ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/elsitiodeartuarte/1309919655... · Web viewA...

41
Unidad IV - Prehistoria y Civilizaciones Americanas Plan: I. El origen del hombre americano II. Evolución de las culturas indígenas americanas III. El área Mesoamericana IV. El área de los Andes Centrales I. El origen del hombre americano El hombre Es descendiente de grupos humanos o corrientes migratorias Teorías Alex Hardlicka Paul Rivet Mendes-Correa Ruta de Bering Ruta de Bering (no es la única) Retroceden hielos Provenientes de Asia Raza mongoloide (no es la única) antárticos dejando Raza mongoloide Varios movimientos migratorios libres algunas Pueblos cazadores, recolectores distintos islas australes y (40.000 – 13.000 a.c) Elementos australianos y tierras de la antártica malayo- polinesios (permitiendo paso (vía transpacífica)

Transcript of ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/elsitiodeartuarte/1309919655... · Web viewA...

Unidad IV - Prehistoria y Civilizaciones Americanas

Plan: I. El origen del hombre americanoII. Evolución de las culturas indígenas americanasIII. El área Mesoamericana IV. El área de los Andes Centrales

I. El origen del hombre americano

El hombre Es descendiente de grupos humanos o corrientes migratorias

Teorías

Alex Hardlicka Paul Rivet Mendes-Correa

Ruta de Bering Ruta de Bering (no es la única) Retroceden hielos Provenientes de Asia Raza mongoloide (no es la única) antárticos dejandoRaza mongoloide Varios movimientos migratorios libres algunas Pueblos cazadores, recolectores distintos islas australes y (40.000 – 13.000 a.c) Elementos australianos y tierras de la antártica malayo-polinesios (permitiendo paso (vía transpacífica) de grupos australianos que dan origen a grupos fueginos)

II. Evolución de las culturas indígenas americanas

CULTURAS INDÍGENAS

Se caracterizaron por Su aislamiento Su diversidad Su distinto ritmo de evoluciónEncuentro con los europeos S. XVI

Niveles culturales Recolectadores, cazadores, pescadores Cultivadores de aldea Agricultores superiores

Desde el mismo momento de su entrada en el continente americano, los grupos que lo poblaron fueron evolucionando culturalmente. Pero al irse dispersando por estos enormes territorios, con el transcurso de los milenios, desarrollaron culturas de diverso nivel de complejidad. Así los Antropólogos y estudiosos del tema, han clasificado en cinco etapas la evolución cultural de los indígenas americanos. ETAPA CULTURAL

Paleo india o lítica (40.000 – 8.000 a.C) Es la etapa más extensa Grupos humanos nómades caza Economía depredadora pesca Vivian en grupos reducidos recolección Sociedad igualitaria Arcaica (8.000 – 2.400 a.C) Eran semi-sedentarios Vivian de la agricultura incipiente caza pesca recolección domesticación de animales Patrón de asentamiento (aldeas temporarias) Formativa (2.400 – 300 d.C) Eran sedentarios Vivian de la agricultura intensiva Aldeas estables Estratificación social Centros ceremoniales

Clásica (300 – 900 d.C) Eran sedentarios Agricultura intensiva Vida urbana Organizaban reinos Post-Clásica (900 – 1520 d.C) Eran sedentarios Practicaban la agricultura Grandes ciudades con capacidad de formar imperios Complejas estructuras religiosas

Etapa Cultural Características Sociales Económicas Ejemplo

Paleo indio o líticoSe agrupan en bandas nómades

Recolectan vegetales y cazan animales y peces

Etapa registrada en la Cueva Fell en Magallanes

Arcaica

Se agrupan en Macro- bandas semi-sedentarias

A lo anterior se le agrega una escasa practica de agricultura

Etapa verificable en complejo Chinchorro, en el Norte Grande

Formativo

Se agrupan en tribus sedentarias, y posteriormente, se agrupan en señoríos

Predominio del cultivo agrícola Atacameños

Clásico

Sociedades complejamente constituidas, con un Poder Central Dirigente

Se desarrollas múltiples actividades: agricultura, comercio y artesanía

Mayas

Post- Clásico

Se constituyen los Imperios Militares

Por necesidades económicas se procede a conquistar militarmente otros territorios

Imperio IncaImperio Azteca

1) Características de las civilizaciones americanas

A partir de la tercera etapa, la Formativa, algunas culturas comenzaron a hacerse más complejas y alcanzaron el nivel de la civilización, es decir que construyeron y vivieron en ciudades.Entre las características más notables de las civilizaciones americanas se destaca que:

No se desarrollaron en todo el continente. Solo en las áreas nucleares (Mesoamérica y los Andes Centrales)

Se desarrollaron tardíamente si las comparamos con las civilizaciones antiguas del cercano oriente. (la vida eminentemente urbana se consolido a partir de los últimos siglos anteriores a la era cristiana)

Las civilizaciones americanas tuvieron similitudes con las civilizaciones antiguas del cercano oriente. (rigida estatificación social, agricultura hidráulica, teocracia, cultura impregnada poderosamente por lo religioso, desarrollo de la arquitectura monumental en sitios privilegiados denominados centros ceremoniales, desarrollo de las artes plásticas; la cerámica, el tejido, la plumeria, la escultura y la joyería del oro y la plata)

Sin embargo las civilizaciones americanas carecieron de algunas expresiones culturales típicas de las civilizaciones antiguas. Entre ellas se destacan los metales del uso utilitario, el uso de la rueda, uso de los animales de tiro, el arado, y en algunos lugares los sistemas de escritura.

Las civilizaciones americanas evolucionaron en tres etapas:i) FORMATIVA (1.200 – 300 d.C)ii) ETAPA CLASICA (300 – 900-1200 d.C)iii) POST-CLASICA (900-1200 – S XVI d.C)

III. El area Mesoamericana

1) Características generales de las civilizaciones de Mesoamérica

Las civilizaciones que se desarrollaron en el área Mesoamericana presentaba una serie de elementos comunes que conformaron una misma tradición cultural; esos elementos comunes fueron:

Base alimenticia similar: maíz, calabazas y frijoles. Uso de dos sistema agrícola: agricultura de roza ( tierras bajas) y agricultura intensiva

permanente (tierras altas ) Uso del cacao y de sus semillas como moneda Sociedades estratificadas con predominio de la Casta sacerdotal o guerrera Religiones politeístas y naturalistas con dioses comunes: Sol, fuego, muerte, madre

tierra etc. Deificación de la lluvia ( Tláloc ) y de un héroe civilizador simbolizado por la serpiente

emplumada Práctica del juego de pelota con fines religiosos Urbanismo sagrado y construcción de centros ceremoniales con arquitectura

monumental con predominio de la forma piramidal. Principales tipos arquitectónicos fueron , el templo, la plaza, el palacio y las canchas de juego de pelota.

Uso de dos calendarios, uno solar de 365 días y otro religioso de 260. Desarrollo de las ciencias exactas: matemática, geometría y astronomía. Escritura Jeroglífica y fabricación de libros con forma de biombo o CÓDICES.

Tláloc (Deificación de la lluvia)

Códice mesoamericano

Práctica del juego de pelota

2) Evolución histórica de las civilizaciones de Mesoamérica

Abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco (México).Civilización 1500 a.C – 500 a.C (Formativa) Olmeca Se acredita a los olmecas el desarrollo del calendario, la escultura y la epigrafía. Arte Arquitectura Centros Tres Zapotes y Urbanismo ceremoniales La Venta San Lorenzo Escultura Cabezas monumentales Altares Baby faces Otros La danzarina El luchador

Ejemplo de arquitectura Olmeca

Centro ceremonial en San Lorenzo

Ejemplo de escultura Olmeca

Cabeza monumental Olmeca

Civilización Ubicada cerca de 40 km al norte de la capital de México. de 100 a.C al S. 800 d.C (Clásica) Teotihuacán Gran centro urbano y ceremonial de unos 75.000 y 200.000 habitantes. Arte Arquitectura Ciudad de Teotihuacán y Urbanismo La calzada de los muertos La Pirámide del Sol La Plaza de la Luna La Pirámide de la Luna Escultura Características Tallado en piedra Escultura Exenta Relieve Decoración arquitectónica Modelado en arcilla Es religiosa Es animalista Es una expresión del Realismo Mítico Es de tendencia geométrica y abstracta Es arcaica Pintura Carácter religioso Formas sumamente complejas Temas preferidos: Jaguar antropomorfo y el Tlalocán (Paraíso de Tlaloc) Características Policromía Planismo Predominio de la línea Simbolísmo Realismo Mítico

Cerámica Se caracteriza por el vaso trípode y su decoración es pintada o en relieve

Ejemplos de escultura Teotihuacana

Chalchiuhtlicue (Diosa del agua viva) Tallado en relieve de cuatro caras, estilo arcaico, con tendencia a la abstracción, la caracteriza el realismo mítico (intentar de expresar por medios plásticos, la grandeza de los dioses).

Máscaras funerarias o mortuorias (a veces talladas, otras veces en mosaicos)

Estilización y Abstracción

Decoración Escultórica del Templo de Quetzalcóatl en Teotihuacán :

Mascarones de Quetzalcóatl (Estilización) y Tláloc, el dios de la lluvia (Abstracción)

Ejemplo de pintura Teotihuacana

Pintura mural de Tlalocán - palacio Tepantitla

Ejemplo de cerámica Teotihuacana

Civilización Tierras Altas de (Meseta de México), su capital fue Tula Tolteca 850 d.C – 1200 d.C (Post-Clásica) Pueblo guerrero e imperialista Practicaban el sacrificio humano, hasta el punto de la obsesión Influyeron en la civilización maya postclásica Estilo artístico maya-tolteca Arte Arquitectura Tula y Urbanismo Escultura Similar a la de Teotihuacán

Ejemplos de arquitectura Tolteca

El templo del señor de la aurora (Templo de Tlahuizcalpantecuhtli)

Cancha de juego de pelota

Fue un deporte con connotaciones rituales, se practicaba tanto en la vida cotidiana como en celebraciones religiosas.

Ejemplos de escultura Tolteca

Atlantes de Tula

Estilizados, de tendencia geométrica abstracta. En su base corresponde a las piernas y pies, el primer bloque de los cuatro, el segundo y el tercero de los bloques forman el tronco, y por último, el cuarto de los bloques representa la cabeza cubierta por un tocado de plumas.

Chaac Mooles

Ayudantes o Emisarios Dios de la lluvia, tipo de escultura que representa a un hombre acostado sosteniendo un plato sobre el vientre. El hombre se apoya sobre sus codos, con las rodillas dobladas y la cabeza girada 90 grados hacia un lado.

Civilización post- clásica de las tierras altas de México, heredera deCivilización la tradición cultural milenaria de Mesoamérica. Azteca 1325 d.C – 1521 d.C Factores que condicionaron la civilización azteca Concepción cíclica de la existencia. Los dioses han creado el universo y Concepción dramática este se mantiene en un contexto de de la religión y el cosmos lucha mítica permanente. Los hombres deben colaborar con los dioses en el mantenimiento del orden cósmico. Sacrificios humanos (obsesionados). Guerras floridas (enfrentamiento de carácter ritual, con la finalidad de obtener prisioneros para los sacrificios). Se consideraban elegidos de los dioses para mantener en pie el mundo. Su expansión militar e imperialista, permitió formar el imperio más extenso del Área Mesoamericana.

Arte Síntesis de las tradiciones artísticas de Mesoamérica Arte religioso – guerrero Arcaico Abstracción Estilización Realismo Mítico Urbanismo Tenochtitlán (Ciudad lacustre) El gran Teocalli (centro ceremonial) El templo Mayor El templo de Quetzalcotl El muro de las calaveras Barrios (Calpullis) Canchas de juego de pelota Chinampas Palacios Calmecal Escultura Intensidad dramática “Lo sublime” Realismo

“Lo terrible” Mítico Piedra rústica + color Relieve Mosaico Mosaico en un cráneo, de turquesa y azabache Plumería Códices

Ejemplo de Urbanismo Azteca

El gran Teocalli

Ejemplos de escultura Azteca

La piedra del Sol

Es un disco monolítico de basalto con inscripciones alusivas a la cosmología y a los cultos solares.

Coatlicue

En esta obra monumental, la pluralidad de imágenes se somete a un todo: el simbolismo cósmico de la diosa Tierra.

Diosa del parto (Tezcatlipoca)

Diosa Azteca de la tierra, el sexo y el nacimiento, representada aquí en la postura habitual entre las mujeres aztecas para dar a luz.

Xipe Totec

Mosaico en cráneo de turquesa y azabache

Civilización Se desarrolló en las tierras bajas de Mesoamérica en tres regiones y etapas Maya Región Sur: Montañas del Sur, desde México y sur de Guatemala Región Central: Selva de Mexico y Guatemala, selva tropical chapaspeteu Región Norte: Península de Yucatán

1a Etapa: Formativa (2000 – 250 d.C) Guatemala(montañosa) Centro arqueológico más destacado: Kaminal Juyú Complejo del mirador (tierras bajas) 2da Etapa: Periodo Clásico (250 – 900 d.C) Selva tropical 3a Etapa: Periodo Post-Clásico (900 – 1500 d.C) A diferencia de Teotihuacán los mayas no crearon una estructura política unificada sino que formaron un cierto número de ciudades-estado con una cultura común. Se levantaron enromes templos y amplias plazas para reflejar el poder y la autoridad de los gobernantes mayas. Logros culturales Escritura jeroglífica (con signos complejos y de hermoso diseño) Una literatura religiosa e histórica muy desarrollada Desarrollo de matemática, astronomía y una filosofía del tiempo Organización de ciudades-estado

Arte Estilo religioso Formas complejas sofisticadas Evolución Etapa Clásica Tikal Copan Barroquismo Palenque Post-Clásica Chichen Itzá Influencia Tolteca Uxmal más severa estilo Mayapan maya-tolteca

Expresiones Urbanismo Centros ceremoniales Arquitectura Templos Palacios Campos de juegos de pelota Plataformas ceremoniales Escultura Exenta Estelas de Yaitar Relieve Decoración arquitectónica Pintura Códice Mural (frescos)

Ejemplos de arte Maya

Etapa Clásica

Tikal

La Gran Plaza y sus alrededores constituyen el corazón de Tikal. Técnicamente, la Gran Plaza, consiste en el Templo 1 y 2, así como el juego de pelota, que fueron construcciones añadidas dramáticamente alrededor del año 700 D.C. entre la Acrópolis Central y la Acrópolis del Norte.

En la esfera política, Tikal atravesó un período conocimiento como el hiato hacia finales del siglo siete D.C., cuando no se construyeron nuevos edificios ni se registraron inscripciones de evento importante alguno durante casi 150 años.

De pronto Tikal ya no fue más una gran “ciudad destrozada,”, surgió un poderoso gobernante llamado Ha Sawa Chaan-K’awil (antiguamente conocido como Ah Cacaw ó

Gobernante A), quien devolvió a Tikal su posición de riqueza y poder. El vivió una larga vida (de 60 a 80 años), llevando una serie de exitosas guerras contra sus enemigos, velando porque Tikal recobrara su grandeza bajo su reino.

Para agregarse a la renovada y vibrante ciudad de Tikal se construyeron dos nuevos e impresionantes templos en la plaza mayor y se remodeló la Acrópolis del Norte. A diferencia de la mayoría de edificios en Tikal, que fueran construidos a lo largo de extensos períodos de tiempo, exceptuando a los complejos de pirámides gemelas, los cuales se construyeron para conmemorar la finalización de un Katun, estos templos fueron construidos en un período de tiempo relativamente corto. Ha Sawa Chaan K’awil enmarcó la Gran Plaza con estos dos monumentales templos, completando el Templo 2 durante su vida y dejando la construcción de Templo I, que fuera su propio entierro, para que fuese completada por su hijo. El quizá haya supervisado las excavaciones de los dinteles de madera que adornaron los techos de los recintos de los templos, e hizo planes detallados para la decoración y construcción para poder disfrutarla desde el más allá.

Los Templos I y II, ambos majestuosos prototipos de la arquitectura local, representan el modelo de grandeza monumental logrado por los gobernantes de Tikal durante el Período Clásico Tardío. Durante este tiempo La Gran Plaza se convirtió en el punto focal de la vida sociopolítica de Tikal. El Templo II, tiene una altura de 38 metros y fue orientado de cara hacia el este, de frente al sol naciente. El Templo I, un edificio estilizado orientado hacia el oeste, de cara hacia la puesta del sol, tiene 45 metros de altura.

Los Mayas de Tikal consideraron al Templo I como el portal del Inframundo. La rica tumba de Ha Sawa Chaan K’awil fué descubierta en el interior del edificio (entierro 116). Su hijo Yikin, selló la tumba después de la muerte de su padre, antes que se iniciara la construcción del templo. La localización de este entierro representó una enorme ruptura con la tradición. Anteriormente, por más de 500 años, todos los gobernantes de Tikal siempre fueron enterrados en la Acrópolis del Norte. El magnífico sepulcro contenía varios kilos de jade, conchas y cerámica. Ha Sawa Chaan K’awil midió casi 2 metros de estatura y sus restos fueron localizados por los arqueólogos debajo del Templo I, un tanto hacia la izquierda del eje central del edificio. A su muerte fue enterrado con ricas ofrendas, el hallazgo fue excavado por el arqueólogo Aubrey Trik en 1962. El complejo de templos pudo representar el círculo de la vida misma.

Copán

La ciudad maya de Copán fue un centro gubernamental y ceremonial de la antigua civilización maya. En la actualidad, Copán es un sitio arqueológico ubicado en el Departamento de Copán, al occidente de Honduras, cerca de la frontera con Guatemala. Ubicado a orillas del río Copán, éste había erosionado una importante porción del lado oriental de la acrópolis. A partir de la década de 1940, el curso de agua ha sido desviado para proteger al sitio arqueológico.

La antigua ciudad fue la capital de un importante y extenso estado del Período Clásico entre los siglos V y IX. Estaba situada en el extremo sudoeste de Mesoamérica, sobre el límite de la

región cultural del Istmo, en una zona habitada por pueblos que no pertenecían a la cultura maya.

Copán tuvo comienzos muy antiguos. La ocupación humana del sitio se extiende por más de dos milenios, desde el Preclásico Temprano hasta el Postclásico. La ciudad desarrolló su propio estilo escultórico en el marco de la tradición de las Tierras Bajas mayas; quizás como un modo de enfatizar la pertenencia a esa cultura de los gobernantes locales.

Los documentos escritos de Copán cubren gran parte del Período Clásico y han sido estudiados con gran detalle por epigrafistas y arqueólogos.

En 738, la ciudad sufrió la derrota de su soberano; Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil, capturado y ejecutado por su antiguo tributario K'ak' Tiliw Chan Yopaat de Quiriguá, ciudad situada a unos 50 km al norte.3 Como resultado de este evento existe un período de 17 años sin registros históricos, durante el cual se supone que Copán estuvo sometida a su vecina del norte.

La Gran Plaza

Es famosa por las estelas y altares que se encuentran decorándola. La mayoría de las estelas en esta plaza fueron consagradas durante el reinado del decimotercero rey copaneco, 18 Conejo entre los años 711 y 736.

La Acrópolis

Está dividida en dos grandes plazas: la oriental y la occidental.

Templos

En Copán se encuentran numerosos templos, entre ellos:

La plaza oriental contiene al templo 11, construido por el último rey de Copán, Yax-Pac, como su obra maestra.

El templo Rosalila, también llamado Rey del Sol, fue utilizado en el siglo VI D.C, está situado en el interior de la pirámide 10L-16, Rosalila está debajo del templo 16, que fue construido 5 siglos más tarde.

También se encuentra en esta plaza el templo 16, con el famoso “Altar Q ”frente a él. El “Altar Q” ha sido totalmente descifrado, y hoy sabemos que representa a los 16 integrantes de la gran dinastía Copaneca, desde Yax-Kuk-Mo hasta Yax-Pak, y que su propósito principal es legitimar el derecho de Yax-Pac, como heredero directo de Yax-Kuk-Mo al trono de Copán.

El templo 16 se encuentra ubicado entre las dos grandes plazas y su última modificación fue realizada durante los tiempos de Yax-Pac. Un aspecto de gran interés de este templo es que por algún motivo, el templo anterior no fue “desactivado” al construir sobre él, sino que más bien se tuvo un gran cuidado de no dañar el templo anterior.

Altares

Los mayas eran grandes artistas, contruyeron muchos altares en la ciudad de Copán, con escritura talladas en bajo y alto relieve. Algunos de los altares frente a las

estelas habían sido utilizados para sacrificios, igual que en muchas otras religiones alrededor del planeta. Muchos de los altares tienen forma zoomorfa.

Una de sus piezas centrales es un altar de piedra esculpida que representa a los 16 gobernantes de Copán, mandado erigir por Yax Pac en el siglo VI en los últimos años se ha avanzado a un ritmo acelerado en el desciframiento de esta escritura. El Altar Q es un monumento esculpido en el año 776, ubicado en la base de la pirámide 16, se cree que celebra la ascención al tron o del rey Yax-Pac.

Palenque

Palenque es una ciudad maya, ubicada en lo que hoy es el estado mexicano de Chiapas, cerca del río Usumacinta. Es uno de los sitios más impresionantes de esta cultura. En comparación con otras ciudades mayas, se la considera de tamaño mediano: menor que Tikal o Copán, destaca por su acervo arquitectónico y escultórico.

El área descubierta hasta 2005 abarca 2,5 km², pero se estima que sólo se ha explorado menos de un 10% de la superficie total que alcanzó la ciudad, permaneciendo aún más de mil estructuras cubiertas por la selva. En 1981, Palenque fue designada "Zona Protegida". La Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad en 1987.

Templo de las inscripciones

El "Templo de las Inscripciones" o "Templo I", és un templo ceremonial-funerario construido en el año 675 d.c. por la civilización maya, siendo la edificación más alta y de más importancia de las construcciones de la antigua ciudad del período maya-clásico-tardío, Lakam Ha, capital de la región de B'akaal, situada actualmente en el estado mexicano de Chiapas, cerca del río Usumacinta.

El palacio

Esta área cubre construcciones más antiguas ya que sus habitantes creían que sus constantes rituales en sus plazas y templos acumulaban sacralidad, por esta razón construían o renovaban sobre los edificios ya existentes; así conservaban las energías sagradas y facilitaban el acceso a los dioses, además de tener comunicación con las deidades celestes. Cuenta con cuatro patios interiores de diferentes tamaños y niveles, en la parte sur se construyeron galerías subterráneas, cámaras, pasillos, escaleras, un baño de vapor y retretes conectados con un caño de desagüe, ésto nos muestra la urbanización de la ciudad y el uso habitacional que se le daba. Es la pieza central de Palenque. Es un conjunto de estructuras construidas sobre una plataforma artificial, su superficie es de 100 por 80 metros. Su acceso principal es por la escalinata del lado norte. Como centro del área ceremonial, o como reloj solar, no se sabe, lo cierto es que los mayas buscaban una armonía con el cosmos íntegro y elegían para la

construcción de sus palacios la orientación que les permitiera la unión de elementos físicos, culturales y místicos con el fin de vivir en armonía con las fuerzas cósmicas. Se trata en realidad de un complejo de edificios construidos en diferentes épocas, de donde resultó una serie irregular de patios y aposentos. Al igual que la mayoría del resto de las estructuras del sitio, posee un techo curvo que estuvo por completo recubierto de estuco y rematado con cresterías. Con sus altares, tronos, bancas, respiraderos, altos techos y patios, El Palacio tiene el aire de haber sido muy funcional. Las docenas de cuartos indican que aquí vivía el rey con la nobleza, jefes, sacerdotes y altos funcionarios. De seguro fue una cómoda residencia: el uso de techos de doble bóveda, los pórticos y puertas le dan una atmósfera liviana y etérea, sobre todo en comparación con las reducidas y oscuras habitaciones que se encuentran en otros edificios. En las secciones norte y este, los cuartos son más grandes, quizá porque pertenecieron a la familia real, mientras que las piezas más pequeñas de la sección sur habrían sido destinadas a los huéspedes y a nobles menores. El Palacio fue una de los primeros proyectos de renovación de Pakal una vez en el poder. A las galerías porticadas les añadió bóvedas y paneles labrados, abrió cámaras subterráneas que dan a los patios, mandó hacer nuevos bajorrelieves al patio este y construyó los anexos conocidos como Casas E, B y C. El flanco oeste del Palacio tiene una escalinata que conduce a un aposento porticado. Las pilastras que enmarcan las puertas muestran relieves de estuco donde aún hay figuras de nobles vestidos con sus galas y en las cuales aún se adivinan los colores originales.

Zac Kuk destaca como una de las pocas mujeres mayas que llegaron a reinar. La sociedad maya era patriarcal y el trono pasaba de padre a hijo; cuando Pakal fue ungido por su madre, se produjo una ruptura de la tradición y los enemigos políticos alegaron que no tenía derecho a ser rey. En realidad, Pakal se pasó mucho tiempo de su mandato justificando el derecho al trono y resultado de ello fueron los relieves y las construcciones que proliferan en Palenque. Otra peculiaridad del Palacio es la torre de cuatro pisos que se levanta en la esquina suroeste. La angosta escalera comienza en el segundo nivel y es muy cuadrada. Se cree que Kan Xul, hermano de Chan Bahlum, fue el constructor de la torre, pero no está muy claro su propósito. Pudo haber sido una atalaya de vigilancia, aunque también un observatorio astronómico. Durante el solsticio del 21 de diciembre el sol, al ponerse, se alinea desde la torre hasta el Templo de las Inscripciones, donde está enterrado Pakal.

IV. El área de los Andes Centrales1) Características generales

Se desarrollaron Valles de la costa Valles de la sierra

Distintas Elementos culturales Agricultura de regadío -Terrazascivilizaciones comunes en los Andes Sociedad estratificada Teocracias Religión politeísta – naturalista Culto a los muertos, momificación Comunión con la naturaleza Arquitectura Centros ceremoniales monumental Grandes ciudades (Chan-Chan, Cuzco) Practicaban la ganadería: criado de llamas, alpacas, vicuñas

En la costa En la sierraFormativa (2400A.C.- 300D.C.) ChavínClásica (300-1200) D.C Mochicas- Nazca- Paracas Tiahuanaco- HuariPostclásica (1200-1535) D.C. Chimus Incas

Arte Religioso Anónimo Anti-naturalista / rigor geométrico Diferenciada Costa Complejo por regiones Sofisticado Arquitectura monumental en adobe Templos piramidales Sierra Severo pero impresionante Arquitectura monumental en piedra Urbanismo sagrado y paisajístico (especialmente los incas) Expresiones Arquitectura –Urbanismo Escultura Orfebrería Oro Plata Piedras preciosas Cerámica Tejidos

En la costa En la sierra

Formativa(2400A.C.- 300D.C.)

Chavín

Primer Horizonte Pan – andino

Clásica (300-1200) D.C

Mochica (Norte)

Nazca (Sur)

Paracas (Sur)

Tiahuanaco (Huari)

Segundo Horizonte Pan – andino

Postclásica(1200-1535) D.C.

Chimú (Norte) Incas (Tahuantinsuyo)

Tercer Horizonte Pan – andino

2) Evolución histórica de las civilizaciones Andinas

La civilización Chavín - La cultura Chavín fue una civilización heterogénea del Antiguo Perú constituida alrededor del centro astronómico-religioso de Chavín de Huántar. Esta cultura se extendió por gran parte de los Andes Centrales entre los años ca. 800 y 200 a. C.

El arqueólogo peruano Julio César Tello (1880-1947) la identificó como «cultura matriz del Perú», pero más tarde se descubrió la cultura de Caral, más antigua aun. Corresponde al primer momento de unificación de las culturas de los Andes peruanos. También se le llama la etapa formativa de la historia del Perú, por lo tanto se encuentra en el Primer Horizonte (u Horizonte Temprano) del Antiguo Perú.

El pueblo chavín logró un extraordinario dominio de la piedra, material que emplearon para hacer construcciones, esculturas y relieves de característico estilo.

Centro religiosoGran expansión de su religión y su arte por todo el mundo andinoRendían culto a un dios con aspecto felino- HuantarArquitectura de piedra (terrazas)

La estela de Raymondi El Lanzón

La civilización mochica o moche - La cultura moche o mochica es una cultura del Antiguo Perú que se desarrolló entre los 300 a. C. y los 700 d. C.

Esta cultura alcanzó un amplio conocimiento en ingeniería hidráulica. Así lo manifiesta la construcción de canales. Donde aprovecharon al máximo las aguas de los ríos para la irrigación de sus tierras. Esto les permitió contar con excedentes agrícolas y una sólida economía para su desarrollo. Caracterizándose también por hacer un uso intensivo del cobre en la fabricación de armas, herramientas y objetos ornamentales.

Arte Arquitectura Uso de adobe con pequeños bloques de tamaño mediano Construcción de Huacas (Huaca del Sol y de la Luna) Cerámica Cerámica erótica Cerámica de asa de estribo Vasos retrato Orfebrería Cobre Aretes Oro Narigueras Para el Señor Plata Pectorales de Sipán Piedras preciosas Collares

Fueron considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo gracias al fino y elaborado trabajo que realizaron en sus cerámicos. En ellos representaron a divinidades, hombres, animales y escenas significativas referidas a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su concepción del mundo, destacándose la asombrosa expresividad, perfección y realismo con que los dotaban.

Vasos retrato

Cerámica de asa de estribo

Cerámica erótica

La Huaca de la Luna fue el centro ceremonial religioso de la mitología mochica. Situada a medio kilómetro de la Huaca del Sol, esta construcción destaca por tener templos que fueron superpuestos y construidos en diferentes períodos. Tiene una base cuadrada de 87 metros de lado y una altura de 21 metros. En su plataforma superior se levantaban una serie de salas decoradas con figuras humanas.En un altar ceremonial del último templo construido fueron descubiertos los restos de 40 guerreros sacrificados. Es importante destacar que para esta cultura era un honor inmenso el poder ser sacrificado.La Huaca de la Luna conserva interesantes pinturas murales de 5 colores (blanco, negro, rojo, azul y amarillo), los cuales fueron obtenidos de minerales, y relieves donde se puede apreciar la divinidad moche llamada Ai apaec o el dios degollador. Igualmente, es posible visitar los

patios y plazas ceremoniales de más de 1500 años de antigüedad. Construcción hipotética de la Huaca

La civilización Nazca - La cultura Nazca fue una civilización indígena que surgió en la época preincaica en tierras peruanas, en la provincia de Nazca de la Región Ica. A orillas del río Aja, se encontraba la capital, Cahuachi. Esta cultura surge en el siglo I de esta era y entra en decadencia en el siglo VI.

Su área de influencia por el norte fue hasta Pisco, por el sur hasta Arequipa y por el este hasta Ayacucho. Hasta el siglo VI d. C., aumentaron sus contactos con la zona andina, llegando inclusive hasta las zonas altas de Ayacucho. Este contacto tuvo especial importancia en la formación del Estado Wari.

Un aspecto impresionante de los Nazca es su cerámica policromada, con figuras de hombres, animales, plantas, etc. En muchas de estas cerámicas, se representan a hombres mutilados. El trabajo en metales era inferior a los hechos en Chavín de Huántar, pero tenían estilo propio. El arte textil floreció tanto como en la época de los Paracas.

Lo más impresionante de esta civilización son los trazos efectuados por los Nazca en las Pampas de Nazca y en otros sitios de la costa sur del Perú. Los trazos conocidos como Líneas de Nazca se ubican en una zona geográfica con pocas precipitaciones, lo que demuestra conocimientos de geografía y meteorología. Como dato sumamente interesante y que refuerza la teoría del conocimiento meteorológico de los Nazcas.

A unos treinta kilómetros de la ciudad de Nazca se halla el Cementerio de Chauchilla. Una necrópolis al aire libre en la que a pesar de los saqueos todavía se pueden ver momias en buen estado de conservación así como restos de cerámica.

La economía nazquense estaba basada en la agricultura y ésta fue intensiva y un ejemplo a la posteridad de cómo resolver el problema de tierras eriazas en la costa. El estudioso Antonio Raimondi sobre esto, dijo: “En el subsuelo de Nazca existe agua subterránea, pero, hallándose ésta a la profundidad de 4 o 5 metros, no puede servir para el riego de los terrenos. El río, comúnmente sólo tiene agua corriente durante 40 días en el año; de manera que, por más de 10 meses, Nazca carecería de agua si no fuera por los trabajos emprendidos por los antiguos indios”. Los principales cultivos de Nazca, fueron: maíz, frijol, calabaza, zapallo, yuca, maní, ají, guayaba, lúcuma, pacae y algodón.

Construyeron acueductos para poder tener agua durante todo el año; obras que por otro lado debieron significar un gran esfuerzo físico, organizado y dirección técnica de ingenieros

hidráulicos. Sus tomas se encuentran en las alturas de Nazca y toman por infiltración las aguas subterráneas para llevarlas a la ciudad. Los acueductos más importantes, son: Ocaña, Matara, Uchulla, Tejeje, Bisambra, Aja, Curve, Llícuas, Soisonguito, Copara y la Achirana.

Algunas líneas de Nazca:

La civilización Tiahuanaco - La cultura Tiahuanaco fue una civilización precolombina

importante cuyo territorio estaba situado en parte de lo que ahora son Perú, Bolivia y Chile. Comprendía casi todo el Altiplano Andino hasta la costa del océano Pacífico.

El nombre de esta cultura hace referencia a su principal complejo arquitectónico: Tiahuanaco, aunque el significado del nombre es confuso.

Los tiahuanacotas o taipicalas probaron con diferentes aleaciones hasta producir el bronce, poseyendo así una gran ventaja militar sin precedentes.

También eran buenos en el arte de la medicina.

Su estilo de alfarería era único, del encontrado hasta 2006 en Sudamérica. Una característica importante son las enormes piedras que se encontraron en el lugar; de aproximadamente 10 toneladas, las cuales ellos cortaban.

El territorio tiahuanaco fue fundado aproximadamente en 1500 a. C., como una pequeña villa, y creció a proporciones urbanas entre el 300 y el 500, consiguiendo un importante poder regional en el sur de los Andes. En su máxima extensión, la ciudad cubría aproximadamente 6 km², y tuvo un máximo de 40.000 habitantes.

Colapsó repentinamente aproximadamente en 1200. La ciudad fue abandonada y su estilo artístico se desvaneció.

Monolito Ponce La puerta del Sol

La civilización Chimú - La cultura Chimú se desarrolló en el mismo territorio donde siglos antes existió y se desarrolló la cultura Moche o Mochica. Dicha cultura surge al decaer el Imperio Wari, desarrollándose desde Tumbes hasta Carabaillo (Lima) en base a diversas conquistas, ya que la civilización Chimu fue expansionista.

Chan Chan

Es una ciudad precolombina de adobe, construida en la costa norte del Perú por los chimú. Es la ciudad construida en adobe más grande de América Latina[1] y la segunda en el mundo. Se ubica al noroeste del Área Metropolitana de Trujillo entre los distritos de Trujillo y Huanchaco.

Se tiene como hipótesis de su verdadero significado en español: Gran sol, Sol resplandeciente, Sol esplendoroso o Sol refulgurante (aquí se ve un rasgo típico del idioma quingnam o chimú en el que la reduplicación de una palabra adquiere un nuevo significado). Se supone que el nombre se le debe a la intensa exposición solar que soportaba la ciudad.

El Tumi

El Tumi es un tipo de cuchillo ceremonial usado en el Antiguo Perú. Habitualmente está formado por una sola pieza metálica. El mango de un tumi tiene forma rectangular o trapezoidal. Aunque su longitud es variable, ésta siempre excede el ancho de una mano. En uno de los extremos del mango está la marca característica de los tumis: una

hoja cortante en forma semicircular (donde el lado curvo es el que tiene el filo y el lado recto es perpendicular al mango).

El arte andino precolombino (especialmente el arte moche) muestra claramente el degollamiento de prisioneros con tumis.

Civilización Tribu que llego al Cuzco alrededor del 1200 d.C procedentes del sur. Inca (1200 d.C – 1535 d.C) Post-Clásica Pueblo dominador, forjador del imperio, con una administración perfectamente organizada, una burocracia estatal con conciencia de clases y que contaba con hábiles ingenieros y arquitectos. El primer rey fue Manco Capac, señalado por las leyendas como fundador de la raza inca. El imperio integro el Perú, el altiplano Boliviano, el noroeste argentino, Chile hasta el rio Maipú y Ecuador. Cuzco fue la capital imperial de los Incas

Antisuyo

Chinchaysuyo Cuzco

Collasuyo

Contisuyo

Distritos del Tahuantinsuyo conocidos como “Suyos”

Clases sociales Representantes

RealezaIncaLa Coya: Esposa del IncaEl Auqui: Hijo del Inca y heredero

NoblezaNobleza de Sangre: Restantes miembros de las Pañacas (parientes del anterior Inca)Nobleza de Privilegio: Personas que destacaron por sus servicios: Sacerdotes, Acllas y Altos Jefes

Ayllu

Hatun Runa: El pueblo en general (campesino)Mitimaes: Grupos trasladados para colonizar nuevas regiones enseñando a los pueblos nuevas costumbresYanaconas: Servidores del Inca y del ImperioEsclavos: Prisioneros de guerra dependientes del Inca que no eran escogidos como Yanaconas

Religión Divinidades Viracocha (creador universal, padre de Inti y la Luna) Inti (Sol) Illampa (trueno y tiempo) Culto Mamaconas

Festival de RaymiArte Arquitectura Machu Picchu Bloques de piedra sin cemento Literatura Amautas Himno a Viracocha Haravicius Himno a Viracocha A una acequia de riego Canción de amor Prestigio en alfarería Arte en madera - Keros (Vasos de madera con decoración policromada) TextilEjemplo de arquitectura Inca

Machu Picchu Fue construida a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une a las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de la Cordillera Central, al sur de Perú.

Ejemplo de religión Inca

Inti (Sol)Inti es el nombre en quechua del Sol, considerado como un dios en la mitología inca. Los incas adoraban a Inti porque sabían que el sol daba mediante su energía alimento fotosintético a sus tierras.