Eco

35
INTEGRANTES: Vanessa Dávila S. Eduardo Dávila S. Myriam Navarrete A. Luis A. Unda Q. Políticas Ambientales ECUADOR

Transcript of Eco

Page 1: Eco

INTEGRANTES:Vanessa Dávila S.Eduardo Dávila S.Myriam Navarrete A.Luis A. Unda Q.

Políticas Ambientales ECUADOR

Page 2: Eco

Es cada vez más alarmante como cada día aparecen en los diarios, medios de comunicaciones visuales, televisión en cualquier parte de este mundo Tierra, noticias sobre   desastres ambientales, muchas desvastadotas,  inundaciones, terremotos, huracanes, incendios, en donde hay  un gran número de victimas, todo ello, por el problema del medio ambiente, efecto invernadero, el deterioramiento que por años se ha venido haciendo a este planeta.

POLITICA AMBIENTAL MUNDIAL

ALCANCE Y REALIDAD

Page 3: Eco

POLITICA AMBIENTAL MUNDIAL

ALCANCE Y REALIDADEsta realidad aunque ha sido en los últimos años preocupación por los gobiernos, especialmente pos los países de avanzadas, los logros a favor de la protección del ambiente todavía no logra su verdadero objetivo, como la de responsabilizar a los países a evitar que se siga deteriorando, que realmente se respete la manera como los mercados y sus intereses afectan seriamente el medio ambiental, interesándose  más en utilidades económicas, beneficios, que en la preservación del ambiente.

Page 4: Eco

Ante la realidad de la política ambiental mundial, lo que señala  Red del Tercer Mundo, que en materia ambiental, la política mundial está fragmentada y es ineficaz. La Organización Mundial del Comercio y el Banco Mundial no enfrentan a organismos ambientales mundiales con una influencia comparable. Por lo tanto, el panorama institucional debe reorganizarse antes de que grandes catástrofes azoten a la Tierra y a la humanidad.

POLITICA AMBIENTAL MUNDIAL

ALCANCE Y REALIDAD

Page 5: Eco

Considérese  lo que señala el Dr, Hermann E Ott director  del Instituto Wuppertal para el Clima, el Ambiente y la Energía., que no se dispone  de mucho tiempo, porque los sistemas geológicos y biológicos no esperarán a la humanidad. A partir de cierto momento (no sabemos cuándo, pero está cada vez más cerca), el sistema climático se volverá peligroso. No es exagerado comparar estos tiempos a los anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Esta vez, la humanidad debe actuar antes de que la azoten catástrofes previsibles

POLITICA AMBIENTAL MUNDIAL

ALCANCE Y REALIDAD

Page 6: Eco

Es necesario  una campaña internacional para transformar radicalmente la política del cambio climático. Para eso, se requiere  formular reclamos y propuestas radicales a través de debates e intercambios de experiencias y puntos de vista. Esos reclamos y propuestas deben plantearse en el seno de los debates y problemas actuales y alterar la interpretación que hoy tenemos de ellos, ofreciendo así posibilidades para la acción.

POLITICA AMBIENTAL MUNDIAL

ALCANCE Y REALIDAD

Page 7: Eco

Programa de Reparación Ambiental y Social PRAS

Gestión de información sobre daños ambientales y sociales, que incluye el Sistema Nacional de Información de Pasivos Ambientales y Sociales y el desarrollo de Investigación especializadas;

Formular directrices, guías y propuestas de normativa relacionadas con la reparación ambiental y social;

Dar seguimiento y evaluación a programas de reparación ambiental

PROGRAMAS

Iniciativa: promover la gestión integral en los procesos de reversión de los daños ambientales y sociales provocados por el desarrollo de generadoras de impactos ambientales.

PRAS interviene sobre los pasivos producidos por la actividad petrolera estatal, pero en base a esta experiencia se logró establecer ámbitos específicos como hidrocarburos, minería, agroindustria, entre otros.

OBJETIVOS:

Page 8: Eco

PROGRAMA SOCIO BOSQUE

PROGRAMAS

Busca bajar la tasa de deforestación en el país contribuir a la preservación de la diversidad biológica y de las bases naturales de vida de la población.

Conservación con desarrollo, convirtiendo a participantes en defensores activos de su patrimonio natural y copartícipes del desarrollo del país.

Page 9: Eco

PROGRAMA SOCIO BOSQUE

PROGRAMAS

Objetivos: Seguir alentando a personas que fomenten la

sensibilización con respecto a las dificultades y los éxitos en materia de ordenación forestal sostenible en el plano nacional e internacional.

Promover la realización de actividades relacionadas

Promover la celebración no como acto aislado sino como parte de un proceso continuo de promoción y colaboración para potenciar la sensibilidad y la acción con respecto a la ordenación forestal sostenible a todos los niveles.

"Los bosques cubren el 31% de la superficie total de la Tierra“

“Los bosques proporcionan vivienda y un hábitat para la diversidad biológica, son fuente de alimentos,

medicamentos y agua potable y desempeñan una función vital de estabilización del clima y el medio ambiente

mundiales.

Page 10: Eco

PROGRAMA BIOCOMERCIO ECUADOR

Sustentabilidad, Conservación, Responsabilidad ambiental y social, Potencial económico y Cumplimiento de las leyes nacionales e

internacionales

Incluye empresas, ideas y/o proyectos basados en el comercio de productos o servicios provenientes de la biodiversidad los cuales son rentables económica y financieramente y que además incluyen criterios de sustentabilidad ambientales y sociales.

PROGRAMAS

Page 11: Eco

Conservar: patrimonio cultural y natural de la Reserva de Biósfera Yasuní

(RBY), Apoyar: conservación y manejo sostenible del patrimonio natural y cultural

Avanzar: logro del ODM 7: asegurar la sostenibilidad ambiental contribuyendo a la conservación de una de las zonas de mayor diversidad biológica y cultural del mundo, y ODM 1: reducción de la pobreza.

PROGRAMAS

Page 12: Eco
Page 13: Eco

¿Qué es la Iniciativa?

El Presidente del Ecuador anunció en 2007, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el compromiso del país para mantener indefinidamente inexplotadas las reservas de 846 millones de barriles de petróleo en el campo ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini).

A cambio, la comunidad internacional contribuya financieramente con al menos 3.600 millones de dólares, equivalentes al 50% de los recursos que percibiría el Estado en caso de optar por la explotación petrolera.

Page 14: Eco

Esta Iniciativa permitirá evitar la emisión de 407 millones de toneladas de CO2, el principal gas que provoca el cambio climático.

Reservas Petroleras del Campo Yasuní-ITT y las Emisiones Evitadas de CO2

El potencial petrolero del bloque ITT alcanza, de acuerdo a estimaciones recientes , 846 millones de barriles recuperables de crudo pesado de 14.7

API. La explotación petrolera de este campo supondría la producción de aproximadamente 107.000 barriles diarios durante 13 años, y luego los pozos entrarían en su fase declinante por doce años adicionales. Aunque las reservas probadas del campo ITT alcanzan 944 millones de barriles, existen reservas posibles adicionales de 1.530 millones, cuyo valor permanece incierto debido a que no se ha realizado prospección sísmica 3D.

Page 15: Eco

¿Por qué Ecuador propone la Iniciativa?

Conservar la biodiversidad• El Parque Nacional Yasuní ha sido identificado como el lugar más biodiverso del

planeta.• En una sola hectárea del parque, existen más especies de árboles y arbustos

que en Estados Unidos y Canadá juntos.• El Parque alberga no menos de 150 especies de anfibios,  121 de reptiles, 596

de aves, 200 de mamíferos, 500 de peces y 4.000 de plantas.

Ecuador, un país petrolero y megadiverso, propone al mundo una revolucionaria Iniciativa para:

•Mitigar el cambio climático•Conservar la biodiversidad•Reducir la pobreza y promover el desarrollo social sustentable•Preservar a los pueblos indígenas no contactados

y además…

Iniciar la transición hacia una sociedad post-petrolera en el Ecuador, basada en el buen vivir y el respeto a los derechos de la naturaleza.

Page 16: Eco

Pueblos indígenas no contactados

1. El Parque Yasuní está habitado principalmente por indígenas Huaorani y Kichwas.

2. La cultura Huaorani vivía tradicionalmente de la caza, recolección y agricultura semi-nómada en la selva, entre los ríos Napo y Curaray. Desde 1956 la mayor parte de los Huaoranis adquirieron una vida sedentaria en protectorados organizados por el Instituto Lingüístico de Verano.

3. Los Tagaeri y Taromenane han rehusado el contacto con la cultura occidental, y son actualmente los dos únicos pueblos conocidos y no contactados del Ecuador.

4. La supervivencia de estas culturas está amenazada por la actividad petrolera en el Campo ITT.

Page 17: Eco

La Iniciativa Yasuní y los Derechos de la Naturaleza

Artículos 10, 71-74Art. 10.- Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales.La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución.Capítulo séptimoDerechos de la naturalezaArt. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza.Para aplicar e interpretar estos derechos se observaran los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda.El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

Page 18: Eco

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales.Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

Page 19: Eco

El Fideicomiso Internacional con PNUD

El Ecuador ha firmado un acuerdo internacional con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para la recepción y uso de las contribuciones internacionales en apoyo a la Iniciativa Yasuní-ITT.

El PNUD recibe y administra los fondos de los contribuyentes a la Iniciativa, y los entrega al Estado ecuatoriano parta proyectos destinados exclusivamente a los objetivos definidos, garantizando la trasparecería y efectividad en el manejo de los recursos.

Page 20: Eco

¿Quiénes aportarán a la Iniciativa Yasuní-ITT?

Las contribuciones voluntarias pueden proceder de:

1.Gobiernos de países amigos y organismos internacionales multilaterales.

• Contribuciones monetarias.• Canjes de deuda por conservación.• Proyectos específicos en fuentes renovables de energía,

deforestación evitada, conservación y desarrollo social.

2.Contribuciones de organizaciones de la sociedad civil.

3.Contribuciones de empresas con responsabilidad social y ambiental.

4.Contribuciones de ciudadanos de todo el planeta, incluyendo el Ecuador.

Page 21: Eco
Page 22: Eco

PROYECTO YASUNÍ ITT

Conservación: del Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras y el desarrollo de la zona de apoyo de la Reserva de Biosfera Sumaco, y es apoyado por el KfW Bankgroup, la GTZ, y el DED.

Apoya: la siembra y resiembra de cacao tipo nacional dentro de la Reserva en los cantones de Archidona, Loreto y Gonzalo Pizarro con un total de 1157 productores.

Producción: de hongos ostra, (100 und. Prod.) SUPERMAXI

Reforestación: en las comunidades de la vía Hollín-Loreto se ha producido 20000 plantas maderables y reforestado a 200 has.

BIODIVERSIDAD AREAS

PROTEGIDAS

(Ishpingo-Tambococha-Tiputini)

Plantea: compromiso del Ecuador de no explotar 846 millones de barriles de reservas probadas de crudo pesado10 en el campo Yasuní-ITT que contiene el 20% de las reservas petroleras del país y así evitar la emisión de 407 millones de toneladas métricas de CO2 provenientes de la quema de

combustibles fósiles PROYECTO GRAN SUMACO

Page 23: Eco

PROYECTO CAMINOS ANCESTRALES ANDINOS

Promueve: uso y conservación de la Biodiversidad de los Paisajes Naturales y Culturales asociados a la red de caminos ancestrales andinos.

Parque Nacional Sangay-Ecuador

Camino principal Andino: en la zona central del país, es el tramo comprendido desde la parroquia Achupallas cantón Alausí, provincia del Chimborazo hasta la comunidad San José de Culebrillas, parroquia Ingapirca, cantón y provincia del Cañar es el que en mejores condiciones se encuentra, en una longitud aproximada de 30Km

BIODIVERSIDAD AREAS

PROTEGIDAS

Page 24: Eco

IMPLANTACIÓN DEL MARCO NACIONAL DE BIOSEGURIDAD Contribuir y asegurar:

Protección de la biodiversidad y a salud humana a través de una política de seguridad que permita establecer varias herramientas técnicas que faciliten el trabajo y manejo de estos temas que son sensibles para el área productiva.

BIOSEGURIDAD:

Page 25: Eco

GACCGestión de la Adaptación al Cambio Climático para

disminuir la vulnerabilidad social, económica y ambiental.

Este proyecto permite responder a los impactos producidos por el cambio climático, con esta finalidad, el proyecto genera herramientas de información sobre las causas y efectos del cambio climático en el país a través de un proceso participativo.

Conocer primero cuáles son las zonas más sensibles a los posibles impactos, el cambio climático es prioritario y para ello se realiza un análisis de vulnerabilidad a nivel nacional que nos indica además cuáles son los principales riesgos a los qué están expuestas dichas áreas.

CAMBIO CLIMATICO:

Page 26: Eco

PACCProyecto de Adaptación al Cambio Climático a través de

una efectiva gobernabilidad del agua en Ecuador

Este proyecto permite financiar la adaptación al cambio climático en el sector agrícola y recursos hídricos para reducir la vulnerabilidad y mejorar las capacidades locales para enfrentar los impactos del cambio climático a través de un manejo eficiente de los recursos hídricos en el sector agrícola.

Se trabaja mediante el apoyo de una consultoría, en el desarrollo de módulos de capacitación de cambio climático enfocados en usuarios locales del agua con el objeto de generar capacidades para la adaptación al cambio climático en el sector de los recursos hídricos.

CAMBIO CLIMATICO:

Page 27: Eco

Este proyecto permite la identificación de anomalías climáticas imperantes en la zona así como de las amenazas climáticas e impactos resultantes del cambio climático y la priorización de medidas de adaptación específicas a ser implementadas en las micro cuencas ubicadas alrededor del nevado Antisana, pertenecientes en su mayor parte al cantón Quijos de la provincia del Napo.

El PRAA mejora las economías locales de manera que estén en condiciones idóneas para responder ante los impactos esperados.

PRAA"Proyecto Regional Andino de Adaptación al Cambio

Climático (PRAA) "Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales”

CAMBIO CLIMATICO:

Page 28: Eco

SISTEMA NACIONAL DE ESTADÍSTICAS FORESTALES Y COMERCIALIZACIÓN DE MADERA

FORESTAL:

Crear: sistema de información nacional forestal, para conocer lo que sucede en el sector maderero, tener un control efectivo de la deforestación, sobre todo en bosque nativo

EVALUACIÓN NACIONAL FORESTAL DEL ECUADOR

Recopilar: Datos biofísicos de los bosques, obtiene información ambiental y socioeconómica. Considera la medición de todas las coberturas de la tierra, haciendo posible que en el futuro se tenga un registro de los cambios de uso y de la biomasa arbórea en cada una de ellas.

Page 29: Eco

Enfoque Estratégico En La Gestión De Productos Químicos

Este proyecto busca desarrollar y fortalecer las instituciones relacionadas con la gestión de sustancias químicas, de manera que los productos y químicos que se utilizan y producen tengan un adecuado manejo, reduciendo al mínimo los efectos nocivos significativos para la salud humana y el medio ambiente.

Se realizan capacitaciones y asistencia técnica a empresas e instituciones que se dedican a actividades relacionadas con el manejo de productos químicos.

CALIDAD AMBIENTAL:

ENFOQUE ESTRATÉGICO EN LA GESTIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS SAICM

Page 30: Eco

Este proceso permite determinar las condiciones en las que se encuentra el aire en tres fases:

Establecer la red de monitoreo e información Instalación de monitores de material particulado Modificar ciertos parámetros de la normativa legal en cuanto

a la calidad del aire

Se ha dotado a las ciudades de un equipo especializado para medir material particulado y los efectos en la salud.

Programa De Mejoramiento Y Reparación De La Calidad Del Aire Del Ecuador

Fase III

CALIDAD AMBIENTAL:

Page 31: Eco

Este programa busca mejorar el manejo integral de desechos sólidos con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población mediante, para reducir el impacto ambiental, con el correcto manejo de desechos educando a la ciudadanía.

Brinda capacitación y asesoría técnica en temas referente a los procesos de licenciamiento ambiental, marco legal y a la gestión integral de residuos sólidos a 120 municipios del país.

GIDS Programa Nacional Para La Gestión Integral Y Sostenible

De Desechos Sólidos En El Ecuador

CALIDAD AMBIENTAL:

Page 32: Eco

El proyecto producción y consumo sustentable se basa en mejorar las prácticas ambientales al momento de producir bienes o servicios de consumo. Toda empresa de Producción y de Servicios que reduce contaminación, puede optar por el Reconocimiento Ecuatoriano Ambiental - "Punto Verde".

Producción Más Limpia

“Es la aplicación continua de estrategias ambientales preventivas e integradas en los procesos y productos, con el fin de reducir los riesgos para las personas y el ambiente”.

PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLEReconocimiento Ecuatoriano Ambiental "Punto Verde”

CALIDAD AMBIENTAL:

Page 33: Eco

Acciones emprendidas como Autoridad Nacional

Incorporar la marca Punto Verde Propuesta del Sistema efectivo de gestión de plásticos Propuesta de Norma de ahorro de agua en casas y edificios Buenas prácticas en casas y edificios Edición y reproducción de la Revista jóvenes por el Cambio

versión ecuatoriana

Consumo Sustentable

"El uso de bienes y servicios que responden a necesidades básicas y proporcionan una mejor calidad de vida, al mismo tiempo que minimizan el uso de recursos naturales, materiales tóxicos y emisiones de desperdicios y contaminantes sobre el ciclo de vida, de tal manera que no se ponen en riesgo las necesidades de futuras generaciones".

CALIDAD AMBIENTAL:

Page 34: Eco

Integrar: toda la información ambiental en un solo lugar para generar indicadores y diagnósticos de accesos para todo el público.

Este sistema está compuesto por cuatro módulos: Geográfico, Documental, Estadístico y Automatización de procesos institucionales.

SUIA - SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN AMBIENTAL

INFORMACION:

PROYECTO MAPA DE VEGETACIÓN DEL ECUADOR

Generar: información espacial actualizada de los ecosistemas, que contribuya a la formulación de políticas, estrategias y proyectos ambientales coherentes

Page 35: Eco

INFORMACION: