Eagle Wings School

12
EAGLE WINGS SCHOOL Alumna: Elizabeth Andino Rodríguez Maestra: Ms. Riccy Velásquez Clase: Español Grado: 11vo Objetivo: Investigación sobre el periodo del Renacimiento

description

Homework

Transcript of Eagle Wings School

EAGLE WINGS SCHOOL

Alumna:Elizabeth Andino Rodrguez

Maestra:Ms. Riccy Velsquez

Clase:Espaol

Grado:11vo

Objetivo:Investigacin sobre el periodo del Renacimiento

Fecha de entrega:5 de abril de 2015

El Siglo de Oro de la literatura

Fue la poca clsica o de apogeo de la cultura espaola, bsicamente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII. Tradicionalmente, hablar del Siglo de Oro espaol, es relacionarlo con la cultura. El Siglo de Oro fue para todos un Grito a los sentidos, a la expresin en todas sus artes, a la elevacin del espritu, y a la grandeza de un Imperio venido a menos, pero que durante ms de un siglo se convirti en el centro mundial artstico. El renacimiento es el perodo histrico que sucede a la Edad Media en Europa. Significa un renacer de las culturas griega y latina, que haban casi desaparecido durante la edad media. Se inici en Italia y se extendi por toda Europa. Comprende todo el siglo XVI aunque sus precedentes se encuentran en los siglos XIV y XV. El Siglo de Oro es el periodo de mximo esplendor literario en Espaa, pero en realidad consiste en dos siglos. Comienza con la publicacin de Gramtica castellana de Antonio de Nebrija en 1492 y termina con la muerte del dramaturgo Pedro Caldern de la Barca en 1681. A nivel histrico y social, es una poca marcada por el apogeo del Imperio espaol, guerras religiosas, la Contrarreforma, recesin econmica y estancamiento social. Pero lo que le faltaba en paz y estabilidad, le sobraba en arte y literatura. La esttica renacentista valora las formas equilibradas y armnicas, y la idealizacin de la realidad. Adems, surge un nuevo prototipo del caballero: ya no basta ser experto en las armas, como en la Edad Media, sino tambin en las letras y artes. Es guerrero y a la vez poeta. El Renacimiento se caracteriza por un renovado inters en el mundo grecolatino, y por ende el humanismo. En contraste con el teocentrismo de la Edad Media, predomina el antropocentrismo, el optimismo, la secularizacin, la curiosidad cientfica, la confianza en la razn y la exaltacin de la naturaleza de este mundo.El periodo RenacimientoEl concepto Renacimiento comnmente va ligado al trmino humanismo. Inicia en 1492 con la publicacin de La Gramtica de la lengua castellana de Antonio de Nebrija. Y finaliza en 1616 con la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra. El Renacimiento es fruto de difusin de las nuevas ideas del humanismo que determinaron una nueva concepcin del hombre y una nueva visin del mundo. Se denomina Renacimiento porque parece como si tras una larga edad media volviera a nacer la cultura clsica.Durante este perodo los artistas no eran considerados ms que meros artesanos, al igual que en la edad media, pero por vez primera fueron vistos como personalidades independientes, comparables a poetas y a escritores. Es en este momento cuando empiezan a reivindicar una consideracin social superior e inician una actitud intelectual diferente, la del artista como terico adems de ejecutor, que se reforzar progresivamente a lo largo del renacimiento. Buscaban nuevas soluciones a problemas visuales y formales, y muchos de ellos efectuaron experimentos cientficos. En las ltimas dcadas, las innovaciones principales del arte renacentista como el dominio de la perspectiva area y lineal, la importancia del paisaje, la representacin de la figura de modo individual y la rigurosa elaboracin de la composicin fueron consolidadas y superadas. En Florencia, artistas como Antonio del Pollaiuolo y Andrea del Verrocchio observaron la complejidad de la anatoma humana, estudiando de forma directa el cuerpo humano. Tanto escultores como pintores, ponen especial nfasis en la musculatura, y as lo ejemplifica la obra de Pollaiuolo el Martirio de San Sebastin (1475, Londres, National Gallery). Caractersticas del Renacimiento:1. La vuelta a la Antigedad. Resurgirn tanto las antiguas formas arquitectnicas, como el orden clsico, la utilizacin de motivos formales y plsticos antiguos, la incorporacin de antiguas creencias, los temas de mitologa, de historia, as como la adopcin de antiguos elementos simblicos. Con ello el objetivo no va a ser una copia servil, sino la penetracin y el conocimiento de las leyes que sustentan el arte clsico.2. Surgimiento de una nueva relacin con la Naturaleza, que va unida a una concepcin ideal y realista de la ciencia. La matemtica se va a convertir en la principal ayuda de un arte que se preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza. La aspiracin de acceder a la verdad de la Naturaleza, como en la Antigedad, no se orienta haca el conocimiento de fenmeno casual, sino haca la penetracin de la idea.3. El Renacimiento hace al hombre medida de todas las cosas. Como arte esencialmente cultural presupone en el artista una formacin cientfica, que le hace liberarse de actitudes medievales y elevarse al ms alto rango social. Etapas Histricas del RenacimientoEl inicio del Renacimiento en Espaa se liga ntimamente al devenir histrico-poltico de la monarqua de los Reyes Catlicos. La asimilacin de elementos dio lugar a una interpretacin personal del Renacimiento ortodoxo, que se dio a llamar Plateresco. Tambin, se importan artistas secundarios de Italia, se envan aprendices a los talleres italianos, se traen diseos, plantas arquitectnicas, libros, grabados, cuadros, entre otras cosas, de las cuales se copian personajes, temas y composicin.El monumento arquitectnico ms destacado es El Escorial, que es el palacio - monasterio de Felipe II, que fue terminado bajo la direccin de Juan de Herrera. En el resto de Europa, se propangan las ideas de Lutero y Erasmo, y ste ltimo tiene una gran influencia en Espaa. Frente a la Reforma protestante la iglesia Catlica se ve obligada a iniciar su propia reforma, la Contrarreforma. Temas del Renacimiento: Beatus ille: alabanza de la vida sencilla y del campo, ajena de la ciudad y las ambiciones del mundo. Carpe diem: gozar de la vida, del presente y de la juventud antes de que lleguen la vejez y la muerte. Locus amoenus: lugar idealizado del campo que propicia la reflexin sobre el amor y la unin con la naturaleza. Tempus fugit: el tiempo se escapa.La Prosa en el Renacimiento: Durante esta etapa abundan varios subgneros narrativos, como la novela pastoril, la novela bizantina, la novela morisca y el libro de caballeras. Este ltimo fue parodiado por Miguel de Cervantes Saavedra cuando escribi su obra maestra Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615), la primera novela moderna y un claro ejemplo del Humanismo renacentista, pero con rasgos barrocos. De este periodo, tambin destaca Lazarillo de Tormes, la primera novela picaresca.La Poesa del Renacimiento: Garcilaso de la Vega encarna el ideal hombre renacentista por ser soldado y tambin poeta. En sus poemas aparecen carpe diem, el amor idealizado,y una clara influencia del poeta italiano Petrarca. Otro caballero poeta influido por la lrica italiana es Juan Boscn. Como Garcilaso, Boscn emplea el endecaslabo, tan caracterstico del siglo XVI. La poesa asctica y mstica es otra corriente de la poesa renacentista. Sus exponentes principales son Santa Teresa de Jess, San Juan de la Cruz y Fray Luis de Len.El teatro del Renacimiento: Si bien generalmente se considera prerenacentista, La Celestina (1499) de Fernado de Rojas es una de las obras ms importantes de la literatura espaola. Esta tragicomedia humanstica, que tiene sus races en la comedia latina, refleja la transicin de la Edad Media al Renacimiento, dado que sus personajes viven en un mundo en crisis, donde los valores medievales se estn desintegrando. Otro dramaturgo importante de esta poca es Lope de Rueda, quien adems de ser actor profesional, escribi comedias, farsas y entremeses. Las relaciones polticas, guerreras, religiosas y literarias entre Italia y Espaa desde la mitad del siglo xv, hicieron que existiera un amplio intercambio cultural entre estos dos pases. El papado de dos ilustres valencianos, Calixto III y Alejandro VI, sirvi para estrechar las relaciones culturales entre Castilla, el Reino de Aragn, Catalua y Roma. En Italia se editaban o traducan las obras literarias espaolas de mayor relieve, como el Amads de Gaula, La Celestina, Crcel de Amor o las composiciones poticas de Jorge Manrique e igo Lpez de Mendoza, Marqus de Santillana, as como las compilaciones de producciones populares como los villancicos y los romances. Otro tanto suceda en Espaa con obras italianas, como la Jerusaln liberada, de Torcuato Tasso.Estas relaciones hispano-italianas fueron muy importantes, ya que llevaron a la Pennsula las inquietudes y gustos que propiciaron el Renacimiento espaol.

ConclusinEl Renacimiento supuso el triunfo de las ideas humanistas. Adems de eso obtena una admiracin por la antigedad clsica, por la tradicin grecorromana. Tena como conceptu al hombre como el centro del universo, el denominado antropocentrismo. En ste periodo exaltaban a la naturaleza y de lo natural como algo bello, bueno, y verdadero. Lo elegante es lo natural. Buscaban mucho el equilibrio, de la proporcin y de la armona. En lo contrario al Renacimiento que supuso el triunfo de las ideas humanistas, el Barroco fue un periodo de pesimismo y desengao. En el Barroco se abandonaron todos los ideales humanistas y se volvi a la religiosidad ms profunda. En el Renacimiento se confa en el ser y en sus facultades, y el lenguaje natural y selecto. El arte en esta etapa, era esttico, sereno, con la naturaleza en reposo. Y mantena un equilibrio entre fondo y forma.

Bibliografa: http://es.wikipedia.org/ http://www.youtube.com/ http://sobrehistoria.com/ http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_espa%C3%B1ola_del_Renacimiento#El_Lazarillo_de_Tormes http://literatura.about.com/od/renacimiento/p/Que-Es-El-Renacimiento.htm http://www.proyectosalonhogar.com/Salones/Historia/4-6/Renacimiento/Renacimiento.htm