Eclesiología. Apuntes de Clase. 1

20
ECLESIOLOGÍA Seminario Teológico Centroamericano. Profesor: Pablo Chávez Figueroa. PARTE I- CONCEPTUALIZACIÓN, NATURALEZA Y ORÍGENES DE LA ekklesia1.Terminología Bíblica: Etimología y usos……………………….. pág. 01 1.1. Uso clásico 1.2. Uso en la Septuaginta (LXX) 1.3. Uso en el Nuevo Testamento 2.Naturaleza y orígenes de la iglesia ……..…….………………… pág. 07 2.1. Elementos constitutivos de la iglesia local 2.2. Perspectiva escatológica: Iglesia local y Reino de Dios 2.3. Perspectiva sociológica: Iglesia local e Imperio 2.4. Imágenes de la ekklesía como alternativa social: Casa y Cuerpo 3.Conclusión: Identidad y esencia de la iglesia cristiana.. ………… pág. 12 1. TERMINOLOGÍA BÍBLICA: ETIMOLOGÍA Y USOS 1 1.1. Uso clásico. En el uso clásico ekklesía significaba “una asamblea”. Derivaba de la combinación de una raíz y una preposición o prefijo griego cuyo significado era “llamar hacia fuera”. Esta traducción literal tiende a dar un significado incorrecto al término. La 1 Para una adecuada comprensión del término IGLESIA, debemos entender las asociaciones lingüísticas que la palabra ekklesía tenía en los tiempos del Nuevo Testamento. No es la etimología lo que finalmente determina el significado del término, sino su uso corriente en el período que se contempla. Pero la etimología presta su contribución al significado popular. En el caso de ekklesía esta contribución es considerable.

description

Material de clase para eclesiología. Origen del concepto iglesia en la Grecia clásica, en el Antiguo y el Nuevo Testamento y los rasgos distintivos de la iglesia en la actualidad

Transcript of Eclesiología. Apuntes de Clase. 1

Page 1: Eclesiología. Apuntes de Clase. 1

ECLESIOLOGÍA Seminario Teológico Centroamericano. Profesor: Pablo Chávez Figueroa.

PARTE I- CONCEPTUALIZACIÓN, NATURALEZA Y ORÍGENES DE LA

“ekklesia”

1. Terminología Bíblica: Etimología y usos……………………….. pág. 011.1. Uso clásico1.2. Uso en la Septuaginta (LXX)1.3. Uso en el Nuevo Testamento

2. Naturaleza y orígenes de la iglesia ……..…….………………… pág. 072.1. Elementos constitutivos de la iglesia local2.2. Perspectiva escatológica: Iglesia local y Reino de Dios2.3. Perspectiva sociológica: Iglesia local e Imperio2.4. Imágenes de la ekklesía como alternativa social: Casa y Cuerpo

3. Conclusión: Identidad y esencia de la iglesia cristiana..………… pág. 12

1. TERMINOLOGÍA BÍBLICA: ETIMOLOGÍA Y USOS1

1.1. Uso clásico.

En el uso clásico ekklesía significaba “una asamblea”. Derivaba de la combinación de una raíz y una preposición o prefijo griego cuyo significado era “llamar hacia fuera”. Esta traducción literal tiende a dar un significado incorrecto al término. La idea no es que “la iglesia” es llamada hacia fuera del mundo, como algunos dicen. El término ekkalein quiere decir más bien en castellano “citar” o “convocar” para un propósito. La palabra se refería a un grupo de personas calificadas y citadas para sesionar como asamblea. Se usaba comúnmente con referencia a cuerpos representantes aptos-“llamados hacia fuera”- para ejercer funciones legislativas. En las definiciones que brindan algunos léxicos del Griego del Nuevo Testamento se nota dicho sentido:

“Una reunión de ciudadanos llamados de sus hogares hacia algún lugar público, una asamblea” (Thayer).

“Una asamblea de ciudadanos regularmente convocados… la asamblea legislativa.” (Lidell y Scott)

1 Para una adecuada comprensión del término IGLESIA, debemos entender las asociaciones lingüísticas que la palabra ekklesía tenía en los tiempos del Nuevo Testamento. No es la etimología lo que finalmente determina el significado del término, sino su uso corriente en el período que se contempla. Pero la etimología presta su contribución al significado popular. En el caso de ekklesía esta contribución es considerable.

Page 2: Eclesiología. Apuntes de Clase. 1

Seminario Teológico Centroamericano-Eclesiología. P.C.F.

“Vocablo derivado de [kaléo], llamar; que se empleó para la movilización del ejército, y atestiguado desde Eurípides y Herodoto (s. V a. C.), designaba en el lenguaje de la antigüedad la asamblea plenaria de los ciudadanos en plenitud de derechos de la ciudad [polis]…” (Lothar Coenen)

En su relación con la idea neotestamentaria de la iglesia, el importante significado del uso clásico consiste en que el término se refería a un cuerpo de personas que tenía cualidades definidas, que poseían idoneidad, y que se reunía para llevar adelante, sobre principios democráticos, ciertos designios organizados.2 Para ser más específicos, en el uso clásico de este término había cuatro elementos de ekklesia: (1) La asamblea era local, (2) Era autónoma, (3) Presuponía cualidades definidas, (4) Era conducida sobre principios políticos participativos o democráticos.

1.2. Uso en la Septuaginta (LXX).3

La Septuaginta era la versión del Antiguo Testamento que era común entre los judíos de habla griega en el tiempo de Jesús. En dicha versión, se usa ekklesía para traducir la palabra hebrea qahal, término que significa una asamblea, convocación o congregación y aparece unas 120 veces en el Antiguo Testamento.

El término ekklesía se menciona en la Septuaginta una novena y seis veces. Podemos distinguir algunas variantes en su significación:

(1) Se usa cinco veces para indicar simplemente una agrupación de individuos, sin hacer referencia a ningún carácter religioso específico, como en el Salmo 26:5: “he aborrecido la asamblea de los malhechores” (Cf. 1 Reyes 19:20).

2 La ekklesía era la gente convocada y reunida en asamblea. La componían todos los ciudadanos de la metrópoli que no habían perdido sus derechos cívicos. La asamblea nombraba y destituía magistrados; dirigía la política de la ciudad; declaraba la guerra y hacía la paz; contraía compromisos y concertaba alianzas; elegía generales y otros oficiales militares; destinaba las tropas a las diferentes campañas y las despachaba desde la ciudad; era responsable de la dirección de todas las operaciones militares; recogía y distribuía los fondos públicos. Todas sus reuniones comenzaban con oración y sacrificio a los dioses; y se basaban en una democracia de "igualdad" (isonomia) y "libertad" (eleutheria) Era una asamblea en que cada uno tenía el mismo derecho e idéntico deber de tomar parte. Cuando había que dirimir alguna cuestión en que estuvieran implicados los derechos de algún ciudadano en particular, como en el caso de ostracismo o destierro, tenían que estar presentes un mínimo de seis mil ciudadanos. En un sentido más amplio, ekklesía vino a significar cualquier asamblea de ciudadanos debidamente convocados con igualdad de derechos y deberes. Además, es interesante hacer constar que el mundo romano nunca trató de traducir la palabra “ekklesía” simplemente la transliteró, resultando “ecclesia” y la usó de la misma forma que sus predecesores griegos.

3 Ninguna idea o término en el Nuevo Testamento puede adecuadamente interpretarse sin entender su relación con el Antiguo Testamento y el judaísmo. La Septuaginta, (Versión griega del Antiguo Testamento hebreo, conteniendo los libros griegos llamados apócrifos), constituyó un factor determinante en la formación bíblica y en la preparación lingüística y literaria de los escritores del Nuevo Testamento, y de aquí que justamente no la podemos ignorar.

2

Page 3: Eclesiología. Apuntes de Clase. 1

Seminario Teológico Centroamericano-Eclesiología. P.C.F.

(2) Trece veces se refiere a un grupo congregado para un propósito especial, como en 1 Macabeos 3:13: “Judas ha congregado alrededor suyo una multitud y una asamblea de fieles.” (Cf. 2 Crónicas 20:5 y Ezequiel 32:23.)

(3) En veintiséis casos la referencia se hace a una asamblea en una localidad particular para propósitos religiosos, ordinariamente para el culto, como en el Salmo 22:22: “En medio de la asamblea cantaré alabanza a ti”; Salmo 40:9: “He predicado justicia en grande asamblea.” (Cf. 2 Crónicas 29:28; Salmo 68:26; 89:5.) Este uso aparece en la historia posterior de Israel. Especialmente prevalece en la literatura producida entre los Testamentos, en donde, de los veintiséis casos que hay, ocurre diez veces.

(4) La mención más frecuente del término es para denotar una reunión formal de todo el pueblo de Israel en la presencia de Jehová, en cuyo sentido se usa treinta y seis veces. En este significado ekklesía en la Septuaginta reproduce muy exactamente el significado típico del hebreo qahal en el Antiguo Testamento. De las ciento veinte veces en que se menciona qahal en el Antiguo Testamento hebreo, setenta y ocho veces se refiere a la asociación de Israel como una nación. Cuando a esto le agregamos los nueve casos en los cuales se refiere a aquellos que regresaron del exilio, de los ciento veinte tenemos un total de setenta y siete, o sea un 64 por ciento (Cf. Deuteronomio 9:10; Jueces 20:2; 1 Crónicas 13:2)

(5) En siete lugares designa a Israel en un sentido ideal, como la posesión peculiar de Jehová. No sería exacto decir que este uso se refiere al “Israel espiritual”, ya que indudablemente significa la nación literal; tampoco se puede propiamente describir como “la Iglesia Hebrea”, porque Israel era una nación y no un cuerpo eclesiástico. Se usa el término cuando se hace referencia a barreras que impiden a ciertas personas participar en las reuniones y privilegios del pueblo escogido de Dios (Deuteronomio 23:3; Lamentaciones 1:10). Claramente, aquí tenemos la declaración de un principio general, siendo la aplicación actual del mismo, una reunión literal del pueblo en un tiempo y un lugar definidos. El Antiguo Testamento y la literatura judía en ninguna parte usan ekklesía donde justamente puede interpretarse como el “Israel espiritual”. Esa idea es puramente una concepción cristiana, habiéndose a todas luces originado en Pablo (Romanos 2:28-29; 9:6-8; Gálatas 3:25-29; 6:16).

Conclusión: Por una combinación de elementos que se desprenden del significado de ekklesía, tanto de su uso en el griego clásico como en los LXX, tenemos como un concepto resultante, una comunidad de individuos que poseen ciertas cualidades que son considerados en un sentido único como un pueblo de Dios, dedicándose a la promoción de objetivos religiosos y conduciendo sus propios asuntos sobre principios democráticos. Es probable que el significado de ekklesía, tal como se usó en la Septuaginta, ejerció una fuerte influencia sobre la manera en que los discípulos de Cristo entendieron el término. Sin embargo, a medida que el reino se extendía por el mundo gentil los conceptos cristianos se vieron más y más influidos por el pensamiento griego. Es decir, siendo que los escritos del Nuevo Testamento vinieron de un período cuando el cristianismo estaba en un activo y constante contacto con el mundo helénico, éstos debieron haber sido profundamente afectados por el sentido clásico de ekklesía.

3

Page 4: Eclesiología. Apuntes de Clase. 1

Seminario Teológico Centroamericano-Eclesiología. P.C.F.

1.3. Uso en el Nuevo Testamento.

La evidencia decisiva del significado de “iglesia” debe derivarse de una investigación completa de su uso en el Nuevo Testamento, donde la palabra aparece ciento catorce veces. De ellos, ochenta y cinco veces el significado es claramente aplicado a la idea local. En otros veintinueve casos la palabra admite varias interpretaciones. Sobre esta distinción basamos el siguiente estudio.

(1) Sentido local. En una interpretación razonable no podríamos dar otro significado a expresiones como “la iglesia que estaba en Jerusalén” (Cf. Hechos 11:22; 13:1; 1 Corintios 1:2; y muchísimos otros pasajes similares, los cuales designan la específica localidad de la iglesia).

(2) Otros sentidos (No incluye todos los casos, sólo los más significativos).4

El uso en la palabra de Jesús. El Evangelio de Mateo registra las únicas veces en que se aparece el uso de la palabra por Jesús. El primer caso es Mateo 16:18. “Y yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi ekklesía; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella.” A la luz del contenido general de Mateo, resumimos nuestra posición diciendo que “mi ekklesía” se refiere al traspaso de la antigua congregación de Israel a una nueva y final forma relación con Dios a través de la persona de Cristo. Es lógico suponer que la afirmación del Maestro sugirió en las mentes de los discípulos la ekklesía o qahal de Israel, pues éste fue el sentido más familiar del término en el pensamiento judío.5 Esto indicaría a los discípulos que la agencia por medio de la cual el Señor promovería su causa no sería la nación histórica de Israel, sino un cuerpo de personas que lo hubiesen aceptado y declarado como Salvador y Señor. Para ellos, en esta etapa de su desarrollo en el conocimiento de Cristo y su reino, esto les daría nada más que una insinuación de que habría una nueva y diferente ekklesía, donde la agencia del Reino era manifestada en forma local.

El otro caso del uso de esta palabra por Jesús está en Mateo 18:17. En las recomendaciones que da para la reconciliación de un hermano ofensor, el Maestro aconseja que, como último recurso, aquél sea sometido a la ekklesía, y agrega la estipulación de que si el ofensor rehúsa oír a la ekklesía, que entonces se le tenga por étnico y publicano. No hay duda que estas instrucciones se referían a la forma de aplicar el

4 Es necesario señalar que hay veintiséis pasajes en el Nuevo Testamento en los cuales el uso de ekklesía presenta terreno razonable para diferencias de opinión en la interpretación. Por economía de espacio y tiempo nos anticipamos a establecer nuestra postura interpretativa, soslayando la discusión. Se aclara al lector-estudiante, que se ha hecho previamente un estudio cuidadoso del tema, y se le anima a investigar y extraer sus propias conclusiones.

5 Lo más probable es que Jesús no hablara en griego sino en arameo, la lengua vernácula de los judíos de Palestina, y por eso, es probable que él usara la modificación araméica del término qahal. Entonces, él quiso decir a sus discípulos que sobre la base de esa nueva revelación expresada en la confesión de Pedro, su propósito era edificar una nueva congregación, distinta de la antigua congregación de Israel.

4

Page 5: Eclesiología. Apuntes de Clase. 1

Seminario Teológico Centroamericano-Eclesiología. P.C.F.

perdón y reconciliación en el cuerpo local de los creyentes, aplicadas a la comunidad de discípulos de Mateo.

Uso en las primeras epístolas de Pablo. En las primeras epístolas de Pablo encontramos dos pasajes, los cuales parecen sugerir un punto de vista general o universal de la iglesia (Romanos 16:23; 1 Corintios 6:4). Sin embargo, a través de un examen más cuidadoso del contexto social en ambos textos, nos inclinamos por una interpretación local del término. Un caso interesante es el de 1 Corintios 12:28: “Y a unos puso Dios en la ekklesía, primeramente apóstoles, luego profetas,...” Este pasaje indudablemente indica alguna idea general de la iglesia, siendo que no es posible simplemente aplicar la afirmación a la congregación particular de Corinto. Resulta tentador afirmar que Pablo se anticipa aquí a la idea de una iglesia global o universal. Podemos llamar a este uso el sentido ideal o espiritual de ekklesía.

Significado de “La Iglesia de Dios”. En la mente cristiana moderna, la expresión “la iglesia de Dios” significa por lo menos para el noventa por ciento del mundo cristiano protestante, un gran cuerpo invisible y universal que abarca a todos los creyentes. De ahí que, cuando dicha expresión ocurre en el Nuevo Testamento, el lector casual la acepta en el sentido mencionado. Pero al leer expresiones tales como “la iglesia de Dios que está en Corinto” (1 Corintios 1:2), entonces nos vemos llevados a revisar con más cuidado nuestra conclusión apresurada. En muy probable que los pasajes donde se refiere a la iglesia de Dios, tienen todos un sentido local, pero que hace referencia a la cualidad particular de la iglesia como casa o familia de Dios. O sea, que hacen referencia a un grupo local de los hijos de Dios. La función de una casa es ofrecer albergue y familiaridad a sus ocupantes. Toda iglesia local hacía eso para sus miembros. Ajenos a todo prejuicio tradicional, sobre la base de un cuidadoso y honesto examen de cada uno de los pasajes, podemos deducir fácil y razonablemente, que las veces en que se menciona la expresión “ekklesía de Dios” tiene una aplicación local.

En las epístolas a los Efesios y Colosenses. En ambas cartas de encontramos una descripción de la iglesia que es peculiar a estas epístolas. En ellas, la concepción de la ekklesía se refiere de una manera especial a Cristo bajo dos figuras: El cuerpo físico y la relación matrimonial. La figura alusiva al cuerpo humano es también empleada en 1 Corintios 12:12-17; pero aquí la aplicación de esta figura a la iglesia local es explícitamente afirmada en el v. 27, cuando Pablo dice a los miembros de la iglesia de Corinto: “Vosotros, pues, sois el cuerpo de Cristo, y miembros cada uno en particular.” Sin embargo puede observarse que ya, en la mente de Pablo, se encuentra presente la idea del cuerpo de Cristo como grupo de creyentes.

Para entender este uso que Pablo hace de ekklesía, se requieren ciertas consideraciones. Primero, debemos sintonizar mentalmente con el propósito del pensamiento de Pablo. Entonces observamos que Pablo relaciona el concepto de ekklesía con la autoridad y preeminencia de Cristo, que es el tema central de estas epístolas. En las primeras epístolas de Pablo, la ekklesía es visualizada en su relación funcional con la obra del reino; en Efesios y Colosenses es vista en su relación espiritual con la persona de Cristo. En las

5

Page 6: Eclesiología. Apuntes de Clase. 1

Seminario Teológico Centroamericano-Eclesiología. P.C.F.

primeras epístolas Pablo traza el problema de las iglesias como las agencias prácticas de la redención. En Efesios y Colosenses, él trata en con la idea de iglesia relacionada con el gran problema universal de la persona de Cristo. Allá, él está hablando de las iglesias en el aspecto de su ministerio activo; aquí, refiriéndose a la iglesia en la fase de su relación divina. Por consiguiente, el “cuerpo de Cristo”, acerca del cual habla el apóstol Pablo, no consiste en una organización eclesiástica sujeta a un orden jerárquico, sino en un cuerpo ideal y espiritual, en conexión sagrada y vital con Cristo, su fundador divino y su cabeza.

En segundo lugar, debemos considerar con sumo cuidado los antecedentes religiosos e intelectuales de Pablo. En ellos aparece la idea de la congregación de Israel como una gran entidad espiritual. El concepto que se tenía de Israel como la “asamblea (ekklesía) de Jehová”, Pablo lo recibió de su instrucción judía, y lo reelaboró a partir de la nueva revelación que Cristo le hizo a él (Efesios 3:3-11). De esta manera, modificó el concepto referente al pensamiento del Israel según la carne, por el de un nuevo Israel espiritual por medio de la fe (Romanos 2:28, 29; Romanos 9:6,7). Este es un rechazo explícito del antiguo concepto judaico de que la descendencia física de Abraham era la característica principal del pueblo escogido. Por una transición muy natural del pensamiento él llegó a pensar en este nuevo Israel espiritual (Efesios 3:1-6), compuesto no sólo de los judíos redimidos, sino también de los gentiles elegidos, como la ekklesía de Cristo. El, por consiguiente, dice que Cristo ha sido dado “por cabeza sobre todas las cosas a la ekklesía, la cual es su cuerpo” (Efesios 1:22, 23).

Como resultado, llegamos a la conclusión de que Pablo usa el término ekklesía en Efesios y Colosenses para representar al Israel espiritual. En consecuencia, es puramente un concepto espiritual que connota un compañerismo místico de los santos a través de su relación con Cristo. Esta ekklesía es universal en el sentido de que la bendición de la unión en Cristo y con el resto de los redimidos por Cristo es la herencia común de todos los creyentes en todas las edades. No es universal en el sentido de abarcar todas las iglesias en alguna forma objetiva de organización. La ekklesía espiritual simplemente expresa una relación con Cristo y entre sus santos, mientras que la ekklesía local es una agencia activa del reino. Podemos concluir diciendo que en Efesios y en Colosenses tenemos un uso distintivo de ekklesía, presentándonos un significado espiritual ideal.

Concepto escatológico de iglesia. El concepto escatológico de la iglesia se refiere a la iglesia gloriosa o la iglesia triunfante al final de la historia, como una comunidad redimida y plenificada (Efesios 5:22-32, Apocalipsis 19:6, 9; Apocalipsis 22:17; Hebreos 12:18-24). La dificultad para algunos intérpretes, sobre todo dentro del Dispensacionalismo, es que éste movimiento considera que la dispensación de la iglesia culmina en el rapto, por tanto, no se puede considerar que habrá propiamente iglesia en la eternidad. Vale la pena reflexionar cuál seguiría siendo el papel de la iglesia como comunidad ya redimida y glorificada. Según los dispensacionalistas los textos que presentan a la comunidad de los redimidos, no la presentan como la iglesia, sino como los redimidos de toda la historia.

6

Page 7: Eclesiología. Apuntes de Clase. 1

Seminario Teológico Centroamericano-Eclesiología. P.C.F.

2. NATURALEZA DE LA IGLESIA

2.1. Elementos constitutivos de la iglesia local.

El Nuevo Testamento no sólo revela que el concepto primario de la ekklesía era local; también señala la naturaleza de esta ekklesía local.

Organización definida. Hay claras implicaciones de que la ekklesía estaba estructurada en una forma de organización más o menos definida. Esto podemos deducirlo en tres hechos:

A. Toda la ekklesía de una comunidad particular es un grupo social comprometido bajo una responsabilidad social colectiva, simbolizada por la manera en la cual observa la cena del Señor (1 Corintios 11:17-34; Cf. esp. vs. 18 al20).

B. La ekklesía ocasionalmente se reunía en un lugar con propósitos de celebrar el culto (Hechos 11:26 y 1 Corintios 14:19, 23).

C. La ekklesía local tenía sus oficiales regulares y de éstos había dos clases: Ancianos (u obispos) y diáconos (Filipenses 1:1; Hechos 20:17 y 1 Timoteo 3:1ss). Estos datos no aclaran del todo la cuestión de cómo las iglesias del Nuevo Testamento estaban organizadas, o la forma exacta de esa organización; pero prueban que las iglesias eran cuerpos integrados con actividades colectivas.

Cuerpo autónomo: La ekklesía local era un cuerpo autónomo. Sobre este punto la evidencia bíblica e histórica es considerable:

A. Cuando Pablo recogió una ofrenda de las iglesias gentiles para los santos pobres en Palestina, pidió que las iglesias locales designaran mensajeros para que lo acompañasen en llevar la ofrenda a Jerusalén (2 Corintios 8:19, 23).

B. Las iglesias del Nuevo Testamento, en tanto comunidades locales autónomas, determinaban sus propias costumbres (1 Corintios 11:16).

C. Cada iglesia arreglaba sus propias problemas sin ninguna interferencia del exterior, salvo cuando se trataba de una exhortación o correctivo por una autoridad apostólica (1 Corintios 5:4, 5; 6:4).

D. Una iglesia local, como asamblea, tenía el derecho y la plena facultad de determinar sus propios planes de acción (Hechos 15).

Cualidades de ser miembro. Podemos conocer con seguridad cuáles eran las cualidades necesarias para ser miembro de una iglesia neotestamentaria. Para ser miembro de una de esas iglesias y estar en buena relación con la misma, uno debía ser salvo (Hechos 2:41). Debía también vivir una vida en conformidad con una serie de normas cristianas (1 Corintios 5:1-6; 14:23). Las relaciones entre los miembros se basan en la abolición de las desigualdades

7

Page 8: Eclesiología. Apuntes de Clase. 1

Seminario Teológico Centroamericano-Eclesiología. P.C.F.

sociales (1 Corintios 11:11, 22; Efesios 2:14-18; Colosenses 3:11; Santiago 2:1-9), la participación democrática en las decisiones (Mateo 18:17; 1 Corintios 5:4), la mutua consideración y la unión solidaria o “koinonía” (Romanos 12:5; 15:1; 1 Corintios 12:27; 2 Corintios 9:11-15; Efesios 4:15-16).

Posesión divina. En un sentido especial, la ekklesía local fue considerada como una posesión divina. Este concepto se refleja en frases tan repetidas como “la iglesia de Dios” o “las iglesias de Cristo” (Cf. esp.1 Corintios 3:16, 17).

2.2. Perspectiva Escatológica: Iglesia local y Reino de Dios

La idea presentada en Colosenses y en Efesios de la iglesia como un cuerpo universal y espiritual tiene estrecha relación con la perspectiva del Reino, como ejercicio del Señorío universal de Dios por medio de Cristo. En el sentido prevaleciente de iglesia manejado por el Nuevo Testamento, o sea el de la iglesia local, este asunto adquiere una importancia fundamental. Sin embargo, esta relación no siempre se ha tenido en cuenta, el doctor J. B. Thomas en su libro The Church and the Kingdom, indica: “en vista de que las dos palabras... (Reino e iglesia) deben haber sugerido a la mente común nociones directa e irreconciliablemente antitéticas, no parece extraño que los eruditos modernos han comenzado a titubear antes de considerarlas como idénticas en fuerza en el uso del Nuevo Testamento”. El doctor A. M. Fairbairn en su libro Studies in the Life of Chist, expone la relación así: “La iglesia era para promover los fines, realizar los ideales del Reino”. Mejor declaración sobre el asunto no podría darse. La iglesia local es la agencia ordenada por Cristo para la promoción del Reino, hasta el momento del cumplimiento escatológico del mismo. Sobre este principio se entiende la iglesia a partir de ahora y durante todo el resto del presente curso. Sin embargo, profundizaremos más adelante acerca de la relación Reino-iglesia.

2.3. Perspectiva Sociológica: Iglesia local e Imperio.

Para las comunidades helénico paulinas,6 la palabra “ekklesía” evocaba el contexto político, militar, judicial, económico, religioso y cultural del imperio. Las comunidades helénico paulinas, al escuchar dicho término, entendían la politicidad del mismo con todas sus implicaciones sociales. Por lo tanto, significa que la ekklesía entendida así, no se reduce a una simple reunión religiosa de los domingos por la mañana, sino más bien apunta a una nueva sociedad, dicho en términos neotestamentarios a una nueva humanidad en Cristo, con relaciones sociales igualitarias de justicia, libertad y solidaridad. La ekklesía, así concebida por Pablo, comienza desde la base de la sociedad que es el individuo. El individuo forma familia (casa) y la familia forma sociedad (polis). Pues bien, esto indica que Pablo al concebir y hablar de la ekklesía está pensando en un orden o Estado alternativo al orden de las cosas establecidas

6 Es importante reconocer la mayor parte del pensamiento neotestamentario acerca de la iglesia proviene de Pablo. Es Pablo el iniciador y configurador del movimiento de la iglesia, el fundador de las comunidades eclesiales y de la sistematización de su pensamiento en el mundo greco-romano (Cf. Efesios 3).

8

Page 9: Eclesiología. Apuntes de Clase. 1

Seminario Teológico Centroamericano-Eclesiología. P.C.F.

por Imperio Romano. Esto responde a las necesidades de la población explotada y marginada dentro del Imperio.

El imperio romano había dominado las etnias, sus historias y tradiciones desde las tierras de Galacia hasta las islas en el Egeo. Esos territorios y pueblos, después de ser conquistados, fueron y divididos en cuatro provincias inmensas y enteramente artificiales Acaya, Macedonia, Asia y Galacia, cada una de ellas regida por un gobernador romano. Esas estructuras provinciales tenían una única razón de ser: Asegurar el desarrollo y la eficaz explotación económica de cada región, para proporcionar así una continua afluencia de recursos, cosechas, artesanía, comercio y, sobre todo, ingresos fiscales hacia Roma. Con ese fin se construyeron carreteras y se fundaron nuevas ciudades en lugares estratégicos en las rutas comerciales principales para usos administrativos, mercados, teatros, y templos a los emperadores.

Sin embargo, para la inmensa mayoría, la que luchaba por sobrevivir valiéndose de la agricultura y la ganadería en el territorio rural circulante, esas minúsculas islas de mármol que se elevaban por todo el paisaje de las provincias en medio de los campos arados, los pastizales y el monte bajo no se podían considerar más que como los puestos de policía y centros de recaudación de impuestos del nuevo orden político y económico. Y al menos a algunos de los incontables gálatas, macedonios y acayos a los que el dominio de los césares les producía más dolor que placer, el evangelio que Pablo llevó a la región les proporcionaba un sentido reforzado de la comunidad y la perspectiva de una libertad y alternativa definitiva respecto de Roma.

Pablo viajó por zonas rurales y urbanas, donde las poblaciones campesinas en apuros reaccionaban con alegría ante la perspectiva de un modelo de República alternativo al modelo establecido por el domino imperial y los ambiciosos terratenientes y los insensibles administradores de las haciendas. Pablo predicó también, en abarrotadas calles urbanas y en talleres donde jornaleros, esclavos y artesanos ligados por contratos soñaban con recuperar el control de su propio futuro, con el anhelo de vivir para ver derrumbarse ante sus ojos el régimen imperial vigente de poder y desigualdad económica. Estos grupos marginados y explotados se convirtieron en creyentes en Cristo y acogieron la ekklesía helénico-paulina como un modelo y estilo de vida alternativa a la propuesta del Imperio.

2.4. Imágenes de la ekklesía como alternativa social: Casa y Cuerpo

Para dar una respuesta alternativa a la vida del imperio, especialmente dirigida a los grupos marginados y explotados en el Imperio Romano, Pablo propone una alternativa social basada en el Reino de Dios, a la cual llamamos una especie de “república alternativa” dentro del Imperio Romano. Su base es la ekklesía ateniense y la estructura aristotélica de “La Política”, contextualizando así la propuesta judía del Reino de Dios y del Señorío de Jesús, para ello el lenguaje que Pablo utilizó en su teología no fue propio, sino tomado de la filosofía griega.

Pablo utilizó la estructura social propuesta por Aristóteles, que consiste en una tríada, para “construir” la idea de la ἐκκληζίᾳ. Este proceso de construcción tiene una analogía con la idea de la estructura de la πόλις según Aristóteles (ciudad, casa, individuo). En el caso de Aristóteles, la casa y el individuo están subordinados a la ciudad; en el caso de Pablo, la familia y el creyente están subordinados al “cuerpo de Cristo”, que es la asamblea de los

9

Page 10: Eclesiología. Apuntes de Clase. 1

Seminario Teológico Centroamericano-Eclesiología. P.C.F.

creyentes. Esta analogía revela que Pablo concibe la ἐκκληζίᾳ con funciones similares a las que Aristóteles da a la πόλις. El uso de la imagen de la casa para esta concepción ha creado una imagen falsa de la ἐκκληζίᾳ como ente exclusivamente doméstico, pero la “casa” representaba en el mundo helénico, una instancia política. Sólo al comprender su trasfondo filosófico histórico y sociopolítico, entonces el concepto “ekklesía”, refleja su inequívoca dimensión política:

A. La casa o familia (οἰκος /οἰκία): Pablo describe la iglesia a partir de la estructura de la casa o familia en analogía a la filosofía Aristotélica. Para Aristóteles la sociedad tiene como su base a la familia, y la colectividad de familias constituyen la ciudad (πόλις), de ahí que Pablo toma de Aristóteles los términos para aplicarlos a “la familia de la fe” (Galatas 6:10). Así como la familia es el fundamento de una sociedad, para Pablo “la familia de la fe” es la base de una nueva sociedad, la cual llama “ekklesía de Dios” (1 Corintios 10:32).

Las casas o familias estaban constituidas principalmente por los siguientes miembros: El padre de familia, los familiares propios de la casa, los esclavos, los siervos, los asalariados y los colaboradores, esta estructura de la familia es la que Pablo utilizó para desarrollar su teología en cuanto a las relaciones entre los miembros de la ekklesía. No aparece como parte de la teología de Pablo, la construcción de templos. A lo que él se refirió con edificación de la ekklesía, fue a las relaciones en unidad y amor entre los creyentes como miembros de la familia de Dios, la cual es constituida por la colectividad de comunidades de fe establecidas en casas.

La estructura de la familia sirvió a Pablo de modelo para aplicarlo a las relaciones que habrían de tener los miembros de las comunidades de fe. De esta manera, se tiene en la familia de la fe a administradores de la casa (οἰκοδομηος), hermanos y hermanas, siervos y colaboradores; de entre estos hermanos y hermanas en la fe, han de surgir los siervos (δοῦλοι) y los servidores (διάκονοι) de Dios. Todos ingresaban a la familia de Dios por medio de la fe en Cristo, en donde “El Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu de que somos hijos de Dios” (Romanos 8:16). La ekklesía paulina entonces, está constituida por hermanos y hermanas, hijos e hijas adoptivos de Dios (Romanos 8:15) agrupados en familias, y cuya adopción es simbolizada por el bautismo en la teología de Pablo.

La ética de Pablo está fundada en el amor al prójimo, lo que él expresó como amor fraterno, el cual es el vínculo entre cada creyente para dar unidad la familia de Dios. Dicha visión de la iglesia como familia (casa) de Dios, rompía toda barrera o división social. Es así como Pablo utiliza la imagen de la casa o familia, desde un sentido teológico, en tanto que se refiere a la familia de Dios; pero también para darle su sentido político y social, en tanto que la utiliza para determinar las relaciones entre los miembros de las casas, orientadas a la creación de una nueva sociedad, la ekklesía de Dios.

10

Page 11: Eclesiología. Apuntes de Clase. 1

Seminario Teológico Centroamericano-Eclesiología. P.C.F.

B. El cuerpo de Cristo (σῶμα Χριστοῦ): Cada creyente en particular forma parte del cuerpo de Cristo, “Ahora bien, vosotros sois el cuerpo de Cristo, y cada uno individualmente un miembro de él” (1 Corintios 12:27). Según el Carlos Gil Arbiol, profesor de la Facultad de Teología de la Universidad de Deusto, España, la imagen del cuerpo tiene tres dimensiones: Cuerpo físico, social y teológico. Estas tres dimensiones tienen relación con el término casa (οἰκος), el cual abordamos anteriormente, en este sentido las comunidades de fe constituyen el cuerpo de Cristo, pero el cuerpo también expresa la individualidad de cada creyente.

Pablo utilizada la imagen del cuerpo de Cristo para referirse, tanto al creyente individual como a las comunidades de fe, las cuales forman la ekklesía de Dios. En el pensamiento de Pablo, el cuerpo de Cristo tiene una dimensión física que se cristaliza en la comunidades de fe. También tiene un dimensión social, lo cual es notable en las instrucciones en cuanto a las relaciones de los miembros de la comunidad. Y su dimensión teológica se aprecia al entender el cuerpo de Cristo como la unidad de los creyentes que, por medio de la fe, participan en la ekklesía de Dios7, esto en sentido político, en tanto que representan una alternativa social, una nueva forma de existencia humana a partir de Jesucristo.

Hasta aquí, en términos generales, se entiende que la ekklesía paulina contituye una alternativa social al imperio, construida por medio de las casas o comunidades de fe. La ekklesía paulina tiene como base la comunidades de fe o casas, en donde a partir de lo doméstico se construye una nueva sociedad con los valores de Dios, en donde los seres humanos, sin exclusión alguna, alcancen la felicidad y una vida plena. Esta nueva sociedad inclusiva se edificaría poco a poco, a partir de la integración de individuos a las comunidades, y de la unidad entre las comunidades en una alianza y por un fin común, la plenitud de vida dentro de la ekklesía de Dios, es decir una adaptación helenizada del concepto judío del Reino.

De este modo, las comunidades cristianas paulinas influyeron lenta pero decisivamente en la configuración de una nueva sociedad. El cristianismo para Pablo no consistía en un grupo religioso más que se limitara a las actividades culticas, Pablo predicó una ekklesía que implicaba una república alternativa al sistema social del imperio romano, su genialidad teológica consistió en integrar el Antiguo Testamento y la terminología de su propio contexto social, produjo una doctrina tan espiritual como concreta para las comunidades de fe, en el sentido de ser relevante a la sociedad, de ahí que en su teología utilizara la terminología, la ética y las estructuras sociales de su entorno, tales como: La casa o familia (οἰκία), el cuerpo (ζώμα), la ciudad (πόλις) y ekklesía (ἐκκληζίᾳ).

7 Las comidas en la ekklesía paulina, a diferencia del exclusivismo de la ciudad de Aristóteles, han de tener la característica de ser incluyentes, y en donde no existe jerarquía entre sus miembros, las distinciones de clase económica, género o de otro tipo no tienen lugar en la ekklesía de Dios. Pablo fue enfático en cuanto a la edificación de la ekklesía, el cuerpo de Cristo, para él la unidad es indispensable, Pablo indicó que “No hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer; porque todos sois uno en Cristo Jesús.” (Gálatas 3:28 LBLA). Esta unidad en Cristo tiene connotaciones políticas, puesto que rompe con los paradigmas jerárquicos y de marginación de la república del imperio romano.

11

Page 12: Eclesiología. Apuntes de Clase. 1

Seminario Teológico Centroamericano-Eclesiología. P.C.F.

3. CONCLUSIÓN: IDENTIDAD Y ESENCIA DE LA IGLESIA CRISTIANA.

Lo hasta aquí planteado debe servir como fundamento para la construcción de la identidad de la iglesia en el contexto actual marcado por el pluralismo y por la pérdida de una visión auténticamente cristiana de la vida, de la iglesia y de la sociedad. El accionar de nuestras ekklesias debe nacer de su misma identidad; de una identidad comprometida con el modelo bíblico-histórico de iglesia. Cuando se valora y se acepta esta identidad en lo mucho que es, aparece sin más la necesidad de una línea nueva de comportamiento. No podrá entenderse, ni vivirse fielmente la vida de la iglesia sin rescatar su identidad.

Todo el recorrido que acabamos de hacer ha puesto al descubierto la absoluta necesidad de recuperar la identidad de la iglesia cristiana. Es el momento de reafirmar y volver a recuperar la identidad de la iglesia cristiana. He aquí, algunos principios de trabajo para dicha tarea:

1. El Señorío de Cristo.

2. La unión fraternal-solidaria a través del Padre, el Hijo y el Espíritu.

3. La transformación social y el rechazo del orden social establecido.

4. El testimonio de la esperanza cristiana al mundo.

____________________________________________________________________

Cuando Dios construye una iglesia, el diablo construye una capilla.

Martín Lutero

La Iglesia es el corazón de la humanidad.

Juan Pablo II

La salud y la integridad de la Iglesia dependen de la exactitud con que sus miembros realizan, cada uno en su lugar, las funciones que se escalonan entre el deber de dedicarse a las

ocupaciones que se consideran más profanas de este mundo y las vocaciones que tienden a la más austera de las penitencias o a la más sublime de las contemplaciones. Todos estos papeles son necesarios. Como un árbol recio, la Iglesia necesita raíces nerviosamente ancladas en la

tierra y una fronda serenamente expuesta a pleno sol.

Pierre Teilhard De Chardin

12