ECO-466

16
Página 10 Una publicación de: DELAFE S.A. DE C.V. RESERVA DE DERECHOS 04-2012-042716433700-107 El Presidente de la Federación de Escue- las Particulares habla sobre la responsa- bilidad de las familias y educadores en temas como drogadicción y sexualidad, de cara a su próximo congreso en la Universidad La Salle. Legalizar la mariguana afectaría la educación Exponen reliquia de santa Teresa de Ávila a la Catedral * Histórico templo se mantiene vivo gracias a Ntra. Sra. del Sagrado Corazón * Convivencia fami- liar, clave en el desarrollo integral de las personas * “Siéntanse orgullosos de su camiseta, pero trabajen en unidad” * “Que la Primera Comunión no sea la última”: Card. Rivera * Publican novela sobre la Sábana Santa * COLUMNAS: El misterioso llamado de Dios * Escuela para Padres * Matrimonio por la Iglesia * Vida Nueva * Ángelus Dominical * Cultura Bíblica * Piénsalo dos veces * Lectio Divina * Ayuda a la Iglesia que Sufre * Además... Domingo 24 de mayo de 2015 Año X Nº 466 Suplemento del semanario Desde la fe, órgano de información de la Arquidiócesis de México www.desdelafe.mx Página 4 Presentan libro La Cate- dral de México; servirá como texto de referencia durante los próximos 50 años por su contenido actualizado: Conaculta. Tesoro invaluable Páginas 8 y 9 Como parte del proceso de discernimiento hacia la vida sacerdotal, alumnos del Curso Introductorio del Seminario Conciliar realizaron una visita a la Cámara de Diputados. Seminaristas en formación Para conservar el esplendor de esta joya arquitectónica del siglo XVI, a partir de 2008 se han venido realizando importantes obras de mante- nimiento, restauración y rehabilitación. “Catedral de Xochimilco” Página 2

description

nn

Transcript of ECO-466

Página 10

Una publicación de: DELAFE S.A. DE C.V. RESERVA DE DERECHOS 04-2012-042716433700-107

El Presidente de la Federación de Escue-las Particulares habla sobre la responsa-bilidad de las familias y educadores en temas como drogadicción y sexualidad, de cara a su próximo congreso en la Universidad La Salle.

Legalizar la mariguana afectaría la educación

Exponen reliquia de santa Teresa de Ávila a la Catedral * Histórico templo se mantiene vivo gracias a Ntra. Sra. del Sagrado Corazón * Convivencia fami-liar, clave en el desarrollo integral de las personas * “Siéntanse orgullosos de su camiseta, pero trabajen en unidad” * “Que la Primera Comunión no sea la última”: Card. Rivera * Publican novela sobre la Sábana Santa * COLUMNAS: El misterioso llamado de Dios * Escuela para Padres * Matrimonio por la Iglesia * Vida Nueva * Ángelus Dominical * Cultura Bíblica * Piénsalo dos veces * Lectio Divina * Ayuda a la Iglesia que Sufre *

Además...

Domingo 24 de mayo de 2015Año X Nº 466

Suplemento del semanario Desde la fe, órgano de información de la Arquidiócesis de México

www.desdelafe.mx

Página 4

Presentan libro La Cate-dral de México; servirá como texto de referencia durante los próximos 50 años por su contenido actualizado: Conaculta.

Tesoro invaluable

Páginas 8 y 9

Como parte del proceso de discernimiento hacia la vida sacerdotal, alumnos del Curso Introductorio del Seminario Conciliar realizaron una visita a la Cámara de Diputados.

Seminaristas en formación

Para conservar el esplendor de esta joya arquitectónica del siglo XVI, a partir de 2008 se han venido realizando importantes obras de mante-nimiento, restauración y rehabilitación.

“Catedral de Xochimilco”

Página 2

del 24 al 30 de mayo de 2015 2

La noche del pasado 13 de mayo fue presentado el libro La Catedral de México, edita-do y publicado por Fundación BBVA-Bancomer. La obra reúne los textos de 25 destaca-dos especialistas que abordan la historia política, social, cul-tural y artística de este recinto sagrado, desde el siglo XVI hasta nuestros días.

El evento se llevó a cabo en la Catedral Metropolitana y fue encabezado por el Card. Norberto Rivera, Arzobispo de México, quien estuvo acompa-ñado por Luis Robles Miaja, presidente del Consejo de Ad-ministración de BBVA Banco-mer, y por Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

El Card. Rivera agradeció a Fundación BBVA Bancomer por hacer posible esta obra, pues en ella enmarca “el amor del Crucifi cado hacia su Igle-sia, y es lugar desde donde el maestro en la fe, con su cáte-dra, debe guiar a los discípulos de Jesús. Sin el altar no se pue-de concebir un templo de esta naturaleza”.

El libro contiene 508 pági-nas y se realizó bajo la coor-

Presentan el libro La Catedral de México

dinación editorial de Jaime Sal-cedo; cuenta con prefacio del cardenal Norberto Rivera, pró-logo de Vicente Quirarte y un epílogo de René Avilés, además de textos inéditos del historiador Guillermo Tovar y de Teresa.

Por su parte, Luis Robles Mia-ja se refi rió al templo como uno

de los recintos más importantes para América Latina y de la arquitectura virreinal, cuya re-levancia motivó a la Fundación BBVA Bancomer a publicar esta obra que destaca los grandes te-soros visibles e invisibles del lugar.

“Sin duda es uno de los más completos documentos de

MIRIAM APOLINAR

crónica y de testimonios de los últimos 60 años por parte de expertos que han velado por su conservación”, dijo.

El presidente del Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa, ex-presó que “uno de los grandes esfuerzos del gobierno federal es la protección del patrimonio cul-tural, y dentro de sus prioridades destaca especialmente la Cate-dral Metropolitana”.

También mencionó que el libro La Catedral de México “propiciará un conocimiento más profundo sobre el recinto que se encuentra situado en el corazón de nuestra patria y en el corazón de ese México vivo que es una referencia cultural para el mundo”.

Tovar y de Teresa subrayó: “tenemos un nuevo libro que servirá como texto de referencia durante los próximo 50 años, por su contenido actualizado hasta el siglo XX”.

Servirá como texto de referencia durante los próximos 50 años por su contenido actualizado hasta el siglo XX: Conaculta.

Durante la presentación, el P. Felipe Galicia, director de Coros de la Catedral, habló de los órganos gemelos de la nave principal y de su larga histo-ria que se remonta a 1695. En tanto, el P. Armando Ruiz Cas-tellano recordó la historia del recinto, sus muchas interven-ciones, así como la restauración de los órganos gemelos que son únicos en Iberoamérica.

Por su parte, el arquitecto Javier Cortés Rocha realizó un recuento de los equipos técni-cos que, a través de instancias como la Dirección de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural del Conaculta, han velado por la protección del edifi cio, y destacó la importan-cia de este libro como un do-cumento que da cuenta de los cambios que se han suscitado a lo largo de su construcción monumental, que tardó más de 240 años.

Exponen en la Catedral de Méxicoreliquia de santa Teresa de Ávila

En el marco de los 500 años del nacimiento de santa Teresa de Ávila, fue llevada a la Catedral de México una reliquia de segundo grado de esta gran reformadora de la Congregación de los Carmelitas Descalzos en el Siglo XVI, quien además se convirtió en la primera Doctora de la Iglesia por voluntad del Papa Paulo VI.

La reliquia fue llevada por los frailes German Melgarejo y Fernando Ruiz, quienes concelebraron la Misa de las 12:00 horas, que en esta ocasión fue presidida por el cardenal chileno Jorge Medina Estévez, Prefecto Emérito de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, y por el cardenal Norberto Rivera Carrera, Arzobispo de México. También estuvieron presentes integrantes del Venera-ble Cabildo Metropolitano.

La reliquia consistió en un documento manuscrito de santa Teresa de Ávila, en el que hace alusión a los votos de la Congregación.

Esta reliquia llamó la atención del cardenal Jorge Medina, quien leyó el documento en la Sacristía e hizo algunos comentarios con los frailes carmelitas y con los integrantes del Cabildo.

La reliquia despertó interés entre los fi eles, quienes al fi nal de la Misa pudieron venerarla.

CARLOS VILLA ROIZ

xx del 24 al 30 de mayo de 2015 3

DirectorioPresidente del Consejo Editorial: Pbro. Hugo Valdemar Romero • Editor: Roberto Demian Alcántara Flores • Colaboradores en este número: • Alejandra M. Sosa Elízaga • Alberto Quiroga

• P. Salvador Martínez • P. Eduardo Lozano • Reporteros: Carlos Villa Roiz • Zoila Bustillo • Vladimir Alcántara Flores • Jefe de información: Miriam Jessica Apolinar SánchezPortada: Manuel Medina Parra • Diseño: Manuel Medina Parra • José Alejandro García Arrieta • “Desde la fe” es una publicación semanal editada por la Arquidiócesis Primada de México,

A.R. San Juan de Dios Núm. 222-C, Col. Lázaro Cárdenas, Del. Tlalpan, C.P. 14370, México, D.F. Teléfono: 5518-4099. Correo electrónico: [email protected] • Páginas web: http://www.desdelafe.mx

Párroco: P. Carlos Medina NavarreteVicaría: IV. Decanato 1.Dirección: Calle Ayun-tamiento Núm. 29, Col. Centro, Del. Cuauhtémoc.Teléfono: 5512-9555.

En el antiguo barrio de San Juan, en la colonia Centro, se levanta un majestuoso templo dedicado a san José y a Nues-tra Señora del Sagrado Cora-zón, un verdadero monumento histórico y arquitectónico que encierra más de cinco siglos de historia y se mantiene vivo por el amor que los fi eles profesan a la imagen de la Santísima Vir-gen, muy especialmente el 31 de mayo que se celebra la fi esta patronal.

No es un templo cualquiera: el 15 de enero de 1993 el Papa Juan Pablo II le confi rió el títu-lo de Basílica Menor, que en la Ciudad de México sólo compar-te con la Basílica de Guadalupe.

Este privilegio le fue otorgado por su gran valor histórico, ya que fue fundada por fray Pedro de Gante, siendo fray Juan de Zumárraga arzobispo de Méxi-co. Se le considera la primera pa-rroquia de la Nueva España y la

Histórico templo se mantiene vivo gracias a Ntra. Sra. del Sagrado Corazón

Basílica San José y Nuestra Señora del Sagrado Corazón / Colonia Centro

primera dedicada especialmente a los indígenas.

Parte fundamental para que se le condecirá el título de Ba-sílica Menor es la arraigada ve-neración a la imagen de Nuestra Señora del Sagrado Corazón que fue traída desde Francia, como obsequio de una religiosa al P. Juan Gómez, párroco del templo entre 1939 y 1959.

La imagen fue colocada en un lugar apartado del templo, pero en poco tiempo la devoción a la Santísima Virgen María comen-zó a acrecentarse, no sólo entre los fi eles de la comunidad, sino que venían personas de otras partes de la ciudad, de todo Mé-xico y de otros países, relata el actual párroco Carlos Medina Navarrete.

“Nuestra Señora del Sagrado Corazón empezó a dar sus favores a tantas personas y esto era muy notable”, agrega el sacerdote.

El 2 de febrero de 1940, el entonces arzobispo de México, Maximino Ruiz y Flores bendi-jo solemnemente la imagen y la colocó en un altar especial, que actualmente luce bellamente adornado con corazones y exvo-tos de todos los tamaños que la gente le lleva en agradecimiento por los milagros recibidos gracias a su intercesión.

Abogada de las causas difícilesEl P. Medina Navarrete expli-ca que desde siempre la Virgen

María ha sido considerada como la abogada de las causas difíciles y desesperadas, “por eso en las familias es tradición la devoción tan grande a Nuestra Señora, porque aunque nos encomende-mos a un santo, cuando hay una situación desesperada siempre acudimos a Ella”.

“Eso lo vemos todos los días aquí, porque siempre hay mo-vimiento de gente que viene a darle gracias a Dios y a Nuestra Señora del Sagrado Corazón por los favores recibidos, a traer-le fl ores, veladoras y exvotos”, comenta.

El P. Carlos comparte cómo él mismo ha recibido muchas bendiciones y favores de Nuestra Señora del Sagrado Corazón. “Para mí es muy bello recordar que en mi familia teníamos está devoción y cuando pasaba algo importante acudíamos a Ella, el último favor que me hizo fue hace dos años, cuando el mismo día de su fi esta me dio un infar-to, le dije: ‘Santísima Virgen del Sagrado Corazón, si tú quieres que siga sirviéndote será para bien, sino, qué felicidad morir en tu día’, me dejó, y aquí estoy para servirle”.

Aquí está la Sagrada FamiliaAl hablar del proceso evangeli-zador en la basílica, el P. Medina Navarrete explica que por las características de la zona, se rea-liza a través de la piedad popu-

lar. Diariamente se celebran tres Misas y los domingos son siete, además, con los miembros de la Cofradía de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, todos los lu-nes se reza el Santo Rosario y se celebra la Eucaristía en el altar de la Virgen.

“En esta basílica, el primer lugar es para Jesucristo nuestro Señor, pero está presente la Sa-grada Familia porque tenemos a la Santísima Virgen y a san José que llevan en sus brazos al Niño Jesús; gracias a ellos se-guimos adelante porque son los

que atraen a tantos fi eles a sus pies para rezar o para hacerles peticiones”.

El P. Carlos invitó a las fa-milias mexicanas a que se acer-quen a Jesús por medio de Ma-ría y José: “la Sagrada Familia está para proteger a los jóvenes, a los que necesitan trabajo, a quienes están tristes, a los que no encuentran alivio, que están desesperados”.

Por último, agradeció la visita de Desde la fe, que se entrega en las Misas del domingo a las personas que visitan la basílica, y aplaudió la labor de este se-manario que, “contrario a otras publicaciones que le hacen daño a la familia, nos ayuda a evange-lizar, a tener una familia con va-lores cristianos; es un periódico que debemos tenerlo en casa por tantos artículos positivos”.

ZOILA BUSTILLO

En 1993 el Papa Juan Pablo II otorgó a la Parroquia San José y Nuestra Señora del Sagrado Corazón el título de Basílica Menor.

Además de mostrar su devoción a san José y a Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús, quienes visitan su basílica pueden co-nocer su historia y disfrutar de su belleza arquitectónica.

del 24 al 30 de mayo de 2015 4

La violencia, la drogadicción y el relativismo de valores en los jó-venes representan problemáticas crecientes que tanto la familia como la escuela y autoridades de gobierno deben refl exionar con total seriedad, a fi n de estar ante la posibilidad de adoptar medi-das adecuadas y oportunas que propicien el cambio de ruta que necesitamos como sociedad, con miras a un sano desarrollo, en fa-vor de un mejor país. Sobre estos fenómenos sociales nos habla el Hno. Juan Montúfar Rodríguez, presidente de la Federación de Escuelas Particulares (FEP).

En este sentido, comentó que uno de los principales problemas que afectan a nuestros jóvenes es el consumo de drogas, que se ha hecho cada vez mayor, y no podemos pensar que medidas como la legalización de la ma-rihuana son la solución, ya que esto, lejos de ayudar, agudizaría el problema, pues, al tener un acceso más sencillo a la adquisi-ción y uso de esta droga, se incre-mentaría aún más su consumo, generando un mayor número de dependientes. “En el caso de los estudiantes, un primer problema

“Legalizar la marihuana no es la solución”: Federación de Escuelas Particulares

VLADIMIR ALCÁNTARA El Presidente de la FEP habla sobre la responsabilidad de las familias y escuelas en temas como drogadicción y sexualidad, de cara a su próximo congreso en la Universidad La Salle.

es en el aspecto socio-cognitivo, pues la marihuana impacta di-rectamente en la memoria y el aprendizaje; provoca falta de atención, rendimiento y depre-sión; crea conductas antisociales que impiden una sana conviven-cia, como la violencia y el ausen-tismo”.

Señala que en el ambiente escolar, a fenómenos como la drogadicción se agregan otros como el del bullying, una con-ducta violenta que además se extiende a lugares como la fami-lia, el trabajo o el entorno social. Por tal razón, comenta, la FEP hace constantemente la exhor-tación a directivos y docentes de las escuelas para que se den a la tarea de detectar, diagnosticar e implementar medidas preventi-vas que detengan la propagación de esta práctica. “Actualmente se realizan ciclos de talleres-conferencias en coordinación con autoridades educativas para tratar de informar y formar a nuestros educandos en valores, a

fi n de que se nulifi quen prácticas como la del bullying. Asimismo, han aumentado las reuniones de trabajo con padres de familia, donde se imparten conferencias con expertos en la materia. El acoso y la violencia se combaten con acciones positivas, con acti-tudes de servicio y la tolerancia, que generan en el ser humano el reconocimiento de que somos diferentes física, mental y emo-cionalmente, pero semejantes en esencia, en la búsqueda del bien y en la lucha en favor de los de-rechos fundamentales que rigen nuestra vida”.

El Hno. Juan Montúfar ase-gura que la misión de los educa-dores no sólo es transmitir cono-cimientos, sino propiciar que el educando descubra por sí mis-mo los valores y las herramien-tas que le permitan poner en práctica su aprendizaje. “En una sociedad tan compleja como la actual, el profesor debe conocer la sociedad en que vive y hacer del aula un espacio para que el

alumno pueda analizar y respon-der de manera sistemática a los numerosos retos; debe contribuir a la formación en valores por medio de su experiencia y ejem-plo. ‘Los valores no se aprenden; se viven’”.

Señala también que en ma-teria de sexualidad es necesario contar con un Estado que apo-ye el conocimiento que se ofrece tanto en escuelas como en cen-tros de salud, un aparato forma-tivo, informativo y preventivo, a fi n de que los jóvenes logren una sana convivencia social. “La educación sexual en gran medi-da corresponde al ámbito esco-

lar, pero la familia también tiene mucha responsabilidad, al ser el sustento axiológico y actitudinal de los jóvenes”, dijo.

Externó que, ante estas reali-dades que vive nuestro país, los días 29 y 30 de mayo, la orga-nización que él preside llevará a cabo en la Universidad La Salle el Congreso FEP 2015, denomi-nado “La familia y la educación en el México actual”, dirigido a directores, maestros y padres de familia, en el que recono-cidos especialistas abordarán temas trascendentales, con el objeto explorar nuevas formas de acción dentro del binomio familia-escuela, que propicien en el individuo una conducta más justa, humana y solidaria. Entre los conferencistas se encuentran el Dr. Eduardo Andere, el Mtro. Juan Luis Hernández Avendaño y el Lic. Ricardo Meneses Calza-da; también habrá un panel en el que participarán el P. Eduardo José Corral Merino, el Dr. Emi-lio Blanco Bosco y la Lic. María Teresa Ortuño Gurza.

Para informes sobre este con-greso se puede visitar la página www.fepdf.com, escribir a difu-sió[email protected] o llamar a los teléfonos 5536-3880 y 5523-4720

Hno. Juan Montúfar Rodríguez.

xx del 24 al 30 de mayo de 2015 5

Ganador en la categoría deDibujo Infantil. (José PérezNegrón)

Convivencia familiar, clave en eldesarrollo integral de las personas

El pasado 13 de mayo, Red Fa-milia llevó a cabo la ceremonia de premiación de la Cuarta Edi-ción del Premio Familiarízate, que, bajo el lema “Mi familia es mi mejor tradición”, convocó a la ciudadanía a participar en las categorías de dibujo, fotografía y ensayo, con propuestas creativas en favor de la comunicación e integración familiar. Los convo-cantes recibieron 2 mil 796 tra-bajos, de los cuales premiaron nueve: tres para la categoría de Dibujo Infantil, tres para la de Fotografía y el mismo número para la de Ensayo, cuyos autores

VLADIMIR ALCÁNTARA

Los ganadores del Premio Familiarizarte coinciden en que las sanas relaciones familiares son la base de su éxito.

recibieron excelentes premios como reconocimiento a su crea-tividad. Desde la fe platicó con los primeros lugares de cada ca-tegoría a fi n de conocer la clave de sus talentos y saber cómo se sienten de ser triunfadores.

José PérezNegrón Olivares, quien cuenta con ocho años de edad y vive en la Ciudad de México, fue el ganador de la categoría de Dibujo Infantil; se ha hecho acreedor a una fi esta de cumpleaños en Kidzania y un XBOX con tres videojuegos. Respecto a su propuesta, señala que dibujó a su familia con la bandera de México, una ofren-da de Día de Muertos “y el día y la noche”. Sobre sus dotes de artista nos habla Itzel Olivares Rodríguez, madre del menor, quien asegura que José siempre ha tenido mucha facilidad para el dibujo, sobre todo para el co-lor, y que continuamente regala a los integrantes de la familia cartas ilustradas para manifes-tarles sus sentimientos, así como para expresarles sus deseos; “si se avecinan las vacaciones dibu-ja la playa, y si está próxima una

fi esta familiar también la repre-senta. Además le hace dibujos a sus mascotas para decirles que las quiere; y algo característico de él es que siempre plasma el día y la noche al mismo tiempo: soles radiantes y lunas rodeadas de estrellas”.

Julio César Hernández An-drade, quien cuenta con 25 años de edad y vive en Jalisco, es el ganador de la categoría de Fo-tografía, con lo cual se ha hecho acreedor a un equipo de cóm-

puto. Señala que en la fotografía que envió hay a cuadro dos seño-ras; una es su abuela, quien apa-rece sacando la lengua, y la otra es su tía. “Con ambas me llevo bien, pero no les gusta tomarse fotos; las tuve que sorprender”. Asegura que una de las cosas que más le gustan en esta vida es reunirse en familia en el pueblo de su abuelita, donde se llegan a juntar más de treinta integrantes, quienes pasean a caballo o an-dan en el cerro cortando fruta; y debido a que el lugar carece de luz eléctrica y tecnología, la con-vivencia es muy agradable, sobre todo cuando se sientan a comer, pues no hay distractores y todo mundo conversa. Comenta que su familia es su gran inspiración.

Finalmente, Cynthia Díaz Le-mus, de 22 años y originaria de Playa del Carmen, resultó gana-dora de la categoría de Ensayo. Asegura que el premio que reci-bió, una beca del 100 por cien-to para una maestría en la Uni-versidad Interamericana para el Desarrollo, le cayó como del cie-lo, pues está a tres meses de ter-minar la licenciatura en Ciencias

de la Comunicación en la mis-ma universidad. Cynthia Díaz, quien trabaja para un periódico local, comenta que la idea de su ensayo surgió de la convivencia en familia, de sus rutinas, de lo agradable que resulta estar en casa; “ya que más allá de los la-zos sanguíneos que nos unen, te-nemos una gran amistad”. Seña-la que al recibir la noticia de que había quedado entre los fi nalistas sintió una emoción única, por el reconocimiento del jurado a su trabajo, y que cuando supo que quedó en primer lugar sintió aún más emoción.

Ganador en la categoría de Fotografía. (Julio César Hernández)

del 24 al 30 de mayo de 2015 6

Continúa página 7

Siéntanse orgullosos de su camiseta, pero trabajen en unidad

El pasado sábado 16 de mayo, el Card. Norberto Rivera Ca-rrera acudió al Seminario Me-nor de la Arquidiócesis, donde se reunió con integrantes de la Comisión de Movimientos y Organizaciones Laicales (Co-molai) en el marco de su III Visita Pastoral. Esta comisión está dirigida por Enrique Rubí y Silvia González de Rubí, quie-nes, tras darle la bienvenida al Sr. Arzobispo, abrieron la sesión

de participaciones a cargo de los representantes de las distintas áreas, integradas por numerosas agrupaciones o movimientos.

Los representantes de las áreas de Espiritualidad, Aposto-lado, Familia y Organizaciones Seglares explicaron al Arzobis-po de México las tareas que han venido desarrollando, y le expu-sieron sus inquietudes, propósi-tos y expectativas.

Los representantes del Área de Espiritualidad ofrecieron al Card. Rivera un panorama general de sus quehaceres, y señalaron que entre sus objeti-vos están el aprovechar los dis-tintos medios de comunicación digital para dar a conocer los movimientos laicales, mantener el diálogo con los movimientos que conforman el área, idear formas de difusión para el au-mento de vocaciones, perseve-rar en la oración y el rezo del Santo Rosario, despertar y fo-mentar en los jóvenes el sentido del servicio misionero y formar facilitadores en Liturgia, Biblia y Catequesis. Asimismo, pidie-

ron a la Arquidiócesis de Mé-xico agilizar los reconocimien-tos de sus movimientos, toda vez que eso daría certeza a los sacerdotes de que estos grupos trabajan dentro de la estructura de la Iglesia; además solicitaron ayuda para contar con espacios destinados a eventos masivos, y para crear una red de apoyo sa-cerdotal para enfermos y otras personas que requieran aten-ción espiritual.

Los miembros del Área de Apostolado señalaron que entre sus inquietudes están el ayudar a personas de escasos recursos a ser autosufi cientes y apoyar la labor de organizaciones dedica-das a trabajar con alcohólicos, drogadictos y mujeres dedicadas a la prostitución. Señalaron que es necesario que los sacerdotes de la Arquidiócesis faciliten la apertura de casas de oración, puesto que el hecho de retardar o impedir la creación de este tipo de lugares ha dado pie al crecimiento de las sectas.

En cuanto al Área de la Fa-milia, integrantes de este sector

señalaron que tienen como ob-jetivos lograr que los hogares se conviertan en verdaderas iglesias domésticas y que en to-das las parroquias haya grupos que trabajen por edades, pues eso acercaría a la Iglesia a los distintos miembros de una fa-milia, les facilitaría el conoci-miento de su vocación y repre-sentaría un gran recurso para integrar a la vida activa de la Iglesia a todas las personas a las que se desee llegar. Además, manifestaron sus propósitos de vincular sacerdotes a sus distin-tos movimientos, ofrecer talle-res de paternidad responsable y promover el acompañamiento de los novios para que hagan un retiro de fi n de semana con el objetivo de que se preparen para el sacramento del Matri-monio.

Finalmente, integrantes del Área de Ordenaciones Seglares explicaron que sus ordenacio-nes son comunidades eclesiales, orantes y misioneras, unidas por principios y proyectos de vida, misma que tienen el propósito

de llevar a Jesús a mucha gente que lo necesita.

Por su parte, el Card. Rivera Carrera dijo a los miembros del Área Espiritual que es bueno ves-tir la camiseta con orgullo, pero apreciando todos los carismas y trabajando en unidad, a la ma-nera de la Santísima Trinidad, ya que el Padre no es el Hijo, ni el Hijo el Espíritu Santo, pero están integrados en una unión perfecta. A los integrantes del Área de Apostolado les recordó que todo apostolado debe tener como centro de su actividad a Cristo, para que su Palabra lle-gue a los que no lo conocen; “Si no anunciamos a Cristo, así realicemos cualquier actividad, no estaremos llegando adonde debemos llegar. Den a conocer a Jesús a las nuevas generaciones, háganlo llegar a esa sangre nue-va; de lo contrario, cuando nos hagamos viejos no habrá a quien pasar la estafeta.

VLADIMIR ALCÁNTARA

Sentirse elegidos de Dios y abrirse a su amor para amar a los demás, es el mensaje del Arzobispo de México a los movimientos laicales de la Arquidiócesis.

III Visita Pastoral / Movimientos Laicales

xx del 24 al 30 de mayo de 2015 7

Que la Primera Comunión no sea la última: Card. Rivera

CARLOS VILLA ROIZ

Al recomendar a los grupos de catequesis dar acompañamien-to espiritual a los niños que re-ciben los sacramentos de inicia-cióin cristiana, muchos de los cuales no vuelven a tener más preparación religiosa a lo largo de su vida, el Card. Norberto Rivera Carrera pidió a los cate-quistas que la Primera Comu-nión no sea la última”.

La reunión tuvo lugar en la Parroquia San José de las Palmas que atienden los pa-dres agustinos, durante la Vi-sita Pastoral del Card. Rivera al Decanato 2 de la II Vicaría Episcopal de la Arquidiócesis de México. Este encuentro con sacerdotes, religiosos y lai-cos dio fi n con la celebración de la Eucaristía, concelebrada por el obispo auxiliar Carlos

Briseño Arch y otros sacerdo-tes.

Durante la homilía, el Arzo-bispo de México agradeció a los presbíteros su labor en la co-munidad y dijo a los fi eles que la Iglesia se fortalece con sus trabajos en las distintas comi-siones pastorales: “Ustedes son indispensables en la Iglesia”, dijo, y explicó que así como san Matías fue elegido por el Señor para ocupar el cargo que tenía Judas, Cristo también seleccio-na a quien quiere para que tra-bajen a favor del Evangelio.

El cardenal Rivera Carrera habló largamente con los jóve-nes de la demarcación, de quie-nes escuchó sus inquietudes y los programas de trabajo que realizan a favor de la Iglesia. Entre las propuestas de los jó-venes están el profundizar en la fe y crear ambientes agradables para atraer a más personas a la Iglesia; y más allá de oír Misa los domingos, está el poner en práctica la Palabra de Dios.

Los representantes de la Pas-toral Familiar hablaron de la importancia de las pláticas pre-matrimoniales, del seguimiento y acompañamiento de las nue-vas parejas, y explicaron que

han formado un equipo com-puesto por seis matrimonios que realizan acciones promo-cionales como el rezo del Rosa-rio en familia, la consagración de los hogares al Sagrado Co-razón de Jesús y la impartición de clases de teología.

El cardenal Rivera reco-mendó a estos asesores matri-moniales que hagan saber a los matrimonios separados que ellos siguen formando parte de la Iglesia, aunque no puedan recibir la sagrada Comunión.

Integrantes de la Escuela de Pastoral le informaron que en

el decanato operan 115 grupos de trabajo, que aglutinan a 564 personas, de los cuales, 138 ofrecen algún tipo de servicio voluntario en la Iglesia. El 20 por ciento son jóvenes.

También le informaron que en el decanato hay 80 ministros de la Eucaristía que llevan la sagrada Comunión a los enfer-mos y que ayudan a los sacer-dotes en los templos.

Otros de los temas que se abordaron fueron la Pastoral Castrense, los trabajos de Cári-tas, la Pastoral de la Salud y de la Liturgia.

Asimismo, a los integrantes del Área de Familia, el Arzobispo de México les habló sobre la actitud que deben tener al desempeñar su labor; “en la ciudad se están cons-truyendo edifi cios, con anuncios que los ponen en preventa e indi-can que el 90 por ciento de los de-partamentos ya están apartados para motivar a los compradores a apresurarse a apartar el suyo. Así debemos anunciar a la familia, con aspectos positivos, además de integrar verdaderamente a los di-vorciados vueltos a casar y a otros en situaciones irregulares, no sólo diciéndoles que no pueden co-mulgar, sino hablándoles de los distintos caminos que tienen para llegar a Jesucristo”. Por su parte, a los del Área de Ordenaciones Seglares les advirtió sobre dos peligros que corren constante-mente: el limitarse a lo espiritual y dejar de lado lo fundamental de la vida cristiana, y el riesgo de ser comunidades autorreferenciales, olvidándose de que pertenecen a la Iglesia Católica.

Al fi nal de la Visita Pastoral, se llevó a cabo una Misa en cuya homilía el Card. Rivera Carrera señaló que la Iglesia tie-ne que ir formando líderes, para que ese liderazgo sirva a Cristo, y que todo movimiento debe te-ner como centro al Padre; “todo integrante debe sentirse elegido de Dios. Hay que estar abiertos al amor de Dios, pues sólo con ese amor podemos dar amor a los demás”.

III Visita Pastoral / Vicaría II, Decanato 2

Pide el Arzobispo de México a catequistas continuar el acompañamiento espiritual de niños.

del 24 al 30 de mayo de 2015 8

Continúa página 9

Parroquia San Bernardino de Siena, 480 años irradiando el Evangelio de Cristo

La Parroquia San Bernardino de Siena, en Xochimilco, cum-ple 480 años de su fundación por los frailes franciscanos, y hoy como ayer, sigue siendo un templo desde el cual se irradia la evangelización a través de cuatro pilares fundamentales: la misión permanente, la for-mación en la fe, los jóvenes y la caridad.

Para conmemorar este acontecimiento, en el marco de la fi esta litúrgica de san Ber-nardino de Siena (20 de mayo), durante todo el mes el pueblo xochimilca ha programado una serie de actividades religio-sas y culturales.

A través de casi cinco siglos, el templo, que muchos nativos conocen como la “Catedral de Xochimilco”, ha logrado man-tenerse como el centro de uni-dad y punto de referencia para el desarrollo de la vida religiosa y social de este antiguo pueblo.

Por ser un lugar de arraiga-das tradiciones y de una rica y variada religiosidad popular, para mantener viva la fe, la

Nueva Evangelización se ha ido acoplando a las diferentes devo-ciones del pueblo, “iluminán-dolas, según la liturgia y la vida cristiana”, explicó el P. Adrián Huerta Mora, párroco de San Bernardino de Siena.

“El templo sigue siendo pun-to de irradiación del Evangelio desde la primera evangeliza-ción; en el Archivo Histórico Parroquial están todos los nom-bres y apellidos de los fi eles, no sólo de Xochimilco, sino de los pueblos aledaños, que aquí fue-ron bautizados, confi rmados, hicieron su Primera Comunión y se casaron; eran abuelos y ta-tarabuelos de muchas personas que siguen viniendo a esta igle-sia para su vida sacramental”, precisó.

Esto hace que San Bernar-dino de Siena siga siendo un templo lleno de vida, empeña-do en el proceso de la Misión Permanente como lo ha pe-dido el arzobispo de México,

cardenal Norberto Rivera Ca-rrera, desde el 2001.

“Todo nuestro apostolado está orientado en vivir, como

Iglesia, la Misión Permanente, que todas las pastorales sean misioneras para transformar de verdad a las familias, para que vivan cristianamente, que com-partan con los demás, para que Xochimilco siga evangelizando no sólo a los de aquí, sino a sus visitantes; los turistas quedan admirados de la fe de nuestra gente”, destacó el sacerdote.

Para lograr este objetivo se trabaja en la formación de lai-cos comprometidos para accio-nes específi cas, de las mayordo-mías de las diferentes imágenes benditas, de los patronatos de las fi estas religiosas y de los miembros de las diferentes co-munidades integradas en las 15 capillas adscritas a la parroquia y que pertenecen a los barrios antiguos, así como en las dos que se están construyendo en colonias nuevas.

Cerca de dos mil laicos com-prometidos integran los grupos de las diferentes pastorales que trabajan para la Misión Per-

ZOILA BUSTILLOPara conservar el esplendor de esta joya arquitectónica del siglo XVI, a partir de 2008 se han venido realizando importantes obras de mantenimiento, restauración y rehabilitación.

del 24 al 30 de mayo de 2015 9

manente, evangelizando cada uno desde su propio carisma, y también participando en las misiones que periódicamente se realizan en las calles, ca-llejones, canales y chinampas de Xochimilco, para llevar la Palabra de Dios a todos los alejados.

Los jóvenes ocupan un lugar relevante en todo este proceso evangelizador, son más de 17 grupos juveniles con diferente espiritualidad, pero “todos en Misión Permanente”, comen-tó el P. Huerta Mora.

También la caridad está en el centro de las actividades parroquiales. “La gente de Xochimilco es solidaria, cari-tativa, comparte con los de-más con mucho amor”, dijo al agradecer el apoyo que recibe la parroquia para la intensa y permanente acción de caridad en favor de los más pobres y desprotegidos.

“No podemos dejar ni un día de ser misioneros, ese es-logan es la esencia de nuestra Iglesia para que esté viva, para que cumpla de verdad la vo-luntad de Cristo, para que se renueve y revitalice constante-mente”, apuntó.

La invitación del P. Huer-ta Mora a los pobladores de Xochimilco es “que vivíamos la vida sacramental de la Igle-sia, que sin descuidar nuestras devociones y tradiciones nos esforcemos por profundizar en las verdades de la fe, por formarnos cristiana y espiri-tualmente, por conocer el Ma-gisterio de la Iglesia, la Palabra de Dios y hacerla vida y con-versión permanente, a vivir la justicia y la caridad”.

Belleza originalLa Parroquia y el ex convento de San Bernardino de Siena es el monumento histórico más importante de Xochimilco, y

además son considerados por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Conservar el esplendor de esta joya arquitectónica del siglo XVI requiere de mucho trabajo de mantenimiento, res-tauración y rehabilitación, y es por ello que desde el 2008, año en que llegó como encargado de la parroquia el P. Adrián Huerta Mora, ha puesto espe-cial empeño en la realización de diversos trabajos, tanto en el interior como en el exterior.

“Estas obras han sido posi-bles gracias a los donativos de todo el pueblo de Xochimilco, siempre generoso y dispuesto a colaborar para que este gran tesoro arquitectónico y cultu-ral, que es la Parroquia San Bernardino de Siena, luzca el esplendor de sus primeros años”, reconoció el P. Huerta Mora.

Por sus arraigadas tradicio-nes, por su riqueza cultural y arquitectónica, pero especial-mente por la gran fe, devoción y celebración religiosa que se conserva en la Parroquia San Bernardino de Siena, el pueblo de Xochimilco, actual-mente tiene la iniciativa de pe-dirle al Card. Rivera Carrera que solicite ante la Santa Sede que su templo reciba la distin-ción de Basílica Menor.

Entre estas obras destacan:

2009. Se rescató el piso original del siglo XVI en el auditorio parroquial, que en su momento fue el refectorio (comedor) del convento. Se quitaron toneladas de cascajo porque le habían hecho desniveles y se colocó piso de barro en todos los salones.

2010. Recuperación de la fachada original, eliminando un muro de mampostería anexado al primer cuerpo de la torre que impedía apreciar la portada del templo en su totalidad, lo cual además evita que se dañen los muros del edifi cio por no tener los mismos patrones de rigidez, movilidad y permeabilidad.

2011. Después de 40 años de no funcionar, se rehabilitó el reloj monumental de fachada de 1872 y el reloj de piso que se encuentra en el interior del templo.

2012. Se restauró y rehabilitó el órgano monumental que llevaba más de 80 años sin tocar.

2013. Se dotó al templo de cinco candiles monumentales bañados en oro, diseñados de acuerdo con las instrucciones del Instituto nacional de Antropología e Historia (Inah).

2014. Se agregaron dos nuevos retablos para los confesionarios, con pinturas al óleo de san Juan Pablo II, san Juan XXIII y del beato Pablo VI, creadas por el artista Rafael Rodríguez.

Se inauguró la Biblioteca Católica de Xochimilco “Beato Pablo VI”, que además funciona como un centro misionero parroquial digitalizado.

2015. Continúan las obras para la restauración integral del retablo principal iniciadas a fi nales del 2014 con el apoyo del Conaculta, que serán entregadas en enero del próximo año cuando se terminen de restaurar las diez pinturas del retablo, así como obras de arte sacro sueltas.

Otras obras. Además se han realizado diversas obras de restauración como la pintura mural de la cúpula, del vitral de la fachada principal, de las puertas de madera y de las campanas del siglo XVII. También se realizan de forma permanente trabajos de mantenimiento como pintura y resanado del interior y exterior del templo, y de la barda perimetral e impermeabilización.

Para facilitar el trabajo de los grupos parroquiales se ha dotado del mobiliario adecuado los salones parroquiales.

Cabe destacar el registro del Archivo Histórico de la parroquia ante el Archivo General de la Nación, que es de gran valor por su información histórica. Su legajo más antiguo data del año 1580.

del 24 al 30 de mayo de 2015 10

El misterioso llamado

Ricardo Magaña tiene 29 años de edad, es Licenciado en De-recho, actualmente estudia el Curso Introductorio en el Se-minario Conciliar de México, y en este número comparte cómo recibió el misterioso lla-mado de Dios.

La primera vez que recibí mi llamado fue cuando estudia-ba la Licenciatura en Derecho en Morelia; fui a la Catedral a confesarme, y al terminar, el sacerdote me dijo que si cuan-do concluyera la carrera no me sentía feliz me invitaba a entrar al seminario; algo se me movió y me quedé pensando por qué me había dicho eso, pero en ese momento lo que me apasiona-ba era terminar mi carrera y ejercerla.

Antes de terminar la carrera ya trabajaba en el Registro Ci-vil de Morelia, que queda muy cerca de la Catedral; todos los días, al salir de la ofi cina, me iba a visitar al Santísimo Sacra-mento en su capilla; al principio no sabía cómo comunicarme con el Señor, sólo me hincaba y rezaba un Padre Nuestro, le pedía por mi familia, por mí, para que pudiera desarrollar-me como un abogado.

Durante mis visitas veía que mucha gente se hincaba y ho-jeaba un pequeño librito, era la oración de 15 minutos ante Jesús Sacramentado que empie-za diciendo “háblame como lo harías con el más íntimo de tus amigos, o a tu madre, o a tu her-mano”. Fue como empecé a ha-

Dios llama en la mañana, en la tarde o en la noche

ZOILA BUSTILLO blarle a Nuestro Señor Jesucris-to, a platicarle mis inquietudes, mi deseo de formar una familia, de poder lograrme como profe-sionista.

Decidí dejar el trabajo en Michoacán y regresar al Dis-trito Federal porque aquí había vivido hasta la preparatoria; comencé a ir diario a Misa en la Parroquia de Cristo Rey (Ta-cubaya), le decía al Señor: “aquí estoy, te pido que pueda encon-trar un trabajo, que me indiques a la mujer con la que pueda for-

mar una familia y que seas Tú el centro de nuestra vida, pero no sé Tú para qué crees que te pueda servir”.

Fue cuando empecé a sen-tir más el llamado de Dios para servirle en su Iglesia, pero cuando se me venían esos pen-samientos, le decía: “Señor, no me siento con las cualidades que requiere un sacerdote para llevar Tú mensaje a las personas que tanto lo necesitan”, pero el Señor se vale de muchas co-sas, así que un día, estando en

Seminario Conciliar de México visita la Cámara de Diputados

GUILLERMO GAZANINI ESPINOZA

mi recámara, escuché lo gritos de una señora a la que querían asaltar, me asomé a la ventada y fue maravilloso ver que ella em-pezó a rezar el Padre Nuestro, entonces el asaltante se hincó y se puso a llorar.

Yo le dije: “Señor eres gran-de, nunca abandonas a nadie, ahora entiendo lo que quieres para mí, pero tal vez no soy la mejor persona, tengo miedo, muéstrame el camino”.

Una noche, me dormí pen-sando dónde me podía formar para ser sacerdote y soñé a la Virgen de Guadalupe que me decía: “¿No estoy yo aquí que soy tu madre”, y entendí que el Señor me estaba poniendo a su Madre para que no tuviera miedo.

Le platiqué a mi párroco, el P. Pedro Lascuráin, mi inquie-tud vocacional y mis temores; le dije que pensaba que ya es-taba muy grande para entrar al seminario, pero él me contestó: “el Señor, a unos nos llama por la mañana, a otros por la tarde y otros por la noche”, y me puso en contacto con el encargado de vocaciones en la II Vicaría, el P. Agustín de Diego, él, coinciden-temente, había ingresado al se-minario a los 29 años y también es abogado.

Comencé mi proceso y en ese tiempo mi párroco me invitó a trabajar como sacristán; estuve cinco meses antes de ingresar al seminario; en ese tiempo me metí de lleno en las actividades de la parroquia para aprender.

Cuando se acercaba la Sema-na Santa, el vicario, el P. Oscar Avelino, me pidió que represen-tara a Cristo en el Viacrucis, me preparé física y espiritualmente, le pedía a Jesús que cuando yo estuviera en la Cruz las perso-nas lo vieran a Él, que fuera Él quien brillara transmitiendo el mensaje de la salvación.

Así terminé de tomar valor para ingresar al seminario y en-frentar todos los retos; ahora es-toy feliz, sé que el camino no es fácil, que la formación requiere de mucha entrega, pero confío mucho en el Señor.

Si sientes el llamado de Dios puedes informarte en la página web del Seminario Conciliar de México: www.conciliar.mx, en el Facebook: Seminario Con-ciliar de México o al teléfono: 5573 2222 ext.3

Como parte del proceso de dis-cernimiento hacia la vida sacer-dotal y previo a los estudios de fi losofía, los alumnos del Curso Introductorio del Seminario Conciliar de México realizaron una visita a la Cámara de Dipu-tados del Honorable Congreso de la Unión el pasado 8 de mayo.

En punto de las 10 de la mañana y acompañados del responsable del Curso Intro-ductorio, el P. Joel Ortega Are-llano y del director espiritual, el P. Estanislao Vega González, inició el recorrido que los llevó a contemplar los lugares más emblemáticos y representati-vos del complejo arquitectóni-co del recinto legislativo de San Lázaro.

Conocieron el signifi cado del monumento icónico del edifi cio, el mural del frontispicio “Plura-lismo Político”, de José Chávez Morado, el recorrido histórico a través de “Las Constituciones de México” grabado de made-ra en el vestíbulo principal, obra del michoacano Adolfo Mexiac y el esplendor del salón de sesio-nes de la Cámara de Diputados. Además participaron en un ta-

ller impartido por el personal del Museo Legislativo “Los Senti-mientos de la Nación”, donde los alumnos conformaron partidos políticos y simularon la discusión de un proyecto de Ley sobre el maltrato infantil, como lo harían los diputados en las sesiones de la Cámara Baja.

Posteriormente visitaron las ofi cinas de las Comisiones que los acercó a los trabajos parla-mentarios y refl exionaron sobre algunos puntos de la vida política nacional. El P. Joel Ortega animó a quienes inician el camino de la formación sacerdotal a discernir sobre el papel del cristiano en el mundo y conocer los designios de Dios para poder servir no sólo en el ministerio y llevar la presencia de Cristo, el Evangelio y la Iglesia a cualquier situación como sería la actividad política.

xx del 24 al 30 de mayo de 2015 11

LIC. ANAKAREN AIZA MAFFUZ

Hace unos días escuchaba a una persona decir que si nos enseñaran desde chiquitos a ver las pérdidas como opor-tunidad de crecimiento, de adultos nos convertiríamos en personas mucho más resilien-tes, es decir, nos costaría me-nos trabajo adaptarnos a los cambios y a salir triunfantes de cada uno de éstos. A pesar de que no puedo comprobar la hipótesis de esta persona, creo que sí es importante en-señarles a los niños que a veces se pierde, y sobre todo, que se vale perder.

Pero ¿por qué enseñarles a los niños que se vale perder? En la vida hay muchos tipos de pérdidas, desde cosas muy sen-cillas, como perder en un par-tido de fútbol o en algún juego de mesa, perder las llaves, etc., hasta cosas mucho más com-plejas como perder un traba-jo o a un ser querido. Todas las pérdidas generan distintas emociones, entre ellas: enojo, angustia, tristeza, decepción, al contrario de cuando gana-mos, que los sentimientos de felicidad nos inundan.

Ahora bien, a pesar de to-dos los sentimientos que vie-nen después de una pérdida, es momento de cambio aun-que este sea “obligado”, como consecuencia del suceso, y qué mejor oportunidad para que sea de crecimiento perso-

¿Se vale perder?nal, y es que las pérdidas son una fuente de aprendizaje, siempre y cuando lo veamos como tal.

Nos queda claro que es un tema delicado, y sobre todo tratándose de niños; sin em-bargo, el ser honestos con ellos y explicarles que no siempre se gana les permitirá tener una visión panorámica y real de la situación para que puedan

obtener la mayor cantidad de detalles del contexto, lo que les permite buscar un camino para recuperarse ayudados por todas las redes de apoyo con las que cuenta.

Cuando hablamos de redes de apoyo, ¿a qué nos referi-mos?

Las redes de apoyo son todas aquellas herramientas con las que cuentan los niños y las per-

sonas en general para salir ade-lante en situaciones difíciles, como es el caso de las pérdidas. En el caso de los niños, quienes aún no tienen un auto concep-to defi nido y su experiencia es mucho menor a la de un adul-to, son los padres de familia la red más importante y en quien el niño va a buscar apoyo.

Existen otras herramientas que conforman la red de un

niño, como son: sus abuelos, tíos, primos, maestros, lo que han aprendido en la escuela, los valores con los que han sido educados, y muy impor-tante en los niños es la fe, ya que podemos decir que la fe de un niño es infi nitamente ma-yor a la de un adulto debido a su inocencia; sin embargo, es una herramienta vital que se debe seguir fomentando.

Matrimonio por la IglesiaMatrimonio por la Iglesia

Matrimonio, derecho natural que tiene todo hombre y mujer

DR. JUAN PABLO ALCOCER MENDOZA *

El derecho natural que tienen el hombre y la mujer para contraer Matrimonio se llama Ius Connubii, frase latina que fue acuñada en el Derecho Romano. Este derecho proviene directamente de la ley natural, sobra decir, que es un derecho anterior a cualquier código escrito, sin importar que el Código de Derecho Canónico vigente de 1983 lo tenga como precepto expreso (canon 1058). Este derecho na-tural viene a indicar a los católicos también otra realidad, es decir, se hace referencia a la capacidad del hombre y de la mujer para fundar el vínculo matrimonial a través de su voluntad. Así las cosas, habrá que exponer dos situaciones: la primera, corre en la línea de la auto-nomía personal, ya que es ahí donde radica el poder de hacer surgir el vínculo sin que pueda ser substituida la misma autonomía por per-sona alguna. La segunda, es que es el hombre y la mujer en conjunto quienes contraen el Matrimonio. La Iglesia Católica ha fi jado con completa exactitud las coordenadas en que se mueve el concepto del derecho natural a contraer Matrimonio dentro de sus normas lega-les, y también la propia Iglesia ha tenido la sabiduría de deslindar la citada concepción de anacronismos y planteamientos que hoy ya han

sido superados. Por fortuna, dentro de la Iglesia existen sabios Pastores que han logrado contrastar estas ideas con los signos de los tiempos y especialmente con determinadas exigencias que la mentalidad del pueblo católico deduce de su sen-tido de fe. Aunado a lo anterior, el Magisterio Ordinario de la Iglesia, a través de los diversos Papas, ha sabido mostrar el rico contenido del Matrimonio sobre la base de la fi losofía de un Santo varón: santo Tomás de Aquino, quien mediante sus refl exiones sobre las cuestiones perennes, le dio a la Institución Matrimonial una solidez que el Matrimonio no tiene en otros cultos ni en el mundo de los gentiles.

* Profesor Investigador invitado del Instituto Panamericano de Ju-risprudencia Universidad Panamericana.

del 24 al 30 de mayo de 2015 12

A estas alturas estoy seguro que no tengo que re-cordarle que el próximo 7 de junio hay eleccio-nes en el país. Las campañas de las y los políticos

En mayo de 1990, el Papa Juan Pablo II decidió vi-sitar México; el presidente de entonces, Carlos Sa-linas de Gortari, lo recibió en la casa presidencial. La emoción vibraba en el ambiente, los mexicanos estaban encantados, de manera que, entre agendas repletas y los vaivenes de su visita, Su Santidad viajó a Zacatecas.

En el estado norteño sucedió algo extraordinario: la gente se arremolinaba en las calles para ver aun-que fuera unos segundos al Papa; es decir, una visita no planeada levantaba el estupor social, pero dentro de esa algarabía colectiva una familia de la localidad estaba perdiendo la fe, ya que a un pequeño de nom-bre Herón Badillo Jiménez se le había diagnosticado leucemia.

La familia Badillo Jiménez había acudido sin éxito a distintos hospitales en busca de alguna solu-ción para la enfermad del pequeño; sin embargo, en aquella visita papal sucedió un milagro: Su Santidad se acercó a Herón para saludarlo y bendecirlo, sa-liéndose de todo el protocolo, e instantes después, el pequeño presentó una mejoría impactante.

El documental El Milagro del Papa, del realiza-dor José Luis Valle, egresado del Centro Universi-tario de Estudios Cinematográfi cos, devela todo lo correspondiente a aquel milagro, intentando siem-pre, como un profesional de la cinematografía, ser neutral y presentar todos los puntos de vista posible sobre el tema, lo cual hace de esta cinta un material sumamente enriquecedor. Este documental, al estar realizado por un joven, contiene una mirada fresca, alejada de aquella visión arisca de muchos realiza-dores consagrados; además, hay opiniones de todo tipo en el metraje, entre ellas la del Card. Norberto Rivera Carrera.

El Milagro del Papa

ANTONIO RODRÍGUEZ

Si no le gusta la política, no siga leyendo FELIPE DE J. MONROY / DIRECTOR VIDA NUEVA MÉXICO

La investigación que sirvió como base para este documental es exhaustiva y honesta, ya que no sólo vemos en él aquella oposición que se da comúnmen-te entre ciencia y religión; sino que –como debe ser un buen documental– muestra imágenes incomodas, que se dan actualmente en la vida de una persona, de un ser humano común, quien cuenta con un tra-bajo digno y una familia que lo motiva. La vida de aquel pequeño ha cambiado, y sin duda quedo bella-mente marcada por aquel acontecimiento milagro-so; su conducta no corresponde a lo que su familia y profesores esperaron de él en su niñez y adolescen-cia, pero eso no lo detiene para hacer lo que le gusta, para disfrutar de su familia, e incluso para volver a aquel lugar del milagro, mirar al horizonte y seguir agradeciendo que está vivo.

muy probablemente le saturan su vida cada día, de comerciales, mantas, mensajes, cancioncitas, panfl etos, informativos, playeras, gorras, mochi-

las y cuanta cosa se le ocurra al partido político y candidato que busca su voto. Y estoy seguro que básicamente está hasta la coronilla.

Además, sé que quizá usted va a ser de ese 60 o 65 por ciento de los ciudadanos que no va a ir a votar y que mejor organizará una reunión familiar para ver el partido de futbol de la selección nacio-nal. Y aunque quizá usted sea una persona de fe (por eso tiene entre sus manos este suplemento o lo está leyendo en el portal del semanario) no sé si le basta para decidirse esa máxima consigna que dice: “Votar es deber y responsabilidad de cada cristiano, primordialmente por los candidatos que promuevan los principios cristianos”.

Por ello no sé si recomendarle nuestro Pliego en Vida Nueva: porque habla sobre política. Habla mucho de política. Nuestro colaborador Guillermo Gazanini, es asesor parlamentario y sabe bien qué está sucediendo; él nos ayuda a comprender cuál es el panorama democrático que vivimos, ¿qué es el INE y por qué reemplazó al IFE?, ¿cuánto cues-tan las elecciones?, ¿a quiénes vamos a elegir y por qué?, ¿para qué sirven los legisladores?, ¿quiénes son los chapulines y los candidatos-espectáculo? ¿qué ha dicho la Iglesia Católica sobre los princi-pios políticos y qué han opinado los obispos frente a estas particulares elecciones?

Quizá me equivoque y usted sea de ese pequeño porcentaje de ciudadanos que desea comprender bien el proceso electoral y que es un ciudadano de fe cuya próxima participación la ha analizado detenidamente. Si usted, querido lector, es de es-tos últimos permítame compartirle una refl exión del Card. Joseph Ratzinger de 1995: “El primer servicio que presta la fe a la política, es liberar al hombre de la irracionalidad de los mitos políticos que constituyen el verdadero peligro de nuestro tiempo”. ¿Cuántas propuestas irracionales ha es-cuchado en el último spot de campaña y cuántos candidatos conoce que se han comprado una ima-gen mítica de sí mismos a fuerza de componendas y photoshop? Si la respuesta es más de una o uno, quizá le venga bien leer el artículo que le hemos preparado.

Revista Vida Nueva México. Una palabra com-prometida en la Iglesia. Suscripciones: 1087.8400, 01800.200.8400 ext.438 * [email protected]

xx del 24 al 30 de mayo de 2015 13

otra parte de mi responsabili-dad –también importante- la ejerceré el día 7 de junio, y una más –la de mayor extensión y durabilidad- la cumpliré en lo cotidiano de la vida y en la exi-gencia de derechos y en el cum-plimiento de responsabilidades de políticos y gente de servició público… AYER SÁBADO 23 vivimos una tarde especial en la Basílica de Guadalupe: la orde-nación presbiteral de un puñado de diáconos (diez, Diez, DIEZ) que se integran a tantos y tantos sacerdotes que ya ejercen su la-bor en esta amada Arquidióce-sis de México, así que te invito a que busques en tu casa -entre tantos tiliches que luego guar-das- una campana y la hagas sonar ahora mismo, inmediata-mente después de los siguientes puntos suspensivos, para que des gracias a Dios por el don reci-bido… (paréntesis especial para que vayas a sonar tu campana)… HABIENDO REGRESADO de tan sencilla y signi� cativa la-bor, seguramente alguien te pre-guntó que qué pasaba, y estoy seguro que tuviste la amabilidad de comunicarle la razón de tu

quidiócesis de México… QUE VUELVAN A SONAR las campanas de todo tipo y tama-ño: chiquitas, medianas, gran-dotas, de templos, parroquias y catedrales, las de portones y carros de paletas, las de ermitas y relojes públicos, las de bronce y barro, las de timbres y alar-mas, las propias de diciembre y las que luego regalan en bodas, las de escuelas y las del ring, las del camión de la basura, y has-ta las campanas de bomberos, para agradecer a Jesucristo por el Don del Espíritu Santo, pues hoy es Pentecostés… CAE LA NOCHE y detrás del resplan-dor arti� cial de la Ciudad y de los nubarrones que aseguran llu-via, sé que extiende en el in� nito

P. EDUARDO LOZANO [email protected]

TOLÓN-TOLÓN, tolón-to-lón; ¡correcto!, escuchaste bien, es el sonido de una campana casi cotidiana pero en estos días muy especial; si hubiera sonado: tilín-tilín, sería una campana pequeña, como de recepción de hotel antiguo de cierta ca-tegoría o de un buró donde el enfermo o anciano llama para que le atiendan en su lecho; si hubiera sonado: talán-talán, se-ría la campana del templo que a todos nos convoca al culto divino… CON UNA DOBLE O, repetida por dos veces y muy oronda, el tolón-tolón es la onomatopeya de la campana del carro de la basura: muy especial en estos días para que ahí refun-damos tooooda la basura que se ha generado por unas campañas electorales que gastan más de lo razonable, que prometen más de lo posible, que desengañan más de lo imaginable, y que dejarán a unos cuántos más –mucho más- ricos de lo que ya son… CON LO DICHO AQUÍ, cumplo una parte de mi responsabilidad como ciudadano, como patriota, como persona libre en uso ple-no de su libertad de expresión;

acción; bueno, pues así también cumpliste con tu labor de lector activo, de cristiano alegre, de católico agradecido, de feligrés que construye la comunión y hasta tuviste ocasión de recor-dar de dónde salió la tal campa-na que tocaste… EN OTRAS PÁGINAS de este periódico aparecen los testimonios voca-cionales de los recién ordenados, mismos que te recomiendo que leas con atención y cariño, pues cada nuevo presbítero también es fruto de la plegaria de cada bautizado, de la colaboración de cada bienhechor, del esfuerzo de cuantos hombres y mujeres (actuales y pasados) que se han preocupado en la formación de nuevos sacerdotes… POR CIERTO, SI PUEDES agre-garte al número de los bienhe-chores del Seminario Conciliar de México, te invitamos a que marques el tel. 52 73 46 63, y en la extensión 103 te atenderá Luz María, con ella puedes conocer el modo para apoyar a la insti-tución que por más de 300 años se ha dedicado a la formación de los sacerdotes diocesanos que servimos en esta querida Ar-

el resplandor de tantas estrellas que semejan campanas con su brillo, y resuene en la Tierra –como en el Cielo- la voz agra-decida a Dios por todo lo que ha hecho por nosotros, pobres mortales… Y A LO LARGO DE los siglos también resuena –sonoro y feliz- el testimonio de cuántos mortales que se abrie-ron al soplo del Espíritu Santo y re� ejaron la santidad que Dios Bueno nos comparte, comen-zando con Santa María, Madre de Cristo y Madre nuestra: San Pedro y San Pablo, San Agustín y Santa Mónica, San Francisco y Santa Clara, Santo Domingo y Santa Catalina, y tantos otros santos anónimos y discretos, cercanos y actuales, atrevidos y generosos, dinámicos y cáli-dos, afables y valientes, � rmes y fuertes: ¡vivan los Santos, que en ellos vive Dios!… YA TE HABRÁS DADO cuenta que desde la semana pasada apare-ció en estas páginas el anuncio de Noche Santa, así que no te digo más y te invito a que nos llames al 5702 2402…

Publican novela sobre la Sábana Santa

A fi n de dar a conocer de manera amena algunas de las in-vestigaciones científi cas e históricas sobre la Sábana Santa, el Sr. Gustavo Aguilera Jiménez escribió una novela titulada El Secreto de Turín, publicación que consta de 190 páginas.

La obra fue escrita tras 20 años de investigación que in-cluyen congresos internacionales, publicaciones, conferen-cias, entrevistas y viajes al extranjero en busca de las fuentes y escenarios históricos sobre este tema.

“Mi aportación en este libro es la capacidad de sintetizar estos estudios hasta nuestros días, en especial lo relativo al estudio sobre el Carbono 14 y toda la manipulación que se

CARLOS VILLA ROIZhizo sobre este punto, pues hubo serios fallos en el protoco-lo científi co cuando se hicieron estas pruebas hace algunos años”.

El libro también incluye las investigaciones que se hicie-ron con rayo láser, el tipo sanguíneo de Jesús, la confi rma-ción de la existencia de polen en la tela que corresponde a plantas propias de Israel y la posible explicación de cómo quedó impresa en la tela dicha imagen.

“En esta reliquia se juntan la ciencia y la fe, lo que para muchos es incompatible, sin embargo, san Juan Pablo II decía que la conjunción de ambos aspectos nos llevan a la verdad”, dijo el autor en una entrevista.

del 24 al 30 de mayo de 2015 14

CULTURA BÍBLICAPara comprender el Evangelio de hoy...

MONS. SALVADOR MARTÍNEZ

En el presente artículo veremos el sentido de la palabra Pentecostés y su origen como festividad judía. Posteriormente veremos el sentido y la importancia de la efusión del Espíritu Santo para la primera comunidad cristiana y para la Iglesia de hoy.

ALBERTO QUIROGA

Piénsalo dos veces

Pan y dientes

Como inconformes que somos, los altos desean ser ba-jos y los bajos, altos. Los rubios, morenos, y los morenos, rubios. Quien está solo quiere tener gente para platicar, y quien goza de muchos amigos, suspira por un momento de tranquilidad a solas. Así somos, tal parece que la vida le dio a otros lo que nos tocaba, y lo que tenemos lo desean otras personas. “Dios le da pan a quien no tiene dientes”, se suele decir en esas ocasiones, porque tal parece que los dones cayeron mal acomodados. Pero si nos salimos de la perspec-tiva egoísta y nos vamos al campo del amor, descubrimos que Dios le dio pan a quien lo puede compartir, si es que lo desea. Así, por muy sola que esté una persona siempre le podrá hacer compañía a alguien más. El que sufre y no encuentra consuelo, tendrá la capacidad de ser solidario con el hermano que también sufre, y allí podrá encontrar la paz. Y es así como toman fuerza las palabras de san Francisco de Asís: “Porque dando es como se recibe”. Si te sientes con pan pero sin dientes, busca a quién alimentar, y verás que en su momento llegará quien te ofrezca algo que sí puedas masticar.

La palabra “Pentecostés” es una palabra griega que signifi ca cincuenta días. For-ma parte del calendario de fi estas judías al traducir la festividad conocida como “Shevu’ot” cuyo signifi cado es “semanas”, una semana de semanas corresponde a cuarenta y nueve días. Des-de la mentalidad hebrea, recuerda el acontecimien-to de la llegada del pueblo de Israel, librado de Egipto por el cruce del Mar Rojo, al Monte Sinaí donde se cele-bró la Alianza. Este aconteci-miento, aunque forma parte de algo que duró más de cuarenta años desde la sali-da de Egipto hasta la llegada a la tierra prometida, es de particular relevancia, pues teniendo a Moisés como Mediador, las doce tribus descendientes de Jacob-Israel asumen como com-promiso ser el pueblo que le

pertenece a Dios. La Alianza pactada en el Sinaí será tam-bién el origen de la Ley que, para este pueblo, será la ma-nifestación de la sabiduría divina puesta al servicio de la humanidad. En tiempos de Nuestro Señor Jesucris-to la fi esta de Pentecostés o de las semanas era una de las tres fi estas consideradas mayores, e implicaba, para quienes lo pudieran hacer, un esfuerzo por peregrinar al Templo de Jerusalén y celebrar allí esta fi esta. Para la primitiva comunidad cris-tiana, sin embargo, adquirió una particular relevancia ya que en la mañana de ese día se derramó con particular fuerza el Espíritu Santo en los que estaban reunidos en el Cenáculo de Jerusalén y a partir de ese momento salieron con valentía a pre-dicar la Buena Noticia de la salvación por Jesucristo. El texto que leemos hoy en el Evangelio, así como muchos otros a lo largo del Nuevo Testamento, nos hablan de la efusión del Espíritu en muchas otras ocasiones. Es-pecífi camente en el texto de hoy vemos que, el don del

Espíritu para los discípulos está ligado a la resurrección del Señor Jesús. Su fi nalidad es el perdón de los peca-dos a través de un servicio que los apóstoles deberán de cumplir y se ha cumpli-do a lo largo de la historia. Para la primitiva comunidad cristiana la efusión y recep-ción del Espíritu era uno de los signos primordiales de que alguien había recibido la salvación por parte de Dios. En algunos casos se cuenta que ocurrían cosas extrañas como “hablar len-guas nuevas”, en otros ca-sos solamente se habla del signo de la imposición de

las manos como medio para que aquellas personas reci-bieran el Espíritu Santo. La efusión del Espíritu siempre provoca efectos, sin embar-go éstos no son necesaria-mente extraordinarios. Para la comunidad cristiana de hoy no sucede algo distin-to que para la comunidad apostólica, el Espíritu se si-

gue derramando, en primer lugar por medio de la cele-bración de los sacramentos, también sigue llegando a las comunidades que oran pidiendo su asistencia y protección, e infunde pen-samientos y sentimientos que sirven para edifi car el Reino de Dios aun en los no creyentes.

del 24 al 30 de mayo de 2015 15

FELIPE MONROY VIDA NUEVA MÉXICO

FELIPE MONROY VIDA NUEVA MÉXICO

Lectio DivinaPara comprender

y vivir el Evangelio

¡La paz sea con ustedes!P. Óscar Arias Bravo

Al anochecer del día de la Re-surrección, estando cerradas las puertas de la casa donde se ha-llaban los discípulos, por miedo a los judíos, se presentó Jesús en medio de ellos y les dijo: “La paz esté con ustedes”. Dicho

MeditaciónUn capítulo antes de que ter-mine el Evangelio según san Juan, se encuentra el Evan-gelio que escuchamos este domingo, donde oímos: “Y en eso entró Jesús, se puso en medio y les dijo: Paz a uste-des” (v. 19)

El don de Jesús Resucitado es traer la paz para aquellos que visita, y como lo dice el Evangelio que leemos cuan-do bendecimos una casa: “... si allí hay gente de paz, des-cansará sobre ellos su paz; si no, volverá a ustedes” (Lc. 10,6) Esta es una indicación que Jesús hace cuando envía a los setenta y dos discípulos a llevar la Buena Nueva.

Se parece mucho al texto de hoy: “como el Padre me ha enviado, así también los envío yo” (v. 21) misión para la cual, exhala su aliento so-bre ellos y les dice “reciban el Espíritu Santo” (v. 22), el don de Pentecostés.

Ya desde el Antiguo Testa-mento, en el libro de los Jue-ces, Gedeón, quien tiene una visión de Dios, levanta en ese mismo lugar un altar para alabarlo, y lo llama: “El Se-ñor es Paz” (6,24), atrevién-dose a defi nir o identifi car a Dios como la Paz.

“La paz sea contigo”, es la forma habitual en que los ju-díos se saludan, con el deseo de que la otra persona esté con bien, con salud, es un con-cepto de bienestar integral, completo, no sólo como la au-sencia de la guerra, sino como el equilibrio del conjunto de dimensiones del ser humano, la armonía de la persona, la bendición de Dios. Eso es, lo que tanto judíos como musul-manes y cualquier persona de buena voluntad le puede de-sear al prójimo cuando lo en-cuentra o cuando se despide, que la paz de Dios esté conti-go, con ustedes.

ContemplaciónDesearnos la paz es una de las cosas más bellas que pue-de regalarnos alguien, pero construir la paz, no es tarea tan fácil, requiere del esfuerzo de todos, perseverancia; no se pueden sembrar hoy acciones de paz y recoger los frutos ma-ñana, sino que se tiene que sembrar muchas obras y sig-nos de paz en esta generación, para que cuando crezcan, sean una era de paz, entre los hermanos, entre la naciones y con la creación.

Me parece que la “carta magna” acerca del tema de la paz, la escribió en 1963 el Papa que hace poco subiera a

Lectura del Santo Evangelio

esto, les mostró las manos y el costado. Cuando los discípulos vieron al Señor, se llenaron de alegría. De nuevo les dijo Jesús: “La paz esté con ustedes. Como el Padre me ha enviado, así tam-bién los envío yo”. Después de

decir esto, sopló sobre ellos y les dijo: “Reciban el Espíritu San-to. A los que les perdonen los pecados, les quedarán perdona-dos; y a los que no se los perdo-nen, les quedarán sin perdonar”. (Jn 20, 19-23)

los altares: Juan XXIII, quien señaló que la paz sólo podrá existir si se funda en la Ver-dad, la Justicia, el Amor y la Libertad.

Pero él mismo partía de una gran idea: “la paz no puede darse en la sociedad humana si primero no se da en el interior de cada hombre” (PT 163).

Como cualquier ser hu-mano, muchas veces me he molestado con alguien, he perdido esa paz y así he ido a celebrar la Santa Misa, pero siempre al llegar al rito de la paz, procuro ir a reconciliar-me con aquella persona si está a mi alcance o pido por ella, al ofrecer mi comunión, de manera que Dios le ayude,

le cuide, le ilumine, y sólo así me siento libre de comulgar; abandonando el enojo, perdo-nando la ofensa o mantenién-dome fi el a aquello en lo que creo, aunque eso me traiga problemas.

Porque como decía “el Papa Bueno”, la paz no viene de fuera, sino de lo profundo del corazón, de lo más interior nuestro, ahí, donde se encuen-tra Dios, es donde se toma esa decisión y donde se recibe ese regalo del Espíritu Santo. Creo que de ahí precisamente proviene la paz, es por eso que nadie puede arrebatarla fácil-mente, porque primero ten-dría que entrar en lo profundo del corazón y ahí se encontra-

ría con Dios y como Dios es Paz, así lo defi nía Gedeón en el altar que construyó en Su Nombre; como Él es Paz, entonces esa Paz se quedará con nosotros.

Es difícil que por mal que vayan las cosas, por enorme que parezca el daño que al-guien nos provoca, pueda llegar tan dentro de la perso-na y acabar con ese precioso baluarte. Ese tesoro, Dios nos ayuda a conservarlo, tal vez por eso lo escondió tan den-tro de nosotros, para que sólo nosotros dispusiéramos quién puede entrar y conocerlo o quien puede entrar y llevarlo.

OraciónVen Espíritu Santo, llena los corazones de tus fi eles y en-ciende en ellos el fuego de tu amor, envía Señor tu Espíri-tu y se renovarán todas las cosas. Ven a renovar nuestro mundo, nuestro país, familia y corazón; ven y quédate con nosotros, dulce Huésped del alma. Amén.

AcciónEsta semana pidamos al Es-píritu Santo que nos ayude a tomar la decisión de perdo-nar a alguien que nos haya hecho daño, para que la paz que anunciamos permanez-ca con nosotros.

del 24 al 30 de mayo de 2015 16

Con un llamado a difundir el sufri-miento de la Iglesia entre quienes tienen poder, y a no dejar solos a los cristianos que son perseguidos por su fe, el P. Ángel Lorente, Capellán en México de la Fundación de la Santa Sede Ayuda a la Iglesia que Sufre (AIS), celebró una Misa de ac-ción de gracias por el primer año de la apertura de ofi cinas de esta insti-tución en nuestro país.

“Hoy la Iglesia, es la Iglesia de los mártires que sufren y dan la vida, y que curioso, nosotros reci-bimos la bendición de Dios por su testimonio… su muerte no es vana, es semilla de nuevos cristianos que fortalecer nuestra fe dentro del secu-larismo y del desprecio a lo religioso que plantea la cultura actual”, dijo el sacerdote.

Parafraseó al Papa Francisco: “no hay diferencia en que las víctimas sean católicos, coptos, ortodoxos o protestantes, la sangre es la misma en la confesión de Cristo. La sangre de nuestros hermanos cristianos es testimonio que grita para hacerse es-cuchar por todos los que todavía sa-ben distinguir entre el bien y el mal, y este grito lo deben escuchar sobre todo aquellos que tienen en sus ma-nos los destinos de los pueblos”.

El P. Lorente afi rmó que los nue-vos areópagos “son los medios de comunicación que abren caminos como creadores de la cultura con-temporánea”, y lamentó el silencio

“Hoy la Iglesia, es la Iglesia de los mártires”: P. Ángel Lorente

CARLOS VILLA ROIZ

de muchos que se vuelven cómplices ante la injusticia. También señaló que “nuestros retos, a futuro, se con-cretizan en explorar las nuevas fron-teras de la fe, reforzando la presencia de AIS en la sociedad mexicana, fun-damentalmente a través de la infor-mación, con el fi n de dar a conocer los sufrimientos y necesidades de la Iglesia en el mundo.”

El P. Ángel Lorente estuvo acom-pañado en la celebración religiosa por el sacerdote jesuita Sergio Cobo, y por parte de Ayuda a la Iglesia que Sufre estuvieron presentes la Dra. Matilde Latorre, Coordinadora de la Ofi cina en México; Carolina Pulido, Ana Paula Morales y Olivier Váz-quez Rubí.

Donati vos BANCOMER Clabe interbancaria 012180001963724576Banamex 9453671090 / 002180700669951417

www.ayudaalailesiaquesufre.com.mxTeléfono: 55 41 61 33 31