Eco Sistema

download Eco Sistema

of 99

description

medio ambiente

Transcript of Eco Sistema

UNIDAD DIDCTICA

ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE Y ECOSISTEMA

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLGICO PUBLICO DEL EJRCITO ETE SGTO 2DO FERNANDO LORES TENAZOAESTUDIO SUPLEMENTARIO MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 93

ECOLOGIALa ecologa se ocupa del estudio cientfico de las interrelaciones entre los organismos y sus ambientes, y por tanto de los factores fsicos y biolgicos que influyen en estas relaciones y son influidos por ellas. Pero las relaciones entre los organismos y sus ambientes no son sino el resultado de la seleccin natural, de lo cual se desprende que todos los fenmenos ecolgicos tienen una explicacin evolutiva.A lo largo de los ms de 3000 millones de aos de evolucin, la competencia, engendrada por la reproduccin y los recursos naturales limitados, ha producido diferentes modos de vida que han minimizado la lucha por el alimento, el espacio vital, el cobijo y la pareja. Tambin podemos definir el trmino ecologa como el estudio de las relaciones mutuas de los organismos con su medio ambiente fsico y bitico. Este trmino est ahora mucho ms en la conciencia del pblico porque los seres humanos comienzan a percatarse de algunas malas prcticas ecolgicas de la humanidad en el pasado y en la actualidad. Es importante que todos conozcamos y apreciemos los principios de este aspecto de la biologa, para que podamos formarnos una opinin inteligente sobre temas como contaminacin con insecticidas, detergentes, mercurio, eliminacin de desechos, presas para generacin de energa elctrica, y sus defectos sobre la humanidad, sobre la civilizacin humana y sobre el mundo en que vivimos. MEDIO AMBIENTE.Medio ambiente,conjuntodeelementos abiticos (energa solar, suelo, agua y aire) y biticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos. Laatmsfera,queprotege a la Tierra del exceso de radiacin ultravioleta y permite la existencia de vida es una mezcla gaseosa de nitrgeno, oxgeno, hidrgeno, dixido de carbono, vapor de agua, otros elementos y compuestos, y partculas de polvo. Calentada por el Sol y la energa radiante de la Tierra, la atmsfera circula entorno al planeta y modifica las diferencias trmicas. Por lo que se refiere al agua, un 97% se encuentra en los ocanos, un 2% es hielo y el 1% restante es el aguadulce de los ros, los lagos, las aguas subterrneas y la humedad atmosfrica y del suelo. El suelo es el delgado manto de materia que sustenta la vida terrestre. Es producto de la interaccin del clima y del sustrato rocoso o roca madre, como las morrenas glaciares y las rocas sedimentarias, y de la vegetacin. De todos ellos dependen los organismos vivos, incluyendo los seres humanos. Las plantas se sirven del agua, del dixido de carbono y de la luz solar para convertir materias primas en carbohidratos por medio de la fotosntesis; la vida animal, a su vez, depende de las plantas en una secuencia de vnculos interconectados conocida como red trfica.El ecosistemaTodos los individuos que pertenecen a una misma especie y habitan en un rea determinada forman una poblacin. Por lo general, las poblaciones tampoco viven aisladas. El conjunto de poblaciones que comparten un territorio y establecen relaciones entre s se denomina comunidad o biocenosis. Le territorio ocupado por una biocenosis y que presenta unas caractersticas fsicas y climticas propias se denomina biotipo. El conjunto formado por la biocenosis (seres vivos) y el biotipo (medio fsico) que ocupa se llama ecosistema. Sin embargo, al hablar de ecosistema se hace referencia principalmente a las relaciones que establecen los individuos que comparten la comunidad entre estos y los factores que forman el biotipo.

Niveles de organizacin de un ecosistemaLos ecosistemas no tienen lmites definidos. El ecosistema ms amplio es la ecosfera, que abarca toda la Tierra, y su biocenosis es la biosfera.

2. Componentes y factores de un ecosistemaTodo ecosistema est formado por dos componentes: uno, el biotipo, que puede ser acutico o terrestre y que constituye el medio fsico del segundo, la biocenosis, integrada por todos los seres vivos.Todo aquello que caracteriza a los componentes de un ecosistema se denomina factor. Los factores se clasifican en : Factores abiticos: Son todas la variables que caracterizan al biotipo o medio fsico y permiten la vida de los organismos que estn adaptados a ellos. Factores biticos : son propios de los seres vivos que habitan en el ecosistema, las relaciones que establecen entre ellos y las influencias que ejercen en el medio.El medio fsico. Factores abiticos.Se pueden clasificar en: Geogrficos: Determinados por el relieve de la zona e influyen en los ecosistemas terrestres. Ambientales: En el ecosistema terrestre estn relacionados con el clima (humedad, presin atmosfrica, temperatura, vientos), y en los ecosistemas acuticos dependen de la profundidad y la temperatura del agua as como de la luminosidad. Edficos: Se refieren a la naturaleza y composicin del suelo. Qumicos: Se deben a las sustancias disueltas en el agua o dispersas en el aire atmosfrico. Son muy importantes en el medio acutico.

En la selva hmeda tropical, existe competencia por la luz, para captar la mayor cantidad de luz posible las plantas poseen hojas de gran tamao.Los seres vivos. Factores biticos.En un ecosistema los seres vivos no viven aislados sino que se relacionan unos con otros, dando lugar a diversas asociaciones: Asociaciones intraespecficas: Como por ejemplo la familia, constituida por un macho y una hembra de la misma especie para procrear. La poblacin tambin es otro ejemplo de este tipo de asociacin, es decir, un conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un territorio comn. Se pueden distinguir varios tipos de poblaciones: Coloniales: Constituidas por organismos unidos y comunicados entre s y que se originan a partir de un mismo progenitor.

Colonia de coral Gregarias: Estn formadas por la reunin de individuos de distintas familias para conseguir un objetivo concreto.

Banco de peces Estatales: Integradas por individuos que presentan diferencias anatmicas y fisiolgicas u entre los cuales existe una divisin del trabajo.

Panal de abejas Asociaciones interespecficas: Son las que se establecen entre los individuos de distinta especie. Las ms importantes especies son: Competencia: Dos individuos de especies diferentes luchan por conseguir un beneficio.

Las plantas de un bosque compiten por la luz Depredacin: Un individuo de una especie (depredador) acecha, persigue y captura a otro de distinta especie (presa) para alimentarse.

El camalen es el depredador y el insecto la presa Simbiosis: Dos o ms individuos de especies distintas se asocian, viven en ntima relacin y se benefician mutuamente.

Un liquen es el resultado de la simbiosis entre un alga y un hongo Parasitismo: Un individuo (parsito) vive a costa de otro (husped), al que perjudica gravemente pudiendo llegar a producirse la muerte.

Cuscuta: planta que se alimenta de otras sobre las que vive. Comensalismo: Una sola de las especies (comensal) se beneficia, sin que la otra (husped) resulte afectada por su presencia o accin.

El tiburn proporciona alimento y proteccin al pez rmora Inquilinismo: Un individuo (inquilino) se asocia a otro de distinta especie que le sirve de alojamiento.

El cangrejo ermitao vive dentro de conchas de moluscos vacas3. Materia y energa en los ecosistemasTodos los seres vivos necesitan materia y energa para llevar a cabo sus funciones vitales. Toda la energa utilizada por los seres vivos proviene del Sol, est energa es consumida y ya no volver a ser utilizada por los seres vivos, por eso se dice que la energa que atraviesa un ecosistema es unidireccional, es decir, fluye en una sola direccin. La materia orgnica procedente de restos y cadveres de seres vivos es transformada por algunos microorganismos en materia inorgnica. Esta materia es consumida por los seres auttrofos y hetertrofos. A su vez, cuando estos mueren, sus restos son de nuevo transformados en materia inorgnica, es por ello, que la materia constituye un ciclo cerrado en el ecosistema.

Ciclo de energaNiveles trficos del ecosistemaEl conjunto de seres vivos de un ecosistema que obtienen la materia y la energa de un modo semejante se denomina nivel trfico. Existen los siguientes niveles trficos: Productores: Son los seres auttrofos, que captan la energa solar y la utilizan para transformar la materia inorgnica en materia orgnica. Consumidores: Son los seres hetertrofos que obtienen la materia y la energa alimentndose de los productores. Existen varios tipos: Consumidores primarios: Herbvoros, se alimentan directamente de los productores. Consumidores secundarios: Carnvoros, se alimentan de los consumidores primarios. Consumidores terciarios: Se nutren de los consumidores secundarios. Descomponedores: Son las bacterias y los hongos, que descomponen los restos orgnicos e inorgnicos de otros seres vivos y los transforman en materia til para los productores.Cadenas trficas Para representar de forma lineal las relaciones alimentarias que se establecen entre los distintos niveles trficos, se utilizan las cadenas trficas.

Cadenas trficasRedes trficasNormalmente, un consumidor se alimenta de ms de una especie del nivel inferior y sirve de alimento a varios individuos del nivel superior. Entre las distintas cadenas alimentarias se establecen varias conexiones; por eso, para explicar grficamente ese complejo entramado de relaciones, en lugar de cadenas es ms correcto hablar de redes trficas.

Redes trficas

4. El ciclo de la materia en los ecosistemasLa presencia de los productores, consumidores y descomponedores en los ecosistemas hace posible que el flujo de la materia sea cclico: los distintos elementos qumicos que forman parte de los seres vivos vuelven al mundo inorgnico y son reutilizados. El carbono, el oxgeno, el hidrgeno y el nitrgeno constituyen el 99% de la materia viva. Los movimientos de las sustancias inorgnicas que circulan por los distintos niveles trficos y pasan por el biotipo reciclndose continuamente constituyen lo que se denomina ciclos biogeoqumicos. Veamos a continuacin los ms importantes.Ciclo del Carbono.El carbono es el primer y principal elemento de la estructura de los seres vivos. Se encuentra combinado, es decir, formado por compuestos como carbohidratos, grasas, protenas y cidos nucleicos. Las plantas absorben el lquido dixido de carbono del aire o del agua, durante la fotosntesis la transforman en compuestos orgnicos llamados azcares como los vegetales.

Ciclo del CarbonoCiclo del Nitrgeno.El nitrgeno es un elemento abundante en la atmsfera y en el suelo, pero la mayora de los organismos no puede utilizarlo directamente; por tanto es necesario que se convierta en compuestos simples mediante un ciclo en el que intervienen varios tipos de bacterias, hongos, plantas y animales. El nitrgeno atmosfrico es captado por las bacterias nitrificantes; estas lo transforman en nitratos y lo convierten en protenas. Las protenas vegetales pueden pasar a los animales por medio de la alimentacin. Cuando las plantas y los animales mueren, las bacterias desnitrificantes reintegran el nitrgeno al suelo y a la atmsfera.

Ciclo del nitrgenoCiclo del Agua.El agua es la sustancia mas importante de la naturaleza. El agua recorre un ciclo que le permite circular sobre la superficie del planeta. Este proceso recibe el nombre de ciclo hidrolgico.Durante la evaporacin, la energa solar convierte el agua lquida en vapor. La condensacin consiste en la transformacin del vapor de agua en gotas o cristales de hielo. En la precipitacin el agua retorna a la tierra.

Ciclo del agua5. Algunos ecosistemas andalucesEl bosque mediterrneo.Lo encontramos en las regiones de clima mediterrneo con veranos muy calurosos e inviernos templados, en las que la lluvia es de alrededor de 500 mm anuales y cae con gran irregularidad y torrencialmente. Es tpico de toda la franja que rodea al Mediterrneo y de algunos lugares de California y frica del Sur. En la Pennsula Ibrica ocupa amplias reas, a veces mezclndose con el bosque caducifolio. Vegetacin Las especies arbreas suelen ser de hoja perenne, pequea y coricea para soportar mejor las sequas estivales. Encina y alcornoque, acompaados de acebuches, quejigos, algarrobos, etc. son los principales rboles de este tipo de bosque. Por debajo de estos rboles proliferan las plantas aromticas como romeros, salvias, lavanda, etc. y el boj, madroos, lentisco, jaras, etc. Vida animal La fauna es rica y variada e incluye todo tipo de animales. El ecosistema de bosque mediterrneo es muy sensible a la desertizacin si se destruye su cubierta vegetal. Las lluvias torrenciales arrastran el suelo con facilidad y se erosiona con gran rapidez. La dehesa es un ecosistema nico, tpico de extensas zonas de la pennsula Ibrica, en el que la accin humana ha modificado el bosque mediterrneo llegando a un equilibrio ideal para la explotacin de recursos: madera, ganadera, etc. Adems es un magnfico lugar de reposo y alimentacin de las aves migratorias. El desierto Empujada por las fuerzas tectnicas, frica se movi hacia el norte impactando con Espaa y cerrando el estrecho de Gibraltar. Como resultado, el Mediterrneo qued cerrado y se sec hasta reducirse a unos pocos lagos salados en medio de un inmenso desierto de Halita en un plazo muy corto, poco ms de 10000 aos. Las islas mediterrneas se han convertido en promontorios rocosos rodeados de sal donde la vegetacin es reducida y slo crece entre las grietas de las rocas. Los pocos animales que se han adaptado a este nuevo ambiente son algunos de los menos exigentes, como los lagartos y algunos mamferos generalistas. El resto se ha extinguido o ha tenido que emigrar a otros lugares. Por las vastas extensiones de sal vagan lagartos corredores de metro y medio como el crestil o creptil, que usa los pliegues extensibles de piel de su cabeza y su lengua pegajosa para atrapar moscas que se alimentan de microorganismos en la superficie de los lagos salados, estriles para los peces.En las islas-montaa el herbvoro ms caracterstico es el escrufa, un diminuto cerdo descendiente del jabal. Ha perdido gran parte de su tamao y masa muscular en aras del ahorro, y el morro se ha alargado para permitirle buscar comida entre las grietas. Las patas son finas y acabadas en una pezua alta como la del antlope saltarrocas para permitirle mantener el equilibrio sobre la piedra desnuda. Carece de depredadores, aunque las cras pueden caer vctimas de la comadrua, un alargado mustlido descendiente de la marta cibelina que gracias a su estilizada figura puede moverse por las grietas a salvo del calor.

Desierto de AlmeraLas marismasSe trata de zonas pantanosas costeras, situadas normalmente alrededor de los estuarios de los grandes ros, como las marismas del Guadalquivir (Cdiz). Se localizan en la costa atlntica de nuestra comunidad.La vegetacin se compone de lamos, fresnos, olmos, juncos, mimbreras, caaverales y adelfas.La fauna est constituida por aves como la esptula, la garza, la grulla, el avefra, el cigea y el flamenco; peces como la anguila, y anfibios como la ranita de San Antonio.

Marismas de Huelva6. La biomasaLa masa total de materia orgnica de los seres vivos de un ecosistema se denomina biomasa. Tambin puede hablarse de la biomasa de un nivel trfico o de una poblacin. Su medida se expresa en gramos de materia orgnica por unidad de superficie o volumen.Pirmides trficasUn concepto muy importante es el de biomasa. Un principio general es que, mientras ms alejado est un nivel trfico de su fuente (detrito o productor), menos biomasa contendr (aqu entendemos por biomasa al peso combinado de todos los organismos en el nivel trfico). Esta reduccin en la biomasa se debe a varias razones: 1. no todos los organismos en los niveles inferiores son comidos 2. no todo lo que es comido es digerido 3. siempre se pierde energa en forma de calor Es importante recordar que es ms fcil detectar la disminucin en el nmero si lo vemos en trminos de biomasa. No es confiable el nmero de organismos en este caso debido a la gran variacin en la biomasa de organismos individuales. Por ejemplo, algunos animales pequeos se alimentan de los frutos de rboles. En trminos de peso combinado, los rboles de un bosque superan a los animales pero, de hecho, hay ms individuos de los animales que de los rboles; ahora bien, un rbol individual puede ser muy grande, con un peso de cientos de kilos, mientras que un animal individual (en el caso que estamos analizando) puede pesar, quizs, un kilo. Hay unas pocas excepciones al esquema de pirmide de biomasa. Una de ellas se encuentra en sistemas acuticos donde las algas pueden ser superadas, en nmero y en masa, por los organismos que se alimentan de las algas. Las algas pueden soportar la mayor biomasa del siguiente nivel trfico solamente porque ellas pueden reproducirse tan rpidamente como son comidas. De esta manera, ellas nunca son completamente consumidas. Es interesante notar que esta excepcin a la regla de la pirmide de biomasa tambin es una excepcin parcial a por lo menos 2 de las 3 razones para la pirmide de biomasa dadas arriba. Aunque no todas las algas son consumidas, s lo son la mayora de ellas, y aunque no son totalmente digeribles, las algas son, en trminos generales, mucho ms nutritivas que las plantas leosas (la mayora de los organismos no pueden digerir la madera y extraer energa de ella).

Pirmide acuticaLa biomasa como fuente de energa.Las plantas usan el sol para crecer. La materia orgnica de la planta se llama biomasa y almacena a corto plazo la energa solar en forma de carbono. La biomasa es parte del ciclo natural del carbono entre la tierra y el aire. Existen muchas fuentes de energa clasificables bajo el concepto de biomasa, as como diversas tcnicas para su conversin en energa limpia. Evidentemente, son estas formas modernas de aprovechamiento las que pueden ser utilizadas para la obtencin de energa limpia, nada que ver con las formas tradicionales (lea, excrementos, etc.), en muchos casos insostenibles, que todava se emplean ampliamente en pases empobrecidos, y que an constituyen ms del 10% del consumo mundial de energa primaria. Lo importante es que deben ser un beneficio medioambiental y no generar otros problemas: no se deben incinerar los residuos inorgnicos ni usar transgnicos. En el concepto de biomasa no se debe incluir la turba, que a efectos de emisiones de CO2 equivale a un combustible fsil; adems, dados los impactos ambientales derivados de la explotacin de turberas, no se podra considerar energa renovable la obtenida de esta fuente de energa.La biomasa es la fuente de energa renovable que ms aportacin puede realizar, junto con la elica, en la prxima dcada con una serie de criterios .Biomasa puede ser:Residuos agrcolas: paja, orujos...Residuos forestales: ramas finas...Restos de madera de las industrias forestales: astillas, serrn...Cultivos energticos: cardoResiduos ganaderos: purines y otros excrementos del ganado.

La biomasa como fuente de energa

LOS FACTORES AMBIENTALES CARACTERSTICAS Y PROBLEMAS1. CARACTERSTICAS. Las caractersticas climticas y microclimticas de un sitio se traducen en las cambiantes condiciones meteorolgicas que popularmente se denominan estado del tiempo. Estas condiciones se pueden definir a partir de un conjunto de parmetros que identificaremos como factores ambientales. Aunque los factores ambientales siempre actan de manera conjunta, es importante analizarlos de manera aislada para comprender su importancia e implicaciones a. Temperatura: La temperatura es una medida del calor presente en una sustancia, sea esta slida, lquida o gaseosa. El calor, a su vez, es energa que se manifiesta como vibracin molecular de una sustancia o como radiacin electromagntica. En trminos simples podemos afirmar que el calor es el fenmeno, mientras que la temperatura es una forma de medir dicho fenmeno.

b. Humedad ambiental: La humedad ambiental se refiere la presencia de vapor de agua en el aire. Aunque casi siempre se piensa en la atmsfera simplemente como una masa de aire, lo cierto es que el vapor de agua juega un papel muy importante en su composicin, incluso en las zonas ridas. Por otro lado, es comn que cuando se habla del confort humano lo primero que venga a la mente es la temperatura del aire. Aunque ese parmetro es importante, la humedad ambiental tambin influye de manera determinante. c. Humedad absoluta La humedad absoluta indica la cantidad total de vapor de agua que contiene un volumen de aire, a una temperatura y presin determinadas, y se expresa en gramos por metros cbicos (g/m3). Debido principalmente a los cambios en su densidad, mientras ms alta es la temperatura del aire mas vapor de agua puede contener sin producir condensaciones. d. Radiacin solar Los ndices de incidencia de radiacin solar sobre un sitio tienen un impacto determinante en sus caractersticas climticas. Despus de todo, es la radiacin solar la que proporciona prcticamente toda la energa que genera los fenmenos atmosfricos. Una muestra de esto es que la tierra puede dividirse en franjas (paralelas al ecuador) con determinados patrones climticos generales que dependen fundamentalmente del cambio en la incidencia de la radiacin solar debido a la latitud. e. Viento: Cuando se habla de viento se hace referencia fundamentalmente al movimiento relativo de las masas de aire, factor que puede tener un gran impacto en las condiciones ambientales de un sitio. En el campo de la arquitectura el viento cobra especial relevancia debido a su incidencia en las tasas de renovacin del aire en el interior de los edificios y a su impacto en el confort trmico de las personas, entre otros aspectos. 2. PROBLEMAS: Los problemas ambientales y sus causas Los problemas ambientales no se pueden analizar ni entender si no se tiene en cuenta una perspectiva global, ya que surgen como consecuencia de mltiples factores que interactan. Nuestro modelo de vida supone un gasto de recursos naturales y energticos cada vez ms creciente e insostenible. Las formas industriales de produccin y consumo masivos que lo hacen posible suponen a medio plazo la destruccin del planeta. Algunos efectos de la crisis ecolgica ya estn claramente perceptibles: aumento de las temperaturas, agujero en la capa de ozono, desertificacin, acumulacin de residuos radiactivos, extensin de enfermedades como el cncer o la malaria, insalubridad del agua dulce, inseguridad alimentara, agotamiento de los recursos renovables y no renovables, etc.

3. CONSECUENCIAS AMBIENTALES DE LOS MODOS DE VIDA Y CONSUMOAumento del efecto invernadero: El efecto invernadero es un fenmeno natural de la atmsfera que consiste en que la energa solar que llega a la tierra, al tomar contacto con el suelo, se refleja slo en parte, siendo el resto absorbida. El efecto de esta absorcin es un calentamiento y se manifiesta por una irradiacin de energa hacia la atmsfera. Sin embargo, al viajar hacia la atmsfera se encuentra con gases que actan de freno, producindose la vuelta hacia la tierra y evitando que la energa se escape en su totalidad hacia el exterior calentado ms el suelo del planeta. a. El agujero de la capa de ozono: El ozono es el gas encargado de la proteccin de la Tierra contra las radiaciones ultravioletas. La introduccin de nuevos compuestos artificiales (como los clorofluorocarbonos o CFCs, presentes en los aerosoles y aparatos de refrigeracin), as como de fertilizantes, reducen la concentracin de ozono en la atmsfera, lo que hace que penetren ms cantidad de rayos ultravioletas. Esto provoca graves consecuencias para el desarrollo de la vida vegetal y animal, pudiendo producir mutaciones genticas, y cncer de piel en las personas.

b. La lluvia cida: Los xidos de nitrgeno y azufre, emitidos por las industrias y automviles a la atmsfera, reaccionan con el vapor de agua para formar cido ntrico y cido sulfrico. Estos cidos caen sobre la tierra en forma de lluvia, produciendo la acidificacin de los suelos y aguas, prdida de zonas de cultivo, muerte de bosques, etc.

c. Contaminacin de aguas y suelo: Esta se est debiendo tanto a los vertidos urbanos, industriales y ganaderos, como a la utilizacin de pesticidas y fertilizantes en la agricultura intensiva. Adems la explotacin y el transporte de recursos naturales (petrleo, oro, carbn, mercurio, metales, etc.) son enormemente contaminantes. Para conseguir un anillo de oro es necesario sacar 4.000 kilo de tierra. La erosin y la salinizacin del suelo siguen siendo problemas graves.

d. Contaminacin del aire El aumento de trfico origina "smog" (ozono) con la consiguiente amenaza para la salud humana (graves problemas respiratorios) y la vegetacin. Las concentraciones ms altas se registran a lo largo del verano. Los datos muestran que una gran mayora de ciudades superan los valores permitidos para no poner en riesgo la salud humana. Cerca de 25 millones de personas en Europa sufren episodios de niebla txica invernal y cerca de 40 millones estn expuestas a nieblas txicas del verano.

e. Deforestacin: La deforestacin es la prdida de bosques, lo que tiene graves consecuencias, como son la erosin del suelo debido a la falta de vegetacin, la prdida de terreno frtil, ya que se pierden los nutrientes del suelo, la prdida de flora y fauna, interrupcin del ciclo del agua o el aumento de los niveles de CO2 cuando se queman los bosques. Una sexta parte de la superficie terrestre del mundo se ha degradado como resultado de la ganadera intensiva y de malas prcticas de cultivo agrcola.

f. Agotamiento de los recursos naturales: 38 pases del mundo sufren una aguda escasez de agua dulce, 1.200 millones de personas no tienen acceso a agua potable, 2.400 millones estn sin saneamiento. De los 4.000 millones de casos de Diarrea cada ao, 2.2 millones de personas se mueren innecesariamente. Enfermedades prevenibles relacionadas a agua contaminada causan 5 millones de muertos al ao.

IMPACTO AMBIENTAL1. DEFINICIN DE IMPACTO AMBIENTAL.

a. El impacto ambiental es la alteracin del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un rea determinada, en trminos simples el impacto ambiental es la modificacin del ambiente ocasionada por la accin del hombre o de la naturaleza. Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en cualesquiera de sus fases, que debern someterse al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambientalb. El impacto ambiental es un cambio o una alteracin en el medio ambiente, siendo una causa o un efecto debido a la actividad y a la intervencin humana. Este impacto puede ser positivo o negativo, el negativo representa una ruptura en el equilibrio ecolgico, causando graves daos y perjuicios en el medio ambiente, as como en la salud de las personas y dems seres vivos. Por ejemplo, la contaminacin del aire o de los mares con la basura o el petrleo, la contaminacin acstica, las guerras,los desechos de la energa radioactiva,entre otros.c. La medicin del impacto ambiental no se puede hacer con precisin, porque el medio ambiente es un sistema complejo. En la ecologa, es posible hacer algunas estimaciones a travs del EIA (Environmental Impact Assessment, traducido porEstudio o Evaluacin del Impacto Ambiental), que surgi en Estados Unidos en los aos 60, y los respectivos Informes de Sostenibilidad Ambiental(ISA), para intentar minimizar el impacto negativo.d. La gran mayora de las actividades econmicas implica y conlleva un impacto ambiental. Las industrias energticas y mineras (por ejemplo, una planta hidroelctrica o una mina) causan un impacto ambiental. Los desechos y los residuos de las industrias son generalmente desechados o eliminados de tres maneras: en el agua, en la atmsfera o en reas aisladas. e. La industria del petrleo puede tener un impacto muy negativo en los trabajadores de la industria (por medio de explosiones y accidentes qumicos), y tambin en la fauna cuando se producen fugas. Por otra parte, en muchas ocasiones, la contaminacin del medio ambiente provoca la contaminacin de los alimentos, con un grave riesgo para la salud de las poblaciones. Como la explotacin de este recurso es de alto riesgo y crea impactos ambientales, se necesita un permiso ambiental, que impone algunas medidas para reducir estos impactos.f. El impacto ambiental es el resultado o la consecuencia de nuestras acciones, y por este motivo es crucial educar a la sociedad para que pueda tener actitudes responsables que causan menos impactos negativos en el medio ambiente.g. Por impacto ambiental se entiende la alteracin, positiva o negativa, que produce una determinada accin humana sobre el medio ambiente e incluso sobre la propia salud humana. Desde el punto de vista del producto, los procesos industriales exigidos para la obtencin de un determinado producto originan impactos negativos directos. Se estima que el 80% de estos impactos medioambientales relacionados con el producto se determina durante la fase de diseo de los mismos. Trabajando por tanto la fase de diseo de los productos se pueden conseguir reducciones significativas de impacto ambiental.h. Por impacto ambiental se entiende el efecto que produce una determinada accin humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenmeno natural catastrfico. Tcnicamente, es la alteracin del medio ambiente, debido a la accin antrpica o a eventos naturales.

2. TIPOS DE IMPACTO AMBIENTAL .

2.1. Por su origen:a. Impacto ambiental provocado por el aprovechamiento de recursos naturales ya sean renovables, tales como el aprovechamiento forestal o la pesca; o no renovables, tales como la extraccin del petrleo o del carbn. b. Impacto ambiental provocado por la contaminacin. Todos los proyectos que producen algn residuo (peligroso o no), emiten gases a la atmsfera o vierten lquidos al ambiente.c. Impacto ambiental provocado por la ocupacin del territorio. Los proyectos que al ocupar un territorio modifican las condiciones naturales por acciones tales como tala rasa, compactacin del suelo y otras. 2.2. De acuerdo a sus atributos:a. Impacto Ambiental Positivo o Negativo: El impacto ambiental se mide en trminos del efecto resultante en el ambiente. b. Impacto Ambiental Directo o Indirecto: Si el impacto ambiental es causado por alguna accin del proyecto o es resultado del efecto producido por la accin. c. Impacto Ambiental Acumulativo: Si el impacto ambiental es el efecto que resulta de la suma de impactos ocurridos en el pasado o que estn ocurriendo en el presente.d. Impacto Ambiental Sinrgico: Si el impacto ambiental se produce cuando el efecto conjunto de impactos supone una incidencia mayor que la suma de los impactos individuales. e. Impacto Ambiental Residual: Si el impacto ambiental persiste despus de la aplicacin de medidas de mitigacin. f. Impacto Ambiental Temporal o Permanente: El impacto ambiental es por un perodo determinado o es definitivo. g. Impacto Ambiental Reversible o Irreversible: Impacto ambiental que depende de la posibilidad de regresar a las condiciones originales. h. Impacto Ambiental Continuo o Perodico: Impacto ambiental que depende del perodo en que se manifieste.2.3. En base al tiempo:a. Persistente, que tiene influencia a largo plazo.b. Temporal, que durante un tiempo determinado no tiene unas consecuencias graves, y, por tanto, el medio ambiente se puede recuperar relativamente rpido.c. Reversible, que puede recuperarse el medio ambiente de los daos sufridos, en un tiempo ms o menos corto.d. Irreversible, que tiene tanta gravedad y trascendencia que impide por completo que el medio ambiente pueda recuperarse de los daos que el impacto ambiental ha causado.

3. CAUSAS DEL DETERIORO AMBIENTALLas repercusiones de los grandes avances cientficos y tecnolgicos aparecen ante nuestros ojos a cada instante, muchas veces bajo formas espectaculares como los viajes espaciales o los diagnsticos mediante ultrasonido, otras veces bajo formas tan triviales y cotidianas que pasan casi inadvertidas.La dimensin general de las repercusiones del hombre sobre la naturaleza quedara incompleta si no incorporramos las que influyen directamente sobre nuestra vida cotidiana, por eso, parte de esta seccin est orientada a ofrecer algunos aspectos que impactan directamente a la naturaleza, de manera inmediata y cercana a nosotros. En muchas ocasiones pensamos que la crisis energtica, la contaminacin atmosfrica, la lluvia cida o la basura es algo que no tiene que ver con nosotros, que son otros los que la producen y los que la padecen. Sin embargo, esto no es as, el hombre con su actuar, de manera casi natural, produce un impacto importante en el medio que le rodea. Gran parte de ese impacto no afecta dramticamente a la naturaleza, sin embargo otra parte la afecta de manera duradera. Gran cantidad de gases txicos se han liberado a la atmsfera y han permanecido suspendidos durante cientos de aos. Algunos de esos contaminantes han sido sealados como culpables de la extincin de algunas especies.El hombre primitivo ya generaba importantes cambios en el ambiente aunque slo dispusiera de tecnologas muy precarias. La disposicin del fuego dio un importante impulso al desarrollo de la humanidad pero tambin trajo consigo importantes efectos contaminantes, sobre todo mientras el hombre fue incapaz de controlarlo con seguridad.

a. Crecimiento poblacionalEl crecimiento poblacional o crecimiento demogrfico es el cambio en la poblacin en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el nmero de individuos en una poblacin usando "tiempo por unidad" para su medicin. El trmino crecimiento demogrfico puede referirse tcnicamente a cualquier especie, pero refiere casi siempre a seres humanos, y es de uso frecuentemente informal para el trmino demogrfico ms especfico tarifa del crecimiento poblacional, y es de uso frecuente referirse especficamente al crecimiento de la poblacin del mundo.

b. ConsumismoEs un trmino que se utiliza para describir los efectos de igualar la felicidad personal a la compra de bienes y servicios o al consumo en general. El caso es ejemplificado por la frase Cuanto ms consumo, ms feliz soy. Tambin se refiere al consumo desmedido de bienes y servicios en la sociedad contempornea que impacta seriamente en los recursos naturales y el equilibrio ecolgico. Prueba de esto es el hecho de que el consumo de recursos de la sociedad estadounidense, de aplicarse en todo el planeta, requerira los recursos de dos planetas ms iguales a la Tierra para sustentarlo.El consumismo es daino para el equilibrio ecolgico en su totalidad ya que actualmente existen muchos problemas relacionados con el excesivo consumo de recursos naturales que se hace a nivel mundial as como el que los procesos de produccin en su gran mayora generan contaminacin.

3. CONSECUENCIAS DEL IMPACTO AMBIENTAL

3.1. Cambio climticoLas condiciones ambientales y climatolgicas se han visto afectadas enormemente en los ltimos aos debido a la contaminacin ocasionada por los seres Humanos. Desde el siglo XJX la temperatura del planeta ha ido en aumento y principalmente debido a la emisin de gases del llamado efecto invernadero. El efecto invernadero es el fenmeno en el que los gases que conforman la atmosfera retienen parte de la energa que el suelo emite por haber sido calentado por la radiacin solar. Es uno de los principales factores que provocan el calentamiento global de la tierra, debido a la acumulacin de los llamados gases invernadero CO2 , H2O, O3 , CH4 y CFC en la atmsfera.Como consecuencia de la elevacin de la temperatura mundial, los reservorios de agua dulce en estado slido (polos y nieves eternas) se comenzaran a derretir. Si esto pasa, no slo perderemos ecosistemas muy valiosos para la humanidad y reservas de agua que pueden ser cruciales en el futuro, sino que tambin comenzaremos a sufrir las consecuencias de la elevacin del mar. Ocurre que el hielo que se va a derretir se extender sobre todos los ocanos y mares del planeta. A esto debemos sumar que la temperatura del mar aumentar, provocando que se expanda y crezca en volumen. Pero las inundaciones no se limitarn a las costas, tambin las habr en otros sectores, porque los cientficos predicen que en ciertos lugares del planeta el cambio climtico se manifestar aumentando la cantidad de lluvias. En otros, en contraste, llover cada vez menos, lo que llevar a sequas ms frecuentes. Otra de las consecuencias del cambio climtico ser de extincin de muchas especies y ecosistemas.

3.2. Agotamiento de la capa de ozono.Descubierta en 1913 la capa de ozono es la zona de la estratosfera terrestre que contiene el 90% del ozono presente en la atmosfera, al mismo tiempo que tambin absorbe del 97% al 99% de la radiacin ultravioleta de alta frecuencia.Las molculas de ozono, son inestables y cuando la luz ultravioleta choca con el ozono, se separa en sus reactantes (O2 y O), as se forma un proceso denominado ciclo del ozono y oxgeno La funcin de la capa de ozono es actuar como filtro de las radiaciones nocivas que llegan a la tierra.La capa de ozono est amenazada por los gases que usan los sistemas de refrigeracion, los aerosoles, los acondicionadores de aire, y toda la actividad industrial. Estos gases se producen en la Tierra y llegan hasta la estratosfera produciendo los tan temidos agujeros en la capa de ozono.El enrarecimiento de la capa de ozono provocara el aumento de los casos de melanomas (cancer) de piel, de cataratas oculares, la supresin del sistema inmunitario en humanos y en otras especies. Tambin afectar los cultivos sensibles a la radiacin ultravioleta. Para proteger la capa de ozono, hay que disminuir a cero el uso de qumicos clorofluorocarbonos y de fungicidas de suelo de bromuro de metilo que destruyen la capa de ozono a un ritmo 50 veces superior a los CFC.

3.3. DeforestacinEl proceso de desaparicin de bosques es llamado deforestacin. Este fenmeno es bsicamente causado por la accin humana. La industria maderera y la obtencin de tierras para el cultivo son algunas de las principales causas.En los pases ms desarrollados se producen otras agresiones, como la lluvia acida, que comprometen la supervivencia de los bosques, situacin que se pretende controlar mediante la exigencia de requisitos de calidad para los combustibles, como la limitacin del contenido de azufre.

En los pases menos desarrollados las masas boscosas se reducen ao tras ao, mientras que en los pases industrializados se estn recuperando debido a las presiones sociales, reconvirtindose los bosques en atractivos tursticos y lugares de esparcimiento.La deforestacin no tiene que ver solamente con la prdida de rboles. Tambin tiene un gran impacto sobre el ambiente. Muchas criaturas vivientes dependen de los rboles por lo que, cuando desaparecen los rboles. Se pierden medicinas y materiales potencialmente valiosas, lo mismo que el agua y el aire limpios. Sufren las personas indgeneas y, eventualmente, tambin las economas nacionales. El futuro de las personas y de los bosques estn interconectados.

Los rboles tambin almacenan agua y luego la liberan hacia la atmsfera. Este ciclo del agua es parte importante del ecosistema debido a que muchas plantas y animales dependen del agua que los rboles ayudan a almacenar. Cuando se cortan los rboles, nada puede retener el agua, lo que conduce a un clima ms seco. La prdida de rboles tambin causa erosin debido a que no hay races que retengan el suelo, y las partculas de suelo entonces son arrastradas hacia los lagos y ros, matando los animales en el agua. La deforestacin lleva a un incremento del dixido de carbono (CO2) en el aire debido a que los rboles vivos almacenan dicho compuesto qumico en sus fibras, pero cuando son cortados, el carbono es liberado de nuevo hacia la atmsfera. El CO2 es uno de los principales gases "invernadero", por lo que el corte de rboles contribuye al peligro del cambio climtico.

3.4. Prdida de la biodiversidad.Se define biodiversidad como la variabilidad de genes, especies y ecosistemas presentes en un espacio determinado. El hombre ha acelerado el proceso de extincin de especies de varias maneras. No se trata de una nica causa sino de muchos motivos actuando a la vez, como por ejemplo: la caza furtiva, la sobrepesca, contaminacin ambiental y la modificacin de los ecosistemas.No es nada fcil calcular cuales seran las consecuencias de continuar destruyendo nuestras especies y ecosistemas pero hay algunas cosas de las cuales podemos estar seguros. Las plagas que atacan a los cultivos desarrollarn resistencias a los mtodos de control que la humanidad usa actualmente para combatirlas. Hoy, cuando algo as ocurre, los cientficos recurren a la vida silvestre de nuestro planeta para encontrar soluciones que les permitan proteger las plantas. Si no fuera por la biodiversidad probablemente no tendramos la oportunidad de recurrir a estos "remedios" que nos brinda la naturaleza y, por ende, no podramos defender nuestros cultivos, que son la base alimentaria de gran parte de la poblacin mundial.

3.4. El efecto invernadero. Es el fenmeno que se produce cuando las radiaciones solares que absorbe la Tierra no pueden liberarse nuevamente al espacio y se quedan "atrapadas" en la atmsfera, provocando un aumento de temperatura. Esto es causado por la acumulacin de ciertas sustancias que crean una capa gruesa, que es la que impide que el calor del Sol se libere.

3.5. El calentamiento global.No slo es implica un aumento en las temperaturas del planeta, sino una serie de cambios que son consecuencia de esto, como la alteracin de los ciclos de lluvias, el desarrollo de fenmenos como "El Nio" o "La Nia", o la intensificacin del nmero y la fuerza de los huracanes, entre otros.

4. PROBLEMAS NACIONALES

4.1. CONTAMINACION ATMOSFERICAUna de las primeras sensaciones que percibe el viajero cuando aterriza en la capital mexicana es la falta de oxgeno. Todos estarn de acuerdo en esto; cuando el viento corre, el humo de los ms de tres millones de coches y 35.000 industrias queda atrapado por las altas montaas que rodean el lugar, formando una nube de smog que cubre y amenaza toda la poblacin.Hay datos realmente alarmantes; por ao, se emiten aproximadamente unas 2.840.748 toneladas de contaminantes. A pesar de las medidas que en los ltimos aos se han tomado para paliar la situacin, como son la reduccin de emanaciones procedentes de la industria, la utilizacin de combustibles ms ecolgicos y la puesta en marcha de diversos planes, los verdaderos responsables no han logrado bajarle los humos a la ciudad. Segn algunos, esto es gracias a la mala gestin y la corrupcin que reina en la alcalda.La contaminacin atmosfrica se debe a una sumatoria de problemas, en verdad; incendios, fumigaciones areas, emisiones industriales, derrames de hidrocarburos gaseosos, etc.En los das en que los niveles de contaminacin son muy elevados, es frecuente encontrarse con jvenes que venden mascarillas protectoras.

4.2. CONTAMINACION DE LAS AGUASA continuacin, slo algunos datos para percibir la magnitud del problema.De las 13 cuencas hidrolgicas del pas, 12 estn contaminadas. Segn la Comisin Nacional del Agua, slo 0.2%del agua nacional puede ser catalogada como excelente y 6.9 por ciento como aceptable. El resto se divide en 17.6% levemente contaminada; 58.4% contaminada; 6.6% fuertemente contaminada y 10.3% excesivamente contaminada.Las cuencas ms contaminadas son las del Valle de Mxico, Lerma, Alto Balsas, Pnuco y el tercio inferior del ro Bravo. Los contaminantes ms comunes son los coliformes fecales por las aguas negras, grasas y aceites, los ortofosfatos, los slidos disueltos y los detergentes.El sector agrcola capta el 70% de los ms de 26 mil millones de metros cbicos consumidos al ao en el pas.Segn datos del Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (Cespedes), 70% de la precipitacin pluvial del pas ocurre en el sureste, donde vive solamente el 24% de la poblacin, mientras que el norte, el noroeste y el altiplano, donde habita el 75% de la poblacin, slo recibe el 30 %de las precipitaciones.En esas zonas, se ha recurrido a los mantos acuferos, de los cuales hay 600 en el pas. Actualmente, proveen alrededor del 35 por ciento del total del agua consumida, y casi todos muestran signos preocupantes de sobreexplotacin.Son raros y excepcionales los cuerpos de agua dulce que no se convierten en drenajes o basureros, y entre 75 y 93 por ciento del total nacional presentan contaminacin de algn tipo.El manejo de la basura y de todos los residuos, peligrosos o no, es inadecuado. Inspectores son sobornados para permitir la descarga de aguas no tratadas en cuerpos de agua. En el documento "Cruzada por los Bosques y el Agua", la Secretara del Medio Ambiente y Recursos Naturales precisa que el 78% de las aguas residuales municipales y el 85% de las industriales se vierten sin recibir tratamiento alguno. Slo 25% de la basura generada cada da es depositada en un relleno sanitario, mientras que el resto es quemada o dejada al aire libre, arrojada a barrancas, lagos, ros o el drenaje urbano.Segn el informe varios pases han comenzado a llegar al punto lmite de la explotacin de sus recursos hdricos.Un anlisis local, referente al Estado de Chihuahua, ubicada al norte de Mxico y frontera con Estados Unidos, existi un ro llamado Chuviscar que actualmente es una fuente de contaminacin abierta, lo ms triste es que cada ao se anuncian programas para intentar revivirlo y que regrese a lo que fue aos antes un lugar de esparcimiento familiar, sin embargo hasta hoy sigue siendo un lugar de desecho que por el tipo de basura que se observa en sus aguas pareciera que proviene de diversas empresas, asimismo se acaba de dar la noticia que estn muriendo peces en una de las presas del Estado.En el ao 2030 se calcula que el 67% de la poblacin mundial no tendr acceso a agua potable, es decir unas 5.000 millones de personas.

4.3. PERDIDA DE SUELO Y DESERTIFICACIONMxico es un pas muy diverso, calificacin que comparten slo 11 pases del mundo. En esos pases se concentra entre 60 y 70% de las especies del planeta, y 10% de ellas pueden ser encontradas en Mxico. Todava.En febrero murieron 300 mil mariposas monarca en el Cerro de San Andrs, Michoacn, por causa del fro. La atribucin fue correcta, pero lo no mencionado por quienes abordaron el problema es que una helada es ms mortfera cuando un bosque se convierte en una isla en medio de un mar de deforestacin. Es decir, la falta de rboles alrededor de ese bosque permiti la penetracin del fro con toda su intensidad. Y los rboles faltan porque han sido talados.A esos permisos de tala legalizada en terrenos protegidos hay que sumar la tala clandestina, ejercida todos los das en todos los rincones del pas. Se estima que 50% de la madera en el pas proviene de la tala ilegal. Por el motivo que sea, se deforestan cada ao alrededor de 700 mil hectreas, y por lo menos 367 reas boscosas y selvticas en 23 estados estn a punto de perder sus recursos forestales.Junto con Indonesia, Mxico es el pas que ms rpidamente se est deshaciendo de su cubierta vegetal, la cual no slo cae por la agricultura de rozatumbaquema y la sobreexplotacin forestal, sino ltimamente para encubrir delitos forestales.Tambin hay una relacin estrecha entre la deforestacin y el cultivo de enervantes.En las reas al sur de la pennsula de Yucatn, la caoba sigue siendo extrada, a pesar de ser un delito. Para borrar las huellas de la tala, se prende fuego a la selva, si las selvas tropicales la pasan mal, los humedales, la vegetacin de dunas costeras y las selvas bajas son destruidas a una velocidad mucho mayor.La erosin ha degradado al menos 64 por ciento de los suelos del pas, si bien este porcentaje es considerado conservador. Mxico ocupa el quinto lugar en deforestacin, es el dcimo productor de basura con 32 millones de toneladas al aoFuera de algunas reservas y parques nacionales, la mayor parte de las reas naturales protegidas lo son slo en el papel, pero siguen siendo objeto de explotacin forestal y cacera, por lo menos.

4.4. GENERACION DE RESIDUOSa. Tratamiento residuos slidosUnos de los principales problemas ambientales en Mxico es el manejo incorrecto de los residuos slidos que constituye una amenaza grave para la salud. Los residuos slidos entran en contacto directo o indirecto con el hombre en distintas etapas de su ciclo. Los grupos expuestos, son por tanto grandes y numerosos y comprenden: la poblacin de las zonas sin servicio de recoleccin de basura, sobre todo los nios en edad preescolar, los trabajadores de la limpieza, los trabajadores de los centros que producen materiales txicos o infecciosos, las personas que viven cerca de los vertederos y las poblaciones cuyo suministro de agua result contaminado por vertidos o filtraciones. Adems, el vertido industrial de residuos peligrosos que se mezcla con las basuras domsticas pueden hacer que la poblacin sea expuesta a amenazas de origen qumico o radiactivo. El manejo de los residuos slidos conlleva, indudablemente, riesgos para la salud y puede dar lugar a infecciones, enfermedades crnicas y accidentes.

b. La eliminacin de los residuos slidos procedentes de los centros sanitarios exige una atencin especial, ya que constituyen un riesgo potencial importante para la salud. El mejor conocido de ellos es la transmisin de las enfermedades virales, particularmente las hepatitis B y C, a travs de los pinchazos causados por las agujas desechadas.Los propios lugares de tratamiento y eliminacin de los residuos tienen potencial para amenazar la salud de las poblaciones vecinas. Los vertederos son origen de fuegos, humos, polvo, ruido y vectores de enfermedad tales como insectos, roedores o animales abandonados, y los incineradores causan contaminacin del aire por emisin de partculas slidas, sustancias qumicas txicas y metales pesados. Lo ideal sera que el tratamiento y la eliminacin de residuos se llevaran a cabo en lugares situados a la distancia adecuada de cualquier asentamiento humano y que las bases de los vertederos fueron confinadas y selladas para proteger a las fuentes de agua potable de una posible contaminacin por filtracin o derrames.4.5. CONTAMINACION POR RUIDOLa contaminacin sonora es muy comn, sobre todo en las grandes urbes. Y pueden causar daos irreversibles en el organismo. La presin acstica se mide en decibelios esta se vuelve perjudicial a los 75 decibelios y dolorosa a los 120 decibelios. El lmite de decibelios a los que tendramos que estar expuestos es de 55 pero por lo general en las ciudades pobladas hay un promedio de 70 db-A.En cuanto a las consecuencias psicolgicas, se encuentra el estrs, la anti-sociabilidad, la depresin, el estrs, la agresividad y hasta la neurosis y todo esto es solo en los adultos.En nios crea problemas de aprendizaje como poca atencin, mala comunicacin, lento aprendizaje en la lectura.

a. La lucha contra la contaminacin acsticaHace aos en las normativas de proteccin del ambiente no se consideraba contaminante el ruido, pero pese a que la industrializacin y en s ciudades y pases han ido creciendo y evolucionando, en todos los pases del mundo se han elaborado normas y estatutos que se encargan de la proteccin del medio ambiente contra el exceso de ruido. Los esfuerzos ms serios de las comunidades internacionales estudian las causas y origen, deterioro y polticas de prevencin y control de la contaminacin sonora.b. Planes de solucinCon el fin de erradicar y atenuar un poco los efectos del exceso de ruido en las diferentes partes del planeta, varios especialistas en el tema han planteado ciertos mtodos para stos: en algunos casos se dice de la elaboracin de un mapa acstico, en el cual se encierran medidas y anlisis de los diferentes niveles sonoros en puntos de la ciudad, haciendo nfasis en el sonido provocado por el trfico sin olvidar otro tipo de emisores de ruido.c. Mtodos para protegernos contra la contaminacin sonora.Uno de los mtodos ms eficientes y a la vez econmicos. Se trata de los denominados tapones auditivos tienen la capacidad de reducir el ruido en casi 20 dB, lo cual permite que la persona que los usa pueda ubicarse en ambientes muy ruidosos sin ningn problema. Es usado por los operarios y dems trabajadores de algunas industrias ruidosas.Materiales absorbentes consiste en ubicarlos en lugares estratgicos, donde puedan cumplir con su funcin eliminando aquellos componentes de ruido que no deseamos. Entre los materiales que se usan: resonadores fibrosos, porosos o reactivos, fibra de vidrio y poliuretano de clula, la funcin principal de estos es la de atrapar ondas sonoras y transformar la energa aerodinmica en energa termodinmica o calor.Tambin las barreras acsticas ayudan con este problema y su funcin principal es la de evitar la transmisin de ruido de un lado a otro de su cuerpo fsico.As como estos mtodos podemos encontrar ms que ayudan a evitar tanta contaminacin en nuestro pas.

Todos estos impactos pueden alterar negativamente el medioambiente as como daar la salud humana.Qu es la?La eutrofizacin: Aporte masivo de nutrientes inorgnicos en un ecosistema acutico, especialmente los fosfatos y nitratos. El origen ms comn de estos nutrientes suelen ser los vertidos urbanos (desechos orgnicos, detergentes), y vertidos agrcolas o ganaderas y en especial los fertilizantes utilizados. Cuando un ecosistema acutico se va cargando de nutrientes, el agua se enturbia, crecen las algas se gasta el oxgeno, y la biodiversidad se debilita.La lluvia cida: Lluvia en principio idntica a la lluvia normal pero con un PH menor que afecta directamente a las hojas de las plantas, edificios, medios acuticoslos contaminantes pueden llegar al organismo humano al respirar. Es ocasionada principalmente por la combustin de hidrocarburos fsiles (SO2, NOx, NH3), que llegan a la atmosfera y quedan absorbidos por la lluvia.Smog: Se produce en algunas ciudades cuando se da una combinacin de determinadas circunstancias climatolgicas y unos contaminantes concretos. Existen dos tipos: Smog industrial, que hoy en da est asociado con el trfico rodado, y el smog fotoqumico, que empeora en lugares con clima seco, clido y soleado, y en especial en verano.

ACTIVIDAD N 021. En un mapa mental claramente defina los ochos conceptos de impacto ambiental2. En un mapa conceptual clasifica los tipos y sub tipos del impacto ambiental3. En un mapa de carcter identifica de forma clara y concisa las causas del deterioro ambiental.4. En una rueda de atributos determina claramente lo registrado en el cuadro de causas comunes del impacto ambiental5. En trptico tamao A3 desarrolle las consecuencias del impacto ambiental.6. En un esquema de llaves determine y clasifique resumida y clara los problemas nacionales del impacto ambiental. Se calificara el contenido, la presentacin y la capacidad de creacin. LA presentacin ser en un folder donde indicara los integrantes del grupo Entrega el 26 de junio 2014 nica fecha.

CONTROL (01)Apellidos y nombres : .Aula .. Fecha ..junio del 2014.

1. Relacione: a. Bitico b. Abitico( ) Son todas la variables que caracterizan al biotipo o medio fsico y permiten la vida de los organismos que estn adaptados a ellos.( ) son propios de los seres vivos que habitan en el ecosistema, las relaciones que establecen entre ellos y las influencias que ejercen en el medio.

2. Coloque la letra que corresponda en cada concepto.A: EcosistemaD: Medio AmbienteB: HbitatE: EcologiaC: Nicho ecolgico.

( ) Permite que viva muchas especies herbvora o carnvoras o omnvoras sin hacer competencia una de otra( ) Es un lugar fsico de un ecosistema que rene condiciones naturales donde vive una especie y se halla adaptada.( ) Es todo lo que nos rodea y que debemos cuidar, es parte de nuestro entorno sea bitico o abitico. ( ) Est delimitado en el espacio y tiempo conformado por organismos vivos y el medio en el que se desarrollan y la interaccin de estos organismos entre si y el medio ambiente.( ) Estudia lo que sucede en el planeta y nuestra relacin con el ambiente o la naturaleza.( ) Es la posicin o funcin de una poblacin o parte de ella con el ecosistema ( ) Integracin de diversos grupos de organismos e interrelacin con factores biticos y abiticos en un rea determinado.( ) Son elementos del medio natural como la vegetacin, fauna tierra, clima, agua etc y su interrelacin( ) Estudia a los seres vivos su medio y las relaciones que se establece entre ellos.( ) Territorio donde viven varias especies tanto animales como vegetales y de otro tipo que se relacionan entre ellas.( ) Descubre mecanismos que nos relaciona con el medio ambiente y de desarrollar formas para controlar los impactos negativos.

3. Relaciona con las letras segn correspondaA. Competencia( )Panal de abejasB. Gregarias:( ) Plantas del bosque que buscan luz y compitenC. Coloniales( ) Tigre atacando venadoD. Inquilinismo( ) Colonia de coralE. Depredacin( )Liquen (Unin de alga con hongo)F. Estatales( ) Tenia, garrapata, pulgaG. Comensalismo( )Tiburn da alimento y proteccin al pez rmoraH. Simbiosis( ) Banco de pecesI. Parasitismo( ) Cangrejo vive dentro de conchas de moluscos vacas

CONTROL (01)Apellidos y nombres : .Aula .. Fecha ..junio del 2014.1. Relacione: a. Bitico b. Abitico( ) Son todas la variables que caracterizan al biotipo o medio fsico y permiten la vida de los organismos que estn adaptados a ellos.( ) son propios de los seres vivos que habitan en el ecosistema, las relaciones que establecen entre ellos y las influencias que ejercen en el medio.

2. Coloque la letra que corresponda en cada concepto.A: EcosistemaD: Medio AmbienteB: HbitatE: EcologiaC: Nicho ecolgico.

( ) Permite que viva muchas especies herbvora o carnvoras o omnvoras sin hacer competencia una de otra( ) Es un lugar fsico de un ecosistema que rene condiciones naturales donde vive una especie y se halla adaptada.( ) Es todo lo que nos rodea y que debemos cuidar, es parte de nuestro entorno sea bitico o abitico. ( ) Est delimitado en el espacio y tiempo conformado por organismos vivos y el medio en el que se desarrollan y la interaccin de estos organismos entre si y el medio ambiente.( ) Estudia lo que sucede en el planeta y nuestra relacin con el ambiente o la naturaleza.( ) Es la posicin o funcin de una poblacin o parte de ella con el ecosistema ( ) Integracin de diversos grupos de organismos e interrelacin con factores biticos y abiticos en un rea determinado.( ) Son elementos del medio natural como la vegetacin, fauna tierra, clima, agua etc y su interrelacin( ) Estudia a los seres vivos su medio y las relaciones que se establece entre ellos.( ) Territorio donde viven varias especies tanto animales como vegetales y de otro tipo que se relacionan entre ellas.( ) Descubre mecanismos que nos relaciona con el medio ambiente y de desarrollar formas para controlar los impactos negativos.

3. Relaciona con las letras segn correspondaA. Competencia( )Panal de abejasB. Gregarias:( ) Plantas del bosque que buscan luz y compitenC. Coloniales( ) Tigre atacando venadoD. Inquilinismo( ) Colonia de coralE. Depredacin( )Liquen (Unin de alga con hongo)F. Estatales( ) Tenia, garrapata, pulgaG. Comensalismo( )Tiburn da alimento y proteccin al pez rmoraH. Simbiosis( ) Banco de pecesI. Parasitismo( ) Cangrejo vive dentro de conchas de moluscos vacas

ACTIVIDAD 03PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES DE LA CONTAMINACIONLa contaminacin es la introduccin de sustancias en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso.[1] El medio puede ser un ecosistema, un medio fsico o un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia qumica, energa (como sonido, calor, luz o radiactividad).Es siempre una alteracin negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana considerndose una forma de impacto ambiental.La contaminacin puede clasificarse segn el tipo de fuente de donde proviene, o por la forma de contaminante que emite o medio que contamina. Existen muchos agentes contaminantes entre ellos las sustancias qumicas (como plaguicidas, cianuro, herbicidas y otros.), los residuos urbanos, el petrleo, o las radiaciones ionizantes. Todos estos pueden producir enfermedades, daos en los ecosistemas o el medioambiente. Adems existen muchos contaminantes gaseosos que juegan un papel importante en diferentes fenmenos atmosfricos, como la generacin de lluvia cida, el debilitamiento de la capa de ozono, y el cambio climtico.Hay muchas formas de combatir la contaminacin, y legislaciones internacionales que regulan las emisiones contaminantes de los pases que adhieren estas polticas. La contaminacin esta generalmente ligada al desarrollo econmico y social. Actualmente muchas organizaciones internacionales como la ONU ubican al desarrollo sostenible como una de las formas de proteger al medioambiente para las actuales y futuras generaciones.1. PRIMEROS REGISTROS DE LA CONTAMINACINEn 1272 Eduardo I de Inglaterra en una proclamacin prohibi la quema de carbn en Londres, cuando la contaminacin atmosfrica en la ciudad se convirti en un problema.[4] [5]La contaminacin del aire continu siendo un problema en Inglaterra, especialmente con la llegada de la revolucin industrial. Londres tambin registr uno de los casos ms extremos de contaminacin del agua con aguas residuales durante el Gran Hedor del Ro Tmesis en 1858, esto dio lugar que poco despus a la construccin del sistema de alcantarillado de Londres. Fue la revolucin industrial la que inici la contaminacin como un problema medioambiental. La aparicin de grandes fbricas y el consumo de inmensas cantidades de carbn y otros combustibles fsiles aumentaron la contaminacin del aire y ocasionando un gran volumen de vertidos de producto qumicos industriales al ambiente, a los que hay que sumar el aumento de residuos humanos no tratados.En 1881 Chicago y Cincinnati fueron las dos primeras ciudades estadounidenses en promulgar leyes para garantizar el aire limpio. Otras ciudades estadounidenses siguieron el ejemplo durante principios del siglo XX, cuando se cre un pequeo Departamento de Contaminacin del Aire, dependiente del Departamento del Interior. Los ngeles y Donora (Pensilvania) experimentaron grandes cantidades de smog durante la dcada del 1940. La contaminacin percibida a nivel local

El DDT fue utilizado con intensidad como insecticida. Ahora su uso est prohibido al comprobarse que se acumulan en las cadenas trficas y por el peligro de contaminacin de los alimentos.La contaminacin se convirti en un asunto de gran importancia tras la Segunda Guerra Mundial, despus de que se hiciesen evidentes las repercusiones de la lluvia radiactiva ocasionada por las guerras y ensayos nucleares. En 1952 ocurrira un evento catastrfico de tipo local, conocido como la Gran Niebla de 1952 en Londres, que mat a unas 4 000 personas.[7] Este trgico evento motiv la creacin de una de las ms importantes leyes modernas sobre el medio ambiente: la Ley del Aire Limpio de 1956.[8]En los Estados Unidos la contaminacin comenz a recibir la atencin pblica a mediados de la dcada de 1950 y a principios de los aos 1970, fechas que coinciden con la creacin y aprobacin de la Ley del Aire Limpio,[8] la Ley del Agua Limpia, la Ley de Poltica Ambiental de los Estados Unidos y la Ley del Ruido. da Algunos sucesos han ayudado a concienciar a la gente sobre los efectos negativos de la contaminacin en los Estados Unidos. Entre estos se encuentra el vertido de bifenilos policlorados (PCB) en el ro Hudson por parte de la compaa General Electric, dando como resultado el establecimiento de una serie de prohibiciones emitidas en 1974 por la EPA, como la pesca en sus aguas.[9] Otro suceso es el desastre ecolgico en el barrio de Love Canal en Niagara Falls. El conjunto residencial de Love Canal fue construido sobre un terreno en el cual la empresa Hooker Chemical and Plastics Corporation haba enterrado en 1947 residuos qumicos y dioxinas. As, en 1978 los habitantes de Love Canal tuvieron que abandonar sus viviendas al descubrirse filtraciones de agua en la superficie con materiales cancergenos disueltos, convirtindose as en una noticia a nivel nacional, y promoviendo la creacin en 1980 de la Ley de Superfondo (en ingls Superfund), donde se incluye una lista de los agentes contaminantes ms peligrosos. Algunos de los procedimientos penales de la dcada de los noventa ayudaron a revelar emisiones de cromo hexavalente en California, una sustancia qumica que aumenta el riesgo de cncer bronquial, esofagitis, gastritis, entre otros padecimientos. La contaminacin de los suelos industriales ayud a la creacin del trmino zona industrial abandonada, para identificar durante la planificacin urbana los sitios que han sido contaminados y que su terreno no puede ser usado para ningn propsito. Despus de la publicacin del libro Primavera silenciosa de Rachel Carson, el DDT fue prohibido en la mayor parte de pases desarrollados.

Ensayo nuclear, 14 de julio de 1962, parte de la Operacin Rayo de sol, en Nevada Test Site.Con el desarrollo de la ciencia nuclear apareci la contaminacin radioactiva, la cual puede permanecer en el ambiente de manera letalmente radioactiva por millones de aos.[11] Los pases dedicados a la experimentacin y fabricacin de armas nucleares producen desechos militares radioactivos, y en varios casos, el no haberlos depositado en lugares seguros ha causado desastres ecolgicos. En las dcadas de 1950 y 1960, cuando an exista la Unin Sovitica, los desechos radioactivos producidos por la instalacin nuclear Mayak fueron arrojados en el lago Karachai y en el ro Techa, ocasionando casos de leucemia en la poblacin y afectando directamente a la provincia de Chelibinsk. De acuerdo con el Worldwatch Institute, el lago Karachai era el sitio ms contaminado de la Tierra.En la Guerra Fra se realizaron ensayos con armas nucleares, algunas veces cerca de zonas habitadas y con mayor frecuencia durante las primeras etapas de investigacin y desarrollo armamentstico. El impacto negativo que ha tenido la contaminacin nuclear sobre las poblaciones, y el progresivo entendimiento de los efectos de la radioactividad en la salud humana, son tambin algunas de las dificultades que complican el uso de la energa nuclear. La posibilidad de que ocurra una catstrofe como en los accidentes de Three Mile Island y Chernbil hace desconfiar al pblico Uno de los legados de las detonaciones y ensayos nucleares, antes de que se instaurasen la mayora de prohibiciones y tratados nucleares, fue el considerable incremento de los niveles de radioactividad. 2. LA CONTAMINACIN, UN PROBLEMA GLOBALCatstrofes internacionales como el hundimiento en 1978 del petrolero Amoco Cadiz en las costas de Bretaa y el Desastre de Bhopal ocurrido en 1984 han demostrado la universalidad de dichos eventos y la magnitud de ayuda requerida para remediarlos.La naturaleza sin fronteras de la atmsfera y los ocanos ha dado como resultado que el problema de la contaminacin sea considerado a nivel mundial, especialmente cuando se trata el asunto del calentamiento global. Recientemente ha sido utilizado el trmino contaminante orgnico persistente para describir un grupo de sustancias qumicas entre los que se encuentran: los PBDE, los PFC, etc. Debido a la falta de experimentacin sus efectos se desconocen en profundidad, no obstante, han sido detectados en varios hbitats ecolgicos aislados de los centros de actividad industrial como el rtico, demostrando as su difusin y bioacumulacin a pesar de haber sido usados de manera extensa por un breve periodo de tiempo.La creciente evidencia de contaminacin local y global, junto con un pblico cada vez ms informado, han impulsado el desarrollo del movimiento ecologista, el cual tiene como propsito proteger el medio ambiente y disminuir el impacto de los humanos en la naturaleza.3. CLASIFICACIN SEGN EL TIPO DE CONTAMINACINLa contaminacin puede afectar a distintos medios o ser de diferentes caractersticas. La siguiente es una lista con los diferentes tipos de contaminacin, sus efectos y sus contaminantes ms relevantes:a. Contaminacin atmosfricaConsiste en la liberacin de sustancias qumicas y partculas en la atmsfera alterando su composicin y suponiendo un riesgo para la salud de las personas y de los dems seres vivos. Los gases contaminantes del aire ms comunes son el monxido de carbono, el dixido de azufre, los clorofluorocarbonos y los xidos de nitrgeno producidos por la industria y por los gases producidos en la combustin de los vehculos. Los fotoqumicos como el ozono y el esmog se aumentan en el aire por los xidos del nitrgeno e hidrocarburos y reaccionan a la luz solar. El material particulado o el polvo contaminante en el aire se mide por su tamao en micrmetros, y es comn en erupciones volcnicas. La contaminacin atmosfrica puede tener un carcter local, cuando los efectos ligados al foco de emisin afectan solo a las inmediaciones del mismo, o un carcter global, cuando las caractersticas del contaminante afectan al equilibrio del planeta y zonas muy distantes a los focos emisores, ejemplos de esto son la lluvia cida y el calentamiento global.b. Contaminacin hdricaSe da por la liberacin de residuos y contaminantes que drenan a las escorrentas y luego son transportados hacia ros, penetrando en aguas subterrneas o descargando en lagos o mares. Por derrames o descargas de aguas residuales, eutrofizacin o descarga de basura. O por liberacin descontrolada del gas de invernadero CO2 que produce la acidificacin de los ocanos. Los desechos marinos son desechos mayormente plsticos que contaminan los ocanos y costas, algunas veces se acumulan en alta mar como en la gran mancha de basura del Pacfico Norte. Los derrames de petrleo en mar abierto por el hundimiento o fugas en petroleros y algunas veces derrames desde el mismo pozo petrolero.

Contaminacin de los ocanos. Las causas del deterioro del hbitat costero son la deforestacin, los vertidos qumicos industriales, fertilizantes y pesticidas, vertidos de petrleo, aguas residuales y la sobrexplotacin pesquera.c. Contaminacin del sueloOcurre cuando productos qumicos son liberados por un derrame o filtraciones sobre y bajo la tierra. Entre los contaminantes del suelo ms significativos se encuentran los hidrocarburos como el petrleo y sus derivados, los metales pesados frecuentes en bateras, el Metil tert-butil ter (MTBE),[13] los herbicidas y plaguicidas generalmente rociados a los cultivos industriales y monocultivos y organoclorados producidos por la industria. Tambin los vertederos y cinturones ecolgicos que entierran grandes cantidades de basura de las ciudades. Esta contaminacin puede afectar a la salud de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable.d. Contaminacin por basuraLas grandes acumulaciones de residuos y de basura son un problema cada da mayor, se origina por las grandes aglomeraciones de poblacin en las ciudades industrializadas o que estn en proceso de urbanizacin. La basura es acumulada mayormente en vertederos, pero muchas veces es arrastrada por el viento o ros y se dispersa por la superficie de la tierra y algunas veces llega hasta el ocano. Basura espacialEsta basura que orbita alrededor de la Tierra se compone de restos de cohetes y satlites viejos, restos de explosiones y pequeas partculas artificiales. Esta basura puede generar serios daos en los satlites en funcionamiento, ya que los impactos a velocidades orbitales pueden transformar a los satlites funcionales en ms basura espacial produciendo un proceso llamado Sndrome de Kessler.e. Contaminacin radiactivaResultado de las actividades en fsica atmica desde el siglo XX, puede ser resultado de graves desperfectos en plantas nucleares o por investigaciones en bombas nucleares, tambin por la manufactura y uso materiales radioactivos. (Ver emisores de partculas alfa) La Contaminacin radiactiva se trata ms ampliamente en este artculo en la seccin Radiacin ionizante.f. Contaminacin genticaEs la transferencia incontrolada o no deseada de material gentico (por medio de la fecundacin) hacia una poblacin salvaje. Tanto desde organismos genticamente modificados a otros no modificados, o desde especies invasivas o no nativas hacia poblaciones nativas. La contaminacin gentica afecta el acervo gnico (patrimonio gentico) de una poblacin o especie, y puede afectar la biodiversidad gentica de una poblacin o especie. Por ejemplo si a los organismos genricamente modificados (OGM) se les permite reproducirse con organismos no modificados (no-OGM) se producir la contaminacin gentica, y como resultado:[14] 1) Los OGM pueden llevar a los no-OGM a la extincin. 2) Sus genes se pueden mezclar y no podrn mostrar sus caractersticas. 3) Y existen posibilidades de que los no-OGM desarrollen habilidades para tolerar los pesticidas y herbicidas lo que generara una pesadilla para los granjeros.g. Contaminacin electromagnticaEs producida por las radiaciones del espectro electromagntico generadas por equipos electrnicos u otros elementos producto de la actividad humana, como torres de alta tensin y transformadores, las antenas de telefona mvil, los electrodomsticos, etc. Esta contaminacin puede producir peligros de tres tipos:Peligros elctricos capaces de inducir una corriente elctrica o shock elctrico que pueden daar personas o animales, sobrecargar o daar aparatos elctricos, un ejemplo de esto son las tormentas solares que inducen corrientes elctricas en el campo magntico de la tierra, en 1994 una tormenta solar afecto a varios satlites de comunicacin generando problemas en peridicos y redes de radio y televisin de Canad. Peligros de incendio en el caso de una fuente de muy alta radiacin electromagntica puede producir una corriente elctrica de tal intensidad que genera una chispa que puede causar incendios en ambientes con combustible como por ejemplo gas natural.Peligros biolgicos es ampliamente conocido que el efecto de los campos electromagnticos pueden causar calentamiento dielctrico, este efecto es lo que hace funcionar al horno microondas. Por esto una antena que transmite a una alta potencia puede generar quemaduras en las personas muy cercanas a esta. Este calentamiento varia con la potencia y frecuencia de la onda electromagntica. Existen controversias de si la contaminacin electromagntica no ionizante produce o no efectos negativos sobre la salud (como el cncer). Hasta la fecha no se ha podido probar riesgos para la salud.h. Contaminacin trmicaEs un cambio en la temperatura de un cuerpo de agua causado por la influencia humana, como el uso de agua como refrigerante para plantas de energa, el aumento artificial de la temperatura puede tener efectos negativos para algunos seres vivos en un hbitat especfico ya que cambia las condiciones naturales del medio en que viven.

Contaminacin acstica en un barrio residencial londinense cercano al Aeropuerto de Heathrow.i. Contaminacin acsticaQue comprende el ruido de avenidas producidos por automotores, ruido de aviones, ruido industrial o ruidos de alta intensidad. Pueden reducir la capacidad auditiva del hombre y producir estrs.j. Contaminacin visualQue puede referirse a la presencia de torres para el transporte de energa elctrica, Vallas publicitarias en carreteras y avenidas, accidentes geogrficos como las "cicatrices" producidas por la minera a cielo abierto, tambin por los vertederos a cielo abierto.k. Contaminacin lumnicaIncluye la sobre iluminacin e interferencia astronmica (que disminuye y distorsiona el brillo de las estrellas o cualquier objeto estelar afectando el trabajo de observatorios y astrnomos), esta contaminacin se da durante la noche en cercanas de las ciudades, por esto los observatorios astronmicos importantes se asientan en regiones alejadas de las urbes.4. CLASIFICACIN EN FUNCIN DE LA EXTENSIN DE LA FUENTEa. Contaminacin puntualCuando la fuente se localiza en un punto. Por ejemplo, las chimeneas de una fbrica o el desage en el ro de una red de alcantarillado.b. Contaminacin linealLa que se produce a lo largo de una lnea. Por ejemplo, la contaminacin acstica, qumica, y residuos arrojados a lo largo de una autopista.c. Contaminacin difusaLa que se produce cuando el contaminante llega al ambiente de forma distribuida. La contaminacin de suelos y acuferos por los fertilizantes y pesticidas empleados en la agricultura es de este tipo. Tambin es difusa la contaminacin de los suelos cuando la lluvia arrastra hasta all contaminantes atmosfricos, como pasa con la lluvia cida. Esto afecta a ciertas especies animales y vegetales, modifica la composicin de los suelos y desgasta los monumentos y el exterior de los edificios.d. Degradabilidad Contaminantes no degradables: son aquellos contaminantes que no se descomponen por procesos naturales. Por ejemplo, son no degradables el plomo y el mercurio.La mejor forma de tratar los contaminantes no degradables (y los de degradacin lenta) es por una parte evitar que se arrojen al medio ambiente y por otra reciclarlos o volverlos a utilizar. Una vez que se encuentran contaminando el agua, el aire o el suelo, tratarlos o eliminarlos es muy costoso y, a veces, imposible. Contaminantes de degradacin lenta o persistente: son aquellas sustancias que se introducen en el medio ambiente y que necesitan dcadas o incluso a veces ms tiempo para degradarse. Ejemplos de contaminantes de degradacin lenta o persistente son el DDT y la mayor parte de los plsticos. Contaminantes degradables o no persistentes: Los contaminantes degradables o no persistentes se descomponen completamente o se reducen a niveles aceptables mediante procesos naturales fsicos, qumicos y biolgicos. Contaminantes biodegradables: Los contaminantes qumicos complejos que se descomponen (metabolizan) en compuestos qumicos ms sencillos por la accin de organismos vivos (generalmente bacterias especializadas) se denominan contaminantes biodegradables. Ejemplo de este tipo de contaminacin son las aguas residuales humanas en un ro, las que se degradan muy rpidamente por las bacterias, a no ser que los contaminantes se incorporen con mayor rapidez de lo que lleva el proceso de descomposicin.5. AGENTES CONTAMINANTESa. Vertido de residuos slidos urbanos

Los residuos urbanos son unas de las formas ms comunes de contaminacin, cada ciudadano en las grandes urbes aporta una cantidad de estos residuos. La minimizacin de residuos es una manera de combatir este mal.Los residuos slidos domsticos generan ingentes cantidades de desechos (orgnicos 30%, papel 25%, plsticos 7%, vidrio 8%, textiles 10%, minerales 10%, metales 10%). Es prioritario compatibilizar el desarrollo econmico y social con la proteccin de la naturaleza evitando las agresiones a los ecosistemas vivos y al medio ambiente en general. Es sumamente necesario el reciclado o la minimizacin de residuos que evita el continuo consumo de materias primas agotables y su vertido contaminante en la naturaleza. Los vertederos comunes municipales son fuente de sustancias qumicas que entran al medio ambiente del suelo (y a veces a capas de agua subterrneas), que emanan de la gran variedad de residuos aceptados, especialmente sustancias ilegalmente vertidas all, o de vertederos antiguos de antes de los aos 1970 cuando se implementaron ligeros controles en Estados Unidos o la Unin Europea. Ha habido tambin un inusual descarga de policlorodibenzodioxinas, comnmente llamadas Dioxinas por simplicidad, como la TCDD. b. Residuos orgnicosLos residuos orgnicos son biodegradables. Naturalmente estos desechos pueden recuperarse y utilizarse por ejemplo para la fabricacin de un fertilizante eficaz y beneficioso para los cultivos.

Las plantas depuradoras de aguas residuales son indispensables para potabilizar las aguas desechadas por las grandes ciudades evitando as la dispersin de enfermedades prevenibles en humanos y animales.Una causa de contaminacin orgnica son los desechos animales de las granjas de animales. Los excrementos de los animales y purines generan una importante contaminacin, existe un gran nmero de estudios de investigacin para conseguir convertir estos contaminantes en productos aprovechables e inocuos.[18]Los residuos humanos generalmente son tratado en plantas de tratamiento, pero en pases poco desarrollados con pocos recursos y que prescinden de estas plantas, estos liberan sus residuos sin tratar, contaminando el ambiente y principalmente fuentes de agua potable, esto acarrea muchas enfermedades a la poblacin, como por ejemplo el clera. Por esto si bien los residuos de origen humano se degradan solos con el tiempo, es conveniente tratarlos por el bien de la salud de la poblacin.c. Sustancias qumicasEn la actualidad existen del orden de 70.000 productos qumicos sintticos, incrementndose cada ao en unos 200 a 1000 nuevas sustancias qumicas.[19] Los efectos que producen estas sustancias en algunos casos son conocidos, pero en otros se sabe poco sobre sus efectos potenciales sobre los humanos y sobre el medioambiente a largo plazo. As el cncer originado por un producto qumico puede en algunos casos tardar de 15 a 40 aos en manifestarse.d. Agricultura: fertilizantes, plaguicidas y herbicidasEl sector de la agricultura es uno de los que ms contaminacin indirectamente produce. Los causantes de la contaminacin son los fertilizantes y plaguicidas utilizados para la fertilidad de la tierra y para fumigar los cultivos de las plagas que disminuyen la produccin. Estos productos a travs de las lluvias y de los riegos contaminan las aguas superficiales y los acuferos. De acuerdo a la Convencin de Estocolmo sobre Contaminantes orgnicos persistentes, 9 de los 12 ms peligrosos y persistentes compuestos orgnicos son plaguicidas. En 2001 una serie de informes culminaron en un libro llamado Fateful Harvest que dio a conocer una generalizada prctica de reciclar subproductos industriales en fertilizantes, contaminando el suelo con varios metales y sustancias.

Estampilla sobre la descarga de desechos al mar.e. Dioxinas y polifenilosLas dioxinas son una serie de compuestos qumicos que son muy resistentes a una degradacin qumica o bioqumica y por tanto terminan acumulndose en los organismos vivos. Se originan a partir de la reaccin de cloro con materia orgnica y oxgeno a alta temperatura. En 1940 las dioxinas no existan, pero ha sido la industrializacin de productos qumicos orgnicos asociada al desarrollo econmico que se ha producido en las siete ltimas dcadas, y ha originado su aparicin en ciertos plsticos, pesticidas, insecticidas, etc. que contienen importantes cantidades de cloro.[23]f. Metales pesadosLos metales pesados representan una importante forma de contaminacin antropognica. Hay una serie de metales pesados esenciales en el ciclo vital de los seres vivos, los denominados oligoelementos. Otros metales pesados no ejercen funcin biolgica alguna. A partir de ciertas concentraciones en los seres vivos pueden ser peligrosos. Los principales metales txicos que se encuentran dispersos en cualquier medio son el mercurio, el cadmio, el plomo, el cobre, el cinc, el estao, el cromo, el vanadio, el bismuto y el aluminio. Los metales, de forma similar al resto de agentes contaminantes, se diluyen con facilidad en el agua. En el mar son dispersados por las corrientes marinas aunque algunos se depositan en el bentos. Las acciones de estos metales sobre algunos organismos marinos pueden afectar a sus crecimiento, inhibir su reproduccin e incluso convertirse en letales.El plomo es encontrado en pinturas con plomo, combustible de aviacin, aunque se ha reducido el uso en la mayora de los pases an sigue empleando en la gasolina como producto antidetonante. La contaminacin atmosfrica que ha provocado la combustin de las gasolinas con plomo ha hecho llegar este metal hasta el mar. Se sabe que el plomo se deposita en las branquias de los peces provocndoles serios problemas respiratorios.El mercurio es el principal metal contaminante marino. Se acumula en los peces y llega a travs de su consumo a los humanos que son ms sensibles a su toxicidad. Los lmites legales mximos en Espaa en los productos pesqueros es de 0,5mg/kg de mercurio. La Universidad Rovira i Virgili de Tarragona public en 2005 una aplicacin para evaluar a partir del consumo personal los riesgos del consumo de pescado por su concentracin de contaminantes, frente a los beneficios por sus nutrientes. g. CianuroEl cianuro es un anin de representacin CN- y consiste de un tomo de carbono con un enlace triple con un tomo de nitrgeno. Los cianuros son ms comnmente referidos a sales con el anin CN.[26] [27] La mayora de los cianuros son altamente txicos.[28] Un envenenamiento con cianuro ocurre cuando un organismo est expuesto a un compuesto que emite iones (CN-) disuelto en agua. El cianuro tiene muchos usos, en la actualidad se utiliza en la industria, para exterminar plagas, y hasta en la medicina. Bajo un uso controlado puede ser seguro.En la minera se lo utiliza para la extraccin del oro, cobre, zinc y plata, utilizando un proceso muy controversial[29] y debido a esto su uso est prohibido en varios pases y territorios.[30] Esto se debe a varios desastres ecolgicos ocurridos debido a derrames o filtrado de cianuro de las minas o el colapso de los diques de colas. Y a que por el proceso de cianuracin del oro aparte de obtener los metales requeridos tambin se extraen metales pesados de poca importancia econmica que quedan depositados en los diques de cola, y algunas veces estos son abandonados sin realizar procesos de remediacin.Un caso notorio fue el derrame de Baia Mare el 30 de enero de 2000 en el norte de Rumania, cuando se derram 130.000 metros cbicos de cianuro diluido en agua que luego lleg a los ros Danubio y Tisza a travs de ros tributarios.[31] La alta concentracin de cianuro de ese vertido se tradujo en la casi total destruccin de la fauna y la flora acuticas en el ro Some y luego en el Tisza. Los efectos del derrame llegaron hasta el mar Negro. Hungra present una denuncia contra la empresa australiana Esmeralda, accionista mayoritaria de las acciones de la empresa Aurul de Baia Mare.h. Detergentes y dispersantes de petrleo

Avin de la fuerza area de Estados Unidos, esparciendo dispersante sobre la fuga de petrleo del Deepwater Horizon en el golfo de Mxico.El consumo de detergentes aumenta constantemente en el mundo. En 1995 se consumieron 10,2 millones de Toneladas y las estimaciones para 2005 eran 13,8 millones de Toneladas.Los dispersantes de petrleo son lquidos utilizados en los derrames de petrleo y cumplen la funcin de hacer soluble el petrleo en agua, y transferirlo desde la superficie del agua hacia la columna de agua. Existen varias marcas de dispersantes, una de las ms conocidas es Corexit, utilizada en los desastres ambientales de Exxon Valdez y el reciente derrame de Deepwater Horizon. Una cualidad de los dispersantes es la de a veces ser ms txicos para el medio ambiente y la salud que el mismo petrleo y de bioacumularse en los tejidos de seres vivos.[32] [33] Adems el hecho de que los dispersantes transfieran el petrleo flotante hacia la columna de agua significa un serio riesgo para los seres que viven bajo el mar y para las aves marinas que se alimentan de ellos.i. Petrleo(1) ToxicidadEl petrleo es una mezcla homognea de compuestos orgnicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. Muchos de estos compuestos son altamente txicos y causan cncer (carcingenos). El petrleo es "muy letal" para los peces, los mata rpidamente a una concentracin de 4000 partes por milln (ppm)[34] (0,4%). "Alcanza solo un cuarto de gasolina para hacer 250.000 galones de agua de mar txicos para la vida salvaje."[35] Es equivalente la concentracin de 1 ppm de petrleo o destilados de este para causar enfermedades congnitas en aves. El benceno esta presente en el petrleo y la gasolina, se sabe que causa leucemia en humanos.[37] Se sabe que el compuesto reduce los leucocitos en la sangre humana, lo que deja a las personas expuestas a este compuesto, ms susceptibles a infecciones.[37] "Estudios han relacionado exposiciones al benceno en un escaso rango de partes por billn (ppb) a leucemia terminal, enfermedad de Hodgkin, y otras enfermedades de la sangre y el sistema inmunitario con exposiciones de entre 5 a 15 aos. (2) ExtraccinLa extraccin de petrleo es simplemente remover el petrleo de un reservorio. Este es a menudo recuperado como una emulsin de agua y petrleo, y se utilizan qumicos demulsificantes para separar el petrleo del agua. La extraccin de petrleo es costosa y muchas veces daa el medio ambiente. La extraccin ha evolucionado mucho desde sus principios sumndose al proceso de extraccin una amplia variedad de tcnicas y nuevas tecnologas, pero an en algunos casos sigue siendo contaminante. Por ejemplo el caso de los campos petroleros de Lago Agrio en Ecuador donde se contaminaron el suelo y agua de la regin y se produjeron muchos problemas de salud a la poblacin. Esto fue debido a que la empresa encargada de la explotacin de los pozos petrolferos no trato el agua producida (agua contaminada proveniente del interior del pozo), y la acumularon en piletas al aire libre sin ningn tratamiento previo, esto produjo que estas aguas contaminadas se filtraran a los suelos, ros y napas subterrneas de la regin.(3) PlsticosEntre los residuos domsticos los plsticos son uno de los principales componentes, suponiendo el 7% de su peso total y el 20% de su volumen. Son unos materiales muy resistentes a la deg