivos en un mercado de trabajo global puede ser más importante que estar en la misma área metropolitana.Pág. 25

- Unos renglones antes de este párrafo mencionaba la infraestructura en comunicaciones, y lo que esta ha cambiado, no se necesita estar en el puto focal de todo el movimiento social cuando puedes estar comunicado gracias a estas nuevas redes, ahora es más funcional contar con todo tipo de programas y redes sin la necesidad de estar próximos unos de otros.

¿Qué nuevas ventajas nos podría suponer? ¿Merecen la pena? ¿Cómo se construirá y se financiara? ¿Cómo afectara a los modelos urbanos existentes? ¿Quién la controlara? ¿Quién tendrá acceso y cuándo? ¿Cómo se supone equilibrar los incentivos a los empresarios y a los inversionistas en telecomunicaciones con políticas que garanticen la igualdad de acceso? ¿Qué cualidades sociales y culturares queremos que tenga este nuevo mediador de nuestra vida cotidiana?Pág.35

- Todos estos cuestionamientos son el inicio o la base que debe tener todo este desarrollo tecnológico, como lo mencionaba en un comentario anterior no hay que esperar a que haga cambios sin antes haberlos planeado, ni dejar que otras personas tomen partido y decisiones que afecten a los demás solo por intereses propios.

TEMA 2 LA TELEMATICA TOMA EL MANDO

A la escala del mobiliario y de la maquinaria, el ordenador en la oficina, el televisor en el salón, la caja registradora en una tienda o el cajero automático en el vestíbulo del banco definen el uso y carácter del espacio. Son parte del equipamiento y de la decoración al mismo tiempo,…Pág. 40

- Aquí ya comienza a plantear la incorporación de aparatos electrónicos a los espacios y que no están hay solo por estar, son los que lo definen.

Elevar la inteligencia de las superficies cerradas no es la única forma de sumergir al usuario de un espacio en información emitida electrónicamente… la proyección de laser o video ofrece otra manera efectiva de desplegar información sobre interiores arquitectónicos.Pág. 45

- Hace alusión a nuevas formas más interesantes de utilizar la tecnología en los espacios, en este caso los proyectores, que así como ya están presentes en un aula

4Alicia Sanchez Magaña

Page 5: E-topia

E-TOPIA

como instrumento para impartir clase también están presentes en salas de conferencias ejecutivas hasta en una sala para ver fotos familiares.

La arquitectura ya no es simplemente el juego de los volúmenes bajo la luz: ahora incluye el juego de la información digital bajo el espacio.Pág. 48

- Debo decir que es mi frase favorita de todo el libro, es la frase versión tecnológica de Le Corbusier. Es más que clara en el sentido de que ya son un complemento tecnología y espacio.

TEMA 3 EL PROGRAMA: EL NUEVO GENIO DEL LUGAR

En el diseño de lugares y cosas inteligentes, la forma puede aún seguir a la función, pero solo hasta cierto punto, Para el resto, la función sigue el código, no es necesario reconstruir, reformar o sustituir los componentes materiales: solo hay que conectarse, buscar y cargar.Pág. 57

- Esta parte me recordó mucho a los teléfonos celulares o mejor llamados smarphone por que la forma sigue siendo funcional, se han ido adaptando el teclado y pantalla según sea su función, pero sin embargo no funciona por si solo o de forma autónoma, necesita siempre de una red donde contacte a su servidor y descargar más aplicaciones o actualizaciones para su propio sistema.

TEMA 4 ORDENADORES PARA HABITAR

¿Qué harán por nosotros los lugares inteligentes? … anticiparan y responderán a nuestras necesidades diarias de innumerables y nuevas maneras, y se convertirán en puntos de suministro de una gama de servicios aun difícil de imaginar, puestos a nuestra disposición por proveedores dispersos por todo el globo.Pág. 59

- Creo que el desarrollo de la tecnología esta aun en desequilibrio entre lugares y aparatos personales que llevamos a todos lados, entonces creo que es más común que la mayoría de personas tenga acceso a un aparato personal que a modificar un espacio de su casa como por ejemplo calefacción automática en el piso, o que todas las paredes de su hogar sean tipo pantallas táctiles, los lugares inteligentes simplemente nos harán mas fácil nuestras labores diarias y nos mantendrán conectados o comunicados con el mundo exterior.

5Alicia Sanchez Magaña

Page 6: E-topia

E-TOPIA

Nuestros edificios dejaran de parecerse a los protozoos y se asemejaran más a nosotros. Estaremos en continua interacción con ellos y los consideraremos cada vez más como robots en donde habitar.Pág.65

- Hablaba de que dejaron de ser tan primitivos y luego pasaron a ser una jaula de acero para después estar mecanizados pero ahora son complementados con todo un sistema de circuitos electrónicos que se encargan de satisfacer las nuevas y demandadas necesidades de sus usuarios

Al igual que los aparatos de iluminación. Los difusores del aire acondicionado y otros componentes de este tipo han encontrado su lugar natural en los escenarios arquitectónicos. Ocurrirá lo mismo con los nuevos organismos electrónicos que se interconectan mediante el sistema nervioso del edificio: sus sensores, visualizadores, superficies de proyección y acondicionadores robóticos.Pág.66

- De nuevo encontré una idea futurista ya hecha realidad, los edificios modernos ya cuentan con todo tipo de seguridad desde sensores de movimiento hasta sistemas contra incendios. Pero claro solo en un espacio moderno y con la facilidad de pagar por todos estos servicios.

Los edificios inteligentes no solo serán muy sensibles a las necesidades de sus moradores, sino que también van a ser consumidores inteligentes de recursos. Se programaran para adaptarse no solo a las variaciones de demandas internas y de las condiciones climáticas externas.Pág. 68

- En este apartado se habla mucho sobre el consumo de recursos de un edificio y bueno hoy en día existen muchísimas formas de compensar su impacto ambiental como la reutilización de aguas pluviales, sistemas de purificación de agua, techos verdes y huertos en azoteas entre otros.

A medida que los edificios evolucionen en la dirección representada por estas nuevas ideas y estos experimentos pioneros, cambiaran los materiales, productos y procesos de la construcción. El hormigón y el acero seguirán siendo importantes, pero se les unirá el silicio y los programas.Pág. 71

- Claro, han salido al mercado nuevos materiales que proviene de fuentes renovables o su materia prima es reciclada, como recubrimientos para muros, pisos, pintura etc.

6Alicia Sanchez Magaña

Page 7: E-topia

E-TOPIA

Todo ello supondrá la aparición de nuevos oficios en la construcción; especialistas en redes, técnicos en equipos informáticos y expertos en programación se unirán cada vez a trabajadores del acero y el hormigón, carpinteros, albañiles, pintores, fontaneros, cerrajeros y electricistas.Pág.73

- Si eso ya es toda una realidad, ahora un contratista debe tener en su agenda mínimo como contacto a un técnico en aire acondicionado o eléctrico que se encarguen de todo el cableado para el sistema inteligente del espacio.

Esta proliferación de lugares inteligentes anidados producirán en algún momento un nuevo tipo de tejido urbano y al final reformaran radicalmente nuestras ciudades.Pág. 74

- Lo mencionaba en un comentario anterior, la transformación comenzara por el espacio individual y seguirá por el de una comunidad y así sucesivamente.

Las redes digitales continúan esta historia. Las ciudades del siglo XXI se caracterizaran por ser sistemas de lugares inteligentes, serviciales y receptivos, saturados de programas y de silicio, a la escala de la vestimenta, de las habitaciones, de los edificios, campus y barrios, de las regiones metropolitanas y de las infraestructuras globales.Pág. 75

- Hoy en día muchas ciudades ya son todo un ejemplo de esto como la nueva ciudad de Dubay pero sin embargo otras aun quedas aisladas de todo este sistema y a mi opinión no está del todo mal porque existen personas que en cierto punto eso buscan el aislarse, y las poblaciones que no cuentan con esa inmensidad de redes de comunicaciones aún mantienen arraigadas sus costumbres y existe más cohesión social.

TEMA 5 VIVIENDAS Y BARRIOS

Mientras que la revolución industrial forzó la separación entre hogar y lugar de trabajo, la revolución digital los lleva a unirse de nuevo; veremos una creciente cantidad de trabajo en casa gracias a la electrónica y, como consecuencia, una enorme demanda de espacio en el hogar para realizarlo.Pág. 79

- Si, ahora por lo general un programa arquitectónico de una casa habitación incluye un estudio, que anteriormente se podía utilizar como biblioteca o cuarto de juegos para los niños pero hoy en día es una oficina personal en el hogar.

7Alicia Sanchez Magaña

Page 8: E-topia

E-TOPIA

Tendremos que volver a examinar el tradicional planteamiento de zonificación de usos del suelo, que supone que los lugares de trabajo generan ruido, tráfico, y contaminación, de ahí que deban separarse drásticamente de las zonas residenciales. Pág. 80

- Bueno creo que William se fue muy a los extremos, alguien no va a querer tener casi una industria en su casa, la señora ama de casa sería la primera en protestar antes que cualquier autoridad. Y con respecto a todo el impacto que tendría en su entorno inmediato creo que no sería negativo porque si estás trabajando en casa ya no estarías utilizando un medio de transporte a tu trabajo lo que no emitiría contaminantes y si alguien quiere hacer una cita contigo lo más probable es que te llame primero antes de ir a buscarte.

Se puede aceptar un lugar residencial poco atractivo por que interese su accesibilidad al puesto de trabajo, o aceptar el tiempo y el coste de los desplazamientos adicionales como precio por vivir en un lugar atractivo.Pág. 83

- Bueno creo que esta es una realidad la mayoría de las áreas habitacionales atractivas están alejadas de las áreas de trabajo o las áreas habitacionales poco atractivas están muy cerca del área de trabajo por lo que es una elección particular según su interés o medio económico.

El retorno de las actividades al hogar, gracias a la electrónica, y la formación de comunidades de escala peatonal, activas a lo largo de todo el día y llenas de posibilidades para el establecimiento de relaciones sociales secundarias, crea potencialmente las condiciones para una vida local comunitaria vigorosa y para la construcción de un capital social y cultural de una forma que parecía perdida.Pág. 87

- Estoy de acuerdo porque el tiempo que alguien invierte en la movilización de su casa al trabajo ahora lo utiliza para socializar con su entro inmediato.

Para los arquitectos y los urbanistas la tarea complementaria es la creación de un tejido urbano que ofrezca oportunidades a los grupos sociales para que se mezclen y se superpongan, en lugar de mantenerse aislados por la distancia o por muros defensivos –el portátil en el café de la plaza en lugar del ordenador en la urbanización protegida.Pág. 88

- Es una tarea con altos riesgos creo que más bien eso se dará poco a poco porque a nadie le gustan los cambios o por lo menos a los que no saben para que son esos

8Alicia Sanchez Magaña

Page 9: E-topia

E-TOPIA

cambios entonces creo que la sociedad poco a poco pedirá esos cambios y nosotros los brindaremos.

TEMA 6 LUGARES DE ENCUENTRO

Mientras que el éxito de un lugar físico de encuentro dependía de su centralidad dentro de zonas densamente pobladas, el sitio virtual no lo necesita.Pág. 92

- Así como el lugar físico dependía de las personas que acudían a él, el espacio virtual depende de las personas que puedan accesar.

El impacto de la interacción en línea es variado, complejo y a veces contradictorio social y culturalmente; al mismo tiempo que rompen ciertas categorías y límites establecidos, los lugares de encuentro virtuales pueden reforzar otros e incluso generar algunos nuevos.Pág. 96

- Un espacio virtual es libre de acceso y de expresión por ellos no existen rangos sociales todos son iguales, mientras que un espacio físico puede prestarse a que tenga un acceso restringido.

El tiempo empleado en relacionarse en línea es tiempo que no se emplea en otra cosa. Tras esta observación, es fácil llegar a la conclusión de que la navegación por el ciberespacio sustituye la interacción social cara a cara en los lugares públicos, más deseable, con familia, amigos, vecinos y desconocidos, esta opinión es defendida por ex.adictos, individuos con sobredosis de pantallas cascarrabias hartos de ordenadores.Pág. 97

- En esta parte menciono o dio partida a la problemática real del uso no correcto de las redes sociales, ya no existe tanto contacto personal en un área pública porque todo el mundo está abusando de las conversaciones en línea.

TEMA 7 REDISEÑANDO EL LUGAR DE TRABAJO

Para arquitectos, investigadores y planificadores el impacto influye en el cambio de la demanda, en el tipo y en la localización de las instalaciones y en la modificación de las oportunidades para ofrecer empleos y servicios a las comunidades.Pág. 105

- Es aquí donde cumplimos nuestro papel, dar soluciones prácticas y eficaces a las nuevas necesidades de la población.

9Alicia Sanchez Magaña

Page 10: E-topia

E-TOPIA

La combinación conveniente de la entrega electrónica rápida con una diferencia horaria permite una nueva forma de turnos de trabajos de veinticuatro horas. Firmas internacionales de diseño de ingeniería y arquitectura, por ejemplo, pueden poner oficinas en ciudades que tengan aproximadamente ocho horas de diferencia y luego pasarse electrónicamente entre ellas los archivos de CAD, siguiendo un circulo continuo alrededor del mundo. Pág. 109

- Este nuevo modelo me parece muy bien porque da oportunidad de trabajo en otros países.

TEMA 8 LA CIUDAD TELESERVIDA

La vigilancia electrónica permanente, basada en sensores incorporados, está empezando a revolucionar el mantenimiento de estructuras como puentes y presas. En la industria hace tiempo que se incorporan sensores en plantas y maquinaria para detectar averías y, en un mundo conectado por todas partes, esta idea se extenderá cada vez más a los coches y aparatos domésticos de todas clases.Pág. 122

- Si en la actualidad toda infraestructura está protegida con algún sistema para no producir pérdidas económicas a la comunidad, gobierno o inversionistas, así también una casa habitación puede contar con sistema de seguridad antirrobo o incendios o patologías en la construcción.

Desde el punto de vista electrónica, la consecuencia más sorprendente del teleservicio es la transformación de la relación tradicional entre la fachada y la parte de atrás. Muchas empresas están comenzando a adquirir fachadas electrónicas y partes de atrás arquitectónicas.Pág. 132

- Aquí hacía referencia a las tiendas que solo compraban una fachada llamativa creo que eso tiene que ver con la mercadotecnia para atraer clientes, y la arquitectura entra en la distribución funcional del área de venta y bodegas con el fin de que haya mas espacio para producto y circulación para clientes.

TEMA 9 ECONOMIA DE PRESENCIA

Se han invertido los términos; ahora, la información busca a los lectores, en lugar de ser los lectores lo que buscan la información.Pág.141

10Alicia Sanchez Magaña

Page 11: E-topia

E-TOPIA

-

La idea podría no haber tenido tanto potencial revolucionario si los ordenadores hubieran seguido siendo escasos y caros, como lo eran en los años sesenta cuando se puso en marcha esta nueva tecnología por primera vez.Pág. 143

- Como estrategia comercial los aparatos electrónicos estuvieron cada vez más a la mano de los usuarios y así la revolución tecnológica surgió con más rapidez. Ahora hasta existen programas de gobierno donde la meta es que haya un ordenador en cada hogar.

El encuentro cara a cara ofrece la interacción más intensa, de más calidad y potencialmente más satisfactoria.Pág. 145

- Creo que por más que una persona esté en línea charlando con alguien siempre existirá la necesidad o el interés de establecer una plática en persona, es una necesidad básica en el ser humano la interacción y no puede ser suficiente con tener a alguien del otro lado de la pantalla.

-Los tipos tradicionales de espacios públicos continuaran prosperando siempre que puedan ofrecer algún atractivo local fuera de lo común y difícil de encontrar en otra parte.Pág. 151

- Los espacios públicos ya no son atractivos solo por el ambiente natural que se pueda generar en ellos, también deben tener servicios de comunicación para que respondan a las actuales exigencias de los usuarios, así como hay quienes prefieren estar “desconectados” y relajados en un parque, hay quienes quieren estar en contacto con la naturaleza pero sin perder comunicación en línea con los demás o seguir haciendo labores en su portátil personal.

TEMA 10 ECONOMIA Y ECOLOGIA

Podeos crear e-topias, ciudades económicas y ecológicas que funcionen de manera más inteligente, no más dura.Pág. 155

- De nuevo retomamos el tema de la ecología, el uso de materias primas debe ser más moderado, y para ello se sugieren los siguientes cinco puntos: desmaterialización,

11Alicia Sanchez Magaña

Page 12: E-topia

E-TOPIA

desmovilización, personalización en masa, funcionamiento inteligente, transformación suave.

El efecto global de la desmaterialización depende ciertamente del nivel de consumo de recursos que se precisa en la fabricación y el funcionamiento de aparatos informáticos, que no es insignificante.Pág. 157

- En la actualidad existe una gran inclinación por la fabricación de todo en miniatura y da como resultado menor consumo de energía y materia prima. De manera que es un proceso más ecológico. Pero también debemos ver lo que sucede con todos esos productos después de ser utilizados y que ya no dan servicio, me parece que a esta etapa le falta la parte de replantear que hacer con el producto después de su vida útil y que no terminen acumulados en basura chatarra.

También se ahorran recursos siempre que se sustituyen, total o parcialmente, viajes por telecomunicaciones. En general, mover bits es inconmensurablemente más eficiente que mover personas y mercancías. Pag.157

- La movilidad de personas aparte de ser más costoso causa mayor impacto ambiental por lo que es más factible movilizar información por redes y asignar a alguien que haga su labor en otro punto que enviar a alguien desde el punto de origen de la información hasta el lugar de trabajo.

Las maquinas tontas de la era industrial nos trajeron las economías de estandarización, repetición y producción en masa, pero las maquinas inteligentes de la era informática pueden ofrecernos ya las muy distintas economías de la adaptación inteligente y la personalización automatizada.Pág. 159

- “un tamaño único nunca está ajustado a todo”. Por supuesto y yo que mido 1.5 m lo sé, pero hoy en día la fabricación en serie ya no es vista como algo bueno quizá por que alude a la palabra “copia” y se supone que ya hay tanta libertad de expresión plástica y los medios tecnológicos para que se puedan hacer cosas totalmente originales

Poniendo mayor inteligencia en los mecanismos y sistemas que necesitan estos recursos se reduce al despilfarro y se pueden introducir estrategias dinámicas de precios para gestionar con eficacia la demanda y estimular el ahorro.Pág. 161

12Alicia Sanchez Magaña

Page 13: E-topia

E-TOPIA

- Este párrafo pertenece al subtitulo de funcionamiento inteligente y todo sistema tecnológico cuenta con sistemas de equilibrio de energía, estos se personalizan según para lo que vayan a ser utilizados desde una laptop hasta toda una planta de producción.

Mientras que las nuevas infraestructuras de transportes necesitan grandes cantidades de espacio, destruyen con frecuencia zonas de valor natural e histórico y aumentan el ruido y la contaminación, la nueva infraestructura de telecomunicaciones es mucho más moderada y menos molesta en sus efectos físicos.Pág. 163

- Quizá es la historia de toda ciudad que sufrió su crecimiento demográfico muy repentinamente, se demolieron edificios para hacer más anchas las calles para dar paso al transporte y se perdió gran valor histórico en esa zona. Pues para tener un flujo de información en telecomunicaciones no es necesario eso.

En el siglo XXI, por tanto, la condición de la urbanidad civilizada se puede basar menos en la acumulación de objetos y más en el flujo de información…Pág. 164

- En México estamos un poco atrasados a las ideas futuristas que tenía Wlliam puesto que aún seguimos con sistemas de fabricación tradicional que no han ayudado en mucho para el cuidado del medio ambiente y la movilización en las ciudades sigue siendo un dolor de cabeza.

Mi conclusión:

El libro me gustó mucho, creo que lo puede leer cualquier persona, no importa a que se dedique o si es una ama de casa porque explica de una manera muy sencilla y completa todas sus ideas así que es fácil comprender toda esta revolución digital que en los tiempos de William apenas comenzaba a surgir (hace 10 años) y que para nosotros ya es parte de nuestra vida diaria, ya somos partes de todo lo que el predecía que sucedería, desde que los espacios públicos tendrían que ser más atractivos para que se les diera uso hasta la oficina en casa o aún más adelantos tecnológicos en los aparatos de uso diario. Creo que toda esta revolución inicia desde los hogares, desde que el usuario acepta como parte de su estilo de vida innovaciones tecnológicas para satisfacer “necesidades” que el mismo avance tecnológico da y no necesariamente el usuario. Y también creo que la configuración de una ciudad totalmente tecnológica es un proceso muy largo pero desgraciadamente en algunos casos en lugar de avanzar retrocedemos. Y nuestro papel como arquitectos está en el uso correcto de las nuevas tecnologías en el espacio arquitectónico.

13Alicia Sanchez Magaña