eBook GIyC

27
CD Fundación Gestión de Información y Conocimiento: Herramientas para el Desarrollo Local y Comunitario Biblioteca Básica de Documentación Fundación Ciencias de la Documentación www.documentalistas.org Alina Cuadrado Castellón (Coordinadora)

description

Páginas de muestra del eBook colaborativo "Gestión de Información y Conocimiento: Herramientas para el Desarrollo Local y Comunitario"

Transcript of eBook GIyC

CDFundación

Gestión de Información y Conocimiento: Herramientas para el

Desarrollo Local y Comunitario

Biblioteca Básica de DocumentaciónFundación Ciencias de la Documentación

www.documentalistas.org

Alina Cuadrado Castellón (Coordinadora)

Gestión de Información y Conocimiento:

Herramientas para el Desarrollo Local y

Comunitario

Alina Cuadrado Castellón(Coordinadora)

CDFundación

BIBLIOTECA BÁSICA DE DOCUMENTACIÓN

Alina Cuadrado Castellón

Es Licenciada en Educación y Diplomada en Gestión del Conocimiento. Profesora Auxiliar. Aspirante a Investigador. Estudiante de la maestría Educación a Distancia, de la Universidad de La Habana (Cuba).

Desarrolla su profesión en el campo de la Gestión del Conocimiento asociado a la Gestión de Información en función del Desarrollo Local y Comunitario.

Ha participado en investigaciones y eventos científicos, cuyos trabajos han sido publicados. Tiene publicado además el libro “Modelo de Gestión del Conocimiento para la Gestión de Información”.

© 2013 Biblioteca Básica de Documentación - www.documentalistas.org

Fundación Ciencias de la DocumentaciónApartado 545 - 10600 Plasencia. Cáceres (España)

ISBN-10: 84-938738-8-8ISBN-13: 978-84-938738-8-2

Foto portada: EU OPEN DAYS 2012 - 11A02 - Ingredients for a successful Community-led Local Development Strategy. Fuente: www.flickr.com

Todos los derechos reservados. Este libro no podrá ser reproducido por ningún medio, ni total ni parcialmente, así como distribuido mediante alquiler o préstamos públicos, sin el previo permiso escrito del editor, bajo las sanciones establecidas por las leyes.

Los contenidos del libro expresan exclusivamente el punto de vista y las opiniones personales de sus autores, y en ningún modo pueden considerarse representativos de los posicionamientos del staff de la Fundación Ciencias de la Documentación, o sus patronos. Asimismo, los autores son los únicos responsable ante terceros de la autoría de sus escritos o de aquellos otros elementos suministrados por ellos (fotos, ilustraciones, dibujos, etc.).

Gestión de Información y Conocimiento - Alina Cuadrado (Coordinadora)

ÍNDICEPágina

Introducción al ebook ................................................................................... 6

María Guadalupe Venteño Jaramillo (México)La implementación de la nanotecnología en los procesos de gestión de la información en el gobierno (e-gobierno) ........................................................ 8

Javier Ramón Santovenia Díaz (Cuba)Un acercamiento a los retos del profesional de la información y su relación con el desarrollo local del Consejo Popular Los Sitios ................................... 24

Emanuel Leite (Brasil)Universidad emprendedora ............................................................................. 38

Alina Cuadrado Castellón (Cuba)Modelos de Gestión de Información para satisfacer las necesidades de información de actores locales ........................................................................ 52

Paola Nayeli Cortez Herrera (México)La gestión y obtención de información a través de las redes sociales para apoyar necesidades colectivas ......................................................................... 70

Martha Sabelli (Uruguay)Los servicios de información para las comunidades locales en situación desfavorable: las políticas de información y el rol de los actores políticos y sociales ............................................................................................................ 90

Marisol Chiquinquirá Fucci Bornachera (Venezuela)Servicios de información, factor estratégico en el avance de las comunidades .................................................................................................... 116

Jomar Díaz Delbert (Cuba)Pertinencia de la preservación digital para un óptimo gobierno electrónico. Una herramienta útil para el desarrollo local .................................................. 132

Manuel Paulino Linares / Javier Ramón Santovenia (Cuba)Perspectiva del comunicador público de las ciencias ante su responsabilidad social y los considerados aspectos éticos ........................................................ 152

© Biblioteca Básica de Documentación - www.documentalistas.org

Gestión de Información y Conocimiento - Alina Cuadrado (Coordinadora) | página 6

INTRODUCCIÓN AL EBOOKE l contexto local y comunitario ha tomado cierta relevancia en

los momentos actuales, así como la importancia de potenciar los factores endógenos y su articulación con los procesos a estas escalas. Muchos territorios basan (total o parcialmente) su economía en las producciones locales, donde juegan un papel relevante las pequeñas y medianas empresas. Esta opción del desarrollo económico local promueve nuevas formas de autogestión y autosustentabilidad; permitiendo el aprovechamiento del capital intelectual de los territorios.

Sin embargo en estos procesos juega un papel esencial la Gestión de Información y la Gestión del Conocimiento, fundamentalmente en las organizaciones y actores locales; se necesita contar con la información relevante y ser esta el punto de partida de la identificación de las potencialidades de los territorios y las comunidades.

Dentro de este tejido el trabajador de la información asume nuevos retos dentro de su perfil profesional, pues se ve en la necesidad de generar herramientas de la Gestión de Información, convertirlas en productos y servicios que satisfagan las necesidades tanto de los gobiernos locales como de los actores y ciudadanos de las localidades y comunidades.

Promover la innovación tecnológica y gestionar el conocimiento de las personas y las organizaciones es pertinente a partir del uso consciente de las herramientas de la Gestión del Conocimiento, también permite crear organizaciones locales más inteligentes, abiertas al aprendizaje y más capacitadas para la toma de decisiones en bien del Desarrollo Local y Comunitario.

Todo este proceso se realiza mucho más eficiente teniendo en cuenta los medios y las formas de comunicación, facilitan a sus ciudadanos

© Biblioteca Básica de Documentación - www.documentalistas.org | página 7

constituir parte de las dinámicas locales y comunitarias; tener conocimiento de lo que sucede en su marco territorial con el objetivo de lograr una participación activa, promover el desarrollo y la interacción entre la población y las autoridades locales. Las redes sociales también vienen a jugar un rol en la interacción de los actores y organizaciones locales y comunitarias, en la gestión de información y el conocimiento y en la resolución de problemas del desarrollo local y comunitario.

El eBook está destinado a directivos de los gobiernos locales, actores y organizaciones locales y comunitarias, profesionales de la información y todas aquellas personas involucradas en procesos de desarrollo a estas escalas.

Cada capítulo transmite los criterios y las opiniones de cada autor.

Esperamos que sea provechoso para su desempeño profesional.

Gestión de Información y Conocimiento - Alina Cuadrado (Coordinadora) | página 8

Tema: La Gestión de Información como proceso por el mejor funcionamiento de las organizaciones y actores locales

LA IMPLEMENTACION DE LA NANOTECNOLOGÍA EN LOS PROCESOS DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL GOBIERNO (E-GOBIERNO)María Guadalupe Venteño Jaramillo (México)

© Biblioteca Básica de Documentación - www.documentalistas.org | página 9

María Guadalupe Venteño Jaramillo cuenta con estudios de Biblioteconomía en la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA).

Colaboró en el área de Information Research para las firmas The Boston Consulting Group Mexico City Office, Mckinsey and Co. Mexico City Office, A&T Kearney y Euromonitor. También ha colaborado en el Centro Nacional de Información y Documentación en Salud (CENIDS) de la Secretaría de Salud y el Sistema Nacional de Información del Consejo Nacional contra las Adicciones. En la Universidad Autónoma Metropolitana en la Coordinación de Servicios de Información de la Unidad Azcapotzalco y en la Coordinación de Servicios de Información de la Unidad Xochimilco en el Archivo Histórico.

Actualmente se desempeña como Jefa del Departamento de Desarrollo de Personal de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM. Ha colaborado en varios eventos académicos e impartido conferencias, seminarios, talleres sobre diversas temáticas en la organización y planeación de actividades y servicios de unidades de información.

También ha publicado artículos sobre la planeación estratégica en las bibliotecas y la gestión de la información en las organizaciones.

L a producción de información generada a partir del desarrollo de las tecnologías de

información y comunicación vive una etapa de constante crecimiento, en este proceso la sociedad también ha alcanzado un desarrollo imprevisible, que ha permeado a todos los sectores. Es evidente que cada día los contrastes sociales, políticos y económicos son mayores. La literatura especializada denomina a esta época como la sociedad de la información, transición de las sociedades industriales a las posindustriales y del conocimiento, donde el factor esencial del progreso es el conocimiento. Nuestra sociedad tiene características nuevas, con organizaciones basadas en el aprendizaje y donde el capital más preciado es el ser humano (GOÑI-CAMEJO, 2008).

El último tercio del siglo XX fue sin lugar a duda el nacimiento de un nuevo tipo de sociedad, en donde los cambios que se producen repercutieron en todos los órdenes de la vida humana. Para referirnos a estos hechos se han formulado nuevos conceptos. Algunos autores (TOURAINE, 1984) han propuesto el término de “sociedad postindustrial” o “sociedad postmoderna”, de acuerdo a la forma como se mencione, ya sea en términos socioeconómicos o culturales respectivamente. Estas definiciones, indican que nos estamos refiriendo a la época posterior a la denominada “sociedad industrial” o “moderna”. Con estos conceptos nos ubicamos en el desarrollo de la historia reciente. Por ello es necesario hacer una reflexión sobre cuál será la trayectoria del tiempo presente y lo que acontecerá en el futuro. (LOPEZ-HERNANDEZ, 1990).

En este contexto surge otro concepto, el de la “sociedad de la información” para lo cual es forzosamente necesario hablar de autores como Alvin Toffler y su obra, en la que opina sobre la humanidad y cómo ésta entra en lo que él llama la “Tercera ola” donde aborda la revolución de la información, después de haber pasado sucesivamente por la revolución agrícola e industrial (TOFFLER, 2000).Este autor también analiza la sociedad y trata también sobre la idea de que “el conocimiento es poder” pero en

Gestión de Información y Conocimiento - Alina Cuadrado (Coordinadora) | página 10

la actualidad esta frase es obsoleta y para conseguir poder hoy se necesita “conocimiento sobre el conocimiento.”

Es poco discutible que nos encontramos en la era de la sociedad de la información y del conocimiento. De acuerdo con estudios realizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) al inicio de los años 70´s se señala el crecimiento de la literatura científica y técnica. En 20 años las conferencias científicas se han multiplicado por cuatro; cada día se publican entre 6,000 y 7,000 artículos e informes; sí consideramos esta tendencia se afirma entonces que los documentos científicos crecerían hasta 13 ó 14 millones en 1985 (CANEDO, 2003). Hace más de 15 años se publicaba un artículo en una revista médica cada 25 segundos. Entre 1939 y 1977 las revistas científicas han crecido un 742%. En cuanto al crecimiento de las bases de datos disponibles comercialmente, se calculaba que en 1985 existían aproximado de 2,000, conteniendo más de 80 millones de registros y aumentando en promedio más de 8 millones anualmente. En 1985 los ingresos de las bases de datos on line en EE.UU ascendían a más de 4,000 millones de dólares en ese mismo año (TRAVIESO AGUILAR, 2003). El incremento de computadoras personales en Europa Occidental ha sido enorme en la presente década. En el Reino Unido más del 15% de los hogares cuentan con una computadora personal.

Estos datos reflejan el desarrollo acelerado que se viene produciendo desde hace más de cuatro décadas: la aplicación de la ciencia en los procesos industriales y la introducción de nuevas técnicas en los procesos de trabajo y principalmente en el trabajo que se realiza en las oficinas. Estamos inmersos en un cambio tecnológico, del paso de una sociedad industrial a una sociedad de la información.

La nueva sociedad que se está construyendo

tiene en su estructura a organizaciones basadas en el aprendizaje y cuyo capital más preciado es el ser humano, se sustenta en un desarrollo tecnológico sin precedentes. El punto de partida es principalmente la empresa, específicamente las grandes compañías quienes planifican su producción en función de la gestión del conocimiento y de la viabilidad para su obtención.

El impacto en las nuevas tecnologías de la información se ha dejado notar rápidamente sobre todo en las grandes organizaciones, que por sus propias necesidades y por su mayor capacidad económica han podido introducir los nuevos medios de comunicación y telecomunicaciones rápidamente. Las computadoras y algunos otros instrumentos de producción informativa han ido dirigidos en primer lugar y casi exclusivamente a mejorar el trabajo en las oficinas. Por eso las grandes empresas del sector servicios, que realizan sobre todo tareas administrativas, son las que han incorporado masivamente este equipamiento de automatización. En el sector industrial el uso de dichas tecnologías tiene una menor importancia por el propio carácter de sus actividades, dirigidas a la producción y transformación de bienes.

El hecho de que la revolución de la tecnología de la información se haya asociado directamente con el sector servicios, contribuye a mejorar la eficiencia de estas empresas, perfeccionando la gestión del trabajo de oficina. Estos van encaminadas a la producción, tratamiento y distribución de información y sirven también para hacer más rápidos los procesos burocráticos.

Un elemento importante en la extensión del fenómeno informativo es también el dado por el desarrollo de las tecnologías de la organización y de la decisión y su aplicación creciente en las empresas. Los aspectos organizativos y decisionales se elaboran fundamentalmente

© Biblioteca Básica de Documentación - www.documentalistas.org | página 11

en las unidades administrativas más que en los departamentos de producción. De esta manera, la automatización del trabajo burocrático ha ido acompañada simultáneamente de un aumento en la cantidad y rapidez de los procesos informativos que alimentan la toma de decisiones. Es así como nacela aplicación de la gestión de los sistemas de información en las organizaciones cuyo fin ya no es simplemente mejorar el trabajo rutinario, sino servir de apoyo a la gestión de todas las actividades de la empresa y del gobierno desde la perspectiva de la dirección.

Es importante señalar que estos procesos de innovación inician en la empresa y poco a poco se han ido trasladando a otras organizaciones como al gobierno, asociaciones, entre otras.En la década de los 70´s surgieron y se perfeccionaron los instrumentos desarrollados en base a las tecnologías de información y comunicación para llevar a cabo la tarea de la toma de decisiones de forma centralizada llamadas: los DSS (Decisión Support Sistemas) y los MIS (Managemente Information Systems). Éstos últimos se definen como sistemas que recuperan los datos del entorno, que capturan los datos de las transacciones y operaciones que tienen lugar en la empresa y filtran, organizan, seleccionan y presentan los datos como información para los responsables y tomadores de decisión (MURDICK y MUNSON, 1988), Así es como se ha dado un paso gigantesco en la concepción actual de la empresa y el gobierno como organismos en los que juega un papel clave el fenómeno informativo.

Al principio de la década de los 80´s en los EE.UU. y Europa han incorporado un nuevo concepto que es el la Gestión de la Información (Información Management) como eje central de la dirección y administración de las empresas. De la creación de Sistemas de Información en las Organizaciones (SIO) para centralizar y procesar todos los datos necesarios para el

funcionamiento organizativo y ayudar en la toma de decisiones pasando progresivamente a concebir a las Organizaciones mismas como Sistemas Informativos (OSI), elevando así la información y el conocimiento al primer plano en todos los ámbitos de la actividad organizacional; considerando a la empresa esencialmente como un sistema de información, entra otras razones por tratarse de un conjunto compuesto de individuos entre los cuales se establecen lazos y redes de comunicación sobre cuya base, el sistema entero actúa coordinadamente para alcanzar los objetivos globales (GOMEZ-PALLETE, 1984).Estos cambios no solo afectan a la empresa, sino que también repercuten en la educación, en las familias y en el gobierno.

En el siglo XXI se promueve el nacimiento de un nuevo tipo de sociedad, donde los cambios se están produciendo en todos los niveles de la vida, desde aspectos complejos hasta aspecto cotidianos y se han comenzado a formular nuevos conceptos (PORTILLO, 2004).Con estos cambios se provocaron otros cambios en cuanto a la jornada laboral, los salarios, las prestaciones sociales, el derecho a la educación, los derechos humanos, el cuidado ambiental, etc.Los cambios que se dieron en cada industria, provocaron transformaciones en la medición del costo de productos. El valor de uso y el valor de cambio que se pagan por una mercancía se vieron trastocados. El análisis del valor que se incorporaba a las mercancías en los procesos productivos se vio modificado y se incorporaron métodos para determinar costos tanto para calcular la amortización de la maquinaria como para la determinación del costo de la fuerza de trabajo. El descubrimiento del chip para las computadoras en 1940, repercutió en todos ámbitos: los microscopios electrónicos y la nanotecnología se potenciaron los desarrollos tecnológicos porque la innovación tecnológica tuvo gran impacto en todos los sectores.

Gestión de Información y Conocimiento - Alina Cuadrado (Coordinadora) | página 12

Existen varias versiones sobre como clasificar la evolución de las computadoras. En este documento utilizaremos la clasificación por tipo de generación:

Primera Generación (1951-1958).- Las computadores de la primera generación emplearon bulbos para procesar información. Se ingresaban datos y programas en códigos especiales y utilizando tarjetas perforadas. Las computadoras de bulbos eran más grandes y generaban lo que ocasionaba problemas en su rendimiento.

Segunda Generación (1959-1964).- Con el invento del transistor fue posible construir una nueva generación de computadoras, rápidas, pequeñas y con menores necesidades de ventilación. Las computadoras de la Segunda Generación también utilizaban redes de núcleos magnéticos en lugar de tambores giratorios para el almacenamiento primario.

Tercera Generación (1964-1971).- Las computadoras de la Tercera Generación emergieron con el desarrollo de los circuitos integrados, pero posibilitaron la fabricación de transistores elaborados a base de sustrato de silicio. Los circuitos integrados permitieron a los fabricantes de computadoras aumentar la flexibilidad de los programas, y estandarizar sus modelos. Las computadoras nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y eran más eficientes.

Cuarta Generación (1971 a la fecha).- Las computadoras marcan el inicio de cuarta reemplazaron las memorias con núcleo magnético, por la de chips de silicio y la colocación más componentes en un chip (producto de la microminiaturización, es la iniciativa que tiende a comprimir más elementos de circuitos en un espacio de chip cada vez más pequeño y que tiene que ver con la nanotecnología).Las tecnologías

LSI (Integración a gran escala) y VLSI (Integración a muy gran escala) permiten que cientos de miles de componentes electrónicos se almacenen en un chip.

La explosión de la información y el uso de las tecnologías, son expresiones que refieren al desarrollo tecnológico que ha logrado avances imprevisibles en todos los campos del conocimiento, desde la revolución industrial.

En este contexto surgen desarrollos como el de la nanotecnología y nanociencia. Algunos especialistas consideran que esta última es una ciencia en movimiento (Nanoscale ScienceEngineering, and Technology Subcommittee, 2004), término que se encuentra todavía en boga y en laque los científicos no se han puesto de acuerdo.Se dice que es una ciencia en movimiento porque la nanotecnología se aplica a casi toda área imaginable: electrónica, magnética, óptica, tecnología informática, creación de materiales, biomedicina, medio ambiente, agricultura, medicina, tratamiento de agua, industria aeroespacial, etc.

Los expertos mencionan que “los dispositivos a escala nano pueden interactuar fácilmente con biomoléculas localizadas tanto en la superficie como en el interior de las células” (NATIONAL CANCER INSTITUTE, 2010). Con esta combinación, al tener acceso a diversas áreas de aplicación genera una dinámica de innovación que repercute en todos los ámbitos y su “desarrollo y evolución han marcado pautas de innovación aceleradas [en] los últimos 20 años sobre todo [en lo relacionado] hacia la miniaturización de componentes y productos”(YAÑEZ GARCIA, 2010)

La nanotecnología es el estudio de la manipulación de la materia a escala nanométrica (10-9) y la nanociencia, considerada una ciencia que trata del diseño, caracterización, producción y aplicación de

© Biblioteca Básica de Documentación - www.documentalistas.org | página 13

estructuras, dispositivos y sistemas a través del control del tamaño y la forma de la materia a nanoescala (FEYNMAN, s/f) con técnicas que se han desarrollado exponencialmente. Algunos autores utilizan el término nanotecnología para referirse a ambas disciplinas.

En este proceso se ha hecho usual utilizar unidades de medida como el nanómetro qué es la unidad de longitud que equivale a una mil millonésima parte de un metro(FEYNMAN, s/f). En esta escala las propiedades físicas, químicas y/o biológicas de los materiales, objetos, sistemas, etc. difieren de manera fundamental de sus propiedades a tamaño micro/macroscópico. En éste contexto, la nanotecnología representa la comprensión, creación de materiales mejorados, dispositivos y sistemas que explotan las nuevas propiedades.

Las tecnologías convergentes

La nanociencia, la nanotecnología, las TIC´S y la biotecnología se encuentran en una etapa temprana de investigación y desarrollo, en la que el presupuesto de las universidades en este campo se destina a las investigaciones, y las inversiones del sector productivo están dirigidas hacia la investigación y comprensión de los fenómenos de la nanoescala, los procesos y la creación de nuevos materiales conocidos como nanoestructuras que se explicarán más adelante.

Las tecnologías convergentes reúnen cuatro principios básicos, la unidad material a nivel la nanoescala, las herramientas de transformación NBIC, los sistemas jerárquicos y la mejoría del desempeño humano (NORMA, 2004). En este contexto para W. Sáenz, las tecnologías convergentes son sistemas de conocimiento habilitadores que trabajan en conjunto para alcanzar un resultado común (W. SÁENZ, 2004).

Hasta hace poco tiempo, el control y la manipulación de la materia al nivel de la nanoescala, comprendiendo los sistemas biológicos subcelulares, conectando el cerebro y la mente, simulando y controlando grandes sistemas del mundo material para el conocimiento y eventos sociales, todo esto había estado fuera del alcance de la acción humana. Actualmente se están dando una gran variedad de descubrimientos y herramientas que permiten a los científicos, ingenieros, médicos, filósofos y economistas, estudiar y transformar esos sistemas.

La unidad material a nivel de la nanoescala y en la integración tecnológica a gran escala. La ciencia puede entender las formas por las cuales los átomos se combinan para formar moléculas complejas y, como éstas se agregan de acuerdo a principios fundamentales

Gestión de Información y Conocimiento - Alina Cuadrado (Coordinadora) | página 70

Tema: Las redes en el desarrollo local y comunitario. Experiencias, resultados e Impactos

LA GESTIÓN Y OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES PARA APOYAR NECESIDADES COLECTIVASPaola Nayeli Cortez Herrera (México)

© Biblioteca Básica de Documentación - www.documentalistas.org | página 71

Paola Nayeli Cortez Herrera es Maestra en ciencias de la computación por el Centro de Investigación en Computación (CIC, IPN). Actualmente se desempeña como profesora de tiempo completo de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Ha dirigido algunas tesis de licenciatura sobre el perfilamiento de los usuarios, análisis de comentarios en las redes sociales y desarrollo de sistemas Web para el apoyo en la educación. Ha participado en diversos congresos de computación, su principal área de interés es la explotación de las redes sociales y el perfilamiento.

H oy en día la participación de los usuarios en las redes de información se ha incrementado. ¿Qué

está pasando? o ¿Qué estás pensando? Son algunas de las preguntas que a diario millones de personas responden frente a una computadora o dispositivo móvil. Y ante las respuestas expresadas por los usuarios, se encuentra una fuente de información la cual se denomina inteligencia colectiva, y es desaprovechada en la mayoría de las ocasiones.

Y es que las redes sociales han venido a revolucionar la forma de comunicación entre las personas. Pues únicamente basta con acceder a alguna de ellas para empezar a compartir información, estados de ánimo, noticias de interés, etcétera. Actualmente son muchos los ámbitos en donde se encuentran inmersas y han influido de manera favorable en la mayoría de las ocasiones. Pero ¿qué es una red social?, ¿qué importancia tienen?, ¿qué comenta el usuario?, son algunos de los cuestionamientos principales que aborda este trabajo.

Este capitulo está enfocado en mostrar un panorama general de las redes sociales, investigaciones relacionadas con ellas, así como la forma en la cual se puede obtener información de utilidad al momento de analizar los comentarios expresados en estos sitios. El objetivo es utilizar la información colectiva para aplicarla en el apoyo de las necesidades colectivas.

¿Qué son las Redes Sociales?

Muchas personas vinculan el concepto de red social a un logo o aplicación que utilizan para comunicarse con sus amigos, despreciando por completo que las redes sociales están basadas en teorías como la teoría de grafos y la de los seis grados de separación. Sin embargo ¿qué es una red social?, ¿qué características tiene? A continuación se presentan algunas definiciones.

De acuerdo a [10] las redes sociales son comunidades virtuales donde sus usuarios interactúan con personas de todo el mundo con quienes encuentran gustos o intereses en común. Funcionan como una plataforma de comunicaciones que permite conectar gente que se conoce o que desea contactarse, y que les permite centralizar recursos, como fotos y vídeos, en un lugar

Gestión de Información y Conocimiento - Alina Cuadrado (Coordinadora) | página 72

fácil de acceder y administrado por los usuarios mismos.

En [8] se menciona que una red social es definida como servicios basados en la Web que permiten a las personas:

(1) construir un perfil público, o semi-público dentro de un sistema limitado,

(2) tener una lista de contactos con los cuales se comparte alguna conexión y

(3) ver y recorrer la lista de conexiones realizadas por los otros usuarios. En donde la naturaleza de dichas conexiones varía de un sitio Web a otro.

Ante estas definiciones es posible encontrar que el intercambio de información no depende únicamente de los comentarios, pues es posible compartir fotografías, documentos, ligas de interés. Además las conexiones que se establecen están vinculadas a través de una lista de contactos. Esto da por resultado que el objetivo básico de una red social es compartir

información con los demás en tiempo real, además de establecer contacto con personas con las cual se tienen gustos o intereses en común.

En la figura 1, se aprecian las redes sociales más representativas y su función principal la cual es conectar a las personas.

Actualmente se pueden clasificar a las redes sociales dependiendo el tipo de información que se comparte en: sociales, laborales y temáticas. La clasificación social comprende todos aquellos sitios en los cuales se comparte información con los amigos; en el aspecto laboral a través de la formación profesional del usuario se hace una red de amistad con personas afines profesionalmente permitiéndole tener contactos laborales, tal es el caso de la red Linkedln; y temáticas referente a los sitios Web dedicados a compartir información de temas educativos, turísticos, computacionales, etc.

Sin embargo pese a los múltiples beneficios que ofrecen las redes sociales, también tienen

Figura 1. Representación de la conectividad en las Redes Sociales

© Biblioteca Básica de Documentación - www.documentalistas.org | página 73

factores negativos como la seguridad de la información y las políticas de privacidad que manejan. Esto es, en muchas ocasiones al colocar información en estos sitios puede ser utilizada con otros fines, tal es el caso de bandas delictivas que buscan en las redes sociales información de las personas con el fin de cometer algún acto malintencionado. Inclusive es posible tener un control preciso de los lugares que visita el usuario o en donde realiza el comentario (con las coordenadas geográficas), es aquí en donde se presentan ciertos debates sobre la privacidad del usuario al participar en estos sitios Web. Por lo cual siempre se exhorta a ser objetivos con lo que se comenta en estos sitios.

Las Redes Sociales en México y Latinoamérica

Mucho se comenta sobre las redes sociales, su utilidad y la revolución que han traído al cambiar la forma de comunicación pues basta con escribir un comentario para que miles de personas se enteren de una noticia o alguna situación en particular en tiempo real. En este aspecto se debe considerar que el uso de una red social va a depender de la conexión a Internet que el usuario posea, ya sea a través de una computadora o dispositivo móvil. En este caso las redes sociales más populares como Facebook y Twitter tienen a los usuarios de países de primer mundo como los más asiduos a su uso. Esto lleva a reflexionar que es quizás el nivel de desarrollo de un país el que influya de cierto modo en el uso de las redes sociales.

En [15] se menciona que Latinoamérica padece algunos factores que le impiden proporcionar acceso a Internet a la mayoría de sus habitantes entre los que destacan: que sus gobiernos no disponen de suficientes sitios Web para permitir el acceso a trámites burocráticos, que no existen suficientes aplicaciones para telefonía móvil, que no hay una infraestructura adecuada en comunicaciones para proveer Internet en la mayoría de los hogares, incluyendo el costo elevado del servicio. Esto conlleva a que en Latinoamérica el uso de las redes sociales este limitado, sin embargo han sido las empresas las más beneficiadas al utilizar las redes sociales como un medio masivo de comunicación entre sus clientes. En un estudio realizado por la firma Burson Masteller [9], se ha encontrado que los países que se encuentran aprovechando las redes sociales en Latinoamérica son México, Venezuela, Chile y Brasil; a diferencia de Argentina y Puerto Rico cuyas empresas utilizan en un porcentaje muy bajo las redes sociales. Dando por resultado que las redes sociales son empleadas en Latinoamérica principalmente para realizar social media (Publicidad a través de las redes sociales).

Entre los países de Latinoamérica se tiene que las principales redes sociales utilizadas son: Facebook, Twitter, Orkut, Hi5 y MySpace. En México es Facebook la red social más utilizada, sin embargo Orkut desde el 2004 en Brasil tuvo un éxito impresionante de tal forma que fue hasta el 2009 cuando Facebook empezó a ser una competencia real para esta red social.

A continuación se muestra la tabla 1.1 que indica el porcentaje de la población de algunos países de América Latina que tienen acceso a Internet, y la tabla 1.2 muestra los datos correspondientes a algunos países Europeos. Esto con el fin de observar el nivel de acceso a la población por Continentes.

Gestión de Información y Conocimiento - Alina Cuadrado (Coordinadora) | página 152

Tema: Comunicación y procesos de desarrollo local

PERSPECTIVA DEL COMUNICADOR PÚBLICO DE LAS CIENCIAS ANTE SU RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LOS CONSIDERADOS ASPECTOS ÉTICOSManuel Paulino Linares Herrera (Cuba)Javier Ramón Santovenia Díaz (Cuba)

© Biblioteca Básica de Documentación - www.documentalistas.org | página 153

Manuel Paulino Linares Herrera es Ingeniero en Geodesia y Cartografía y Máster en Ciencias de la Comunicación. Vinculado desde sus comienzos laborales a las actividades editoriales. Ha participado en diversos proyectos sobre comunicación científico-técnica y edición especializada.

Docente en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Tiene publicados varios documentos en revistas y periódicos especializados, desde diferentes formas discursivas: notas de prensa, artículos, reportajes, análisis, artículos científico, monografía, capítulo de libros y otros. Ha impartido cursos, talleres y conferencias sobre las temáticas afines. Ha participado en eventos nacionales e internacionales.

Como editor ha tenido a su cargo la edción de tres libros especializados.

Es miembro de la directiva nacional de la Sociedad Cubana de Ciencias de la Información (SOCICT) y miembro de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales (ACCS).

Actualmente labora como editor-jefe de la revista científica del Instituto de Geografía Tropical se encuentra vinculado a proyectos de recursos de Acceso Abierto, fue editor-Jefe de la revista científica Ciencias de la Información (2008-2012), miembro del comité científico de publicaciones como Vivat Academia de la Facultad de Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid, España y de la revista SEECCI de la Sociedad Española de Comunicación Iberoamericana, además de ser colaborador en otras publicaciones científicas.

T areas y actitudes de todo comunicador que se precisan en todo ámbito disciplinar de las ciencias.

Estas tareas y actitudes o séase, responsabilidades, comenzaron desde el desarrollo de la humanidad; los filósofos griegos y el sistema romano de legalidad asumía responsabilidades con su sociedad, e igual hacían otras sociedades del medio oriente y la lejana Asia. Las miradas se han ido revolucionando y contextualizando e históricamente desarrollando como necesaria práctica social, estas están referidas a las acciones provocadas por el impacto que generan las actividades y decisiones profesionales y especializadas desde organizaciones, en sus interrelaciones con los ámbitos sociales, es así, como se identifica a la Responsabilidad Social.

Desde las ciencias toma todos los aspectos de la sostenibilidad son condiciones para la responsabilidad social. Para Mendelsohn (1977) “La ciencia es una actividad de seres humanos que actúan e interactúan, y por tanto una actividad social. Su conocimiento, sus afirmaciones, sus técnicas, han sido creados por seres humanos y desarrollados, alimentados y compartidos entre grupos de seres humanos. Por tanto el conocimiento científico es esencialmente conocimiento social”. Es una premisa que fundamenta toda una amplia investigación en torno a temas de ciencia, tecnología y sociedad (CTS), sumidos estos estudios en la responsabilidad social. La versión inicial de este documento “La responsabilidad social del comunicador público de las ciencias. Aspectos éticos”, fue publicada por los organizadores del Congreso Universitario Internacional sobre la Comunicación en la profesión y en la universidad de hoy: contenidos, investigación, innovación y docencia (CUICIID 2012) organizado por la Universidad Complutense de Madrid, España, como parte de los trabajos seleccionados para el compendio académico y, consideramos hacer extensivo este material a otras disciplinas de las Ciencias sociales.

La evolución epistemológica de las CTS se ha contextualizado y desde el tema de estudio: la responsabilidad social, se asume de forma sectorizada de acuerdo a sus ámbitos. Desde el contexto universitario los autores Medford C. M, Ordoñez P. B, Garzó R. R.L, Carrazana G. D (2010), perciben el comportamiento de la responsabilidad social y su quehacer ético como un

Gestión de Información y Conocimiento - Alina Cuadrado (Coordinadora) | página 154

modo de integración, al precisar estos:

“La Universidad del tercer milenio está llamada a ser la institución creadora de conciencia, en la que todos sus procesos se integren, enriqueciéndose mutuamente, y se apliquen a la búsqueda de soluciones para los problemas de la sociedad y de las naciones. En su nueva visión de la educación superior, la UNESCO señala la pertinencia como uno de los tres aspectos claves que determinan su posición estratégica en la sociedad contemporánea y su funcionamiento interno; entendida como tal el papel de la educación superior como sistema, y el de cada una de sus instituciones hacia la sociedad y en función de las expectativas de esta, respecto a la educación superior. Además, señala que no basta la pertinencia, sino que también se requiere que sea de mejor calidad, con una proyección multidimensional que impacte la misión de las instituciones de educación superior con una nueva visión de universidad proactiva…”

Retomando sobre la literatura existente en torno al tema de la Responsabilidad Social, esta investigación se apoya en el ya realizado estudio de Quesada, Gaete (2011) quien argumenta sobre diversas percepciones en torno al tema, al apuntar Carroll (1979), el cual sugería desde entonces convertir a este término en una fuerte línea de investigación, la falta de consenso en aquel entonces lo impedía.

Los planteamientos de Garriga y Melé (2004), y los de Secchi (2007), según los autores de la investigación de referencia, trazaron pautas y permitieron perfilar varios enfoques sobre este concepto, sobre todo desde una perspectiva institucional al puntualizar sus enfoques como:

• Instrumentales: concentradas en conseguir los objetivos económicos mediante las actividades sociales

• Políticas: focalizadas en un uso responsable del poder comercial en la arena política

• Integradoras: focalizadas en la integración de las demandas sociales

• Éticas: focalizadas en las cosas correctas para conseguir una buena sociedad. (Quesada, Gaete; 2011)

Estos enfoques han permitido realizar profundos estudios, que se han sectorizados y encaminados hacia un desarrollo sostenible como premisa de trabajo de todo ciudadano y sus organizaciones desde sus diferentes ámbitos.

Estas dos perspectivas planteadas desde los contextos universitarios e institucional, también referidos como de organizaciones, conforman a las directrices del que hacer en el sector universitario, a través de políticas de formación, y de estrategias éticas de comportamientos y aprendizajes; a su vez desde las organizaciones o instituciones se perfilan desde el cómo orientar sus premisa, a nivel de implementación, con acciones participativas, solidarias y de abertura a la interrelación con las problemáticas de la sociedad.

La palabra comunicación proviene del latín communis, que significa común por lo que comunicarse quiere decir establecer comunidad con alguien. La comunicación es un proceso realizado en casi todos los aspectos de la vida humana. Desde los albores de la humanidad, el hombre buscaba la forma de comunicarse a través de los distintos medios que iban desde los gestos, la voz, los caracoles, los tambores, señales de humo, entre otros. En la medida que se produce el desarrollo de la civilización fueron evolucionando las formas y los sistemas de comunicación. La comunicación es un proceso que ocurre en cualquier tipo de organización y

© Biblioteca Básica de Documentación - www.documentalistas.org | página 155

además, es el que involucra permanentemente, tanto a los empleados como a los usuarios.

Existen muchas definiciones sobre qué se entiende por comunicación.

La comunicación es un proceso de interacción social, las relaciones sociales no existen al margen de la actividad real y la comunicación entre las personas. Roca Morales, Fermín; Serrano González, Luisa M y Cuba Yordi, Olga Lidia. (2005.

La comunicación organizacional se ha conocido desde los inicios de estos estudios con denominaciones diferentes como: comunicación organizacional, empresarial, institucional, organizativa, corporativa; todas referidas al mismo fenómeno. Las teorías que sustentan la comunicación organizacional son las mismas teorías organizacionales (clásica, humanística, sistémica, contingente neoclásica). Queris Rojas, Mónica; Almirall Cabrera, Anais; Capote García, Lester y Alfonso Robaina, Daniel. (2012).

Comunicar ciencia

Se requiere en la acción de comunicar ciencia, de responsabilidad, normas y códigos éticos, estos no son suficientes, se requiere también de preparación, de un trabajo didáctico y consciente por parte de los profesionales de los medios para que sus mensajes aporten a sus públicos cómo construir una sociedad sostenible. El comunicador inciden en su dinámica, la ética es permanente, rígida, siempre alerta a los cambios donde el individuo incurre en un proceso de conocer, y prepararse para enfrentar las tareas de las ciencias, donde su ideal es la verdad objetiva y con rigor, atributos propios del conocimiento.

La comunicación pública de las ciencias es de hecho una responsabilidad social se desenvuelve en el contexto de la sociedad, su desarrollo y compromisos socio-económicos-culturales. Valores éticos deben predominar ante la procreación de falsas perspectivas; la no correcta orientación; y la práctica discursiva con inexactitudes y exageraciones.

Javier Ramón Santovenia Díaz es Licenciado en Información Científico Técnica y Bibliotecología en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. Master en Ciencias de la Educación.

Trabajó durante 25 años en el Centro de Documentación de la empresa Autopartes, perteneciente al Grupo Industrial Unecamoto. Es miembro del Ejecutivo Nacional de Ciencias de la Información y coordinador del Grupo profesional de Gestión de la información y del aprendizaje de la Asociación Cubana de Bibliotecarios. También es miembro del equipo asesor y científico de revistas nacionales y extranjeras, como las revistas Ciencias de la información, Vivat Academia de la Facultad de comunicación de la Universidad Complutense de Madrid, la revista SEECCI de la Sociedad Española de Comunicación Iberoamericana.

Se ha especializado en Redacción y Edición de publicaciones de revistas científicas. Ha participado en eventos de la especialidad, nacionales e internacionales, ha impartido cursos, talleres y conferencias sobre temáticas afines.

Tiene publicados varios artículos científicos en revistas de la especialidad de Ciencias de la Información. Ha publicado un capitulo de un libro sobre la especialidad en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

Se le otorgo en sello Antonio Bachiller y Morales.

Gestión de Información y Conocimiento - Alina Cuadrado (Coordinadora) | página 156

Un debate objetivo se procura en la actualidad en torno a la necesidad de comunicar ciencia con eficiencia, junto a puntualizaciones que comprometen hacia un mejor análisis de nuestros discursos desde disciplinas comunicacionales como la semiología; en aras de potenciar buenas prácticas en la labor profesional de los comunicadores de la ciencia, y en función de su responsabilidad social.

Esta percepción evoluciona, sin embargo en las instituciones y sus compromisos desde las prácticas de la comunicación social y el conocimiento de las ciencias, implica una responsabilidad mayor, en correspondencia con el desarrollo científico-tecnológico y en función del progreso de las aplicaciones a la información y a la comunicación.

Perspectiva desde las tecnologías

La vinculación tecnológica, móviles y en redes sociales implica no solo una comunicación en tiempo real, le caracteriza la inmediatez. Implica comunicar ciencia dentro del ámbito social, actuar con intencionalidad objetiva y constructiva. Las tecnologías de la información y la comunicación inciden en el desarrollo y análisis de las responsabilidades sociales de los comunicadores, donde el conocimiento es dimensión de la actividad social que protagonizan comunicadores con compromisos objetivamente condicionados para hacer comprender y explicar el movimiento histórico de la ciencia.

Ante la extendida proliferación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) los soportes audiovisuales como portadores de discursos, plantean su misión desde la acción del comunicador, al cumplir estos una función canalizadora para difundir los mensajes de acuerdo a los parámetros técnicos que propician estos diversos soportes tecnológicos existentes.

El comunicador tiene una diversificada misión, ya no es solo la del adecuado tratamiento al mensaje, sino también le consta el conocimiento al menos esencial de los parámetros técnicos que condicionan a los soportes difusores; de acuerdo a este conocimiento el comunicador actuará para concebir un mensaje a tono con las posibilidades de persuasión que brindan las técnicas de visualización y sonido de estos soportes. Nuñez Jover, (1999) precisa que “los éxitos de la ciencia, en su alianza con la tecnología son indudables. Nos han proporcionado una gran capacidad para explicar, controlar y transformar el mundo”.

La responsabilidad social del comunicador social de la ciencias, se asiste desde su atribuida gran misión, la de debatir entre las diversas fuentes, primero desde un compromiso ético y moral, más allá de la posibilidades tecnológica de la época actual, donde tiene gran importancia la consulta de la información seleccionada y evaluada previamente por un personal calificado, con vistas a comunicar información sólida desde el punto de vista especializado y de su contenido. Los apuntes investigativos de Nuñez Jover, (1999) clarifican la funcionalidad de la comunicación de las ciencias, por lo que apunta “La ciencia no puede y no debe ser neutral respecto a diversos fines sociales, no puede alienarse respecto a ellos alegando que no le preocupan; esto sería miopía o hipocresía. Pero la ciencia sí debe reservar un espacio para la objetividad defendiendo su valor como fin auténtico”.

Esta misión y visión del trabajo del comunicador lo enriquece las bibliotecas que no han dejado de jugar su papel, orientador-referencista; los especialistas tienen a su disposición múltiples formas para acceder a la información especializada, tanto en formato impreso como digital. La consulta a diversas bases de datos facilita el acceso a esta información necesaria para la calidad del discurso, posibilita el intercambio de datos,

© Biblioteca Básica de Documentación - www.documentalistas.org | página 157

información y conocimientos.

En el entorno digital de las bibliotecas, los recursos disponibles para acceder a esta modalidad visual para la información, son esencialmente motores de búsqueda (buscadores y meta-buscadores) que, aun cuando constituyen un gran avance para la búsqueda y localización de información desde diversas vertientes, influye en los niveles de calidad, donde es posible hallar autoridad responsable o identificar sus objetivos, ante otros planteamientos.

Otro punto a tener en cuenta al asumir responsabilidades en las comunicación de las ciencias, es el trabajo en equipo, que parte de las funciones y responsabilidades de cada cual que intervenga en el equipo de trabajo del producto comunicativo. La autoría ante la imagen al público, puede ser única o diversa de acuerdo a los niveles de participación, pero intervienen entrevistados, bibliotecarios, especialistas en materias, diseñadores ante el trabajo infográfico, y esquemas gráficos, en caso de productos audiovisuales, los editores Web se perfilan como los más representativos en los ámbitos telemáticos.

En los comunicadores en el ambiente Web, el trabajo metodológico es tan importante como el uso intensivo de la tecnología; es necesaria una metodología de creación y evaluación en la Web, con un plan de acción, concebido para la interacción con el usuario-cliente de nuestros productos comunicativos, donde el gestor de contenidos y su definición de utilidades, debe ser precisa y amigable ante las posibilidades del usuario.

La confiabilidad que encuentre el usuario-cliente ante el producto comunicativo estará dada por el nivel de usabilidad y la visibilidad que disponga el sitio (gestor de contenidos seleccionado), aunque este lo materializa la empresa editorial gestora de los contenidos.

Es un aspecto a tener en cuenta por el comunicador de las ciencias, dígase empresa o institución editorial o el comunicador gestor, realizado del discurso.

Aspectos indisolubles dentro de la semántica: las imágenes, la situación de sus botones de barras, (diseño y selección de iconos), tratamientos a contenidos, sus frases, slogans, títulos y subtítulos, entre otros elementos, son determinantes y son los que crean capacidades para el desarrollo de la Web semántica, que sin lugar a dudas, la interacción del comunicador con esta, exigirá de una mayor preparación para los comunicadores en lo referente al dominio de la semántica, la semiótica, la lingüística, entre otros elementos de carácter interdisciplinario.

La comunicación de las ciencias, especializada y condicionada

La acción social de las ciencias se condiciona con la responsabilidad de la sociedad y su comunicador, su aceptación ante el conocimiento producido también repercute en la toma de decisiones y en el comportamiento de los sectores industriales, económicos y sociales en general de la sociedad.

La importancia del saber de las ciencias para la sociedad condiciona, transforma y determina el modo de vida y su mejora para la sociedad. El conocimiento de las ciencias es ineludible para el desarrollo, el nivel de percepción que reporta es tal, que la concepción de valores se ve cambiada ante la influencia de las tecnologías y su constante desarrollo, la visión reflexiva que propicia los mensajes sobre ciencia es condicional, desde el ámbito de su receptor y las políticas con las cuales convive. Según González Ávila, (2002) las ciencias con la capacidad comunicativa que le genera el comunicador, periodista o informador especializado, le ofrece al lector capacidad para explicar la dinámica del mundo actual,

Gestión de Información y Conocimiento - Alina Cuadrado (Coordinadora) | página 158

social y natural y a su vez capacidad para dar comprensión y sentido al mensaje.

Al proceso que conlleva la comunicación de las ciencias le caracteriza, ciertas particularidades que debe asumir su comunicador, estas son:

• Tener presente a la originalidad para el tratamiento al hecho, situación o perspectiva abordar

• Debatir consecuentemente y constructivamente entre lo sucedido, lo conocido y lo posible (pasado-presente-futuro), desde su relación causa-efecto

• Uso estratégico de herramientas, fuentes y recursos en general, que tributen a fundamentar de acuerdo a los parámetros éticos y normativos en los se desenvuelve la comunidad o sociedad

• Desde la realidad objetiva, tener presente que es un proceso dinámico, cambiante y continuo.

El comunicador de las ciencias es un especialista nutrido de conocimiento, que se especializa de acuerdo a la temática de su competencia; desde las herramientas del idioma que práctica en su comunicación se forja con normas estilística, que lo conllevaran asumir un estilo propio; este tiene sus rasgos generales de los cuales el comunicador se enriquece y trabaja:

• Explicación profunda y exacta, pero a su vez de forma explicativa y entendible

• El lenguaje neutral y exacto, obviando en lo posible el uso de términos técnico, de ser su uso, explicarlo con oraciones expositivas y argumentativas

• Un propósito: convocar al conocimiento, a la reflexión, el debate y a la investigación

• Asumir una función social que conlleve a buenas prácticas, mejores formas de vida y de calidad.

La responsabilidad social de las ciencias se manifiesta también desde las acciones y planes comunitarios que se dirigen a salvaguardar el medio ambiente y lograr una educación sostenible en pos del desarrollo de sus contextos. Estas prerrogativas se presentan, comunicando información de fácil acceso a partir de las bondades de los medios tecnológicos de la comunicación, abordando temáticas de carácter dinámico y de manera reflexiva. El tema de la comunicación social como herramienta esencial para la preparación de las comunidades y su acción proactiva en pos de su seguridad e integridad es y debe seguir haciendo objetivo del comunicador social.

Son varios los parámetros éticos a tener en cuenta durante el trabajo para lograr productos comunicativos de éxito y determinantes para la interrelación público-comunicador dentro de la comunicación de la ciencia y sus Medios, por lo que dentro de estos podemos destacar, los resultados investigativo de Díaz Llorca, (2009), que desde la conversión de los valores en objetivos de acción plantea:

• Valores estratégicos

- Agregar valor o mejorar las operaciones- Alta profesionalidad y compromiso- Colaboradores para agregar valor

• Valores Tácticos

- Profesionalidad- Trabajo en equipo- Creatividad. (Díaz Llorca; 2009, p.108)

La significación del suceso, situación o acontecimiento se refleja ante la aplicación de un método de trabajo, que será percibido

© Biblioteca Básica de Documentación - www.documentalistas.org | página 159

por el lector-usuario en correspondencia con sus intereses de lectura. El significado estará exaltado por el tratamiento informativo que le propicie el comunicador, para esto el autor-comunicador debe asumir un método de trabajo que conlleve a un análisis de aspectos como:

- La selección de información documentaria en base a: entrevistas, reportajes, artículos de prensa, editoriales y de otros géneros periodísticos para develar significados dentro de la temática que se investiga.

- Analizar los mensajes de modo crítico en la publicidad y propaganda de medios impresos, audiovisuales y telemáticos, que se relacionen con el tema.

- Conceptuar los discursos de funcionarios y dirigentes públicos que comparten en la comunidad, a fin de develar estereotipos, concluir en estilos, establecer niveles socio-culturales, precisar los niveles en el manejo del discurso, de compromiso y en la calidad de la acciones.

- Evaluar el uso de colores institucionales, logos, símbolos, lemas y demás elementos que identifican a las instituciones.

- Practicar y desarrollar métodos de observación en la comunidad e interpretar y accionar según la situación.- Valorar los entornos geográficos y ambientales en general.

- Indagar sobre el significado de atuendos, decoraciones, colores y otros elementos socio-ambientales.

- Infiere sobre simbologías, íconos y significados de obras de artes, literarias, cinematográficas y culturales todos.

- Establecer comparaciones entre aspectos

analizados y otros que conlleven a una mejor calidad del discurso y sobre todo incidan en el contexto del discurso a comunicar.

La comunicación mediante las Intranets

Si se aplica de una forma adecuada la Intranet puede ofrecer buenos resultados, a partir de su diseño e implementación, en función de los objetivos organizacionales mediante la gestión de la información que permite a la gestión del conocimiento, y para la comunicación interna, que permite mejorar y agilizar la dinámica organizacional. Sin embargo, esto sólo es posible cuando los empleados participan activamente en su mantenimiento y actualización. Aportela Rodríguez (2007).

Cascante y Fonseca, definen la Intranet como una “red interna de la organización de acceso restringido que permite compartir recursos, información y servicios, utiliza la misma plataforma tecnológica que Internet (red, protocolos y servidores), que facilita la comunicación, la colaboración y coordinación entre los empleados. Mediante la intranet pueden realizarse los procesos naturales de toda organización, pero de manera más eficiente y en menor tiempo. No existe restricción en relación con su tamaño o lugar físico; la única restricción es el acceso único a usuarios autorizados. Además, la intranet podría estar conectada a Internet o funcionar como una red aislada”.

Melvyn Morales en su artículo titulado Las intranets en la gestión informacional: un escalón imprescindible en la búsqueda del conocimiento organizacional: “(…) toda intranet debe, en primer término, capturar la información endógena, es decir, la que se genera internamente en la organización, procesarla, organizarla y compartirla entre sus miembros. Así, en todo momento, sus miembros podrán conocer el pulso de funcionamiento organizacional, acceder a la

Gestión de Información y Conocimiento - Alina Cuadrado (Coordinadora) | página 160

información endógena y exógena (generada externamente) de interés…”. Morales Morejón M, Carrodeguas Rodríguez M. (2009).

La variedad de plataformas y sistemas informáticos existentes en cualquier organización y los problemas para compartir información entre ellos constituye hoy una realidad cotidiana, de la que no escapan la mayoría de las organizaciones. Las intranets, vistas como herramientas de trabajo, ofrecen la posibilidad de solucionar uno de los mayores problemas de la gestión de la información interna en las instituciones. Fernández Hernández (2009).

La comunicación mediante las redes sociales

El alcance de las redes sociales cada día es mayor, por este motivo se ha incrementado el estudio del análisis y la presentación de las redes de interacción social.

Según, Ricaurte Quijano & Ortega Gutiérrez (2008), algunos prefieren llamarles “sitios de intercambio social” en los que los usuarios que se suscriben incorporan como una de sus prácticas cotidianas la interacción a través de redes sociales en línea. Las implicaciones de este fenómeno en la comunicación, en la sociedad y en la cultura no son en lo absoluto, insubstanciales, ya que las redes sociales virtuales han demostrado su efectividad como medios de organización ciudadana, más allá de los límites geográficos.

De acuerdo con la similitud de sus objetivos, proyectos o simpatías y la transferencia de información las personas que intercambian información mediante determinada plataforma conforman redes sociales en las organizaciones, también denominadas redes de conocimiento, integrada por grupos multidisciplinarios que se asocian para investigar o desarrollar proyectos con sentido social. Prada (2005).

Caraballo Pérez (2007) afirma que “un punto importante de las redes y las sociales son simplemente una más entre las muchas redes posibles; es que existe una teoría matemática, la teoría de grafos, que permite estudiar el comportamiento de las redes y conocer sus propiedades”. Estas redes contribuyen al aumento de la comunicación en sentido general, especialmente de la científica. Investigaciones en Canadá y Estados Unidos afirman todas las personas que habitan el planeta están conectadas por medio de no más de seis de ellas. Para la visualización a partir del análisis de las transacciones comunicativas no es suficiente representar estas relaciones porque no se evidencia con profundidad el desempeño de determinados individuos en la red en función proponerse el cumplimiento de un objetivo común. Es necesario conocer, aplicar y analizar el comportamiento de determinados indicadores que puedan ofrecer la información que necesitamos para comprender su comportamiento e interacciones en la red. Díaz Pérez (2007).

Si se pretende realizar algún estudio socio – histórico, uno de los ejemplos más representativos lo encontramos en las bitácoras (Webblogs), donde los enlaces que los nodos hacen de sus páginas Web es posible clasificar por épocas a quién han enlazado más o menos, además de vía archivos a quienes han enlazado de forma permanente en cada época, los libros publicados en diversas editoriales, la selección de los contenidos, las relaciones con los lectores, audio y videoconferencias, proyectos colectivos en red (networking) entre otros aspectos.

Expertos consideran que desde el punto de vista de la interactividad los weblogs, que funcionan como herramientas sociales, superan a las páginas Web tradicionales o las listas de correo. Recordemos que el término “Weblog” fue acuñado por Jorn Barger el 17 de diciembre de 1997 y la forma corta,

© Biblioteca Básica de Documentación - www.documentalistas.org | página 161

“blog”, por Peter Merholz, quien dividió la palabra Weblog en la frase We blog en la barra lateral de su blog “Peterme.com” en abril o mayo de 1999. Rápidamente se adoptó tanto como nombre y verbo (asumiendo “bloguear” como “editar el weblog de alguien o añadir un mensaje en el weblog de alguien”).

En cada artículo de un blog, los lectores pueden después de realizar la lectura de un determinado artículo proceder a emitir sus comentarios y el autor puede darle respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo. Mena Díaz (2007).

Los científicos y académicos intercambian en el contexto actual de la Web 2.0, datos, informaciones y conocimiento por las redes sociales concebidas para profundizar sus vínculos de trabajo tanto el mundo físico como en el digital, así como en las organizaciones existen relaciones de colaboración entre sus miembros; aunque con frecuencia la dirección de estas desconoce dichas relaciones, las cuales son importantes para soportar la generación y transferencia de conocimientos en la organización como vía para contribuir al desarrollo de mejores productos y servicios y mejorar su competitividad a nivel institucional y social.

En determinadas ocasiones, estas relaciones representan fielmente la forma en que se desarrolla el trabajo en la organización, así como el modo en que se generan sus investigaciones. Por eso es importante disponer de los medios necesarios para analizar este tipo de relaciones.

Estas redes permiten compartir los recursos de información que los científicos emplean para su trabajo, los cuales pueden ser de utilidad para sus equipos o para investigadores que trabajen en los mismos campos de estudio. Santana recomienda que no debe olvidarse que en estas redes específicas de ciencia basadas

en la Web, se combinan las colecciones útiles, las herramientas para investigar y compartir documentos con un espíritu social. Por lo que la atracción hacia estas redes sociales netamente científicas proviene fundamentalmente de una dimensión social. Santana Arroyo. (2010).

En el análisis de la comunicación científica, resulta ineludible, mencionar las contribuciones que Dereck de Solla Price realizó al estudio cuantitativo de la ciencia, a través del examen de las publicaciones y sobre todo del número de citaciones, que vinculan las relaciones entre los resultados de un científico y el resto de la comunidad de miembros que integran su matriz disciplinaria y los distintos actores sociales en general. En una obra clásica, que llevaba por título Little science, big science, Derek de Solla Price denominó pequeña ciencia a la ciencia clásica y gran ciencia a la ciencia contemporánea. Según los resultados de su análisis, la información científica contemporánea presenta una forma de crecimiento exponencial que se caracteriza por un período de duplicación entre unos diez a doce años, dependiendo de las características de cada área científica.

En cada década se duplica el número de revistas, artículos, investigadores, instituciones científicas entre otras. Si consideramos que el número de publicaciones científicas se duplica cada diez años, ese dato implica que el 96 % de todas las publicaciones científicas de todos los tiempos han aparecido en la última década y aplicando el mismo criterio al total de científicos, según estudio realizado por Barona Josep. (2003), resulta que los científicos actuales representan el 87,5 % de todos los científicos de todos los tiempos.

Gestores bibliográficos

El proceso de comunicación de la ciencia incluye hasta la calidad con que citan las referencias bibliográficas por lo que