Ebola

26
Asociación de Persoas Xordas de Ferrol e IES Leixa, presentan… Ébola, amenaza del siglo XXI Francisco José Teijido López Catedrático de Procesos Sanitarios 4 de diciembre de 2015

Transcript of Ebola

Page 1: Ebola

Asociación de Persoas Xordas de Ferrol e IES Leixa, presentan…

Ébola, amenaza del siglo XXIFrancisco José Teijido López

Catedrático de Procesos Sanitarios

4 de diciembre de 2015

Page 2: Ebola

La enfermedad conocida como “Ébola” es una infección producida por un virus, una forma de vida muy simple, muy sencilla, pero con un potencial mortífero muy alto.

¿Qué es un virus y por qué puede ser tan peligroso?

Page 3: Ebola

Antes de responder a esta pregunta, tenemos que saber cómo funcionan nuestras células y, por tanto, todo nuestro cuerpo.

Cuando compramos un electrodoméstico, éste viene con unas instrucciones de uso, y también tiene una ficha técnica que explica cuáles son sus componentes y cómo funcionan, para que los técnicos sepan cómo repararlo

Page 4: Ebola

De la misma forma, nuestras células tienen un manual de instrucciones y una ficha técnica en forma de complicadas moléculas que se llaman ADN.

Cada una de nuestras células tiene 46 moléculas de ADN. Cada célula de una misma persona tiene las mismas 46 moléculas de ADN idénticas. Pero no existen dos personas con el mismo ADN (salvo los gemelos idénticos).

Page 5: Ebola

El ADN tiene toda la información necesaria para que el cuerpo funcione en condiciones. La información la transmite el ADN gracias a unos mensajeros, otras moléculas llamadas ARN.

La información del ADN está montada en bloques. A cada bloque de información se le llama GEN. Hay miles de genes y cada uno de ellos puede formar un ARN mensajero, que lleva la información al resto de la célula.

Page 6: Ebola

En las células humanas podemos formar ARN a partir de ADN, pero no podemos formar ADN a partir de ARN.

En nuestras células, el ADN está en el núcleo, que es la central de información. Hay 46 cadenas de ADN y cada una de ellas forma un CROMOSOMA así que las células humanas tienen 46 cromosomas.

Page 7: Ebola

Todo lo que hacen cada una de nuestras células: las del cerebro, las del corazón, las de los músculos, las del hígado, las de la sangre,… lo hacen siguiendo las instrucciones del ADN celular.

Si el ADN se equivoca, si el mensaje no es adecuado, si la información se modifica, … las células empiezan a funcionar mal.

Page 8: Ebola

LOS VIRUS… ESOS INTRUSOS…

Dijimos al principio que un virus es una forma de vida muy simple. Tan simple como que sólo está formado por una molécula de ADN o ARN rodeada de una cubierta proteica.

Page 9: Ebola

Los virus nunca tienen ADN y ARN; o tienen ADN (adenovirus) o tienen ARN (ribovirus), pero nunca los dos.

Aunque son muy simples, los virus pueden tener distintas formas: redondeados, alargados… o parecer terribles máquinas alienígenas…

Page 10: Ebola

Cuando están libres en la naturaleza, los virus no hacen nada, no funcionan, son inútiles, … pero cuando se encuentran con otra célula…

El ADN o el ARN de los virus lleva la información para reproducirse, pero no tienen los mecanismos para hacerlo. Necesitan parasitar a una célula que sí los tenga.

Page 11: Ebola

Los virus penetran en las células humanas y una vez dentro liberan su ADN o su ARN y pueden pasar dos cosas…

Si el virus tiene ADN (es un adenovirus), su ADN penetra en el núcleo de la célula parasitada, mezcla su ADN con el de la célula… y lo anula.Ahora la célula parasitada sólo hará lo que “diga” el ADN vírico y el ADN vírico dice: “fabrica virus”.

Page 12: Ebola

Si el virus tiene ARN (ribovirus), primero fabrica un ADN utilizando su ARN como molde: el nuevo ADN se introduce en el núcleo de la célula parasitada y anula al ADN celular.

Los virus ARN tienen, además, una proteína llamada transcriptasa inversa que le permite formar ADN a partir del ARN utilizando la maquinaria de la célula parasitada. Ejemplos de ribovirus son el VIH, Ébola, gripe, herpes...

Page 13: Ebola

Las células parasitadas se dedican ahora única y exclusivamente a formar virus y más virus. No hacen otra cosa. Si el virus es muy agresivo, las células acaban muriendo; si es poco agresivo, las células viven.

Hay enfermedades víricas leves, como la gripe, porque nuestros sistemas de defensa pueden destruir a los virus y recuperar a nuestras células, pero otras son graves porque los virus destruyen con rapidez a las células infectadas y los órganos empiezan a funcionar mal.

Page 14: Ebola

El virus del Ébola es un ribovirus con forma de “gusano”, muy agresivo, que se reproduce con mucha rapidez y destruye a las células infectadas, extendiéndose por el cuerpo y parasitando a más y más células dejando tras de sí muerte y destrucción de los órganos infectados, … y de la persona infectada.

La enfermedad que conocemos como Ébola o EVE (enfermedad por virus Ébola) es una enfermedad animal que se transmitió a la especie humana en África.

Page 15: Ebola

Los primeros casos son relativamente recientes. Aparecieron en un pueblo de la antigüa Zaire (hoy República Democrática del Congo) llamado Yambuku, al borde del río Ébola, en el centro de África, en 1976.

Page 16: Ebola

Los habitantes de Yambuku empezaron a tener fiebre alta y múltiples hemorragias por todos los orificios corporales (se le llamó fiebre hemorrágica), muriendo en pocos días. Se contabilizaron casi 600 casos y el índice de mortalidad fue del 88%.

Rápidamente se iniciaron las investigaciones para identificar la causa y se descubrió un nuevo virus de forma alargada muy característica, filiforme, por lo que se clasificó como filovirus RNA, un agresivo ribovirus al que llamaron Ébola, como el río.

Page 17: Ebola

Dada la gravedad del brote, había que saber con rapidez de dónde procedía el virus, como se propagaba y, lo más importante, cómo podíamos luchar contra él.

Pronto se supo que era un virus animal, presente en monos y murciélagos, y que se transmite por contacto. Hay cinco tipos distintos y tres de ellos son muy agresivos.Había que estar preparados para nuevos casos, nuevos brotes a los que había que aislar.Y, sobre todo, había que encontrar una cura.

Page 18: Ebola

El primer caso fuera de África se produjo en 1996 en Rusia. Un investigador se contaminó por un accidente en un laboratorio. Murió. La primera persona que se contagió fuera de África fue Teresa Romero, en octubre de 2014, al tratar a un misionero enfermo que fue extraditado de África para tratar en el Hospital La Paz, de Madrid. Sobrevivió.

Page 19: Ebola

¿Porqué el virus Ébola es tan agresivo?: En todos nuestros tejidos y órganos, también bajo la piel y bajo las mucosas, hay unas células de defensa, los MACRÓFAGOS, que tienen la función de detectar a células agresoras y literalmente comérselas, analizar sus componentes y “enseñar” al sistema inmune cómo luchar contra ellas. En el cerebro se llaman CÉLULAS DENDRÍTICAS. Ambas proceden de unas células de la sangre llamados MONOCITOS.

Page 20: Ebola

Cuando una persona entra en contacto con el virus Ébola, éste ataca a los macrófagos, a las células dendríticas y a los monocitos y literalmente nos deja sin la primera línea de defensa.

En un período que oscila entre 2 y 21 días (normalmente entre 7 y 10), el virus se dedica a destruir a estas células defensivas. Durante este período no hay síntomas y la enfermedad NO ES CONTAGIOSA.

Page 21: Ebola

El contagio sólo es posible si entramos en contacto directo con una persona que tenga la enfermedad, sobre todo con sus fluidos (saliva, sangre, sudor, orina, heces, semen…). No se transmite por el aire, el agua o picaduras de insecto.

Page 22: Ebola

Los primeros síntomas que aparecen son inespecíficos, parece un simple catarro o una gripe. El virus se está reproduciendo rápidamente, sin dar tiempo a las células de defensa a reaccionar.

Estos primeros síntomas no ayudan a diagnosticar la enfermedad, sólo podemos sospecharlo, así que debemos poner en marcha el “protocolo de Ébola” si la persona ha viajado a algún país con Ébola.Hay que aislarla.

Page 23: Ebola

En muy poco tiempo casi todos los órganos resultan afectados y empiezan a fallar. Además el virus ataca a las plaquetas, las células de la sangre encargadas en parar las hemorragias, y todos el cuerpo empieza a sangrar…

Cuando aparecen los síntomas mayores ya se puede aislar el virus en las secreciones corporales. Podemos hacer un diagnóstico correcto, pero la enfermedad es muy rápida...

Page 24: Ebola
Page 25: Ebola

Debido a que el virus es muy contagioso por contacto, hay que aislar a los enfermos y las personas que los atienden deben utilizar equipos de protección individual (EPI).

Page 26: Ebola

Lamentablemente no hay ningún tratamiento para la enfermedad causada por el virus Ébola. Los tratamientos actuales se basan en inyectar anticuerpos creados a partir de ratones y medicamentos antivíricos.

Desde que empiezan los primeros síntomas, el paciente empeora muy rápidamente, muriendo en un período de 10 a 15 días.

Muy pocos se salvan.