E-y-S-69-09-tudela

download E-y-S-69-09-tudela

of 11

Transcript of E-y-S-69-09-tudela

  • 7/29/2019 E-y-S-69-09-tudela

    1/11

    73Economa y Sociedad 69, CIES, noviembre 2008

    El crecimiento acelerado de la poblacin puneadurante los ltimos aos se debe, en parte, al procesode migracin, que genera desplazamientos de pobla-dores de las zonas rurales a las urbanas en buscade mejoras en el ingreso y en el acceso a serviciosbsicos. El incremento poblacional ha generado unmayor consumo de agua potable y, por consiguiente,la generacin de un mayor volumen de aguas resi-duales domsticas.

    EMSAPUNO S.A.1 brinda los servicios de agua pota-ble y alcantarillado a la ciudad de Puno. El sistemade alcantarillado est compuesto por conexionesdomiciliarias, red de colectores, colectores prin-

    cipales, interceptores, estaciones de bombeo ylneas de impulsin, emisor, plantas de tratamientoy redes de alcantarillado. Actualmente, la ciu-dad de Puno cuenta con la planta de tratamientoIsla Espinar2(construida en 1972), que recibe los

    desages recolectados de las principales estacionesde bombeo que existen en la ciudad.

    Esta planta estuvo operativa hasta el ao 1985,fecha en la que qued inhabilitada por las lluviasque condujeron al incremento en el nivel del lagoTiticaca y a la inundacin de la referida planta. Entrelos aos 19951996, EMSAPUNO, con el nancia-miento del Programa Nacional de Agua Potable yAlcantarillado (Pronap), rehabilit la antigua plantade El Espinar. Sin embargo, el crecimiento acele-rado de la poblacin durante los ltimos aos hagenerado el aumento en el nivel de descarga delas aguas servidas, lo que ha conducido al colapso

    de la referida planta. Esto ha generado la aparicinde enfermedades gastrointestinales, parasitarias ydermatolgicas, que afectan a los ms vulnerables,principalmente a los nios.

    Por otro lado, el colapso de la planta de tratamientoha generado que gran parte de las descargas de

    Juan Tudela Mamani UNA

    Estimacin de la disponibilidad a pagar de los habitantesde la ciudad de Puno por el tratamiento de aguas servidas

    Foto

    CIES

    El sistema de alcantarillado est compuesto por conexiones domiciliarias, red de colectores, colectores principales, interceptores, estaciones de bombeoy lneas de impulsin, emisor, plantas de tratamiento y redes de alcantarillado.

    El incremento poblacional hagenerado un mayor consumode agua potable y, por

    consiguiente, la generacin deun mayor volumen de aguasresiduales domsticas

    1/ Empresa Municipal de Saneamiento Bsico de Puno.2/ Es necesario precisar que existen tambin otras plantas de trata-

    miento de aguas servidas de menor escala, como son: la plantade tratamiento Chanu Chanu, la planta de tratamiento Chejoay la planta de tratamiento piloto de la Universidad Nacional delAltiplano (UNA).

  • 7/29/2019 E-y-S-69-09-tudela

    2/11

    74 Economa y Sociedad 69, CIES, noviembre 2008

    Foto

    CIES

    Los costos de operacin y mantenimiento en la fase de postinversincorren a cuenta de EMSAPUNO. Algunos clculos dan cuenta que estosbordearan la suma de US$ 730.000 anuales.

    aguas servidas se viertan en la baha interior dellago Titicaca, lo que ha generado contaminacin deeste patrimonio natural y ha perjudicado la saludhumana, lo que se traduce en una prdida de bienes-tar en la sociedad. Para resolver la situacin anterior,existen en la actualidad tres alternativas tcnicas:la primera propone la construccin de una nuevaplanta de tratamiento de aguas servidas en la zonade El Espinar, la segunda propone la disposicin deaguas residuales por bombeo a la zona de Cancha-rani y la tercera considera poner fuera de servicio las

    instalaciones existentes y construir una nueva plantade tratamiento mediante zanjas de oxidacin enparte del rea ocupada por la planta existente.

    El objetivo general de la presente investigacin esdeterminar la disponibilidad de pago de los habitantesde la ciudad de Puno por el tratamiento de aguas ser-vidas. De forma especca, se trata de demostrar si elgrado de percepcin de la contaminacin de la bahainterior del lago Titicaca inuye positivamente sobrela disponibilidad a pagar por el tratamiento de aguasservidas. Asimismo, si el nivel educativo, el nivel de

    ingresos, el gnero, el nmero de hijos y la edad deljefe de hogar inuyen sobre la disponibilidad a pagar.Finalmente, se trata de estimar el nivel de recaudopotencial a partir de la disponibilidad a pagar.

    Antecedentes y justifcacin

    La descarga actual de las aguas servidas a la bahainterior de Puno ha provocado su eutrocacin, carac-terizada por un excesivo crecimiento de vegetacinacutica (lenteja de agua), que cubre un gran por-centaje del espejo de agua de la baha interior, lo queprovoca un desequilibrio ecolgico. Este desequilibriotiene su origen en la descarga de nutrientes (nitrgenoy fsforo principalmente), que estn contenidos endescargas de aguas servidas, en la basura que se arrojaal lago y en la escorrenta de las aguas de lluvias.

    Las consecuencias de este fenmeno de eutroza-cin son variables: desde el deterioro de las condi-ciones estticas del lago, malos olores, prdida delvalor de los terrenos aledaos, mortalidad de pecesy plantas, deterioro de la salud, aumentos en la mor-bilidad, hasta la reduccin en la calidad de vida delos pobladores que habitan en las zonas circundantesde la baha interior.

    Descripcin de las alternativastcnicas para el tratamiento deaguas servidas en la ciudad de Puno

    Antecedentes

    Mediante Ley 27814 y Decreto Supremo 007-2002-MINCETUR de fecha 2 de octubre de 2002 se crea laComisin Tcnica Multisectorial, rgano encargadode promover el Plan de Recuperacin Ambiental de laBaha Interior de Puno, siendo uno de sus principales

    objetivos analizar y evaluar la viabilidad de solucionestcnicas orientadas a la descontaminacin de la baha,proponiendo alternativas y soluciones al proceso dedeterioro de la misma. En esta lnea, la comisin seencarga de realizar cinco consultoras dentro de suagenda de trabajo. De los cinco estudios uno de ellosdescribe de manera minuciosa las tres alternativas tc-nicas que existen en la actualidad para el tratamientode aguas servidas en la ciudad de Puno:

    Primera alternativa: ampliacin de la planta detratamiento "El Espinar".

    Segunda alternativa: bombeo de aguas servidas ala zona de Cancharani.

    Tercera alternativa: zanja de oxidacin.

    La descarga actual de las aguasservidas a la baha interiorde Puno ha provocado sueutrocacin, caracterizada

    por un excesivo crecimientode vegetacin acutica (lentejade agua), que cubre un gran

    porcentaje del espejo de agua dela baha interior, lo que provocaun desequilibrio ecolgico

  • 7/29/2019 E-y-S-69-09-tudela

    3/11

    75Economa y Sociedad 69, CIES, noviembre 2008

    Tabla 1

    Ventajas y desventajas de las alternativas tcnicas para el tratamiento de aguas servidas

    Alternativas Ventajas Desventajas

    AlternativaI

    Utiliza las instalaciones existentes. Flexibilidad en la operacin y

    mantenimiento del sistema a bajo costo. Sus condiciones nancieras

    (nanciamiento y donacin aprobadosy en ejecucin), implican aumentostarifarios moderados.

    Menor consumo de energa elctrica. Puede absorber cambios bruscos de

    cargas hidrulicas y orgnicas. Elevada estabilizacin de la materia

    orgnica. Euente de alta calidad con excelentereduccin de microorganismos patgenos.

    El rea para los lechos de secado esmucho menor en razn del drenajeconstante de lodos.

    Elevado costo de inversin inicial. El empleo de sedimentadores, digestores

    y acondicionador de lodos conllevala necesidad de disponer de personalcapacitado.

    Requiere extensas reas de ampliacinen zonas inundables cercanas a la zonapoblada, disminuyendo reas habitables.

    Restringe el uso de zonas de recreacin.

    Alternativa II

    Mitigacin de riesgos de contaminacinde la baha interior.

    Simplicidad en la operacin del nuevosistema.

    Permite utilizacin de tierras para su

    forestacin. reas adyacentes a la Isla Espinar podran

    favorecer el turismo. Elimina las descargas de los euentes

    hacia el lago interior: benecio ecolgico. Permite darle otro uso a las reas

    inundables de la baha, conplanteamientos de desarrollo ecolgico yturstico.

    Elevado costo de operacin y mantenimiento. Requiere mantenimiento especializado y

    repuestos costosos. Elevado consumo de energa elctrica. Carece de nanciamiento, por lo que su

    ejecucin conllevara incrementos en lastarifas que acumularan un 382% entre2006 y 2010. Incrementos de tal magnitudson poco factibles en todo sentido. Lasposibilidades de justicarlos de maneraexitosa ante el ente regulador son reducidas.

    Vulnerable a cortes de energa, por el usopermanente de equipos de bombeo

    Debido a la longitud considerable de lalnea de impulsin, el tiempo de llegada deldesage crudo a la planta es alto.

    Requiere equipos de bombeo de fabricacin

    especial.

    Alternativa III

    Alta eciencia en remocin de nitrgeno. Requiere un rea limitada

    (aproximadamente 10 hectreas deextensin).

    Eliminacin de fsforo con el uso desustancias qumicas mediante procesos deoperacin simple.

    Facilidad en operacin y mantenimiento.

    Presenta el mayor costo de inversin inicial. Debido al elevado costo de inversin inicial,

    no contar con nanciamiento genera quepara su ejecucin sea necesario realizarincrementos en las tarifas que acumularanun 600% entre 2005 y 2010. Incrementosde tal magnitud son poco factibles en todosentido y las posibilidades de justicarlos demanera exitosa ante el ente regulador sonmuy reducidas.

    Alta generacin de lodos.

    Fuente: Viceministerio de Construccin y Saneamiento (2004).

  • 7/29/2019 E-y-S-69-09-tudela

    4/11

    76 Economa y Sociedad 69, CIES, noviembre 2008

    Es importante resaltar que unavez concretadas las inversiones,los costos de operacin y demantenimiento en la fase de

    postinversin corren a cuenta de

    EMSAPUNO. Algunos clculosdan cuenta que estos bordearanla suma de US$ 730.000 anualesen el caso de las alternativas 1 y3, y de US$ 3280.000 anualesen el caso de la alternativa 2

    En este contexto, tomando como referencia bsica

    el estudio elaborado por la Direccin Nacional deSaneamiento del Viceministerio de Construccin ySaneamiento en marzo de 2004, se describe en latabla 1 las ventajas y desventajas de las tres alter-nativas:

    Hay una gran variacin en las caractersticas de lastres alternativas tcnicas para el tratamiento de aguasservidas. Las diferencias entre ellas se relacionanfundamentalmente con la ubicacin geogrca, loscostos de operacin y de mantenimiento y aspectostcnicos. Es importante resaltar que una vez con-

    cretadas las inversiones, los costos de operacin ymantenimiento en la fase de postinversin correna cuenta de EMSAPUNO. Algunos clculos dancuenta que estos bordearan la suma de US$ 730.000anuales en el caso de las alternativas 1 y 3, y deUS$ 3280.000 anuales en el caso de la alternativa23. Actualmente, con los ingresos percibidos por laempresa, no sera posible cubrir estos costos, por loque se tendra que incrementar la tarifa por los servi-cios de agua potable y alcantarillado con la nalidadde dar sostenibilidad a las inversiones.

    Revisin de literatura nacional einternacional

    En la literatura econmica existe una gran variedadde estudios empricos sobre valoracin de bienes y

    servicios ambientales, referidos principalmente a laidenticacin y estimacin en trminos monetariosde los benecios y daos derivados del uso de recur-sos naturales.

    Galarza y Gmez (2002) estiman un aproximadodel valor econmico del rea verde del valle del ro

    Lurn en la zona de Pachacamac; mediante el mtodode valoracin contingente revelan que el rea verdede Pachacamac tiene un valor aproximado de US$475.194 anuales. Con esta cifra llevada a perpetui-dad, se obtiene un valor de conservacin del reaverde de US$ 5.279.931. Este resultado ayuda aconocer ms a fondo el tema de conservacin delos recursos naturales y servicios ambintales. Cual-quier poltica de expansin urbana debera tomar encuenta el anterior resultado y hacer una eleccin demanera que maximice el bienestar social.

    Gonzles (2001) estima el valor econmico que lapoblacin le asigna al ecosistema del manglar deSan Pedro-Sechura. Por otro lado, determina costos ybenecios econmicos de la alternativa de declarar elrea del manglar un rea Natural Protegida de desa-rrollo turstico y de recreacin frente a la alternativade desarrollo de la actividad acucola. El autor llegaa la conclusin de que el ecosistema del manglargenera grandes benecios netos como rea NaturalProtegida, determinndose una elevada rentabilidadeconmica, social y ambiental, en relacin al uso

    alternativo de desarrollo de la actividad acucola.

    Sanhueza (2003) identica los benecios del Plan deSaneamiento de Aguas Servidas de la Cuenca Maipo-Mapocho, en Chile. Del trabajo queda claro que elenfoque del VET como herramienta sirve para demos-trar la existencia de valores econmicos en elemen-tos del medio ambiente y permiti, en este caso,identicar los benecios del Plan de Saneamiento,tomando en cuenta los valores de uso directo, valoresde uso indirecto, valores de opcin y cuasi opcin

    para identicar el valor de uso y, por otro lado, losvalores de legado y de existencia para identicar losvalores de no uso, para nalmente identicar el valoreconmico total que resume los benecios del plande saneamiento.

    Mendieta, et.al. (2002) estiman la disponibilidada pagar de los habitantes del rea metropolitanade Pereira y Dos Quebradas (Colombia) por eltratamiento primario de sus aguas residuales. Seencuentra evidencia emprica que demuestra que loshabitantes estn dispuestos a pagar por el tratamientode aguas residuales y, por ende, a nanciar este tipode proyectos, pues los problemas de saneamientoafectan directamente su bienestar.

    3/ Los costos de operacin y de mantenimiento ilustrados corres-ponden a los estimados por el Viceministerio de Construccin

    y Saneamiento en el ao 2004, en el estudio de consultora:Anlisis de las soluciones tcnicas viables y la propuesta de lamejor alternativa para el tratamiento y disposicin nal de lasaguas residuales en la ciudad de Puno.

  • 7/29/2019 E-y-S-69-09-tudela

    5/11

    77Economa y Sociedad 69, CIES, noviembre 2008

    Bermdez (1997) hace la valoracin econmicadel cambio en la calidad del agua generada por laconstruccin de una planta de tratamiento primarioy secundario para el ro El Salitre, en Colombia. Apartir de las estimaciones calcula la contribucinal bienestar total de los habitantes de la zona por lareduccin de la contaminacin del agua del ro. Seencuentra que a mayor nivel de calidad ambiental,la disponibilidad a pagar de los hogares es mayor, loque indica que las personas perciben los problemas

    ambientales y saben que estos los pueden impactarnegativamente.

    Marco terico

    Mtodo referndum

    Segn Mitchell y Carson (1988), para aplicar elmtodo de valoracin contingente debe inicialmentedecidirse la forma de la entrevista (personal, por

    telfono, por correo, etc.). Lo que ms se aplica enestudios empricos es la entrevista personal.

    En el presente trabajo de investigacin se utilizarel formato referndum4. Esta tcnica hace referenciaespeccamente a la forma en la que se plantea elmercado hipottico. Se realiza una pregunta por unvalor predeterminado de la disponibilidad a pagarcon respuestas discretas (S/NO). Una vez seleccio-nada la muestra representativa de la poblacin, sesubdividen en grupos igualmente representativos yse les hace la pregunta mencionada a cada uno de

    ellos con una cantidad diferente. De las respuestasobtenidas se puede extraer mediante transformacio-nes logit o probit, la estimacin de la disponibilidad

    a pagar de la poblacin por el cambio analizado(Ardila 1992).

    La caracterstica principal del formato referndumes que se deja al individuo solamente con el pro-blema de decidir si est dispuesto a pagar o nouna suma determinada por acceder a los bene-

    cios del proyecto ambiental que se ofrece. En esteevento, todas las posibles posturas o propuestas delencuestador se distribuyen aleatoriamente entre losencuestados.

    A partir de las recomendaciones del Panel NOAA(1993)5, el formato referndum es el ms utilizadopara la elaboracin de estudios de valoracincontingente. El mtodo referndum est basadoen un marco conceptual microeconmico quetoma como implcitos los supuestos del modelo

    de competencia perfecta como es un individuocon comportamiento racional que maximiza subienestar sujeto a una restriccin presupuestaria yque ordena sus preferencias, lo que supone tam-bin una perfecta informacin sobre el mercado.El planteamiento terico para la aplicacin delmtodo referndum en los estudios de valoracincontingente es el siguiente:

    Mtodo de Valoracin Contingente

    El Mtodo de Valoracin Contingente (MVC) trata deconstruir un mercado hipottico de los individuos ousuarios de un proyecto a partir de preguntas sobresu DAP por mejoras ambientales, estticos y/o pormejoras en la salud. La idea es cuanticar la DAPpromedio como una aproximacin del bienestarque reeja las preferencias del usuario, luego agre-gar este resultado a la totalidad de beneciarios delproyecto.

    4/ El formato referndum vence la dicultad del sesgo de las respues-tas cero tpico cuando se aplica el formato abierto y el problemadel sesgo del punto de partida tpico del formato subasta.

    5/ La conformacin del Panel NOAA (1993) surge con la nalidadde dimensionar econmicamente el dao causado sobre el medioambiente el derrame de petrleo en el mar frente a las costas deAlaska, causado por el transportador de petrleo Exxon Valdezen 1989. Este Panel estuvo integrado por un equipo de notableseconomistas a quienes se les asign la tarea de perfeccionar unametodologa para valorar econmicamente los daos ambien-tales causados por el derrame. Del trabajo de ese grupo surgi

    un importante compendio de recomendaciones que han servidodesde entonces como gua para llevar a cabo estudios de valora-cin ambiental, utilizando el Mtodo de Valoracin Contingente,Arrow et. al. (1993).

    Foto

    CIES

    En el presente trabajo de investigacin se utilizar el formato referndum.Se realiza una pregunta por un valor predeterminado de la disponibilidada pagar con respuestas discretas (S/NO).

  • 7/29/2019 E-y-S-69-09-tudela

    6/11

    78 Economa y Sociedad 69, CIES, noviembre 2008

    Foto

    CIES

    La preocupacin por cuidar el medio ambiente para las generacionesfuturas se evidencia en la gran mayora de encuestados (99,49%).

    Resultados

    Estadsticas descriptivas

    Datos de identicacin

    Se entrevist a un total de 390 hogares, de loscuales 130 corresponden a cada zona identicada:

    centro, sur y norte. De las viviendas entrevistadas,el 1% de ellas estn cercanas a la planta de trata-miento y en su mayora son viviendas precarias. El84% de viviendas estn a ms de 10 cuadras de laplanta de tratamiento, el 9% entre 5 y 10 cuadrasy solo el 6% entre 1 y 5 cuadras, estos resultadosnos muestran que la encuesta fue aplicada a toda laciudad de Puno, es decir, a los habitantes que vivenms cerca y ms lejos de la baha interior del lagoTiticaca.

    Problemas de saneamiento

    Las preguntas de esta parte de la encuesta estn enca-minadas a conocer la problemtica de saneamientoambiental que afecta a las viviendas seleccionadas.

    La relevancia radica en que se determina la impor-tancia que le dan los habitantes de la ciudad a la pro-blemtica ambiental y en qu medida son afectados.Para analizar estos resultados se construye variablesque dan una ponderacin a los resultados y quetotalizan las respuestas de los encuestados. De estamanera, los problemas que sumen ms son los ms

    importantes para los encuestados.

    La descontaminacin de la baha interior del lagoTiticaca (18,11%) y las obras destinadas a mejorarla salud (15,08%) son las ms importantes para elmejoramiento de la ciudad. Muy cerca se encuentranlos referidos a agua potable (14,42%), educacin(14,37%), pavimentacin de vas (14,24%) y alcanta-rillado (13,12%); las obras de recreacin tienen muypoca importancia (9,53%).

    El principal problema derivado del colapso de laplanta de tratamiento de aguas servidas (PTAS) ElEspinar es la presencia de malos olores (16,75%) yel problema de contaminacin ambiental (15,19%)de la baha interior del lago Titicaca.

    La preocupacin por cuidar el medio ambiente paralas generaciones futuras se evidencia en la granmayora de encuestados (99,49%). Por su parte, el38,21% considera que los problemas de desempleoy de inseguridad deben ser solucionados antes quela contaminacin ambiental, mientras que el 57,95%

    considera lo contrario. El 85,90% de los encues-tados cree que los que contaminan deben pagar yel 77,44% considera que todos los puneos debenpagar para descontaminar el medio ambiente.

    Por ltimo, para determinar la prioridad entre elegirun proyecto para descontaminar la baha interiordel lago Titicaca y la construccin de un miradorturstico, existe una amplia mayora de encuestados(96%) que preere la descontaminacin de la bahainterior sobre la obra del mirador turstico.

    La descontaminacin de labaha interior del lago Titicaca(18,11%) y las obras destinadasa mejorar la salud (15,08%)son las ms importantes para el

    mejoramiento de la ciudad

    El principal problema derivadodel colapso de la planta detratamiento de aguas servidas(PTAS) El Espinar es la

    presencia de malos olores(16,75%) y el problema de

    contaminacin ambiental(15,19%) de la baha interiordel lago Titicaca

  • 7/29/2019 E-y-S-69-09-tudela

    7/11

    79Economa y Sociedad 69, CIES, noviembre 2008

    Disposicin a pagar

    La pregunta de disponibilidad a pagar es la variabledependiente del Modelo de Valoracin Contingente.En el anlisis de la DAP para el tratamiento de aguasservidas se tiene que el 42,82% de los entrevistadosno estn dispuestos a pagar por este proyecto. El

    principal motivo es la no disponibilidad de recursoseconmicos (28,14%) y que no se confa en el usoadecuado de los fondos (25,15%).

    Caractersticas socioeconmicas

    Como se puede apreciar en la tabla 2, el 50,77%de los entrevistados son hombres y el 49,23% sonmujeres. El 67,95% de hogares tienen hijos meno-res de 18 aos: este mismo comportamiento seobserva en las tres zonas analizadas. El rango de

    edades ligeramente predominante es entre 26 y 35aos (26,92%) y el nivel de educacin predomi-nante es superior universitaria completa (38,72%).

    Tabla 2

    Carcteristicas socioeconmicas de los encuestados

    Fuente: Elaboracin propia en base a encuestas.

    ConceptoResultado

    Detalle Zona sur Zona centro Zona norte Total

    SexoMasculino 52,31% 46,92% 53,08% 50,77%

    Femenino 47,69% 53,08% 46,92% 49,23%

    Nro. de hijos menores de18 aos que viven en elhogar

    S 65,38% 72,31% 66,15% 67,95%

    No 34,62% 27,69% 33,85% 32,05%

    Edad

    Entre 17 y 25 aos 14,62% 26,15% 22,31% 21,03%

    Entre 26 y 35 aos 30,77% 24,62% 25,38% 26,92%

    Entre 36 y 45 aos 30,00% 23,08% 26,92% 26,67%Entre 46 y 55 aos 16,15% 12,31% 14,62% 14,36%

    Entre 56 y ms 8,46% 13,85% 10,77% 11,03%

    Nivel de educacin

    Primaria completa 4,62% 7,69% 5,38% 5,90%

    Secundaria completa 16,15% 21,54% 23,08% 20,26%

    Superior tcnica completa 35,38% 33,08% 26,15% 31,54%

    Superior universitaria completa 40,77% 32,31% 43,08% 38,72%

    Postgrado completa 3,08% 5,38% 2,31% 3,59%

    Ingreso familiar mensual

    Menos de 300 Nuevos Soles 11,54% 19,23% 9,23% 13,33%

    Entre 301 y 500 Nuevos Soles 18,46% 18,46% 20,00% 18,97%

    Entre 501 y 700 Nuevos Soles 16,92% 16,92% 23,85% 19,23%

    Entre 701 y 1.000 Nuevos Soles 31,54% 20,00% 20,00% 23,85%

    Entre 1.001 y 1.500 Nuevos Soles 18,46% 16,92% 19,23% 18,21%

    Entre 1.501 y 3.000 Nuevos Soles 2,31% 7,69% 6,15% 5,38%

    Entre 3.001 y 5.000 Nuevos Soles 0,77% 0,77% 1,54% 1,03%

    Ms de 5.001 Nuevos Soles 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

  • 7/29/2019 E-y-S-69-09-tudela

    8/11

    80 Economa y Sociedad 69, CIES, noviembre 2008

    El nivel de ingreso familiar mensual predominantees entre 701 y 1.000 Nuevos Soles mensuales.En cuanto a la condicin socioeconmica de losencuestados, segn la clasicacin de zonas, sepuede observar que se sigue la misma tendenciadel anlisis general.

    Resultados del Modelo de Valoracin Contingente

    La estimacin de la disponibilidad a pagar se realizamediante un proceso de anlisis de varias regresioneseconomtricas mediante un modelo logit6. En lasregresiones la disponibilidad a pagar (1=s, 0=no)siempre es la variable dependiente y el precio a pagarsiempre es una de las variables independientes.

    Los resultados de las regresiones para el clculo de

    la disponibilidad a pagar se presenta en la tabla 3. Enella se presenta las variables utilizadas en la estima-cin, los coecientes de cada variable y su respectivot-estadstico. De las cuatro regresiones presentadas seseleccion el modelo logit 1 que se especica conlas siguientes variables: precio hipottico a pagar,ingreso total mensual, nivel educativo, percepcinde la contaminacin del lago Titicaca y la distanciade la planta de tratamiento de aguas servidas a lavivienda del entrevistado. La disponibilidad a pagarpor vivienda es de S/. 4,21 mensuales. Los resultadosdel modelo logit 1 muestran que los signos de los

    coecientes que acompaan a las variables son losesperados y se mantienen en los cuatro modelos,hay un buen ajuste (25,09%) en trminos del Pseudo

    Foto

    CIES

    El 42,82% de los entrevistados no estn dispuestos a pagar por esteproyecto.

    En el anlisis de la DAP para eltratamiento de aguas servidas,se tiene que el 42,82% delos entrevistados no estndispuestos a pagar por este

    proyecto. El principal motivo esla no disponibilidad de recursoseconmicos (28,14%) y que nose confa en el uso adecuado delos fondos (25,15%)

    6/ En una primera fase los datos se analizaron mediante modeloslogit y probit. El mejor ajuste se obtuvo con modelos logit, porlo que nalmente se decidi trabajar solamente con este tipo demodelos.

    R-cuadrado o ndice de Cociente de Verosimilitudes(ICV). El modelo predice correctamente (77,69%)segn el porcentaje de prediccin, hay buena depen-

    dencia en el modelo en trminos del estadstico deCociente de Verosimilitudes (LR), el estadstico Chi-cuadrado es 133,64, el valor crtico de una chi-cua-drado al 5% de signicancia con 9 grados de libertades 16,92, por lo que se rechaza la hiptesis conjuntade que los coecientes de todas las variables expli-cativas sean todos cero.

    El coeciente de la variable PREC, como se esperaba,es negativo. Esto indica que a mayor precio o posturaofrecida para que se desarrolle el proyecto, la pro-babilidad de obtener una respuesta positiva de parte

    del encuestado es menor. La variable ingreso (ING),por su parte, tiene signo positivo, lo que indica quea mayor nivel de ingreso del encuestado, la probabi-lidad de obtener una respuesta positiva de parte delencuestado es mayor. Tener un nivel de educacin(EDU) cada vez mayor aumenta la probabilidad deresponder positivamente a la pregunta de disponibi-lidad a pagar por el tratamiento de aguas servidas, loque corrobora lo esperado a priori, es decir, mientraslos jefes de hogar tienen mayor nivel educativo sonms conscientes de la problemtica ambiental y,

    por ende, estarn dispuestos a sacricar parte de susingresos en un proyecto de descontaminacin de labaha interior del lago Titicaca.

    Por otro lado, la variable percepcin de la conta-minacin de la baha interior del Titicaca (CONT)tiene signo positivo, lo que conrma que a mayorpercepcin del grado de contaminacin de la bahainterior, mayor es la probabilidad de responder posi-tivamente a la pregunta de disponibilidad de pagopor el tratamiento de aguas servidas. La importanciade esta variable se debe fundamentalmente a que

    existe conciencia y conocimiento del dao que seest causando a la baha interior por el colapso dela actual planta de tratamiento. La variable distancia

  • 7/29/2019 E-y-S-69-09-tudela

    9/11

    81Economa y Sociedad 69, CIES, noviembre 2008

    Tabla 3

    Resumen de resultados de la disponibilidad a pagar

    Los nmeros entre parntesis son los t-estadsticos; * indica signicancia a un nivel de 5%.Fuente: elaboracin propia en base a resultados del Software limped.

    VariablesCoecientes de las variables y nivel de signicancia

    Logit 1 Logit 2 Logit 3 Logit 4

    Constante1,60167330 1,77565388 1,18656626 -1,61339610

    (1,318) (1,482) (1,056) (-2,997)*

    PREC-0,49218090 -0,48684674 -0,48946356 -0,47917868

    (-6,181)* (-6,220)* (-6,278)* (-6,267)*

    ING

    0,51617779 0,49883110 0,48478002 0,46162945

    (4,919)* (4,832)* (4,753)* (4,605)*

    EDU0,43671846 0,44186550 0,49436992 0,55001462

    (2,774)* (2,865)* (3,297)* (3,699)*

    CONT0,65594146 0,67680685 0,62792055 0,84858328

    (2,375)* (2,476)* (2,322)* (3,265)*

    DIST-0,69270097 -0,70216285 -0,67945269

    (-2,737)* (-2,849)* (-2,795)*

    ENF

    0,29410073

    (1,008)

    GEN

    -0,06547728

    (-0,252)

    HIJO

    0,14775757

    (0,539)

    EDAD-0,16263826 -0,15489857

    (-1,516) (-1,510)Funcin de verosimilitudlogartmica

    -199,4693 -200,1965 -201,3433 -205,8092

    Funcin de verosimilitudlogartmica restringida

    -266,2930 -266,2930 -266,2930 -266,2930

    Pseudo R-cuadrado 0,25094 0,24821 0,24390 0,22713

    Porcentaje de Prediccin 77,692% 75,897% 76,667% 73,846%

    LR (Cociente de Verosimilitudes) 133,6472 132,1928 129,8993 120,9676

    DAP Media 4,21457812 4,23135205 4,22430101 4,21979997

  • 7/29/2019 E-y-S-69-09-tudela

    10/11

    82 Economa y Sociedad 69, CIES, noviembre 2008

    (DIST) tiene signo negativo, lo que indica que a mayordistancia de la planta de tratamiento de aguas servi-das a la vivienda del entrevistado, la probabilidad derespuesta es menor. Esto se debe a que los hogaresms conscientes son aquellos que estn ubicadosgeogrcamente ms cerca de la actual planta detratamiento de aguas servidas y son justamente losque perciben a diario las consecuencias de la proble-mtica ambiental.

    Por otro lado, es necesario precisar que los valores delos estadsticos t del modelo analizado en su mayo-ra son altamente signicativos estadsticamente, esdecir, son superiores a dos, lo que implica que laprobabilidad de que los coecientes verdaderos seandiferentes de cero es al menos del 95% e, incluso, del100% en el caso de las variables PREC e ING.

    Existen variables representativas aunque con menoresvalores de los estadsticos t. En este sentido merecedestacarse las siguientes variables: el coeficientede la variable ENF que representa la presenciade enfermedades gastrointestinales, parasitariaso dermatolgicas al interior del hogar tiene signopositivo, lo que indica que el padecimiento deestas enfermedades tiene relacin directa con laprobabilidad de pago por el tratamiento de aguas

    servidas. Por su parte, el coeciente de la variablegnero (GEN) result con signo negativo, lo que reejaque las mujeres estn ms dispuestas a pagar por eltratamiento de aguas servidas. El coeciente de lavariable que establece la existencia de hijos menoresde 18 aos que viven en el hogar (HIJO) result consigno positivo, lo que indica que la presencia de hijos

    menores en el hogar aumenta la probabilidad depago por el tratamiento de aguas servidas. La edad(EDAD) guarda una relacin negativa con la variabledependiente, lo que explica que a mayor edad, menores la opcin de disfrutar los benecios del proyecto.

    En vista de que la disponibilidad a pagar media novara signicativamente entre las zonas estudiadas, seopt por trabajar con la DAP, que es de S/. 4,21 men-suales, para encontrar el potencial recaudo. Esta cifrase multiplica por la totalidad de usuarios activos por

    categora en la localidad de Puno: al 31 de diciembrede 2006 se tienen 22.167 usuarios7. Si se toma comoreferencia esta cifra, se tendra un potencial recaudomensual de S/.93.323,07.

    Conclusiones

    Para la ciudad de Puno el colapso de la actual plantade tratamiento de aguas servidas se ha convertidoen un problema ambiental que requiere pronta solu-cin. En la actualidad, gran parte de las descargas deaguas servidas se vierten a la baha interior del lagoTiticaca, lo que genera contaminacin.

    Los resultados de las encuestas revelan que el57,18% de la poblacin est dispuesta a pagar (DAP)mensualmente por familia S/. 4,21 para viabilizare impulsar la construccin y puesta en marcha delsistema de tratamiento de aguas servidas. Este montoindica el valor que la poblacin punea asigna albenecio que el proyecto le generara.

    Para el clculo de la DAP se utiliz un modelologit, segn el cual las variables que inciden en esta

    Los resultados de las encuestasrevelan que el 57,18% de la

    poblacin est dispuesta apagar (DAP) mensualmente porfamilia S/. 4,21 para viabilizar

    e impulsar la construccin ypuesta en marcha del sistema detratamiento de aguas servidas

    Foto

    CIES

    Para la ciudad de Puno el colapso de la actual planta de tratamiento deaguas servidas se ha convertido en un problema ambiental que requiere

    pronta solucin.

    7/ La jurisdiccin de EMSAPUNO abarca las localidades de Puno,Ilave, Juli y Desaguadero. Los usuarios activos en toda la juris-diccin al 31/12/2006 fue de 28.095 usuarios activos. De estos,

    los usuarios en la categora domstico representan el 93,93%,los de tipo comercial 5,35%, los de tipo industrial solo el 0,02%y, nalmente, los usuarios de tipo estatal el 0,70%.

  • 7/29/2019 E-y-S-69-09-tudela

    11/11

    83Economa y Sociedad 69, CIES, noviembre 2008

    Foto

    CIES

    Esta poltica implicara aumentar las tarifas en un 45% a los usuariossujetos a micromedicin y en 23% a los asuarios no sujetos a ella.

    decisin son el precio hipottico a pagar (PREC), elingreso (ING), la educacin (EDU), la percepcin demalos olores (CONT), la distancia (DIST), el pade-cimiento de enfermedades gastrointestinales, para-sitarias y dermatolgicas (ENF), el gnero (GEN), elnmero de hijos menores de 18 aos que viven enel hogar (HIJO) y la edad del jefe de familia (EDAD).

    Existe una relacin lgica entre la variable depen-diente y las variables independientes.

    El potencial recaudo mensual estimado a partir de laDAP es de S/.93.323,07 mensuales, con base a estosresultados. La Municipalidad Provincial de Puno yEMSAPUNO S.A. pueden tomar decisiones sobre laviabilidad nanciera de cualquiera de las alternati-vas tcnicas existentes para el tratamiento de aguasservidas.

    Recomendaciones

    Denitivamente la construccin y puesta en mar-cha del sistema de tratamiento de aguas servidasimplicar hacer frente a los costos de operacin yde mantenimiento. Esta funcin correspondera aEMSAPUNO, sin embargo, en la actualidad, con losingresos que recauda por los servicios de agua pota-ble y alcantarillado, esta empresa no podra asumiresta carga adicional. Para garantizar la sostenibilidadde las inversiones necesariamente se tendra que

    optar por un incremento tarifario, que constituira elaporte monetario de la poblacin. En este contexto,es importante tener en cuenta que debido al tamaomuestral, el valor de la DAP encontrado en el pre-sente estudio deber ser tomado con mucha cautelaal momento de implementar polticas de incrementotarifario, por lo que se recomienda previamenteconcientizar a la poblacin sobre la problemticaambiental de la ciudad.

    Sin embargo, segn los resultados del presente tra-

    bajo, se podra proponer un incremento tarifario paralos usuarios del servicio de agua potable y alcantari-llado de la ciudad de Puno. Esta poltica implicaraaumentar las tarifas en un 45% a los usuarios sujetosa micromedicin y en 23% a los asuarios no sujetos aella. En esta lnea, se recomienda aplicar una polticade incremento tarifario escalonado. Estos recursosadicionales que se lograra captar se deberan des-tinar exclusivamente al nanciamiento de los costosde operacin y mantenimiento del sistema de trata-miento de aguas servidas.

    El comit de gestin ambiental para la descon-taminacin de la baha interior del lago Titicacarecientemente conformado, integrado por la Muni-

    cipalidad Provincial de Puno, el Gobierno Regional,EMSAPUNO, instituciones sectoriales y organiza-ciones sociales de base, tiene la tarea de emprenderun trabajo tcnico y recomendar en el corto plazo laalternativa ms viable de localizacin de la planta detratamiento de aguas servidas. Al respecto, se reco-mienda revisar minuciosamente los estudios a nivel

    de consultora que obran en la Direccin Nacionalde Saneamiento del Viceministerio de Construcciny Saneamiento y evaluar las diferentes viabilidades(tcnica, econmica-nanciera, social, ambiental ypoltica) de las alternativas que actualmente exis-ten para descontaminar la baha interior del lagoTiticaca. En esta lnea, los resultados de la presenteinvestigacin podra ayudar a determinar la viabili-dad nanciera de la construccin y puesta en marchadel sistema de tratamiento de aguas servidas.

    Finalmente, se recomienda que las institucionesque tienen mandato para hacer cumplir las leyes enmateria ambiental establezcan estrategias y denanpolticas de regulacin ambiental. En esta lnea,es necesario establecer polticas para detener lacontaminacin de la baha interior del lago Titicaca;estas polticas de regulacin ambiental podran enun primer momento ser del tipo comando y control,es decir, podran establecer mecanismos para pararla contaminacin estableciendo multas y sancionesa quienes contaminan la baha interior, y en unasegunda instancia se podra establecer incentivos

    econmicos. El diseo de este tipo de estrategias paraparar la contaminacin de la baha interior del lagoTiticaca correspondera a la Gerencia de RecursosNaturales y Medioambiente del Gobierno Regionalde Puno con el apoyo tcnico de la ComisinNacional del Ambiente (Conam).