E X T R A SORIA EN INTURD I A R I O D E S O R I A , M A RT E S 1 9 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3...

16
DIARIO DE SORIA / EL MUNDO /MARTES 19 DE NOVIEMBRE DE 2013 E X T R A S O R I A Y P R O V I N C I A Un recorrido turístico por el patrimonio, la cultura y la naturaleza PÁGS 2-8 C O M E R Y D O R M I R Una selección de los mejores restaurantes y alojamientos PÁGS 9-16 La fusión perfecta de arte y naturaleza Un recorrido por la provincia de Soria ofrece la posibilidad de adentrarse en un mundo que fusiona a la perfección el arte y la naturaleza. La oferta turística de la provincia de Soria en INTUR insistirá en todos y cada uno de sus recorridos: Románico, Tierra de Poetas, Icnitas, Gastronomía y Micología, Celtiberia... SORIA EN INTUR

Transcript of E X T R A SORIA EN INTURD I A R I O D E S O R I A , M A RT E S 1 9 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3...

Page 1: E X T R A SORIA EN INTURD I A R I O D E S O R I A , M A RT E S 1 9 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 E X T R A 3 un claustro que comprime en su geometría un compendio de esti-los

DI

AR

IO

D

E

SO

RI

A

/

EL

M

UN

DO

/

MA

RT

ES

1

9

DE

N

OV

IE

MB

RE

D

E

20

13

EX

TR

A

SORIA Y PROVINCIA Un recorrido turístico por el patrimonio, la cultura y la naturaleza PÁGS 2-8

COMER Y DORMIR Una selección de los mejores restaurantes y alojamientos PÁGS 9-16

La fusión perfecta de arte y naturalezaUn recorrido por la provincia de Soria ofrece la posibilidad de adentrarse en un mundo que fusiona a la perfección el arte y la naturaleza. La oferta turística de la provincia de Soria en INTUR insistirá en todos y cada uno de sus recorridos: Románico, Tierra de Poetas, Icnitas, Gastronomía y Micología, Celtiberia...

SORIA EN INTUR

Page 2: E X T R A SORIA EN INTURD I A R I O D E S O R I A , M A RT E S 1 9 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 E X T R A 3 un claustro que comprime en su geometría un compendio de esti-los

D I A R I O D E S O R I A , M A R T E S 1 9 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 32 E X T R A

vida cada vez más demandada. Un buen punto de partida para

una visita a Soria podría ser el monte Valonsadero, a unos siete kilómetros del casco urbano en di-rección a Burgos. Un monte públi-co en el que, como si de un com-plejo puzzle hecho por la natura-leza y por el hombre se tratara, en-cajan a la perfección una capricho-sa geología usada por nuestros an-tepasados como lienzo para sus pinturas rupestres, una vegetación cuidada y modelada para acoger a ganadería vacuna, las tradiciones que pasan principalmente por va-rios actos de las fiestas de San Juan y el ocio, con varias instala-ciones de hostelería, que lo con-vierten en jardín de recreo para los sorianos.

Aunque el auténtico jardín de esta ciudad, situado en su corazón, es el parque de la Alameda de Cer-vantes (aunque te costará encon-trarlo si preguntas por ese nom-bre, pues todos se refieren a él co-mo la Dehesa). Parterres, paseos con bóvedas vegetales y suelos ta-pizados por hojas en otoño, ro-mánticos rincones con fuentes, una gran pradera en su zona más alta donde tumbarse y observar el cielo azul intenso y una rosaleda, explosión de colores y olores.

Desde aquí la ciudad se desplie-ga hacia el este, por el Collado (así llaman los sorianos a su principal calle peatonal) y el valle entre el cerro del Mirón, desde donde la ermita de la Virgen homónima vi-gila el caserío y el del Castillo, donde los raídos muros de la for-taleza han dejado atrás su esplen-dor guerrero para cobijar ahora un cuidado parque. Ambas elevacio-nes son atalayas perfectas para disfrutar sendas panorámicas de Soria.

EL RECINTO AMURALLADO

Dentro del recinto amurallado, del que nos quedan algunos restos

testimoniales desperdigados por el que fue su perímetro, encontra-mos no excesivamente retiradas una de otra la iglesia de Santo Do-mingo y la de San Juan de Raba-nera. Románicas ambas pero tan distintas… La primera posee una monumental fachada en su lado occidental, un empacho gustoso de figuras en el rosetón, capiteles, jambas y tímpano, pero sobre to-do, en las arquivoltas de la entra-da, que nos narran, en elaboradas y expresivas escenas, parte de la Biblia. “Color y música en relieve” como magistralmente describió Gerardo Diego. Y una vez que tu vista esté saciada, entra en el inte-

rior y deja que sean tus oídos los que disfruten con los cantos de las monjas clarisas que viven en el convento anejo.

El otro templo parece una ma-queta de lo que sería una iglesia románica tipo. Rodéala, contem-pla la portada dedicada a San Ni-colás, (tomada de la original igle-sia arruinada), admira su esbelto y curioso ábside de doble vano y re-posa unos minutos en su interior, arropado por su arquitectura aus-tera y espléndida y custodiado por dos crucificados, gótico y victorio-so uno, barroco y doliente el otro.

La calle que nos traslada de una iglesia a otra tiene aires nobles y

literarios. Es la Aduana Vieja, sal-picada de palacios renacentistas, como el de los Ríos y Salcedo, el de los Castejones o el de los San Clemente, y delimitada con la ma-ciza figura del edificio del Institu-to Antonio Machado, antiguo con-vento de Jesuitas y cátedra para el poeta sevillano, con cuyo nombre le bautizaron, y para el santande-rino Gerardo Diego.

En dirección al río, entre los so-portales del Collado, duerme y vi-ve como detenido en el tiempo el Círculo de la Amistad Numancia, del que también fueron socios los dos literatos antes mencionados. Un poco más adelante, entre los

En un recorrido por la ciudad, podemos contemplar preciosas vistas desde la ermita del Mirón y desde el parque del Castillo. Tenemos la oportunidad de contemplar el sosegado paso del Duero por la ciudad de Soria, la curva de ballesta, el monte de las ánimas, los Arcos de San Juan de Duero, San Polo y San Saturio.

E L M I R Ó N

LOS IMPRESCINDIBLESE L C O L L A D O

Desde la Alameda de Cervantes, la ciudad se despliega hacia el Este por el Collado, la principal calle peatonal de la ciudad de Soria que alberga el Casino Amistad Numancia y centro comercial abierto. Dentro del recinto amurallado son visita obligada las iglesias románcias de Santo Domingo y San Juan de Rabanera, del mismo estilo pero tan distintas... La primera de ellas posee una monumental fachada.

SORIA CAPITAL

La ciudad reflejada en los ojos de Machado Durante su estancia en la pequeña capital del Duero recién nacido, el visitante puede guiarse con sus versos

«Mas si trepáis a un cerro y veis el campo/ desde los picos donde habita el águila,/ son tornasoles de carmín y acero,/ llanos plomi-zos, lomas plateadas,/ circuidos por montes de violeta,/ con las cumbres de nieve sonrosado»

Son las palabras que surgieron a través de los ojos de Machado los mejores espejos en los que So-ria se puede reflejar. El visitante puede coger sus versos como Ci-cerón durante su estancia en la ciudad.

La pequeña capital del Duero re-cién nacido recibe agazapada en-tre dos cerros fronteros al que se acerca hasta ella. Es el río su au-téntica razón de ser, y más concre-tamente la necesidad de atravesar-lo por un vado primero y por un puente años después. Y desde esta zona fue creciendo el caserío por una honda vaguada, entre la loma del Castillo y la del Mirón.

El siglo XII vio repoblarse este espacio por gentes provenientes de diferentes localidades que se juntaron en parroquias o barrios arremolinados en torno a iglesias románicas. Reyes aragoneses y castellanos favorecieron a estos nuevos pobladores y la ciudad cre-ció. El empuje definitivo vino en el siglo XVI con los réditos que pro-porcionó el oro blanco, la lana que producían las ovejas merinas, que permitió la construcción de recios palacios.

Y aún habrá una tercera época dorada para la ciudad, no tan pró-diga en dinero, pero sí en creativi-dad. En las postrimerías del siglo XIX y la primera mitad del XX, So-ria atrajo a tres poetas por diferen-tes motivos, pero les inspiró los mismos sentimientos que queda-ron plasmados en hermosos poe-mas y románticas leyendas.

En la actualidad, la capital de es-ta vasta provincia mira al futuro ilusionada al poseer y ofrecer a vi-sitantes y vecinos una calidad de

Los Arcos de San Juan de Duero, la iglesia románica de Santo Domingo y la plaza mayor de Soria. / FOTOS: ÁLVARO MARTÍNEZ Y VALENTÍN GUISANDE

Page 3: E X T R A SORIA EN INTURD I A R I O D E S O R I A , M A RT E S 1 9 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 E X T R A 3 un claustro que comprime en su geometría un compendio de esti-los

E X T R AD I A R I O D E S O R I A , M A R T E S 1 9 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 3

un claustro que comprime en su geometría un compendio de esti-los medievales y una sinfonía de movimiento en piedra. En el apa-rentemente sencillo templo, dos templetes orientalizantes decora-dos con bellísimos capiteles que parecen flotar en la penumbra del interior.

El segundo de estos espacios, el monasterio templario de San Polo. En el pasado, cobijo de estos mon-jes guerreros y de los seres fantás-ticos surgidos de la mente de Bécquer. El arco abierto bajo su templo es una puerta a uno de los recorridos más románticos de la geografía soriana: el paseo hasta la ermita de San Saturio, inmorta-lizado, cantado y sublimado por la pluma de Machado.

Los álamos grabados, las aman-sadas aguas del Duero y la mole de la sierra de Santa Ana acompa-ñaran nuestros pasos hasta el san-tuario dedicado al patrón de la ciu-dad. Naturaleza y arte, cueva y templo, la espiritualidad de los de-votos y la carnalidad de los ena-morados se unen en un estrecho e indisoluble abrazo. Desde la en-trada por la gruta original, el reco-rrido pasa por las distintas estan-cias hasta la capilla en la parte más alta en la que el autor, presa de ho-rror vacui, ilustró íntegramente con frescos paredes y techos.

Visitante, abre tus sentidos a es-ta ciudad. A los colores rojizos de los palacios y tejados, a los marro-nes de su otoño, al verde de sus parques, al azul argentino del cie-lo. A los olores de los montes que le rodean, de sus agradables no-ches de verano. A los sabores de sus fogones, de su mantequilla. A los sonidos de sus fiestas, de sus terrazas, de su Collado. En defini-tiva, abre tus sentidos a una expe-riencia distinta. Y es que Soria es… Pura Vida.

Una pequeña perla que encierra la mejor de las esencias. Ésta es una buena forma de definir Soria, ciudad que ha cautivado a cuantos han pasado por ella. Poetas como Machado, Bécquer o Gerardo Diego han cantado las bondades de los paisajes sorianos y sus gentes. Situada en un enclave privilegiado, paso obligado entre Castilla y Aragón, la ciudad de

Soria ha sabido conservar lo mejor de su pasado milenario al tiempo que se asoma con firmeza a los nuevos tiempos.

En esta ciudad, el viajero puede encontrar las mejores muestras del arte románico, con joyas como Santo Domingo, San Juan de Duero y San Juan de Rabanera; o palacios renacentistas co-mo el de los Condes de Gómara. Todo ello,

mientras descubre el ritmo lento de esta ciudad paseando por entornos privilegiados como las orillas del Duero y la ermita de San Saturio, los cerros del Castillo y del Mirón, o el parque de la Alameda de Cervantes.

A algo más de distancia, el Monte Valonsade-ro, abrigo de culturas milenarias con bellos ejemplos de arte rupestre y testigo de ritos an-cestrales que conmemoramos en nuestras Fies-tas de San Juan, a finales de cada mes de junio, es ejemplo de cuidado de la naturaleza y de ex-plotación responsable, y escaparate de cómo los sorianos sabemos apreciar nuestro entorno y conservarlo. Sirvan estas líneas de invitación a cuantos deseen visitar esta «ciudad castellana ¡tan bella bajo la luna!».

Un saludo, y hasta pronto.

Soria, ciudad del Duero y los poetas C A R L O S M A R T Í N E Z M Í N G U E Z

A L C A L D E D E S O R I A

D U E R O

La pequeña capital del Duero recién

nacido recibe agazapada entre dos cerros fronteros al que se acerca hasta ella. Es el río su auténtica razón de ser

y, más concretamente, la necesidad de atravesarlo por un vado primero y por un puente años después. Desde esta

zona fue creciendo el caserío.

El monte Valonsadero se encuentra a unos

siete kilómetros del casco urbano en dirección a Burgos. Es un monte público en el que encajan a la perfección una caprichosa

geología usada por los antepasados como lienzo para las pinturas rupestres, una vegetación cuidada para alimento de la

ganadería, las tradiciones y el ocio.

V A L O N S A D E R O

modernos edificios se asoma, or-gulloso y contundente, el palacio de los Condes de Gómara. Los ar-cos juegan saltarines en su doble arcada, la torre lanza al cielo sus acróteras coronadas habitualmen-te por curiosas cigüeñas y en su monumental portada, entre mace-ros poderosos, se asoma eterna-mente a su ventana la señora con-desa.

PASEO HASTA EL DUERO

Cerca, tras pasar bajo el Arco del Cuerno, se despliega la asimétrica Plaza Mayor. En ella, los palacios del Común de los vecinos de So-ria, de los 12 Linajes de los nobles (ahora consistorio), de la Audien-cia (ahora centro cultural) y de Doña Urraca. Centro administrati-vo de la ciudad del siglo XVII, al que añadir el templo de Nuestra Señora de la Mayor, eco de ale-grías y penas para Machado, pues en esta iglesia se casó con Leonor y se ofició el funeral de la misma pocos años después.

Descendemos ya hacia el río, pasando junto al convento del Car-men, que fundara Santa Teresa, y las mencionadas ruinas de San Ni-colás, hasta que aparece la conca-tedral de San Pedro. La eterna as-pirante a templo catedralicio es-conde tras su austero exterior un bello interior gótico, salón decora-do con bellos retablos, y un claus-tro anejo, exponente purista del románico internacional, capiteles y columnas para la meditación an-taño y para la admiración ahora.

Y llegamos por fin al Duero. Lo atravesamos por su puente medie-val para entrar en el espacio del misticismo. Tres son los lugares dedicados a este fin, asomándose al río como buscando en sus aguas la inspiración. El primero, el anti-guo monasterio de los hospitala-rios de San Juan de Duero. Posee / FOTOS: ÁLVARO MARTÍNEZ Y VALENTÍN GUISANDE

Page 4: E X T R A SORIA EN INTURD I A R I O D E S O R I A , M A RT E S 1 9 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 E X T R A 3 un claustro que comprime en su geometría un compendio de esti-los

D I A R I O D E S O R I A , M A R T E S 1 9 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 34 E X T R A

ALMAZÁN

Atractiva villa medieval a orillas del Duero Incluida en la Red de Ciudades y Villas Medievales, la localidad de Almazán ofrece al visitante un rico

patrimonio histórico-artístico y mucho más. La villa

descansa junto al Duero y recibe al turista cargada de

posibilidades en la vertiente cultural y de las fiestas y

tradiciones, así como en la vertiente natural.

Herreros y la Puerta de la Villa, así como los postigos de Santa María y San Miguel, con miradores sobre el Duero. La iglesia de San Vicente, la más antigua y románica, del siglo XII, ha pasado a ser un centro cultu-ral. Para ello fue necesario ejecutar diversas obras en el transcurso de las cuales se descubrieron una arquería en el tambor del ábside y unas pintu-ras murales góticas de indudable va-lor artístico.

En la parte alta se encuentra la iglesia de Nuestra Señora de Campa-nario (románica tardía, de principios del siglo XIII) y la céntrica iglesia de San Pedro alberga espléndidas tallas y retablos barrocos y neoclásicos. También destaca la iglesia de Santa

María de Calatañazor, el convento de la Merced y la ermita de Jesús Na-zareno, donde se puede venerar la imagen del patrón de la villa.

La villa adnamantina es patrimo-nio, naturaleza, gastronomía, cos-tumbres... En el municipio se desa-rrolla una intensa actividad cultural y natural, sobre todo en temporada de setas. La villa ha sido pionera en implantar un modelo de regulación

micológica que plantea la recolec-ción ordenada de setas, con el fin de garantizar el futuro del recurso. Este sistema ha provocado el crecimiento de un turismo micológico que cada vez está teniendo más auge.

Por otro lado, en Almazán se pue-de recorrer parte de la Cañada Real Oriental Soriana, que se ha recupe-rado, o disfrutar de parajes junto al Duero como el parque de la Arbole-

da, escenario de certámenes feriales y otras citas importantes. Entre sus jardines se encuentran grandes es-culturas procedentes de varios sim-posios de escultura desarrollados en Almazán en los últimos años.

La villa cautivará al visitante en un recorrido por sus empinadas calles y sus bellos parajes para descubrir la grandeza de una localidad señorial, visita obligada en la provincia de So-

La segunda localidad más poblada de la provincia de Soria después de la capital, Almazán, pertenece a la Red de Ciudades y Villas Medievales y se alza majestuosa a los ojos de los visitantes en la cabecera del Duero. Allí habitan gentes castellanas hospi-talarias y allí encontraremos una gran riqueza patrimonial, cultural y natural. A tan sólo 35 kilómetros de Soria en dirección a Madrid, nos es-pera una grata sorpresa.

En el casco urbano nos recibe la plaza Mayor, recientemente refor-mada y centro cívico de la ciudad. Accedemos por la Puerta de la Villa con reloj público y allí encontramos el Palacio de los Hurtado de Mendo-za (siglos XV y XVI) y la iglesia de San Miguel (románica). El Palacio señorial levantado por la familia Hur-tado de Mendoza es un recuerdo del esplendor de épocas pasadas, como cuando se estableció la corte de los Reyes Católicos y la del príncipe he-redero Don Juan. La zona norte, de la segunda mitad del XVI, responde a modelos góticos-isabelinos, con ar-tesonados y alfarjes mudéjares. La fachada principal, que se construiría cien años después, es de estilo clasi-cista.

Desde la plaza Mayor parte una retícula de calles y callejas que re-cuerdan un viario medieval. Se pue-de seguir el trazado de la cerca me-dieval, de los siglos XII y XIII, y de las siete puertas se han perdido dos, pero todavía puede admirar el turista la Puerta del Mercado, la Puerta de

Bella imagen nocturna de Almazán donde el turista puede encontrar joyas patrimoniales que admirar en una villa por la que discurre el Duero.

Las iglesias de San Pedro, Santa María y San Miguel son algunas muestras de la riqueza patrimonial. Imagen de la estatua de Diego Lainez, junto al Palacio de los Hurtado y Mendoza en Almazán.

l Población Almazán

l Habitantes 5.861 habitantes

l Barrios Balluncar, Cobertelada, Covarrubias, Almántiga, Fuentelcarro, Lodares del Monte,

Tejerizas.

l Atractivos turísticos Muralla,

señorial plaza Mayor, iglesias de San Miguel, la Virgen del Campanario, la

iglesia de San Pedro y la de Santa María de Calatañazor. Puertas del Mercado, de Herreros y de la Villa.

Palacio de los Hurtado de Mendoza.

Guía

Page 5: E X T R A SORIA EN INTURD I A R I O D E S O R I A , M A RT E S 1 9 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 E X T R A 3 un claustro que comprime en su geometría un compendio de esti-los

E X T R AD I A R I O D E S O R I A , M A R T E S 1 9 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 5

ria. La extensa comarca supone un viaje para descubrir a sus gentes, charlar con ellas y disfrutar de su hospitalidad.

Fruto del pasado cultural del mu-nicipio fue el reciente V centenario del nacimiento de Diego Laínez, a quien el Ayuntamiento y la Compa-ñía de Jesús recordaron con diver-sos actos. Diego Laínez fue funda-dor de la Orden Jesuítica junto con

San Ignacio de Loyola, y también notable teólogo en el Concilio de Trento. Laínez está considerado co-mo el adnamantino más ilustre. Na-cido en Almazán en 1512 en el se-no de una familia conversa, estudió en la villa, luego en Soria y en Si-güenza. En la Universidad de Alca-lá se doctoró en Filosofía. Sus res-tos se guardan en el templo de los Jesuítas de Serrano en Madrid.

una villa por la que discurre el Duero.

FIESTAS Y FERIAS

El Zarrón y la Bajada, doble Interés Turístico Regional Almazán es uno de los pocos municipios que tiene dos fiestas con este reconocimiento,

un atractivo para el turista al que se suman la Feria de Muestras y la de Caza

Almazán es una de las pocas locali-dades del país que cuenta con dos fiestas declaradas de Interés Turísti-co Regional. Se trata de las de San Pascual Bailón, que se celebran en el mes de mayo, y la Bajada de Jesús, en septiembre. Esta circunstancia re-fleja el cuidado de la tradición por parte del municipio y el atractivo que despiertan para el turista.

La procesión de la Bajada el pri-mer domingo de septiembre es uno de los actos más espectaculares, así como la fiesta de San Pascual Bailón, vinculada a la fundación de la cofra-día del mismo nombre en 1816 y que hoy todavía perdura.

El protagonista de la fiesta de San Pascual es el Zarrón. Es una caracte-rística celebración con simbología pastoril en la que ocho parejas vesti-das con trajes típicos bailan danzas del XVIII, mientras las flanquean dos estrafalarias figuras con rabos de zo-rro. Los llamados zarrones, enemi-gos de las ovejas, reparten mampo-rros a los jóvenes. La celebración concluye con reparto de soparra, una mezcla de vino, azúcar, canela y pan mojado en la casa del mayordomo.

Por lo que respecta a la Bajada de Jesús, se resume en dos palabras: im-presionante y sobrecogedora. A hombros de quienes se adjudicaron los banzos, la imagen del Nazareno baja desde la iglesia del Camapana-rio, donde ha permanecido durante la última semana en medio de un gran estruendo de cohetes, que se cuentan por kilos.

Una plaza Mayor abarrotada reci-be la imagen en un descenso en el que le acompañan peñas de la locali-dad, y en medio de un gran estruen-do. Así, la imagen regresa a su ermi-ta cada primer domingo de septiem-bre, en una procesión a la que da co-mienzo la Banda Municipal. Antes de hacerlo, la imagen se dará la vuelta para mirar de frente a la plaza.

También hay que mencionar la ce-lebración en el marco del parque de

la Arboleda de la Feria de Muestras, que cuenta ya con más de medio si-glo de existencia. El evento congrega a expositores representativos de to-dos los sectores llegados de dentro y fuera de Castilla y León, donde es una referencia. El certamen tiene sus an-tecedentes en el siglo XV y en un principio fue ganadera, pero luego ha dado cabida a la agricultura, el mueble, la artesanía y la agroalimen-tación, entre otros. En torno a un cen-tenar de exposiciones acuden a una cita promovida por el Ayuntamiento de Almazán, que cuenta también con la presencia de pintores y comercian-

tes de la villa. Venalmazán, la Feria de Caza, se

celebra a principios de mayo y des-pués de once ediciones se ha ganado un lugar destacado en los certáme-nes feriales del sector a nivel nacio-nal. Situada en el mismo recinto fe-rial incluye numerosas actividades, además de expositores, y reúne a buena parte de los aficionados a la caza, la pesca y los deportes en la na-turaleza de Soria y otras provincias limítrofes. El certamen venatorio se prolonga durante tres días y ofrece exhibuciones, charlas, proyecciones y concursos.

Arriba, imagen de la

Bajada de Jesús, una

procesión

sobrecogedora que

tiene lugar en

septiembre. Abajo, el

Zarrón, en mayo.

l Buen yantar. Almazán participa de la gastronomía castellana. El

visitante puede degustar en la villa el cocido con bola, morcilla, verduras y

carnes; sopas de ajo; somarro de cerdo asado,

asados de cordero, así como las especialidades de caza y pesca. Pero es

en la repostería donde Almazán da el do de pecho. Aquí merecen ser

destacadas por su reconocida fama las yemas de Almazán, un

exquisito dulce para degustar a los postres de una buena comida, así

como las también tradicionales paciencias.

Por otro lado, en los últimos años, la lotería ha hecho al municipio

‘famoso’ al resultar agraciado en varios sorteos importantes. En

2006 lo fue con el primer premio del Sorteo Extraordinario de

Navidad, vendido en este municipio. La administración de lotería

número 1 de Almazán vendió 145 series del

premio Gordo, el 20297, lo que representó un premio de 375 millones.

Fueron vendidas íntegramente en ventanilla y distribuidas

por la localidad y también por establecimientos del municipio de Berlanga.

Era la primera vez que a la provincia de Soria le tocaba el Gordo de

Navidad. Después, en 2011 los números

agraciados con el quinto y tercer premio del Sorteo de Navidad, (3.643) y

(2.184) respectivamente fueron vendidos en la localidad.

Buenos platos y suerte en la lotería

Vista desde el Duero desde la zona de las murallas de Almazán.

Page 6: E X T R A SORIA EN INTURD I A R I O D E S O R I A , M A RT E S 1 9 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 E X T R A 3 un claustro que comprime en su geometría un compendio de esti-los

E X T R A6 D I A R I O D E S O R I A , M A R T E S 1 9 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3

MEDINACELI

La ciudad del cielo con un importante pasado Conjunto Histórico Artístico, la villa ofrece al visitante atractivos tan insignes como el Arco Romano y el Palacio Ducal, que alberga un importante centro cultural con exposiciones de arte contemporáneo, y que a la vez conserva todo el encanto de una ciudad medieval

Declarada Conjunto Histórico Ar-tístico, la villa de Medinaceli convi-ve hoy con su pasado y su presen-te. Ha conservado el encanto de ciudad medieval y su origen se si-túa en un primitivo poblado celti-bérico reconquistado por los mu-sulmanes, que le dieron nombre.

Medinaceli nos ofrece grandes tesoros artísticos que merece la pe-na conocer, como los mosaicos ro-manos, el Arco Romano, el Palacio Ducal recientemente restaurado y que funciona ahora como centro cultural, o la Colegiata. Su patri-monio y el esfuerzo por mantener-lo y mejorarlo han hecho que Me-dinaceli haya obtenido este 2013 por segunda vez el Premio Provin-cial de Turismo, por sus actuacio-nes en favor del turismo.

Al llegar a Medinaceli villa nos encontramos con el impresionante Arco Romano, de triple arcada y único en España. Se dice que pudo ser erigido en los siglos I ó II, como faro y señero de una Occilis que primero fue un campamento y más tarde un importante enlace entre Caesaraugusta (Zaragoza) y Emé-rita Augusta (Mérida). Este arco es símbolo de la villa y la entrada a la

que cantara el poeta Gerardo Die-go. Junto al arco encontraremos la hostería, un antiguo albergue de turismo y uno de los primeros de España. Desde allí se observa un paisaje impresionante, con el valle del Arbujuelo, tan nombrado en el ‘Cantar del Mío Cid’, el valle del Ja-lón y el valle del Saincona.

La plaza Mayor es uno de los puntos importantes en esta visita,

de 5.000 metros cuadrados de su-perficie y de forma casi rectangu-lar. En uno de sus lados se encuen-tra la antigua Alhóndiga y al otro lado el Palacio Ducal, del siglo XVI y con espectaculares balcones y ventanas. Ahora funciona como centro cultural y acoge numerosos actos e importantes exposiciones de arte contemporáneo.

También es de interés para el vi-sitante la Colegiata, con esbelta to-

rre cuadrangular y de 40 metros de altura. Es de estilo gótico y tiene una nave central y dos laterales, en una de las cuales hay una repro-ducción del Cristo de Medinaceli. Otro punto de interés es el conven-to franciscano de Santa Isabel, el arco árabe junto a la ermita del Beato Julián de San Agustín y el castillo, bajo el que están las caba-llerizas árabes. Tienen un especial encanto las calles y plazas de Me-

dinaceli, donde encontraremos ga-lerías de arte importantes.

Una de las fiestas más conocidas de Medinaceli es el Toro Jubilo, en la noche del primer sábado más próximo al 13 de noviembre. Es el único toro de fuego de Castilla y León, ritual ancestral en el que un astado enorme irrumpe en la plaza embarrado y enarbolando una cor-namenta postiza (gamella) sobre la que arden dos bolas de fuego.

l Población Medinaceli

l Habitantes 810 habitantes

l Barrios Medinaceli Estación, Arbujuelo, Azcamellas, Beltéjar,

Benamira, Blocona, Estación de Medinaceli, Esteras de Medinaceli, Fuencaliente de Medinaceli, Lodares, Salinas de Medinaceli, Torralba del Moral.

l Atractivos turísticos Arco romano, plaza Mayor, Palacio Ducal, Colegiata, Muralla, Arco árabe, convento de Santa Isabel. Arco Romano de triple arcada, único en España. Interior del Palacio Ducal.

Guía

ÓLVEGA

Cálido abrazo a la Majestad del Moncayo Ólvega presenta un abanico de posibilidades naturales al visitante, con servicios de calidad a su alcance

Panorámica del municipio de Ólvega.

A los pies del Moncayo, el munici-pio de Ólvega se abre al visitante como un núcleo tranquilo, con di-versas posibilidades para descu-brir con calma. Su patrimonio na-tural y también el histórico son dos buenas propuestas para el turista, al que los muchos servicios vincu-lados al turismo facilitan la visita.

Ólvega regala impresionantes estampas naturales, entre las que sobresale la del Moncayo, con manto blanco en invierno y con un verde intenso, con robledales y en-cinares el resto del año. Este paraí-so natural que es el Moncayo mira hacia el Madero y hacia la sierra del Toranzo, otros dos tesoros na-turales.

Además del conocido como Ca-mino Verde, simbiosis de urbanis-mo y paisaje, Ólvega ofrece al visi-tante cinco pequeños recorridos naturales: la Ruta de los Fósiles, la de Campiserrado, la Ruta del Mon-

cayo, la de los Encinares y la lla-mada Ruta del Viento. Parajes de gran belleza jalonan este último re-corrido en el que se desciende a la

Mina Petra, que está situada en la sierra del Madero. En explotación hasta los años 70, no es de enor-mes proporciones, pero sí muy es-carpada, lo que unido al lago que cubre el fondo da como resultado una atractiva imagen, de una natu-raleza verde y una belleza agreste. Este pequeño estanque se formó en los años 90.

Entre todas las ermitas que hay en el municipio destaca la de los Mártires, fechada en el siglo XIII, lo que la erige en el edificio más antiguo del casco urbano. Su as-

pecto exterior es de fortaleza y en la Baja Edad Media fue refugio pa-ra las gentes que se encontraban indefensas. Las fiestas de la Virgen de Olmacedo y del Cristo son tam-bién dos alicientes para visitar el municipio.

El visitante tampoco puede per-derse el Museo Antropológico, si-tuado en la plaza de la Picota. El vi-sitante podrá conocer de cerca úti-les de labranza de oficios antiguos, de la mano de su autor, José Escri-bano.

La gastronomía es otro de los

platos fuertes del municipio, en los que el turista tiene un abanico de posibilidades para degustar: sopas de ajo, garbanzos de vigilia, pato-rrillo de cabrito, migas pastoriles, pollo de corral y rancho, y leche fri-ta y rosquillos como postre. Ólvega es el núcleo industrial más impor-tante de la provincia, con un dina-mismo que no pasa inadvertido. Así, el municipio dispone de nume-rosos servicios vinculados al turis-mo, entre los que destacan el Hotel Mirador del Moncayo y el Hotel Los Infantes.

l Población Ólvega

l Habitantes 3.852 habitantes

l Barrios Muro.

l Atractivos turísticos Moncayo, la sierra del Madero, la del Toranzo, Mina Petra, Camino Verde, Ruta del Viento, de los Fósiles, de Campiserrado, del Moncayo, de los Encinares, la ermita de Olmacedo, la ermita de los Mártires, la iglesia de Santa María La Mayor, Museo etnográfico.

Guía

Page 7: E X T R A SORIA EN INTURD I A R I O D E S O R I A , M A RT E S 1 9 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 E X T R A 3 un claustro que comprime en su geometría un compendio de esti-los

E X T R A 7D I A R I O D E S O R I A , M A R T E S 1 9 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3

DEZA

Un pueblo encantador entre Soria y AragónDeza es un tranquilo pueblo soria-no situado en la franja rayana de Aragón y la sierra de Miñana, en la comarca cerealista de Campo de Gómara y a 62 kilómetros de la ca-pital. La localidad está bañada por el río Henar y, debido a su ubica-ción entre cerros y sierras, por va-rios manantiales, como el Algadir, la Cañada de la Losa o la Fuente Vieja, en el paraje del mismo nom-bre y revestida de grandes sillares.

Además, cuenta con un gran pa-trimonio medioambiental, desta-cando las plantas aromáticas y la fauna cinegética. Hay frutales, sa-binas, tomillo, perdices, liebres, corzos, cangrejos, ánades, bui-

tres…, que aportan gran riqueza natural al paisaje.

Deza posee la plaza de toros más antigua de la provincia, excavada a pico y rodeada de paredes natura-les con restos de túnel y con forma de herradura. Destaca la iglesia de la Asunción, de estilo gótico y con una airosa torre, así como su mu-ralla de origen árabe y sus casas blasonadas. No podemos olvidar el Palacio de los Hinojosa, donde se ubica el Ayuntamiento; el restau-rado torreón de Medinaceli; la Ca-sa Alta y el Palacio de los Barnue-vo. Se conservan las ermitas de la Soledad, San Roque y San Anto-nio. Cuenta con varias tradiciones

y fiestas, como las de las hogueras. En localidad, que incluye los ba-rrios de La Alameda y Miñana, hay varios centros de turismo rural, restaurantes y bares, a los que en verano se suma el complejo de las piscinas municipales. Deza, en la provincia de Soria.

l Población Deza

l Habitantes 262 habitantes

l Barrios La Alameda y Miñana

l Atractivos turísticos Deza posee la plaza de toros más antigua de Soria, excavada a pico y rodeada de paredes naturales con forma de herradura. También destacan la iglesia parroquial

de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVI, el Palacio de los Hinojosa y el

de los Barnuevo, la Casa Alta, el torreón de Medinaceli, la muralla de origen árabe y sus casas blasonadas

Guía

RETORTILLO DE SORIA

Una tierra rica en historia y naturalezaAl suroeste de la provincia de Soria y en la ladera de la sierra Pela, encon-tramos la localidad de Retortillo de Soria, que sorprenderá gratamente al visitante junto a sus doce peda-nías. Las rocas arcillosas aportan al paisaje un color rojizo, que estos dí-as se funde con los ocres del otoño.

La localidad se sitúa en el Camino del Cid y la Ruta de la Lana y, entre sus monumentos, tenemos que ha-blar de la muralla bajomedieval con sus arcos (de Sollera y de Oriente), verdadero símbolo del pueblo por su belleza como por su antigüedad. Es de obligada visita la plaza, con casas blasonadas, balconadas y soporta-

les; así como las ermitas de la Sole-dad, de San Miguel y de la Virgen del Val. En este lugar de antiguos pobla-dores celtíberos, con restos arévacos repartidos por los cerros de la sierra, encontramos asentamientos y restos de épocas pasadas. Pero en Retorti-llo destaca, sobre todo, su importan-cia en la época medieval.

Es zona de ricas setas de cardo, que se pueden recolectar este otoño, y de trufas negras. Cuenta con espa-cios de gran riqueza medioambien-tal pertenecientes a la Red Natura 2000, como el LIC y la ZEPA Altos de Barahona y el LIC Pinar de Losa-na.

En la localidad encontraremos es-tablecimientos hosteleros, para po-der descansar o degustar la comida tradicional después de conocer la zo-na, que se puede visitar en cualquier época del año.La localidad de Retortillo de Soria.

l Población Retortillo de Soria

l Habitantes 187 habitantes

l Barrios Cañicera, Castro, Losana,

Madruédano, Manzanares, Modamio, Paralejo de los Escuderos, Sauquillo de Paredes, Tarancueña,

Torrevicente, Valvenedizo y Rebollosa de los Escuderos

l Atractivos turísticos Muralla y arcos medievales, la plaza, iglesia de San Pedro y las ermitas de la Virgen

del Prado, de San Miguel y de la Soledad

Guía

NAVALENO

Donde la tranquilidad huele a bosqueNavaleno es mucho más que un co-queto pueblo pinariego. Su ubicación, en uno de los mejores pinares de Eu-ropa, le convierte en un enclave de obligado paso para el turista. Una de las cosas más importantes es que ofrece la frescura y el aroma incom-parable del bosque y en estos meses la riqueza micológica. Al valor de sus monumentos, como la iglesia de San Esteban y la ermita de San Roque, se suma su arquitectura tradicional típi-ca de la comarca pinariega y sus anti-guas casas de piedra, vestigios de su pasado carretero.

Como ya hemos dicho, uno de sus mayores atractivos es su pinar, muy

bien conservado y que ofrece la posi-bilidad tanto de realizar múltiples ac-tividades al aire libre y como de dis-frutar de la tranquilidad de la zona con familiares o amigos. El Aula del Bosque del Amogable invita a los visi-tantes a disfrutar de estos bosques.

En Navaleno hay una activa Aso-ciación Micológica y un pionero Cen-tro Micológico, ya que la recolección de setas es uno de sus principales re-clamos turísticos. En esta época se ce-lebran las populares jornadas que in-cluyen salidas al campo para la reco-lección, incluso amenizadas con mú-sica clásica. La localidad cuenta con casas rurales, hoteles y restaurantes

que hacen la estancia de los turistas muy agradable. Las buenas carnes de la zona, la micología y el buen trato son detalles que dejan huella en el tu-rista. También hay que destacar las tradiciones, el teatro y la música. Navaleno, en la comarca de Pinares.

l Población Navaleno

l Habitantes 877 habitantes

l Atractivos turísticos Casonas de piedra del barrio de Triana,

admeás de la iglesia parroquial de San Esteban Protomártir y la ermita de San Roque. A todo ello

se suma la gran riqueza natural de este magnífico pueblo de Pinares, donde la micología cobra

especial protagonismo en los meses de otoño. Las grandes superficies de pinar albergan

caza mayor en abundancia

Guía

Page 8: E X T R A SORIA EN INTURD I A R I O D E S O R I A , M A RT E S 1 9 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 E X T R A 3 un claustro que comprime en su geometría un compendio de esti-los

E X T R A8 D I A R I O D E S O R I A , M A R T E S 1 9 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3

FUENTELSAZ DE SORIA

Románico entre campos cerealistasFuentelsaz de Soria es una tran-quila y próspera localidad de la comarca del Campo de Gómara. En su casco urbano podemos visi-tar la iglesia románica de Santo Domingo, rústica y con una rica galería porticada, así como las er-mitas de San Juan y de la Trini-dad. El municipio cuenta con un coto de caza mayor, pero también abudan especies de caza menor como la perdiz, codorniz, liebre y conejo entre un paisaje de cam-pos de cereal y montes de robles y encinas.

Aylloncillo está situado en las faldas del cerro de San Juan, en-tre ricos campos de labor, y alber-

ga una iglesia románica. Pedraza, también junto al cerro de San Juan y en la ladera de una colina, constituye un caserío coronado por la iglesia románica de San Cristóbal (típico ejemplo de igle-sia rural) cuyo emplazamiento es un buen mirador sobre la llanura del campo de Buitrago. Celebra sus fiestas el segundo domingo de septiembre, en honor a San Cris-tóbal. También la agricultura es su principal sustento.

Portelrubio se sitúa al pie del cerro de San Juan y desde allí se contempla una espctacular vista desde las verdes montañas del va-lle del Tera hasta la sierra del Al-

muerzo. Alberga la iglesiade la Asunción, con cabecera gótica y retablo interior del siglo XVI. Ce-lebra sus fiestas a finales de sep-tiembre y cuenta con un centro social en el edificio de las anti-guas escuelas.Fuentelsaz de Soria.

l Población Fuentelsaz de Soria

l Habitantes 58 habitantes

l Barrios Aylloncillo, Pedraza y

Portelrubio

l Atractivos turísticos La iglesia románica de Santo Domingo en Fuentelsaz de Soria y

las ermitas de San Juan y la Trinidad. Iglesia de San Juan en Aylloncillo e iglesia de San

Cristóbal en Pedraza e Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Portelrubio.

Guía

MONTEJO DE TIERMES

De Tiermes a la ermita de la Virgen del ValVarias son las razones para visitar Montejo de Tiermes, una especta-cular localidad soriana de con gran riqueza artística y natural sutyada cien kilómetros de la capital soriana y muy cercana a tierras segovianas y alcarreñas, frente a las sierras de Pela y Grado.

El gran atractivo turístico de Mon-tejo lo conforman cuatro Bienes de Interés Cultural (BIC): la ermita ro-mánica de la Virgen del Val (siglo VII), de Pedro, recientemente res-taurada por Soria Románica; la igle-sia de San Juan Bautista, en Ligos; y la iglesia de Santa María de Tiermes, con galería porticada y capiteles his-

toriados, a la que se acude en rome-ría el 12 de octubre y el primer sába-do de junio. También cuenta con es-ta declaración, como zona arqueoló-gica, el yacimiento celtíbero-roma-no de Tiermes, con el foro, la necró-polis, las viviendas en la roca…

Este rico patrimonio ha propicia-do la puesta en marcha de varios es-tablecimientos hosteleros en la loca-lidad, que cuenta con diez pedanías, cada una con su propio encanto. En esta tierra agrícola y ganadera, es también valiosa la micología y la ca-za, a la que hay mucha afición en la zona.

Otro de los atractivos son las acti-

vidades organizadas por el proyecto Life Tiermes en torno al yacimiento, como visitas guiadas y talleres e ini-ciativas relacionadas con la astrolo-gía, además de las populares fiestas celtíberas del Plenilunio.La ermita de la Virgen del Val de Pedro.

l Población Montejo de Tiermes

l Habitantes 188 habitantes

l Barrios Carrascosa de Arriba, Cuevas

de Ayllón, Hoz de Abajo, Hoz de Arriba, Ligos, Noviales, Pedro, Rebollosa de Pedro, Torresuso y Valderromános

l Atractivos turísticos Montejo cuenta en su territorio con tres

monumentos -ermita de la Virgen del Val de Pedro e iglesias de San Juan y

Santa María de Tiermes- y un yacimiento arqueológico -Tiermes- declarados Bienes de Interés Cultural

Guía

MORÓN DE ALMAZÁN

Un gran patrimonio y referente culturalMorón de Almazán es toda una sorpresa para quienes la visitan. En primer lugar destaca la belle-za de su plaza Mayor, con la es-pléndida iglesia de la Asunción con torre plateresca, la Casa Consistorial, la Biblioteca y el ro-llo de justicia, que dice mucho de la importancia de la localidad en la época medieval. Además, el palacio de los Mendoza alberga ahora el Museo del Traje Popu-lar Soriano, que nos permite rea-lizar un viaje al pasado a través de más de 500 piezas cedidas y donadas por particulares para descubrir cómo vestían nuestros

antepasados. La plaza Mayor de Morón de

Almazán es un conjunto arqui-tectónico difícil de imaginar en un pueblo de estas característi-cas, de vocación agraria, y la me-jor tarjeta de visita. Este conjun-to convierte a Morón en un refe-rente artístico de la provincia de Soria.

El campo de golf atrae a afici-nados de otras provincias y de grandes ciudades próximas, co-mo Madrid y Zaragoza. El desa-rrollo del turismo en la comarca de Almazán ha propiciado la puesta en marcha de varios esta-

blecimientos hosteleros y casas rurales. Esta localidad se puede visitar en cualquier época del año y allí se puede descansar y degustar la gastronomía popular de la zona. El Museo del Traje Popular Soriano, en Morón de Almazán.

l Población Morón de Almazán

l Habitantes 222 habitantes

l Barrios Señuela

l Atractivos turísticos La plaza Mayor con la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, con una

impresionante torre plateresca, y el palacio renacentista de los Mendoza, donde ahora se ubica el

Museo del Traje Popular Soriano. Igualmente destacan el concejo y el rollo de la localidad. Dispone de

un magnífico campo de golf

Guía

Page 9: E X T R A SORIA EN INTURD I A R I O D E S O R I A , M A RT E S 1 9 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 E X T R A 3 un claustro que comprime en su geometría un compendio de esti-los

E X T R A 9D I A R I O D E S O R I A , M A R T E S 1 9 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3

COMPLEJO TURÍSTICO RURAL VALDELAVILLA (VALDELAVILLA)

Todo un pueblo para celebrar o desconectar Este complejo dispone de 15 casas rurales con 37 habitaciones y 88 plazas hoteleras, además de un amplio salón comedor para 240 personas e

instalaciones exteriores para acoger celebraciones especiales, disfrutar unos días del encanto rural en plena naturaleza o mejorar el nivel de inglés

El complejo turístico rural de Valde-lavilla te ofrece todo un pueblo para una celebración (bodas, bautizos, co-muniones, bodas de plata y oro, des-pedidas de solteros...) y un alojamien-to en plena naturaleza para disfrutar de la gastronomía soriana y de la tran-quilidad de la zona de Tierras Altas en compañía de la familia y los ami-gos. Igualmente, se impulsa el apren-dizaje del inglés con los cursos inten-sivos impartidos en el mismo pueblo, convirtiendo el complejo en el sitio ideal, gracias a su aislamiento que no permite la distracción de la enseñan-za..

El complejo hotelero, único en la provincia de Soria, dispone de 15 ca-sas rurales, con 37 habitaciones, en una aldea rodeada de montes y jardi-nes. Destacan los techos de vigas de madera, los escalones con listones, un salón en el antiguo establo, una suite en el granero, la casa del maes-tro junto al ayuntamiento, puertas do-bles como las de las abuelas... Están todas equipadas con calefacción, agua caliente independiente, teléfo-no, cocina y salón.

En Valdelavilla hay, además de las casas rurales, bar y restaurante, zona ajardinada de cóctel, zona del estan-

que para la celebración de las cere-monias, zona de banquete y baile, en-trada principal y zona de recepción, aparcamientos, zona lúdico-infantil y campos de actividades y talleres. La gastronomía de primera calidad es otro de los alicientes de Valdelavilla y Eduardo Tejedor es el responsable. Se ofrecen productos de la tierra y de temporada, siendo la especialidad los mariscos a la brasa, que se cocinan a la vista de los comensales. En el res-

taurante encontraremos una amplia carta de vinos de Rioja, Toro, Bierzo y Ribera del Duero, dando especial importancia a los vinos sorianos.

También tenemos que recordar que el complejo turístico impulsó el aprendizaje del inglés, con la puesta en marcha de ‘Valdelavilla, el pueblo del inglés’. Los cursos cuentan cada año con numerosos participantes, que acuden a Valdelavilla para mejo-rar su nivel de inglés de una manera

sencilla y rápida. Está todo preparado para que el vi-

sitante pueda disfrutar de los servici-so de este complejo en un entorno ini-gualable. Para quedarse a dormir, hay alcobas confortables con ambien-te rústico de antaño en 15 casas rura-les de alquiler completo; y es la mejor opción también para comer, disfru-tando de la cocina tradicional de Eduardo Tejedor en coquetos salo-nes, con carta de productos de tem-

porada, menús de fin de semana, car-ta de vinos españoles, carta de cerve-zas internacionales, cuatro salones para 80 personas y un salón grande para 240 personas. Para fiestas, reu-niones, conciertos y otros eventos se puede alquilar el pueblo completo a partir de 50 personas, ya que hay sa-lones y praderas. Se cuenta con mo-nitores especializados y bicicletas de montaña. Es la mejor opción para re-lajarse y conversar, para pasear...

HOTEL RESTAURANTE VIRREY PALAFOX (EL BURGO DE OSMA)

Las Jornadas de la Matanza cumplen 40 años Un evento turístico y gastronómico único declarado de Interés Turístico Nacional

Del 18 de enero al 13 de abril, el Res-taurante Virrey Palafox vuelve a or-ganizar uno de los ritos gastronómi-cos más importantes de Castilla y Le-ón. Durante tres meses, más de 15.000 personas disfrutarán de la me-jor cocina tradicional castellana. 40 años no es nada, o en este caso sí. El Restaurante Virrey Palafox del Bur-

go de Osma está de aniversario. Sus célebres matanzas cumplen 40 in-viernos en 2014 y, como si fuera ayer, vuelven a reunir en torno a una mesa a todos aquellos que quieran reme-morar una de las tradiciones más arraigadas de nuestro país, la matan-za del cerdo.

Y si las Jornadas de la Matanza son

uno de los espectáculos gastronómi-cos más importantes de Castilla y Le-ón es gracias a la dedicación y al es-fuerzo de la familia Martínez Soto, que tiene en su Hotel Restaurante uno de los referentes nacionales de turismo interior.

Los asistentes, como cada año des-de hace cuatro décadas, podrán de-

gustar un menú de 24 pla-tos para dar un paseo por la historia gastronómica del cerdo. Platos tradicio-nales mezclados con otros de la nueva cocina, que lle-van al éxtasis a los comen-sales y que se ven precedi-dos por un espectáculo ya olvidado, como es el de la matanza tradicional en di-recto. Y todo, como siem-pre, al son de las gaitas de Soria y con una narración paso a paso para que nadie se pierda un detalle. Para que todos entiendan qué significaban las matanzas en los años del hambre en España. Cuando tener un

cerdo que matar era asegurarse un invierno con la despensa llena.

Durante todos estos años, por las mesas del Hotel Virrey Palafox han pasado comensales ilustres como Ca-milo José Cela, Luis del Olmo, Chu-mi Chúmez, Javier Pérez de Andrés y muchos otros que no han querido dejar pasar la oportunidad de revivir el día de la matanza como si fuera ayer.

Atrás quedó 1974, cuando Gil Mar-tínez Soto, junto a Miguel Moreno, dieron forma a lo que hoy es un even-to turístico y gastronómico único. Aunque lo cierto es que muy pocas cosas han cambiado en este rito des-de ese día. Declaradas de Interés Tu-rístico Nacional, las Jornadas de la Matanza siguen tan lozanas como el primer día. Una verdadera fiesta en torno al cerdo que se ha completado

con otras actividades, como el Festi-val +Q Cochinos o el Museo del Cer-do, y que termina con una gran fiesta en el Palacio del Hotel Virrey entre buena música y las mejores copas.

El Hotel pone a disposición de sus clientes ofertas especiales para todos aquellos que quieran alojarse en al-guna de sus 54 habitaciones para des-cansar, como manda la tradición, y disfrutar al día siguiente de los rinco-nes históricos de El Burgo de Osma o visitar el Cañón del Río Lobos.

Así, el 40 aniversario de Las Jorna-das de la Matanza se celebrará todos los fines de semana desde el 18 de enero al 13 de abril de 2014 en el Ho-tel Virrey Palafox de El Burgo de Os-ma. Porque como dice el refrán: «Otro año como es de Ley, hace Ma-tanza el Virrey».

l Dirección Carretera de

Valdelavilla

l Localidad 42175 San Pedro Manrique (Soria)

l Teléfono 975 185 535 y 975 185 532

lWeb www.valdelavilla.es l Capacidad 88 plazas hoteleras.

Salón comedor con 240 plazas.

l Habitaciones 15 casas rurales con 37 habitaciones El jardín del estanque donde se celebran ceremonias El salón comedor con más de 200 plazas.

Guía

El hotel Virrey Palafox en El Burgo de Osma.

l Dirección Hotel Virrey Palafox. C/ Mayor, 2. Restaurante Virrey Palafox.

C/ Universidad, 7

l Localidad 42300 El Burgo de Osma

l Teléfono 975 341 311

l Web www.virreypalafox.com

l Capacidad El hotel cuenta con 54 habitaciones (6 suites, 42 dobles y 4 individuales). El restaurante dispone

de dos salones para bancquetes con capacidad para 300 y 150 comensales. Encuentros de Empresa

Guía

Jornadas de la Matanza en el Virrey Palafox.

Page 10: E X T R A SORIA EN INTURD I A R I O D E S O R I A , M A RT E S 1 9 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 E X T R A 3 un claustro que comprime en su geometría un compendio de esti-los

E X T R A10 D I A R I O D E S O R I A , M A R T E S 1 9 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3

CIT TURISMO URBIÓN

Pinares-El Valle, un paraíso naturalEl CIT y la asociación Turismo Ur-bión tienen como objetivo promo-cionar las zonas de Pinares y El Va-lle de las provincias de Soria y Bur-gos y, en la actualidad, conforman este colectivo 30 ayuntamientos y 50 establecimientos del sector hostele-ro. La comarca de Pinares y El Valle se sitúa en el Sistema Ibérico en tor-no a las Sierras de Neila, Urbión y Cebollera, en un verdadero pasaíso natural.

Destacan, dentro de la Red de Es-pacios Naturales de Castilla y León, la Sierra de la Demanda y el Espacio Natural de la Sierra de Urbión, sur-cado por el río Duero que allí nace y

que atraviesa esta espectacular zo-na.

En cuanto a las actividades de la asociación para esta nueva edición de Intur, tenemos que destacar la presentación de un jardín micológi-co y la cata sensorial de setas (olfa-to, gusto, tacto...). Igualmente, se re-partirán entre los asistentes boteci-tos con madera de pino y tea de pino para que los interesados puedan descubrir el verdadero aroma de la tierra de Pinares y El Valle, como muestra de la riqueza naturales de esta tierra.

La asociación lleva a cabo varias acciones promocionales durante to-

do el año, como la organización de la Feria de Turismo Activo en Vinue-sa en el mes de junio y de exposicio-nes micológicas, la colaboración con las jornadas de tapas micológicas, la participación en ferias de Barcelo-na, Valladolid y San Sebastián... Una de las actividades de promoción del CIT Turismo Urbión.

l Población 30 localidades de las comarcas de Pinares y El Valle de Soria y Burgos

l Participantes 50 establecimientos

l Atractivos turísticos La micología es uno de los importantes reclamos

turísticos en estas fechas en las comarcas de Pinares y El Valle de Soria y Burgos y se organizan diversas

actividades y visitas guiadas. Es una zona rica en enclaves naturales: sierra

de la Demanda, Laguna Negra, Urbión... y en monumentos y arquitectura tradicional

Guía

RESTAURANTE CASA VALLECAS (BERLANGA DE DUERO)

Una cocina para gozar con todos los sentidosEl restaurante Casa Vallecas es un referente gastronómico no sólo en Soria, sino también a nivel regio-nal y nacional. Y es que Carlos de Pablo Ortega, que regenta el esta-blecimiento junto a sus hermanos, es Maestre de Cocina de Castilla y León y reconocido cocinero.

En 1999 se adquieren las anti-guas huertas del Marqués de Ber-langa, situadas junto a la Plaza del Mercado y el Palacio de los Mar-queses, donde se ubican los jardi-nes y salones para eventos y cele-braciones. A ello se une que el res-taurante está ubicado en una casa palacio del siglo XV. El resultado

es un marco incomparable para la celebración de bodas y otras cere-monias, tanto en interior como al aire libre. El establecimiento ofre-ce también servicio de catering.

Los amantes de la alta cocina en micología y caza tienen una cita obligada en Casa Vallecas, que tra-baja estos platos a la carta. Entre sus especialidades más destacadas están el Carpaccio de cigala y ama-nita caesarea con sal negra y bro-tes; la angula de monte en carbo-nara con ajo negro y los Níscalos asados con polvo de torrezno, pa-tata trufada y fondo de guiso. Sin olvidar otros platos ni los postres,

como la Cuajada de leche de oveja con mermelada de trompeta negra y frutos. Como cada noviembre, Casa Vallecas se encuentra en ple-na celebración de sus Jornadas Mi-cológicasEl restaurante Casa Vallecas, en Berlanga de Duero.

l Dirección C/ Real, 16

l Localidad 42360 Berlanga de Duero (Soria)

l Teléfono 975 343 033 y 975

343 136

l Web www.casavallecas.com

l Capacidad Salón y jardines acondicionados para 400 comensales

l Especialidades Micología

Guía

RESTAURANTE SENDEROS DEL CID (BERLANGA DE DUERO)

Delicias gastronómicas de gran calidadEl restaurante Senderos del Cid, en Berlanga de Duero, acerca al co-mensal delicias gastronómicas de cocina de autor y castellana a un buen precio y en unas instalaciones excelentes. Hasta diciembre ofrece en sus Jornadas Micológicas platos como la Mousse de trompetillas con gelatina de romero; la Ensalada de escabechados con níiscalos, chanta-lerus y lengua de vaca; Degustación de boletus en tres texturas distintas (cremas, laminados y salteados); Ba-calao confitado con crema de nísca-los; Carrilada de ternera con setas de cardo; y Flan de chocolate y ave-llana con mermelada de setas.

El establecimiento también

apuesta por recuperar del olvido los platos tradicionales y en primavera presentará unas nuevas Jornadas de Platos Muertos, con platos típicos como las gachas. Durante todo el año se ofrecen en la carta platos co-mo el Queso Trufado del Cid, de ela-boración propia, la paletilla asada tradicional y platos innovadores de temporada. Entre ellos, ahora se puede degustar la Yema frita con crema de Parmentier. También hay menús especiales de fines de sema-na , en Navidad, en San Valentín, en Semana Santa y en la Feria de Arte-sanía de Berlanga (en el puente de diciembre). El establecimiento, que trabaja con productos de la tierra y

de temporada, ofrece también una amplia y variada carta de vinos. Ade-más, hay platos combinados, racio-nes, bocadillos hamburguesas... y las noches de los fines de semana se sirven copas y hay muy buen am-biente.El restaurante Senderos del Cid, en Berlanga de Duero.

l Dirección C/ Postigo, 42

l Localidad 42360 Berlanga de Duero (Soria)

l Teléfono 975 343 399

l Web

www.restaurantesenderosdelcid.com

l Capacidad 60 plazas

l Especialidad Queso Trufado del Cid

de elaboración propia, paletilla asada tradicional y platos innovadores y de temporada

Guía

Page 11: E X T R A SORIA EN INTURD I A R I O D E S O R I A , M A RT E S 1 9 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 E X T R A 3 un claustro que comprime en su geometría un compendio de esti-los

E X T R A 11D I A R I O D E S O R I A , M A R T E S 1 9 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3

GRUPO LEONOR (SORIA)

Solera y vanguardia sin salir de la ciudad El Grupo Leonor es un importante grupo hotelero de la ciudad que cuenta con el Hotel Leonor y Hotel Leonor Centro, y que también in-cluye restaurantes en cada uno de ellos, así como los prestigiosos sa-lones Rosaleda para la celebración de banquetes.

Ubicado en el parque del Mirón, junto a la ermita del mismo nom-bre, el Hotel Leonor ofrece bellas panorámicas del río Duero en una ubicación privilegiada. Se trata de un establecimiento de solera y que cuenta con una amplia tradición avalada por sus cuatro estrellas, el trato a sus clientes y unas instala-ciones que se han ido renovando.

El Hotel Leonor se ha labrado un nombre en el sector hostelero a ba-se de la calidad de los productos de la tierra que ofrece y su cuidada presentación.

El Hotel Leonor Centro es un ho-tel moderno en pleno centro de la ciudad, con todo tipo de servicios y comodidades para el cliente. Tanto la decoración como el equipamien-to resultan del agrado del cliente: familias, parejas, profesionales, que pueden hospedarse o bien acu-dir al restaurante o a la emblemáti-ca cafetería El Corzo, que mantie-ne el nombre anterior. Todo ello en pleno centro de la ciudad y a muy poco tiempo de lo que quiera visi-

tarse. La oferta gastronómica es otro de los principales atractivos del Hotel Leonor Centro así como del Leonor y los Salones Rosaleda, donde los comensales pueden dis-frutar de comida castellana con to-ques de modernidad.El hotel Leonor y el hotel Leonor Centro.

l Dirección H. Leonor. Paseo del Mirón, s/n. H. Leonor Centro. Plaza Ramón y Cajal, 5

l Localidad 42002 Soria

l Teléfono H. Leonor 975 220 250. H. Leonor Centro 975 239 303

l Web www.hotel-leonor.es

l Capacidad 62 plazas en H. Leonor y 45 plazas H. Leonor Centro

l Habitaciones 33 en el H. Leonor y 24 en el H. Leonor Centro

Guía

RESTAURANTE SANTO DOMINGO II (SORIA)

Gusto y elegancia en la buena mesaEl restaurante Santo Domingo II es un establecimiento que ha sabido ga-narse el prestigio en el sector hostele-ro soriano y castellanoleonés con sus más de 25 años de experiencia. Con sumo gusto y gran dedicación, ofrece cocina típica castellana con un sabor único, repostería propia casera y una bodega de calidad, ya sea Ribera del Duero o Rioja, que hacen de las co-midas y las cenas todo un placer.

En los menús del establecimiento destacan los asados, la micología y la comida tradicional ‘de siempre’, pero con un toque propio en la cocina que le aporta un sabor inigualable. Estos días se ha incorporado a la carta el

menú micológico Buscasetas, con platos como Nícalos escabechados y Boletus al horno con huevo de corral. Toda una delicia para el paladar. También allí podemos degustar ricas ensaladas, como la de frutos secos y jamón de bellota; carnes como el po-llo de corral ‘al estilo de la abuela’, el rabo de toro al vino tinto de la Ribera o el solomillo al foie con boletus edu-lis; pescados como la corvina a la pa-rrilla, el bacalao horneado sobre al-cachofas, los lomos de merluza espe-cial Santo Domingo... En postres se ofrece una amplia gama de elabora-ción propia.

También tenemos que hablar de

su gran salón comedor con capaci-dad para más de cien personas y su ubicación junto a la iglesia de Santo Domingo, una verdadera joya del Ro-mánico soriano, y en pleno centro de al ciudad de Soria.El restaurante Santo Domingo II.

l Dirección C/ Aduana Vieja, 15

l Localidad 42002 Soria

l Teléfono 975 211 717

l Web www.santodomingo2.es

l Capacidad Salón comedor con capacidad para 110 personas

l Especialidades Micología, asados, comida tradicional

Guía

HOSTAL RURAL LOS CANTEROS (GOLMAYO)

Comodidad y una decoración exquisitaEn una casa de piedra cincelada de color teja se alza en Golmayo, localidad muy próxima a la capi-tal, el hostal Los Canteros. Su nombre es todo un homenaje, ya que la casa está construida con la piedra de las canteras de la zona, lo que le da un toque diferente a la construcción y un aire muy na-tural. Este hostal dispone de diez habitaciones dobles con baño y una habitación especial de 42 me-tros cuadrados, con capacidad pa-ra cuatro personas y equipada con bañera y columna de hidro-masaje, televisión plana, minibar y dos terrazas. Los responsables

del establecimiento se han volca-do en la decoración, muy cuidada y con aire romántico, lo que hace que sea una estancia ideal para parejas. Las habitaciones dispo-nen de baño con columna de hi-dromasaje, televisión vía satélite y minibar.

Las tarifas incluyen el desayu-no, ya que el hostal dispone de servicio profesional de cafetería, y se hacen precios especiales pa-ra grupos. Como hemos dicho, en el alojamiento destaca su mimada decoración, con piezas decorati-vas de principios del siglo XX. Es-tá pensado cada detalle, lo que

aporta a este establecimiento un aire tradicional único. También tenemos que destacar su situa-ción, muy cerca de la capital y de todos los principales enclaves tu-rísticos de la provincia, como la Laguna Negra, la Fuentona, el Ca-ñón del Río Lobos… El hostal Los Canteros, en Golmayo.

l Dirección Carretera de

Valladolid, 40

l Localidad 42190 Golmayo

l Teléfono 975 249 388

l Web www.loscanteros.com

l Capacidad 22 plazas

l Habitaciones 10 habitaciones.

Dispone de una habitación especial de 42 metros cuadrados

Guía

Page 12: E X T R A SORIA EN INTURD I A R I O D E S O R I A , M A RT E S 1 9 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 E X T R A 3 un claustro que comprime en su geometría un compendio de esti-los

E X T R A12 D I A R I O D E S O R I A , M A R T E S 1 9 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3

CR EL MIRADOR DE LA FRAGUA (PEDRAJAS)

Una casa tranquila en plena naturaleza En Pedrajas, muy cerquita de So-ria y junto al monte Valonsadero y el Pico Frentes, se ubica la casa rural El Mirador de la Fragua. Esta casa rural dispone de cuatro habitaciones (tres de ellas abuhardilladas y todas con tele-visión), salón-comedor con chi-menea, cocina, aseos, biblioteca y un amplio jardín. Uno de los grandes atractivos de este esta-blecimiento son las vistas al Pico Frentes y su cercanía al campo de golf de Pedrajas. Además, en el alojamiento se admiten mas-cotas.

Desde la casa, los visitantes tienen la oportunidad de realizar

rutas en bicicleta o senderismo por los alrededores de la locali-dad, de gran riqueza paisajística y medioambiental. Muy cerca en-contramos el monte Valonsade-ro, una de las zonas de ocio más frecuentadas por los sorianos y los turistas, para pasear y descu-brir los secretos del monte. Allí, encontraremos las pinturas ru-pestres, de gran valor histórico.

También desde esta casa rural se pueden hacer excursiones a la capital y a las distintas comarcas de la provincia de Soria, así co-mo a parajes naturales tan em-blemáticos como la Laguna Ne-gra, la Fuentona, el Sabinar de

Calatañazor, el embalse de la Cuerda del Pozo, el acebal de Ga-ragüeta, el yacimiento de Nu-mancia... Es un lugar que no de-jará indifenrente a nadie, por su tranquilidad y su confortabili-dad.El Mirador de La Fragua (Pedrajas).

l Dirección C/ El Pilón, 7

GPS N41º 49’ 27’’ W2º 34’ 38’’

l Localidad 42190 Pedrajas

(Soria)

l Teléfono 655 621 141

l Web

www.miradordelafragua.es

l Capacidad 6 plazas

l Habitaciones 4 habitaciones

Guía

CTR EL DENARIO (GARRAY)

Un centro tradicional junto a NumanciaEn Garray, junto a las ruinas de Numancia, se encuentra el cen-tro de turismo rural El Denario. Se trata de una casa de piedra, de estilo tradicional, que ha sido restaurada respetando la estruc-tura y los materiales originales y con una decoración muy cuida-da.

Esta casa rural, con mucho en-canto, dispone de diez habitacio-nes (una triple, siete dobles y dos individuales), todas ellas con baño propio y algunas de ellas con hidromasaje, para que los huéspedes puedan relajarse tras una jornada de ruta turística por

la provincia. Tres de estas habi-taciones son abuhardilladas, lo que les aporta un encanto espe-cial. Ofrece la posibilidad de ins-talar en las habitaciones tres ca-mas supletorias o cunas.

La casa también dispone de salón-comedor (con chimenea, TV, DVD, juegos de mesa, biblio-teca...) y una amplia terraza en la que poder disfrutar de la natu-raleza y tomar el aire. Se ofrece servicio de restaurante con ex-quisitos platos de cocina casera tradicional.

Al encontrarse en Garray y a tan sólo siete kilómetros de la

capital soriana, los huéspedes tienen la posibilidad de disfrutar de las distintas rutas turísticas de la provincia de Soria para descrubrir su riqueza cultural y natural.La casa rural El Denario, en Garray.

l Dirección Plaza Ramón Benito Aceña, 20

l Localidad 42162 Garray (Soria)

l Teléfono 975 252 125 y 676 249 678

l Web www.eldenario.com

l Capacidad 19+3 plazas

l Habitaciones 10 habitaciones

Guía

CR LA GARDUÑA Y PARAPESCUEZ (LA CUENCA)

Dos alojamientos únicos y con encantoEn La Cuenca, localidad decla-rada Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Etnológi-co por su arquitectura tradicio-nal, encontramos dos casas ru-rales con mucho encanto que sorprenderán gratamente al visi-tante.

La casa rural de La Garduña es una casa de alquiler completo con capacidad para diez perso-nas en cinco habitaciones y con la posibilidad de instalar tres ca-mas supletorias o cunas. La planta baja, adaptada para per-sonas con movilidad reducida, dispone de una habitación con

dos camas eléctricas y baño hú-medo; salón comedor con chime-nea, televisión y juegos de mesa; cocina equipada y aseo. Las otras cuatro habitaciones, en la planta superior, disponen todas de baño. En el exterior hay una amplia zona ajardinada y una gran terraza.

La casa rural Parapescuez también es de alquiler completo con capacidad para seis perso-nas en tres habitaciones, con la posibilidad de instalar una cama supletoria o cuna. En la planta baja se encuentra el salón come-dor y la cocina abierta, totalmen-

te equipada. Los tres dormito-rios, todos con baño completo, se encuentran en la primera planta. En el exterior hay un pe-queño jardín en el que poder dis-frutar de la naturaleza. Las casas rurales La Garduña y Parapescuez.

l Dirección Parapescuez C/ Real

Somera, 37 y La Garduña C/ Real Somera, 41

l Localidad 42192 La Cuenca (Soria)

l Teléfono 649 034 410

l Web www.parapescuez.es y

www.lagarduna.es

l Capacidad Parapescuez 6+1 plazas

y La Garduña 10+3 plazas

l Habitaciones Parapescuez 3

habitaciones y La Garduña 5

Guía

Page 13: E X T R A SORIA EN INTURD I A R I O D E S O R I A , M A RT E S 1 9 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 E X T R A 3 un claustro que comprime en su geometría un compendio de esti-los

E X T R A 13D I A R I O D E S O R I A , M A R T E S 1 9 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3

CR ALTA YUBERÍA (BERLANGA DE DUERO)

En un lugar ideal y de gran calidadLa casa rural Alta Yubería está si-tuada en el casco antiguo de Ber-langa de Duero, localidad decla-rada Conjunto Histórico Artísti-co. Allí, podemos visitar varios monumentos de gran interés, que nos descubrirán la historia de una de las villas más importantes de la provincia de Soria.

El alojamiento, en el barrio de las Juberías y con la fachada de piedra, madera y forja como es tí-pico en la zona, dispone de diez plazas distribuidas en cuatro ha-bitaciones. En la primera planta de la casa encontramos la cocina-comedor y el aseo, además de la

terraza y el garaje. La segunda planta dispone de salón, dos ba-ños y tres habitaciones y la terce-ra planta de una habitación con baño. Este alojamiento está total-mente equipado (calefacción, ai-re acondicionado, cuna disponi-ble, colección de juegos...) para que el visitante disfrute de una es-tancia lo más confortable posible.

Uno de los mayores atractivos de la casa, como ya hemos apun-tado, es su ubicación y sus vistas, ya que desde allí podemos con-templar el castillo de Berlanga y el palacio. Desde allí, los visitan-tes pueden acercarse a la ermita

mozárabe de San Baudelio, en Casillas de Berlanga, de gran va-lor artístico e histórico y califica-da como la ‘capilla sixtina’ del Románico castellano.

La casa rural Alta Yubería, en Berlanga.

l Dirección C/ Yubería Alta, 35

l Localidad 42360 Berlanga de Duero (Soria)

l Teléfono 615 155 602 y 667 022 810

l Web www.altayuberia.es

l Capacidad 10 plazas

l Habitaciones 4 habitaciones

Guía

CR LA RUTA DE LAS FUENTES (FUENTES DE MAGAÑA)

Una casa perfecta para grupos grandesEn la localidad de Fuentes de Magaña, en la comarca de Tie-rras Altas, encontramos la casa rural La Ruta de las Fuentes, de alquiler completo, por plantas o por habitaciones. Se trata de una casa de nueva construcción (con cuidada decoración y calefac-ción de biomasa) que dispone de ocho habitaciones, de las que cuatro son de matrimonio (una de ellas totalmente equipada pa-ra personas con movilidad redu-cida) y cuatro dobles, además de siete cuartos de baño. Hay op-ción de instalar camas supleto-rias o sofá-cama. Es una opción

ideal para grupos grandes. La casa, distribuida en dos

plantas, cuenta en la primera planta con tres habitaciones con baño, un amplio salón con chi-menea y cocina totalmente equi-pada. En la planta de arriba, a la que se puede acceder tanto des-de el interior como desde el ex-terior, dispone de tres habitacio-nes con baño y un apartamento con dos habitaciones, baño y sa-lón con cocina. Además, en el exterior hay una amplia zona ajardinada. Hay que recordar que la casa se ubica en una loca-lidad de la Ruta de las Icnitas y

donde encontraremos la repro-ducción de dinosaurio más gran-de del mundo, lo que se suma a sus atractivos. Desde allí, pode-mos realizar cualquier ruta tu-rística por la provincia.La casa rural la Ruta de las Fuentes.

l Dirección Camino de Cerbón, 5

l Localidad 42181 Fuentes de Magaña (Soria)

l Teléfono 636 131 263

l Web

www.casaruralrutadelasfuentes.com

l Capacidad 18 plazas

l Habitaciones 8 habitaciones

Guía

CR EL PAJAR DEL BÚHO I Y II (LA CUESTA Y EL VILLAR)

Una magnífica casona tradicional Son dos casas de alquiler com-pleto: El Pajar del Búho I y II, que se ubican muy próximas la una a la otra, pero en dos provin-cias distintas: La Cuesta (Soria) y El Villar de Enciso (La Rioja), respectivamente.

El Pajar del Búho I, en la co-marca soriana de Tierras Altas y en plena Ruta de las Icnitas, es una antigua casona con más de tres siglos de antigüedad que ha sido restaurada respentanto su estructura y su diseño original (utilizando vigas de roble y enci-na) y decorada con antigüedades y muebles de maderas nobles. Dispone de seis habitaciones do-

bles, dos baños, salón, comedor, cocina equipada y sala de lectu-ra y juegos en tres plantas. En el exterior hay un amplio jardín con barbacoa, terraza y zona de aparcamiento.

El Pajar del Búho II es una ca-sa rústica de alquiler completo, con cuatro dormitorios dobles, tres cuartos de baño, cocina to-talmente equipada, comedor, sa-lón con dos sofás-cama y jardín. Desde estos dos alojamientos, el visitante tiene la oportunidad de recorrer la popular Ruta de las Icnitas en tierras sorianas, de descubrir las huellas de dinosa-rio y de profundizar en la prehis-

toria en el centro de interpreta-ción. La zona es un lugar ideal para la observación de la natura-leza en cualquier época del año. También desde allí se empren-der las principales rutas turísti-cas de Soria.La casa rural El Pajar del Búho, en La Cuesta.

l Dirección El Pajar del Búho I C/Costanilla, 11-42172 La Cuesta (Soria)

y El Pajar del Búho II Plaza Mayor, 8-26586 El Villar de Enciso (La Rioja)

l Localidad La Cuesta (Soria) y El Villar de Enciso (La Rioja)

l Teléfono 975 381 298 y 652 245 945

l Web www.elpajardelbuho.com

l Capacidad 12+5 y 8+2 plazas

l Habitaciones 6 y 4 hab.

Guía

Page 14: E X T R A SORIA EN INTURD I A R I O D E S O R I A , M A RT E S 1 9 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 E X T R A 3 un claustro que comprime en su geometría un compendio de esti-los

E X T R A14 D I A R I O D E S O R I A , M A R T E S 1 9 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3

CR CUEVA SERENA (VINUESA)

Instalaciones ideales en una villa únicaEn Vinuesa, en plena comarca de Pinares, se ubica la casa rural Cueva Serena. El establecimien-to es un antiguo edificio cons-truido a finales del siglo XVIII, que ha sido rehabilitado respe-tando la arquitectura tradicional de la zona pinariega, en madera y piedra, y a la vez adaptándose a los nuevos tiempos para ofre-cer al visitante los mejores servi-cios e instalaciones.

Este alojamiento dispone de seis habitaciones (cuatro con ca-ma de matrimonio y dos dobles), así como de zonas comunes y to-dos los servicios necesarios para una agradable estancia. Esta ca-

sa rural de alojamiento compar-tido cuenta con salón (televisión y zona de lectura) y comedor (con servicio de desayuno). La decoración combina a la perfec-ción el aire rural de la comarca de Pinares, una de las más turís-ticas de la provincia de Soria, con un toque moderno y funcio-nal en unas magníficas instala-ciones.

La casa es una auténtica deli-cia, al ubicarse en la villa de Vi-nuesa, en pleno corazón de la co-marca de Pinares y muy carca de parajes como la Laguna Negra o los Picos de Urbión. Por ello, es-tá rodeada de naturaleza en es-

tado puro, de bosques de pino y robles. Al encanto de su arqui-tectura popular se suma la cer-canía a parajes como el embalse de la Cuerda del Pozo e innume-rables rutas turísticas para co-nocer los alrededores.La casa rural Cueva Serena.

l Dirección C/ Reina Sofía, 41

l Localidad 42150 Vinuesa

l Teléfono 669 763 084 y 680

150 546

l Web www.cuevaserena.com

l Plazas 12 plazas

l Habitaciones 6 habitaciones

Guía

CR LA CANTINA DEL TOBERO (FUENTETOBA)

Tranquilidad en un entorno magníficoLa casa rural La Cantina del To-bero, que abrió sus puertas hace dos años, se sitúa en la localidad de Fuentetoba, muy cerca de la ciudad de Soria. Este alojamien-to, con auténtico aire rural, dis-pone de cinco habitaciones do-bles (situadas en la segunda planta) del edificio, baños, sa-lón-comedor con chimenea, sala de juegos y terraza con zona ver-de para disfrutar de la naturale-za al aire libre.

Además, este establecimiento cuenta con bar-restaurante en la planta baja y se ofrece la posibi-lidad de encargar comidas, eli-

giendo entre un amplio menú con platos de cocina tradicional. Hay una amplia carta con menús variados para todos los gustos y en ella destacan los sabrosos asados tradicionales, que hacen las delicias de los comensales.

Uno de los principales atracti-vos del alojamiento es su cerca-nía a parajes como la Cascada de la Toba o el monte Valonsadero, por lo que la casa se emplaza en un lugar privilegiado para reali-zar excursiones por esta zona y por el resto de la provincia soria-na. Desde allí, los visitantes pue-den acercarse a conocer espa-

cios naturales de la provincia co-mo la Laguna Negra, el pantano de la Cuerda del Pozo, el Cañón del Río Lobos, la Fuentona, Pi-nares, el Sabinar de Calataña-zor, Castroviejo...La casa rural La Cantina del Tobero.

l Dirección C/ Domingo de Lué, 10

l Localidad 42190 Fuentetoba (Soria)

l Teléfono 975 272 003 y 609 099 085

l Web www.casasruralessoria.com

l Capacidad 10+1 plazas

l Habitaciones 5 habitaciones

Guía

RESTAURANTE EL BALCÓN DEL BREZAL (EL QUINTANAREJO)

Excelente calidad junto a pinos y ríosRodeado por espectaculares bos-ques de pinos y robles, en plena comarca de Pinares, se encuen-tra el restaurante El Balcón del Brezal. En El Quintanarejo, junto a Vinuesa, se emplaza en una an-tigua majada restaurada mante-niendo su estructura originaria y tradicional de la zona. El estable-cimiento se encuentra junto a la Laguna Negra y la estación de es-quí de Santa Inés, a 40 kilóme-tros de Soria, 75 de Logroño y 100 de Burgos.

Es un lugar magnífico, con unas excelentes instalaciones y la mejor gastronomía. El restau-

rante dispone de dos comedores, con 120 plazas en total, la coci-na, los baños y el almacén. No podemos olvidar su terraza-jar-dín, de 300 metros cuadrados y rodeada por un río, ideal para pa-sar un buen rato y degustar de sabrosos manjares en los meses de buen tiempo.

El Balcón del Brezal ofrece un amplio menú con más de 40 pla-tos. Su especialidad son las car-nes a la brasa, la micología en cualquier épocal del año y la co-mida tradicional y casera en ge-neral. Destaca el chuletón coci-nado en la parrilla argentina de

la que dispone el establecimiento hostelero. Su gastronomía es la mejor recompensa después de una caminata por la comarca de Pinares y por los alrededores de Vinuesa. El restaurante El Balcón del Brezal.

l Dirección C/ Mayor

l Localidad 42156 El Quintanarejo (Soria)

l Teléfono 975 378 303 y 617

338 530

l Capacidad 120 plazas

l Especialidades Carnes a la brasa, micología y comida

tradicional en general

Guía

Page 15: E X T R A SORIA EN INTURD I A R I O D E S O R I A , M A RT E S 1 9 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 E X T R A 3 un claustro que comprime en su geometría un compendio de esti-los

E X T R A 15D I A R I O D E S O R I A , M A R T E S 1 9 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3

CTR SANTA COLOMA (MATUTE DE LA SIERRA)

Un lugar atractivo en plena naturalezaEl CTR se encuentra a tan sólo 20 kilómetros de Soria y está ro-deado de naturaleza, desde la sierra del Alba al puerto de Pi-queras o el parque natural de Ce-bollera, lugares deliciosamente atractivos. También se encuen-tra próximo al mágico acebal de Garagüeta, el mayor bosque de acebos de España y uno de los más grandes de Europa, que en esta época luce su máximo es-plendor. La zona es rica en mi-cología, caza, pesca... y tranqui-lidad, lo que hace de esta casa un lugar único y con un encanto especial.

Destaca la fachada de piedra,

las dos torres, sus amplios jardi-nes..., lo que hace que el viajero se enamore de este lugar. El es-tablecimiento cuenta con 25 pla-zas, distribuidas en apartamen-tos, dúplex y habitaciones deco-rados con mucho mimo y bus-cando complacer al visitante y hacer su estancia lo más confor-table posible.

Este centro de turismo rural de la provincia de Soria también cuenta con un servicio de bar restaurante los fines de semana. Hay que destacar los exquisitos asados de lechal y cochinillo en horno de leña, que hacen las de-licias de los comensales. Ade-

más, el establecimiento ofrece un menú especial de fin de se-mana con productos de tempo-rada y una amplia carta para to-dos los gustos y todos los bolsi-llos, con alimentos de la tierra y de primera calidad. El centro de turismo rural Santa Coloma.

l Dirección C/ La Fuente, s/n

l Localidad 42167 Matute de la Sierra (Soria)

l Teléfono 696 926 466 y 696 863 563

l Web

www.casonasantacoloma.com

l Plazas 25 plazas

l Habitaciones 8 habitaciones, 3 apartamentos y 2 dúplex

Guía

RESTAURANTE LA CASA DEL GUARDA (SORIA)

El sabor tradicional en pleno monteLa Casa del Guarda es un acogedor restaurante situado a siete kilóme-tros de Soria capital, en medio de un impresionante paraje natural co-mo es el monte Valonsadero. Es un veterano establecimiento, con más de 15 años de trayectoria, que man-tiene su encanto y su gastronomía de gran calidad.

Son ya famosos sus platos ‘com-pletos’ de lomo, chorizo, huevo y patatas, así como las chuletas de cordero y los torreznos. La carne a la brasa y las ensaladas tienen en este establecimiento un sabor espe-cial, a leña y a campo, todo esto a un paso de la ciudad. El menú ofre-

ce además una amplia variedad de platos y de postres caseros, con ali-mentos de la tierra y cocinados de manera tradicional, que harán las delicias de los comensales. El esta-blecimiento dispone de un comedor con capacidad para 80 personas y otro comedor en el bar con capaci-dad para 50 personas, además de su amplia terraza en el exterior con 150 plazas.

En 1999 se construyó un peque-ño establecimiento en la vivienda del guardés del monte Valonsadero para responder a la espontánea de-manda y, con el tiempo, se llevaron a cabo distintas reformas para su

ampliación, tanto en el interior co-mo en el exterior. Así, la Casa del Guarda se ha convertido en un res-taurante tradicional y modernizado que goza de un emplazamiento úni-co, en pleno monte Valonsadero.El restaurante Casa del Guarda.

l Dirección Monte Valonsadero.

Carretera Nacional 234, kilómetro

357

l Localidad 42001 Soria

l Teléfono 975 180 677 y 605

808 899

l Web www.lacasadelguarda.es

l Capacidad 130 plazas en el

interior y 150 en la terraza

l Especialidades Carnes a la

brasa, chuletillas y torreznos

Guía

HOSTAL RUIZ (SORIA)

Un hostal en pleno centro de la ciudadEn pleno centro de Soria, en la calle Numancia, recientemente peatonalizada, y a un paso de la joya del románico, la iglesia de Santo Domingo, se encuentra el hostal Ruiz. Es una zona tranqui-la a la vez que céntrica desde la que se puede acceder a los prin-cipales puntos de atracción turís-tica de la capital.

El establecimiento dispone de nueve habitaciones (TV y Wifi), todas ellas con baño completo, recientemente reformadas y con la tranquilidad necesaria para conciliar un reparador sueño. Además, se ofrece la posibilidad

de instalar camas supletorias y hay que destacar que son habita-ciones familiares. El hostal dis-pone de un apartamento con ca-pacidad de hasta cuatro perso-nas, equipado con cocina, lava-dora, microondas y frigorífico, que se alquila para estancias de una semana o varios meses. Hay que recordar que hay un precio especial para empresas de lunes a jueves.

Igualmente, cuenta con la zona de recepción y con una cafetería, para desayunar, tomar algo a me-dia tarde o incluso tomar una co-pa entrada la noche. El hostal po-

see el certificado de Compromiso de Calidad Turística, que recono-ce a empresas y entidades que han profundizado en su afán por proporcionar un servicio de cali-dad a sus clientes. El hostal Ruiz, en la capital.

l Dirección C/ Numancia, 49

l Localidad 42001 Soria

l Teléfono 975 226 701 y 607

220 588

l Web www.hostalruiz.com

l Capacidad 23 plazas

l Habitaciones 9 habitaciones

Guía

Page 16: E X T R A SORIA EN INTURD I A R I O D E S O R I A , M A RT E S 1 9 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 E X T R A 3 un claustro que comprime en su geometría un compendio de esti-los

E X T R A16 D I A R I O D E S O R I A , M A R T E S 1 9 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3

CTR SAN BAUDELIO (CASILLAS DE BERLANGA)

Un lugar cómodo que mira a San BaudelioEl centro de turismo rural San Baudelio es un edificio moder-no, con todas las comodidades, y a la vez inspirado en la arquitec-tura tradicional de la zona de Berlanga de Duero, con piedra caliza, adobe o teja árabe. La casa en sí es un gran home-naje a uno de los principales te-soros histórico-artísticos de la provincia de Soria: la ermita mo-zárabe de San Baudelio, que se sitúa en la misma localidad. Por ello, este alojamiento cuenta con un sinfín de referencias en todas y cada una de sus estancias a es-te monumento tan emblemático que alberga impresionantes pin-

turas románicas. El centro dispone de nueve ha-

bitaciones (siete dobles y dos tri-ples), todas ellas con baño com-pleto individual y con decora-ción personalizada. Hay posibili-dad de instalar camas supleto-rias o cunas. La casa cuenta ade-más con un amplio salón, bar-restaurante, un extenso jardín, zona de juegos para los niños, te-rraza y una pequeña granja con animales como gallinas o corde-ros.

El restaurante ofrece una rica variedad tanto de platos tradicio-nales como de cocina de van-guardia. La cocina a la brasa tie-

ne especial importancia, así co-mo los asados en horno de leña, además de una variada carta con productos de temporada. En el establecimiento destacan, como especialidades, la ternera, el cor-dero, el cochinillo y la micología.El centro de turismo rural San Baudelio.

l Dirección C/ Barrio Arroyo, 10

l Localidad 42367 Casillas de Berlanga (Soria)

l Teléfono 975 345 514

l Web www.sanbaudelio.com

l Plazas 20 plazas

l Habitaciones 9 habitaciones

Guía

HOSTAL JULIÁN MORENO (SAN ESTEBAN DE GORMAZ)

Gran experiencia y la mejor localizaciónEl hostal Julián Moreno es ya un referente en el sector de la hoste-lería en la comarca soriana de la Ribera del Duero y en San Este-ban de Gormaz. Destaca su trato familiar y sus casi 30 años de ex-periencia al servicio de sus clien-tes.

El establecimiento sanestebe-ño, recientemente reformado, cuenta con los equipamientos y servicios más modernos con el objetivo de que la estancia sea lo más confortable posible para el visitante. El hostal Julián More-no dispone de 23 habitaciones (17 dobles y 6 individuales, con

posibilidad de instalar camas su-pletorias), todas ellas amplias y confortables y que disponen de todos los servicios necesarios. El hostal también ofrece un exqui-sito servicio de cafetería y res-taurante, en el que se puede es-coger entre una amplia variedad de sabrosos platos caseros con sabor de la tierra.

El hostal, en el que los visitan-tes pueden hospedarse el pen-sión completa o media pensión, conserva el buen ambiente, la limpieza rigurosa y el buen ha-cer tanto en el hostal como en el restaurante. Sus servicios desta-

can por la rapidez de entrega, la eficacia, la eficiencia y la calidad.

Además, se ubica en una de las localidades más importantes de la provincia de Soria, de gran ri-queza patrimonial y natural.El hostal Julián Moreno.

l Dirección Avenida de Valladolid, 1

l Localidad 42330 San Esteban de Gormaz (Soria)

l Teléfono 975 350 217 y 630 036 219

l Web www.hostalmoreno.net

l Plazas 36 plazas

l Habitaciones 25 habitaciones

Guía

EMBUTIDOS MORENO SÁEZ (SORIA)

El Torrezno de Soria, su producto ‘estrella’Embutidos Moreno Sáez fue una de las empresas impulsoras de la Mar-ca de Garantía Torrezno de Soria y, tras adquirir el sello de la marca pa-ra sus productos, ya los comerciali-za. Esta distinción garantiza que el torrezno se elabora según las nor-mas establecidas en su reglamento, que es diferente de los demás y que es exclusivo de Soria, no solo por el proceso de elaboración, sino tam-bién por su perfil sensorial (olor, tex-tura, crujiente y jugosidad).

La Marca de Garantía del Torrez-no de Soria asegura al consumidor un origen e identidad basados en su tradición y en su calidad diferencia-

da, así como el control y la certifica-ción de ambos atributos. Además, protege la identidad de un producto propio de la provincia de Soria de las imitaciones que puedan surgir.

Moreno Sáez comercializa en Castilla y León y en buena parte de España tanto su panceta adobada como sus torreznos precocinados con el símbolo de esta marca, lo que la hace distintiva del resto de fabri-cantes y garantiza la calidad de sus productos. En el marco de la Feria de Turismo de Interior (INTUR), que se celebra esta semana en Va-lladolid, la Asociación de Producto-res del Torrezno de Soria realizará

una presentación de la Marca de Ga-rantía. El Torrezno de Soria es un producto único de la gastronomía soriana y un ‘bocado’ de su tradi-ción. Y es que no hay turista que vi-site la tierra de los poetas que se nie-gue a probar la llamada ‘entrealma’ del cerdo. El torrezno de Soria, uno de los productos estrella de Embutidos Moreno Sáez.

l Dirección C/ Eduardo Saavedra,

40

l Localidad 42004 Soria

l Teléfono 975 221 866

l Web www.morenosaez.com

l Productos Panceta adobada y torreznos precocinados con la Marca de Garantía Torrezno de

Soria, además de otros productos acobados y embutidos.

Guía