ECOEFICIENCIA

download ECOEFICIENCIA

of 36

description

Ambiental

Transcript of ECOEFICIENCIA

ECOEFICIENCIACONTENIDO:

1.INTRODUCCIN32.ANTECEDENTES33.DEFINICION54.OBJETIVOS65.CRITERIOS76.MEDICIN87.METODOLOGA87.1Definicin del marco del estudio97.2Evaluacin ambiental97.3Evaluacin econmica108.INDICADORES119.HERRAMIENTAS169.1Sistema de Gestin Ambiental (SGA)169.2Produccin Ms limpia179.3Evaluacin del Ciclo de Vida179.4El ecodiseo179.5Eco etiquetado189.6Reingeniera de Procesos189.7Rediseo de los productos189.8Revaloracin de los residuos189.9Replanteamiento de los mercados1810.MBITOS Y CONTEXTO DE LA ECOEFICIENCIA1910.1Ecoeficiencia en el contexto mundial1910.2La ecoeficiencia empresarial1910.3Parques industriales ecoeficiente2010.4Ecoeficiencia e infraestructura urbana2011.LEGISLACION Y NORMALIZACION2012.CASO DE ESTUDIO: UNILEVER2112.1Ecoeficiencia en la manufactura2412.2Resumen del desempeo ambiental2513.CASO DE ESTUDIO: NOVACERO LA PRIMERA EMPRESA ECOEFICIENTE EN LA INDUSTRIA DEL ACERO2713.1Planta de tratamiento de humos2913.2Tratamiento del agua industrial3113.3Consumo energtico3213.4Gestin de Desechos3314.CONCLUSIONES3515.BIBLIOGRAFA35

ECOEFICIENCIA

INTRODUCCIN

La necesidad de actuar a favor de un desarrollo ms respetuoso con el medio ambiente y con el ser humano se ha convertido actualmente en un parmetro ineludible para nuestra sociedad. Ya sea mediante la normativa o por la presin social, la empresa se ve obligada en la actualidad a reforzar su poltica en materia de desarrollo sostenible.

Una de las posibles maneras de hacerlo es inspirarse en los procesos ecolgicos. Por lo general, se trata de unos procesos eficientes, puesto que sus residuos se reintegran totalmente como materia prima o fuente de energa en los sistemas naturales. Los organismos vivos habitan, de este modo, en total armona con su medio al utilizar de forma eficaz los recursos del medio y al llevar a cabo intercambios que favorecen una utilizacin ptima del medio en el cual se encuentran.

Si aplicamos estos principios al mundo industrial, obtenemos el concepto de ecoeficiencia industrial, que consiste en optimizar la utilizacin de los recursos disponibles en los sistemas de produccin. En primer lugar, repasaremos qu es el principio de la ecoeficiencia. A continuacin, nos centraremos en describir la ecoeficiencia aplicada al producto, el eco diseo, y finalmente, la ecoeficiencia aplicada a un sistema industrial, la ecologa industrial.

ANTECEDENTES

Una de las maneras en que se plantea el proceso de avance de los pases hacia un desarrollo sostenible en la industria, o al menos, ms sostenible, es adoptar un enfoque de sus procesos en lo que se ha llamado la ecoeficiencia. La ecoeficiencia se apoya en dos pilares: reducir la sobre explotacin de los recursos naturales (lograr un uso ms sostenible) y disminuir la contaminacin asociada a los procesos productivos. Pero apunta an ms all: busca un incremento de la productividad de los recursos naturales, as como a reducir los impactos ambientales a lo largo de todo el ciclo de vida de los productos. (LEAL J., 2005).

El lema producir ms con menos es comn a todas las aproximaciones al tema. Tal enfoque no es una novedad en lo que ha sido la historia de la formulacin de polticas ambientales desde que en 1972, con la Conferencia de Estocolmo, se lanz al mundo la preocupacin por el deterioro ambiental. Desde entonces han ocurrido desarrollos importantes en casi todos los pases del mundo, que han implantado arreglos jurdicos e institucionales que han dado pie, posteriormente, a la implementacin de estrategias y polticas para impulsar el tema ambiental; lo que se ha traducido a su vez en planes, programas y regulaciones para lidiar con los mltiples y complejos aspectos que conlleva la problemtica del medio ambiente y los recursos naturales.

La evolucin del enfoque ambiental al de sostenibilidad, impulsado a nivel tambin mundial por la Conferencia de Ro de 1992, trajo consigo la incorporacin de nuevos actores en un esfuerzo que hasta entonces apareca casi exclusivamente como una misin del estado, una materia de poltica pblica. En la Conferencia de Ro se actualizaron los compromisos adquiridos por los estados y se incorpor activamente a otros actores que hasta entonces haban permanecido al margen, entre ellos el empresariado.

La necesaria simbiosis entre lo econmico, lo social y lo ambiental que la sostenibilidad implica signific para muchos sectores, en particular los productivos privados, una manera de enfocar el tema desde una perspectiva ms positiva. Dejan de ser los malos para ser, si no los buenos, al menos protagonistas respetables del proceso de mejoramiento ambiental, en un contexto en que sus objetivos de producir, generar empleo, obtener ganancias e invertir no aparecen como nuevos enemigos del medio ambiente, sino como aliados.

Es as como nacen y se desarrollan en la dcada de los 90 conceptos como la produccin ms limpia y la ecoeficiencia que intentan traducir este aporte de los sectores productivos a la prctica de la gestin ambiental en la empresa, particularmente la productiva. Para algunos los conceptos son equivalentes, sin embargo, hoy en da se hace una diferencia que responde al distinto punto de vista de las iniciativas: la produccin limpia es una estrategia de poltica pblica que es impulsada desde los gobiernos para embarcar a sectores productivos en una tarea de cumplimiento y superacin de las exigencias de la regulacin. En tanto la ecoeficiencia es una estrategia corporativa, una iniciativa empresarial, fundamentalmente privada; pero que cuenta con cada vez mayor apoyo de la instancia pblica.

Cabe mencionar adems que la ecoeficiencia no es simplemente un hbrido entre la ecologa y la eficiencia econmica o tcnica. Es un enfoque que apunta a desarrollar acciones de tal forma que el bienestar de la sociedad aumente y, al mismo tiempo, los perjuicios sobre el medio ambiente disminuyan (Gobierno Vasco, 2003). Es ste un punto de vista importante para conocer hasta qu punto los gobiernos se hacen cargo, a travs de las polticas pblicas, de avanzar hacia un desarrollo ms sostenible. Hay, pues, tambin, una visin de poltica pblica de la ecoeficiencia.

Ahora bien, la ecoeficiencia debe ser medida y evaluada, de all la necesidad de establecer un conjunto de indicadores que puedan dar una visin cuantitativa de los avances o retrocesos. Estos indicadores de ecoeficiencia tienen por objeto, en forma genrica, reflejar las presiones que se ejercen sobre el medio ambiente como consecuencia del desarrollo econmico. Por cierto, su evolucin dar una imagen y una tendencia respecto a cmo se comportan los pases en la materia, tanto los gobiernos (nacionales, provinciales, locales) como los sectores productivos privados.

Tal vez el aspecto ms dbil sea el social. En este sentido es altamente interesante el planteamiento siguiente: En lo que se refiere al punto de vista social, se debe aplicar el concepto de ecoeficiencia social a travs del estudio de estrategias orientadas al incremento del empleo, al incentivo a la creacin de empresas, al incentivo a nuevos emprendimientos, al apoyo al entrenamiento orientado a tecnologa industrial bsica, a la capacitacin de empresarios emprendedores y administradores de negocios. Es preciso tambin que las empresas sean capaces de ejercer su influencia, junto con los gobiernos, sea a travs de cambios en la legislacin u otras ms radicales, para revertir el cuadro del desempleo; una intervencin inteligente y orquestada se hace necesaria, tanto para el mantenimiento de los empleos actuales como para la creacin de nuevos. Respecto a la educacin, con certeza, su estructura, infraestructura y condiciones actuales, deber estar tambin integrada a los nuevos conceptos del desarrollo. Lo cual es fundamental para tornar irreversible el proceso de reinvencin del desarrollo (ALMEIDA R, 1998)

Por ltimo, la ecoeficiencia es uno de los movimientos ms expandidos en la actualidad para colocar la necesaria y fundamental colaboracin pblico-privada en el centro de las estrategias de sostenibilidad, en un contexto global de crecimiento econmico y desarrollo de los mercados que va ms all de las fronteras nacionales. Ya esto es un argumento suficientemente importante como para hacer de la estrategia un punto de inflexin en el enfoque que el sector empresarial ha tenido respecto al tema ambiental.

Sin embargo, existe otro aspecto no menos crucial, que es el del financiamiento de la poltica ambiental y el desarrollo sostenible. Los esfuerzos del sector privado en materia de ecoeficiencia aportan sin duda con alivios a los esfuerzos pblicos por optimizar los recursos destinados a la proteccin del medio ambiente y los recursos naturales, sobre todo los de dominio pblico (reas protegidas, parques industriales, biodiversidad). Aunque estos alivios provenientes de alguna empresa privada aislada puedan ser slo incrementales y a veces marginales, no cabe duda que en su conjunto pueden llegar a hacer aportes significativos, sobre todo en el contexto de las dificultades gubernamentales que hay para dotar adecuadamente de recursos y capacidad operativa a las autoridades ambientales nacionales. Y en este plano, Amrica Latina y el Caribe es un caso dramtico de debilidad de las instituciones pblicas ambientales (LEAL J., 2005).

DEFINICION

Segn el Consejo Mundial de Negocios para el Desarrollo Sostenible, World Business Council for Sustentainable Development (WBCSD) seala: La ecoeficiencia se obtiene por medio del suministro de bienes y servicios a un precio competitivo, que satisfaga las necesidades humanas y la calidad de vida, al tiempo que reduzca progresivamente el impacto ambiental y la intensidad de la utilizacin de recursos a lo largo del ciclo de vida, hasta un nivel compatible con la capacidad de carga del planeta.

La ecoeficiencia consiste en lograr una ventaja competitiva y un xito econmico duradero a travs de: el mejoramiento continuo de la productividad, reduccin del impacto ambiental negativo, el uso eficiente de los recursos, materiales y de la energa, el desarrollo integral de los recursos humanos y la comunidad local. Obteniendo la eficiencia econmica a travs de una eficiencia ecolgica, por lo que se produce ms con menos.

Figura 1. EcoeficienciaFuente: (JAIMES C, 2012)Segn las diferentes organizaciones la ecoeficiencia se define como se indica en la siguiente tabla.

Tabla 1. Definiciones seleccionadas de Ecoeficiencia

Fuente: (RIBAL J., SANJUAN N., CLEMENTE G., FENOLLOSA L.,, 2009)

OBJETIVOS

Originalmente, la ecoeficiencia fue una estrategia empresarial fundamentalmente privada, pero cada vez cuenta con mayor apoyo de las instancias pblicas. Esta busca un incremento de la productividad de los recursos naturales, as como una reduccin en el impacto ambiental a lo largo de todo el ciclo de vida de los productos (IEAL J, 2009)

De acuerdo con el Consejo empresarial mundial para el desarrollo sostenible (WBCSD) los principales objetivos de la ecoeficiencia son:

Reducir el consumo de recursos minimizando el consumo (energa, materiales, agua, terreno) y aumentando la reciclabilidad y durabilidad del producto. Reducir el impacto en la naturaleza minimizando las emisiones, el derrame de residuos y la propagacin de sustancias toxicas. Suministrar ms valor con el producto o servicio, mayores beneficios a los usuarios (aumento funcionalidad y flexibilidad del producto) entregando servicios adicionales y soluciones a las necesidades de los clientes.

CRITERIOS

La definicin de la ecoeficiencia contiene enormes objetivos sociales y metas ambientales. Esto llevo a la adaptacin de siete criterios o lineamientos bsicos para avanzar hacia la ecoeficiencia ( RONDON E, 2012)

Reducir el consumo de materiales; Reducir el consumo de energa; Reducir la dispersin de sustancias txicas; Aumentar la reciclabilidad de los materiales; Optimizar el uso de recursos renovables; Extender el ciclo de vida de los productos. Aumentar la intensidad de los servicios suministrados.

Tabla 2. Adaptacin de los criterios de Ecoeficiencia

Fuente: (Guia de Ecoeficiencia para Empresas, 2009)

Por lo tanto, la ecoeficiencia consiste en un mejoramiento ambiental en la produccin de bienes y servicios obteniendo rentabilidad econmica, es decir, involucra un aumento del valor del producto mediante la disminucin en el consumo de materiales, energa y con reduccin de las emisiones.

Puede afirmarse que la ecoeficiencia busca ir ms all que la reduccin de la contaminacin o el uso racional de los recursos, subrayando aspectos de productividad y proveyendo herramientas para la competitividad como se indica en la figura.

Figura 2. La ecoeficiencia y la gestin empresarialFuente: (Guia de Ecoeficiencia para Empresas, 2009)

MEDICIN

La ecoeficiencia se formaliza en una ecuacin simple, a saber, la ratio entre el valor de lo que se produce (calidad, funcionalidad) y el impacto medioambiental del producto a lo largo de su ciclo de vida.

Ecuacin 1 Esta ecuacin pone en evidencia los 3 objetivos para mejorar la ecoeficiencia:

a. Optimizar la utilizacin de los recursos naturales: debe incluir el hecho de minimizar el consumo de energa, de materias, de agua y aumentar la reciclabilidad y la durabilidad de los productos.b. Reducir los impactos medioambientales: debe incluir especialmente el hecho de minimizar los residuos y las sustancias txicas. c. Aumentar el valor de los productos o servicios: lo que supone aportar ms valor a los usuarios, mediante la modularidad del producto, su funcionalidad, con servicios adicionales, cuyo valor debe mejorarse con un impacto medioambiental ms bajo.

METODOLOGA

El primer paso de la metodologa empleada es la definicin del marco del estudio, en la cual se especifican los escenarios a estudiar. A continuacin, se realiza una evaluacin ambiental de los escenarios mediante Anlisis de Ciclo de Vida (ACV) y una evaluacin econmica de los mismos mediante una funcin de resultado econmico. Finalmente, se realiza una integracin de las dos evaluaciones anteriores a travs de modelos no paramtricos de medicin de la eficiencia (DEA).

Definicin del marco del estudio

La definicin del marco del estudio implica los siguientes pasos:

a) Identificacin del sistema o sistemas y caracterizacin de los escenarios a evaluar. En los procesos agrarios, el sistema de produccin determina las prcticas agrcolas a realizar, pudindose considerar por tanto distintos escenarios de produccin. En consecuencia, se realizar una descripcin exhaustiva y cuantitativa de los escenarios a contemplar en el estudio.

b) Definicin de la unidad funcional. La unidad funcional es la unidad de referencia a utilizar en el estudio y refleja la funcin principal producida por el sistema productivo. Se le asignar un valor numrico concreto para la ejecucin de los clculos. Por tanto, todos los resultados del estudio vendrn referidos a la unidad funcional. Al usar la misma unidad de referencia para los distintos escenarios se consigue que sean comparables entre s de forma inmediata.

c) Definicin de los lmites del sistema. Es la definicin clara de qu es lo que se incluye en el mismo y qu es lo que queda fuera. De acuerdo con los objetivos del estudio se puede decidir incluir slo el proceso productivo en s (prcticas agrcolas) o tambin otras etapas como la produccin o extraccin de materias primas (fabricacin de fertilizantes) (RIBAL J., SANJUAN N., CLEMENTE G., FENOLLOSA L.,, 2009).

Evaluacin ambiental

El ACV constituye una herramienta reconocida y aceptada que tiene por objeto analizar de forma objetiva, metdica, sistemtica y cientfica el impacto ambiental ocasionado por los productos desde su origen, como la extraccin de las materias primas necesarias para su fabricacin, hasta que dichos productos se consumen y se convierten en residuos, pasando por el procesado del producto. Es por tanto una herramienta de gestin que sirve para evaluar el comportamiento ambiental de un producto, proceso o actividad a lo largo de todo su ciclo de vida.

Los pasos a seguir para la realizacin de un ACV se recogen en la serie de normas UNE EN ISO 14040. Un ACV se inicia con la definicin de los objetivos y alcance del sistema, que incluye la definicin de la unidad funcional y una descripcin del sistema o sistemas a estudiar. En la metodologa aqu utilizada este paso se realiza previamente en la definicin del marco del estudio.

En el paso siguiente, el anlisis de inventario, se recopilan datos para cuantificar las entradas (consumo de recursos materiales y energticos) y salidas (emisiones al aire y agua y residuos slidos) del sistema estudiado que provengan o vayan directamente a la naturaleza. Todas estas entradas y salidas se expresan en relacin a la unidad funcional.

A partir de los datos obtenidos en el anlisis de inventario se realiza la evaluacin de impactos, de forma que se hace corresponder cada parmetro obtenido en el anlisis del inventario con el potencial impacto ambiental a que da lugar.

Las categoras de impacto usualmente consideradas en un ACV son efecto invernadero, disminucin del ozono estratosfrico, lluvia cida, eutrofizacin, toxicidad y agotamiento de re cursos no renovables. El resultado para cada categora de impacto se determina multiplicando los recursos agregados utilizados y las emisiones agregadas de cada sustancia por un factor de caracterizacin para cada categora de impacto a la que potencialmente puede contribuir.

Estos factores de caracterizacin son especficos de cada sustancia y cuantifican la presin ambiental adicional por unidad de emisin de cada sustancia (RIBAL J., SANJUAN N., CLEMENTE G., FENOLLOSA L.,, 2009).

Evaluacin econmica

La evaluacin econmica de una actividad productiva implica llegar a una medida absoluta o relativa de la rentabilidad de la misma. La medicin del valor y la agregacin de costes estn claramente definidas, para ello se emplean tcnicas de acumulacin de costes a lo largo del proceso de produccin o bien de medicin de resultados como el anlisis coste beneficio. En la metodologa presentada se opta por una acumulacin parcial de costes y la cuantificacin de los ingresos por venta de producto para a partir de las mismas estimar el valor aadido. El valor aadido se define como la diferencia de ingresos menos costes intermedios. Los costes intermedios no incluyen costes de mano de obra y capital, por lo que este enfoque no considera ntegramente el punto de vista empresarial, ya que la empresa est interesada en una medida ms completa de los resultados econmicos (beneficio, margen neto, cash-flow).

1.1 Integracin de resultados

La integracin de aspectos econmicos y ambientales presenta el problema de la agregacin de los impactos ambientales. La metodologa ACV est bien establecida en cuanto a la identificacin y cuantificacin de los impactos ambientales, sin embargo la agregacin de impactos ha sido mucho menos estudiada y establecida. La agregacin en una sola medida es un punto muy delicado ya que los pesos otorgados a las diferentes categoras de impacto sern decisivos en el valor final obtenido.

El modelo de agregacin e integracin es formalmente igual al modelo de KyK. Las formulaciones clsicas de DEA estudian unidades productivas (DMU) mientras que el ACV se aplica para evaluar diferentes modos de elaborar un producto en cuanto a sus impactos ambientales y sus resultados se expresan en funcin de la unidad funcional. El modelo empleado se aproxima a este ltimo planteamiento, se mide la eco-eficiencia de diferentes escenarios productivos para la obtencin de un mismo producto.

Se definen los escenarios reales ms probables dentro de un marco homogneo, por ello el empleo del modelo KyK es directo, sin necesidad de transformacin o adaptacin de ningn tipo.

El programa fraccional para un escenario i, considerando n categoras de impacto ambiental, es:

Ecuacin 2 Donde:

Vi: valor econmico aadido por unidad funcional del escenario. Wj: peso del impacto ambiental j = 1 ,, n Z: medida del impacto ambiental j = 1 ,, n por unidad funcional para el escenario (RIBAL J., SANJUAN N., CLEMENTE G., FENOLLOSA L.,, 2009)

INDICADORES

Un indicador es una medida especfica de cierto elemento para demostrar su rendimiento a travs del reconocimiento y valoracin de informacin relevante. Utilizando esta definicin, se pueden construir diferentes indicadores para un mismo elemento, dependiendo de la informacin disponible; estos pueden ser tanto cualitativos como cuantitativos.

Los indicadores de ecoeficiencia se pueden dividir en dos clases:

a) Los primeros son vlidos para virtualmente todos los negocios. Se les denomina indicadores de aplicacin general o genricos y estn considerados por la mayora de los modelos. Estos indicadores se han diseado para temas o problemas ambientales mundiales que han sido discutidos y para los cuales hay un acuerdo o consenso internacional como son el deterioro de la calidad del agua, el calentamiento global, el deterioro de la capa de ozono y problemas de residuos peligrosos.b) Los segundos se ajustan al contexto particular de compaas individuales y no necesariamente son aplicables para las dems compaas; son llamados indicadores especficos del negocio. (RINCON E y WELLENS A, 2011).

Operativamente los indicadores que caben en los dos grupos estn basados en la frmula de ecoeficiencia, que junta las dos dimensiones de la economa y la ecologa para relacionar el valor de un producto o servicio a su influencia ambiental. En este marco, la ecoeficiencia es representaba por la siguiente frmula:

En particular, los indicadores de ecoeficiencia miden la relacin entre el funcionamiento ambiental y el funcionamiento financiero de la empresa, para ciertos problemas ambientales globales (RINCON E y WELLENS A, 2011).

Los indicadores estn basados en ocho principios destinados a asegurar que sean cientficamente sustentados, relevantes desde el punto de vista ambiental, y adems precisos y tiles para apoyar las polticas de negocios a nivel mundial. Los principios adoptados para los indicadores en cualquier campo son: (LEAL J., 2005).

Ser relevantes y significativos con respecto a la proteccin al ambiente y a la salud humana y/o mejorando la calidad de vida. La atencin debe enfocarse en reas de prioridad y los indicadores deben relacionarse a disminuir la influencia ambiental o mejorar el valor de los productos. Documentar la toma de decisiones para mejorar el desempeo de la organizacin. Actualmente el propsito de los indicadores de ecoeficiencia es ayudar a facilitar la decisin sobre el desempeo de una compaa. El primer valor es ayudar a la toma de decisiones sobre como los procesos de produccin y productos pueden modificarse para reducir el uso de recursos, o como el desempeo de un producto puede mejorar su ecoeficiencia. Reconocer la inherente diversidad de los negocios. Uno de los desafos importantes del desarrollo de indicadores es que cada negocio es diferente. Apoyar el benchmarking y monitoreo en el tiempo. Mejorar la ecoeficiencia de los productos o actividades de una compaa requiere el uso de indicadores que puedan ser consistentemente seguidos en el tiempo y confiadamente relacionados al desempeo pasado y actual. Los indicadores deben estar basados en sistemas de medida fuertes y reproducibles que resistan el paso del tiempo Estar claramente definidos, medibles, transparentes y verificables. Con el fin de una toma de decisiones sobre informacin genuina, los indicadores deben ser claramente definidos, y directamente medibles o calculados con metodologas de estimacin bien definidas. La definicin, significado y lmites de la medida debe estar disponible para tomar decisiones y los procesos de recoleccin de datos deben estar sujetos a verificacin interna o externa. Ser entendibles y significativos. Para facilitar la toma de decisiones es importante que los indicadores sean entendibles para gerentes, organizaciones externas relacionadas y clientes. Los indicadores no deben ser tan complejos que sean difciles de usar efectivamente. La agregacin de datos a travs de diferentes procesos o productos debe ser cuidadosamente considerada en tanto que los indicadores individuales y sus limitaciones sean entendidos. Estar basados en una evaluacin global de las operaciones de una compaa, bienes y servicios, especialmente enfocados en todas esas reas que son de control gerencial directo. Los indicadores deben ser apropiados para su negocio, y cumplir las necesidades de los usuarios internos y externos de la informacin, se deben examinar todas las reas relevantes de los procesos, bienes o servicios. Como mnimo, esta evaluacin debe enfocarse en aquellas reas que un negocio puede controlar o influenciar. Reconocer cuestiones relevantes y significativas relacionadas a aspectos corriente arriba (por ejemplo: proveedores) y corriente abajo (por ejemplo: uso del producto) de las actividades de la empresa. Adems de esas reas que son directamente influenciadas o controladas por la empresa, pueden existir otras reas que son igualmente relevantes (ambiental, econmica o socialmente). Estas pueden incluir, por ejemplo, la ecoeficiencia de la produccin de materia prima en los proveedores importantes. En general, estas reas deben ser diferenciadas de los indicadores que son directamente controlables por la empresa.

Los indicadores, por esta razn, son considerados como una herramienta de toma de decisiones, de evaluacin del funcionamiento de la empresa y de comunicacin para inversionistas internos y externos.

La influencia ambiental se ve entonces puesta en relacin con aspectos econmicos como la generacin del bien o servicio por la compaa y aspectos relacionados con su consumo o uso. En los indicadores de aplicacin general, para el numerador de la frmula, el valor del producto o servicio, est representado por:

Cantidad de bienes o servicios producidos o entregados Ventas netas

En la tabla 3 se encuentran los indicadores con sus unidades, mtodos y fuentes de informacin.

Tabla 3. Indicadores de valor de aplicacin general

Fuente: CEMDS (2009)Los datos econmicos incluyen la produccin y ventas anuales, el monto de exportaciones e importaciones, y el nmero de empleos directos generados. Los datos ambientales abarcan, entre otros aspectos, materias primas, residuos, gasto de agua y volumen y tipo de aguas residuales, uso de energa elctrica y combustibles fsiles, y emisiones a la atmsfera.

Para los indicadores de aplicacin general, en el denominador de la frmula, la influencia ambiental en la generacin del producto o servicio puede corresponder a:

Consumo de energa. Consumo de materiales. Consumo de agua. Emisiones de gases con efecto invernadero. Emisiones de substancias que daan la capa de ozono.

Dichos indicadores se expresan en las unidades relevantes para cada caso, en cada firma particular, aunque siempre debe estar referidos a una unidad de tiempo que d cuenta de su mayor o menor presencia en el medio ambiente. En este mismo plano, las comparaciones para que sean relevantes se deben hacer entre industria similares, entre sectores especficos, o entre empresas instaladas dentro de un mismo territorio.

Tabla 4. Indicadores de influencia ambiental

Fuente: (WBCSD (World business council for sustainable development), 2000)

Los indicadores generales pueden parecer un grupo relativamente reducido de criterios para comprobar si una empresa est efectivamente avanzando por la ruta de la sostenibilidad.

Tambin se pueden incorporar criterios de evaluacin de manejo ambiental, como la adopcin de sistemas de administracin ambiental y programas de formacin y capacitacin en materia de competitividad y proteccin ambiental, la obtencin de premios o reconocimientos en materia de desempeo ambiental, y la instrumentacin de programas de preservacin ambiental con la comunidad.

Finalmente, se puede ponderar la consideracin del riesgo y la responsabilidad ambiental, y el balance financiero ambiental, que valora el importa de las inversiones y gastos realizados en materia de proteccin del medio ambiente.

En este marco, un conjunto de indicadores generales adicionales aparece sealado por el CEMDS como aplicables tambin en trminos generales, siempre que los esfuerzos para alcanzar un acuerdo global en los mtodos de medida son exitosos:

Indicadores financieros. Emisiones cidas al aire. Generacin total de residuos slidos.

Respecto a los indicadores financieros, se abocan a valorar riesgos o beneficios ambientales en relacin a los ingresos o ventas netas de la empresa. Los ltimos consideran a la ecoeficiencia en funcin de los servicios que el producto provee, como el rendimiento de un vehculo en nmero de pasajeros por kilmetro recorrido, por ejemplo.

Tabla 5. Indicadores de valor

Fuente: (WBCSD (World business council for sustainable development), 2000)

Los indicadores de lluvia cida y residuos slidos (sobre todo los peligrosos) son importantes aunque materia de controversia en pases que presentan problemas relacionados con ellos.

Tabla 3. Indicadores de influencia ambiental

Fuente: (WBCSD (World business council for sustainable development), 2000)

Como sntesis, es que un pequeo nmero de indicadores es til para evaluar adecuadamente la ecoeficiencia de una compaa, ya que una proliferacin de mediciones hara ms difciles que los reportes fueran claros y comprensibles, en especial para actores externos. Se piensa que un conjunto pequeo de indicadores ayudara en el aprendizaje, as como facilitara la comparacin de resultados, tanto a travs del tiempo como entre sectores y empresas. Al mismo tiempo, se deja espacio para que las compaas desarrollen descriptores adicionales agregando indicadores especficos relevantes para ellas y su imagen empresarial.

Los indicadores de ecoeficiencia de recursos naturales buscan as medir el uso absoluto de estos recursos, y los aumentos o disminuciones de productividad asociados, como un elemento para definir polticas de sostenibilidad (LEAL J., 2005).

HERRAMIENTAS

Para conseguir la satisfaccin del cliente, el mejoramiento continuo, involucrar la fuerza laboral completa y adoptar un enfoque de sistemas de produccin se requiere aplicar las herramientas que se indican en la figura 3.

Figura 3.Herramientas de la ecoeficienciaFuente: (AGUDO J., 2012)Sistema de Gestin Ambiental (SGA)

Conjunto de principios, herramientas y procedimientos de gestin hacia una metodologa de identificacin, minimizacin y adecuado manejo de los aspectos ambientales. Este sistema est basado en la Norma ISO 14001.

Figura 4. Sistema de Gestin Ambiental (SGA)Fuente: (Guia de Ecoeficiencia para Empresas, 2009)Produccin Ms limpia

Es una estrategia aplicable a productos, procesos y servicios con el objetivo de aumentar la eficiencia y reducir riesgos para los seres humanos y el ambiente.

En procesos productivos, dnde la PML incluye el uso ms eficiente de materias primas y energa, la reduccin de sustancias txicas y peligrosas, la reduccin en la fuente de la cantidad y/o toxicidad de todos los residuos slidos, lquidos y emisiones. En productos, buscando la reduccin de los impactos ambientales a lo largo del ciclo de vida de estos productos. En servicios, PML significa la incorporacin de aspectos ambientales en la distribucin de los servicios.

Evaluacin del Ciclo de Vida

La evaluacin del ciclo de vida (LCA) es una herramienta que se usa para evaluar el impacto potencial sobre el medioambiente de un producto, proceso o actividad a lo largo de todo su ciclo de vida mediante la cuantificacin del uso de recursos ("entradas" como energa, materias primas, agua) y emisiones medioambientales ("salidas" al aire, agua y suelo) asociados con el sistema que se est evaluando.

Figura 5. Ciclo de VidaFuente: (WBCSD (World business council for sustainable development), 2000)

El ecodiseo

La ecoeficiencia promueve el desarrollo y la utilizacin del ecodiseo, puesto que tiene como eje central el diseo y la fabricacin de los productos. Su objetivo es disminuir el impacto medioambiental de un producto, a lo largo de todo el ciclo de vida del mismo. Con la concepcin del producto desde la seleccin de insumos y M.P. hasta el diseo de formas y funciones considerando la prevencin de impactos ambientales negativos.

Figura 6. Ciclo de VidaFuente: (Guia de Ecoeficiencia para Empresas, 2009)Eco etiquetado

Declaracin a travs de un smbolo de reduccin o eliminacin de impactos ambientales en un producto o servicio.

Figura 7. Eco etiquetadoFuente: (Guia de Ecoeficiencia para Empresas, 2009)

Reingeniera de Procesos

Una empresa puede modificar sus procesos productivos cambindolos parcialmente para conseguir una mejora en el ahorro de los recursos y de reduccin del consumo de las materias primas y produccin de residuos.

Es necesario con objeto de conseguir una produccin ms ecolgica y sostenible que contribuya a aumentar la competitividad de las empresas, reduciendo sus costos de produccin y operacin

Figura 8. Reingeniera de ProcesosFuente: (AGUDO J., 2012)

Rediseo de los productos

Se necesita redisear el producto y cambiar las especificaciones para promover el uso de materiales reciclados, que no sean txicos, que estn libres de solventes y que no contaminen.

Revaloracin de los residuos

La ecoeficiencia busca recuperar el valor de los residuos mediante su REUTILIZACIN

Replanteamiento de los mercados

Se busca plantear nuevos mercados dependiendo de la funcionalidad de los productos y de la economa de los servicios.

MBITOS Y CONTEXTO DE LA ECOEFICIENCIA

Figura 9. mbito de la ecoeficienciaFuente: (Guia de Ecoeficiencia para Empresas, 2009)

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Ecoeficiencia en el contexto mundial

Las regulaciones ambientales nacionales e internacionales son cada da ms estrictas. Los inversionistas, los bancos y las aseguradoras prefieren empresas ecoeficiente. El consumidor demanda cada da productos con envases y empaques ecoeficiente. En la actualidad los temas ambientales sern determinantes para la competitividad. El tema ambiental se hace cada vez ms cotidiano.

La ecoeficiencia empresarial

En el Figura 6, se puede apreciar las interrelaciones que existe entre la empresa, el mercado, la opinin pblica, los medios de comunicacin y los poderes pblicos a travs de las normas y reglamentos que regulan el desempeo ambiental de la empresa.

Figura 10. Interrelacin entre la empresa y entornoFuente: (JAIMES C, 2012)Parques industriales ecoeficiente

Este programa de Parque Industriales Ecoeficientes surge de los lineamientos establecidos en la agenda de trabajo conjunta entre instituciones y gremios para el apoyo a la gestin ambiental, as como del programa de Produccin ms Limpia.

Rene a empresarios del sector de artes grficas, fortaleciendo su cadena productiva, disminuyendo sus costos y facilitando una gestin ambiental exitosa.

Ecoeficiencia e infraestructura urbana

Incorporar criterios de ecoeficiencia en el desarrollo de infraestructura urbana es fundamental para la sostenibilidad de las ciudades, ya que el crecimiento urbano depende del desarrollo de infraestructura, y la infraestructura define los patrones de movilidad e interaccin en las ciudades.

Las ciudades-regiones, que ahora concentran ms de la mitad de los habitantes del mundo, requieren sistemas de infraestructura capaces de entregar diversos servicios y garantizar necesidades bsicas, siguiendo la lgica de la definicin de ecoeficiencia. Siempre ha habido infraestructura en concentraciones humanas que se pueden designar como asentamientos humanos.

Por este motivo, para reducir riesgos de salud pblica, facilitar la movilidad, generar acceso a energa, agua, salud, educacin, saneamiento, entre otros, estas concentraciones requieren una estructura fsica artificial para soportar el tejido social y la calidad de vida de los habitantes. As, a travs de la ecoeficiencia en los proyectos de infraestructura, como tambin de un mejor entendimiento de sus impactos sociales y las externalidades positivas y negativas que se puedan generar, el proceso de construccin de ciudades-regiones ms sustentables se va consolidando.

Asimismo, la adopcin de prcticas ecoeficiente en el desarrollo de infraestructura urbana significara entonces, crear ms valor para los habitantes mientras se reduce la sobreexplotacin de los recursos, la produccin de residuos y la contaminacin ( RONDON E, 2012 pg. 12).

LEGISLACION Y NORMALIZACION

La Certificacin es el reconocimiento a travs de un organismo certificador internacional de que la Empresa tiene implementado los requisitos de un sistema de gestin basado en el cumplimiento de las Normas ISO, tales como:

ISO 9001 ISO 14000 ISO 14001 ISO 22000 ISO 26000 OHSAS 18001Estas normas son modelos de gestin a seguir para alcanzar la ecoeficiencia pues una empresa al estar certificada sus procesos y operaciones han sido ordenadas, sistematizadas con lo que ya cuentan con indicadores de desempeo. Asimismo el personal ya se encuentra motivado y entrenado a seguir programas de gestin con mejora continua (Guia de Ecoeficiencia para Empresas, 2009).

CASO DE ESTUDIO: UNILEVER

La empresa multinacional Unilever, de origen britnico-neerlandesa, originalmente se cre en 1930 de la unin estratgica de los negocios de Margarina Unie, compaa holandesa y Lever Brothers, fabricante ingls de jabones. La compaa est abocada desde entonces a los mercados de consumo, con marcas que se reparten casi en su totalidad en dos categoras: Alimentos y bebidas, y hogar y cuidado personal, siendo algunos de sus productos ms conocidos el t Lipton, la mayonesa Hellmanns, los caldos Knorr, Bertolli y Magnum en productos alimenticios y las de cuidado personal como los jabones Lux y Dove, el detergente Omo, la crema Ponds, Estanque, Sunsilk y otras marcas igualmente expandidas (WIKIPEDIA, 2015).

A finales del ao 2013 se emplearon 174.000 personas y la cifra del negocio se situ en 41.000 millones de . Cuenta con ms de 400 marcas; sin embargo, la compaa se centra en las llamadas marcas de mil millones de dlares: trece marcas, cada una de las cuales factura anualmente ms de mil millones de euros. Las primeras 25 marcas de Unilever representan ms del 70% de sus ventas (UNILEVER, 2014). Ms de dos tercios de las materias primas proceden de fuentes agrarias.

Tabla 7. Ficha tcnica Unilever

Sede mundial en Londres.

TipoEmpresa privada

Fundacin1930

Fundador(es)Anton JurgensSamuel van den BerghWilliam Lever, 2nd Viscount Leverhulme

Nombres anterioresMargarine Unie y Lever Brothers

SedeLondresRterdam

mbitoMundial

PresidenteMichael Treschow

DirectorPaul Polman

MarcasAxe, Dove, Lux, entre otras.

ServiciosAlimentos, cuidado personal y hogar.

Ingresos 51.000 millones (2013)[]

Activos46 000 millones[1]

Empleados174 000 (2013)[2]

Sitio webhttp://unilever.com

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Unilever

Unilever opera en ms de 190 pases en todos los continentes. La empresa est presente en varios pases de Latinoamrica, entre ellos Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, El Salvador, Ecuador, Paraguay, Per, Uruguay, Venezuela, Mxico, toda la regin Centroamericana y tambin en Estados Unidos y Canad.

Unilever Ecuador inici sus operaciones en octubre de 1996 al adquirir la compaa PITIHELA, propietaria de Helados Pingino. En 2000, Unilever formaliza la adquisicin de Jabonera Nacional. Bajo el nombre de la empresa estn marcas que han sido reconocidas por ms de 60 aos como Axe, Rexona, Lux, Sedal, Clear, Dove, Ponds, Vasenol, Deja, Omo, Surf, Pingino, Bonella y Dorina. La compaa cuenta con dos plantas productivas en Ecuador, ubicadas en Guayaquil. La nmina es de alrededor de 800 colaboradores entre personal administrativo, ventas y operarios.

La empresa posee una poltica ambiental que se sustenta en la responsabilidad corporativa y en un conjunto de indicadores de desempeo. Entre ellos, Unilever est incluida y publicita su desempeo a travs de dos de los principales ndices burstiles de mercado, el FTSE4Good y el Dow Jones de sostenibilidad, donde se encuentran en el mejor rango del sector (UNILEVER, 2003). Todos los centros de produccin se esfuerzan para mejorar continuamente el rendimiento y reducir los impactos ambientales en cumplimiento de la poltica ambiental y utilizando para ello el sistema de gestin ambiental que deben cumplir todas las empresas que pertenecen al grupo Unilever.El Plan de Vida Sustentable de Unilever se ha dado a la tarea de separar el crecimiento del impacto ambiental, mientras se incrementa el impacto social positivo como se visualiza en las siguientes ilustraciones.

Figura 11. Plan de Vida Sustentable Salud y BienestarFuente: Plan de vida sustentable Unilever ao 2013.

Figura 12. Plan de Vida Sustentable Impacto Ambiental y ComunidadesFuente: Plan de vida sustentable Unilever ao 2013. Unilever se adhiere explcitamente al concepto de ecoeficiencia, como parte de sus sistemas de gestin ambiental. Tal concepto se interpreta como el mejoramiento de la eficiencia ambiental en sus operaciones productivas, as como en la incorporacin de factores ambientales en el diseo y rediseo de productos. (Unilever, 2003). Ha acuado el concepto de eco-innovacin para incluir estos ltimos factores, con nfasis en el estudio de los impactos ambientales en los ciclos de vida de los productos desarrollados.

Ecoeficiencia en la manufactura

El concepto de ecoeficiencia es visto por la empresa como un enfoque a nivel de unidades productivas, es decir, como una estrategia de gestin. Para esto han desarrollado siete indicadores de ecoeficiencia, que se miden a travs de parmetros, sobre la base de metas a cumplir. Estas metas apuntan a la reduccin en carga por tonelada de produccin de cada uno de los parmetros.

Los indicadores de ecoeficiencia seleccionados son:

Demanda Qumica de Oxgeno (DQO), Generacin de residuos peligrosos, Generacin de residuos no peligrosos, Consumo de agua, Consumo de energa, Generacin de dixido de carbono (CO2) por consumo de energa, Generacin de sulfuros de azufre (SO2) de procesos manufactureros.

Algunos de estos indicadores se manejan desagregados para reflejar algunos temas sensibles. Por ejemplo la DQO se la calcula diferenciada entre la total y la lanzada al medio ambiente acutico. Igualmente se aade un octavo indicador referido a sustancias que pueden daar la capa de ozono.

Al ao 2004 se presenta un cuadro de diez aos de logros de Unilever en el manejo y la entrega de una mayor eficiencia ecolgica en los centros de todo el mundo.

Figura 13. Indicadores de desempeo de la ecoeficiencia 1995-2004.Fuente: UNILEVER, Environmental report, 2004.

En los diez aos analizados se ha mejorado el rendimiento de la ecoeficiencia en todos los siete indicadores clave, con reducciones que van del 25% al 67%, como se muestra en el grfico anterior. Desde 1995 se ha ahorrado ms de la mitad de la cantidad de agua que se utiliza por tonelada de produccin. Este cambio fue impulsado por un enfoque en minimizar el uso del agua y la maximizacin de las oportunidades para el reciclaje a travs de la optimizacin de procesos. Tambin se ha reducido la cantidad de energa utilizada en ms de una cuarta parte por tonelada de produccin, con una reduccin similar de las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto a travs de la eficiencia en calderas y sistemas de refrigeracin, la reduccin de prdidas de proceso, por ejemplo, de la generacin de aire comprimido y vapor de agua y la mejora de conciencia de los empleados en la conservacin de energa.

Resumen del desempeo ambiental

Para el ao 2004 reportan avances en la mejora del rendimiento de la ecoeficiencia. El cuadro de metas muestra que por ejemplo y de manera especfica en el ao 2004 el desempeo ha mejorado en todos sus indicadores clave, excepto el de energa, que se mantuvo constante desde el ao anterior.

Figura 14. Cuadro de balance 2004.Fuente: UNILEVER, Environmental report, 2004.

Los logros obtenidos para el ao 2004 incluyen:

En dos indicadores clave, la demanda qumica de oxgeno (DQO) y los desechos peligrosos, superaron significativamente los objetivos. Se redujeron los impactos en trminos absolutos para cada indicador clave. Ms del 17% de la energa total utilizada por los centros de produccin provino de fuentes renovables.

La siguiente tabla muestra el rendimiento, expresado como la carga por tonelada de produccin, para los aos 2000 a 2004.

Tabla 8. Carga por tonelada de produccin 2000-2004.

Fuente: UNILEVER, Environmental report, 2004.

El anlisis autogenerado por la empresa revela avances en la ecoeficiencia, tanto en materia de procesos como de innovacin. Tambin se menciona el tema del uso sostenible de recursos naturales. Sin embargo, se reconocen dificultades debidas a la naturaleza dinmica de sus actividades de negocios, lo que procuran mejorar con actividades de capacitacin y mayor contacto con los actores sociales.

Se mantiene el compromiso de seguir avanzando, como lo demuestran las metas futuras, en el siguiente diagrama.

Figura 15. Metas de reduccin de carga por toneladas de produccin.Fuente: UNILEVER, Environmental performance report, 2003.

Cabe mencionar por ltimo, hay un esfuerzo por evaluar otros indicadores de ecoeficiencia cualitativos, tales como innovacin y uso sostenible de recursos.

CASO DE ESTUDIO: NOVACERO LA PRIMERA EMPRESA ECOEFICIENTE EN LA INDUSTRIA DEL ACERO

Novacero es una empresa que trabaja en el mercado ecuatoriano desde hace ms de 40 aos, con experiencia en la creacin, desarrollo e implementacin de soluciones de acero para la construccin de modernas infraestructuras industriales y agroindustriales, instalaciones comerciales, educativas, deportivas, de viviendas y tambin viales dentro de la industria siderrgica.

El uso constante de tecnologa amigable con el medio ambiente y la aplicacin de la filosofa de la produccin ms limpia le sirvi para ser merecedor de los 4 Certificados Ambientales Puntos Verde por parte del Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), convirtindose en la primera empresa de la industria de acero en ser reconocida como empresa Ecoeficiente, por presentar cuatro casos de produccin ms limpia simultneamente en favor al medio ambiente, demostrando en cada una de sus iniciativas el ahorro de recursos y eficiencia productiva.

Inspirados por la alta eficiencia del acero, esta empresa viene desarrollando proyectos que contribuyen a la conservacin de las generaciones futuras, a travs de proyectos sostenibles y ecoeficientes:

Proyecto 1: Reutilizacin del 99,79% de agua en el proceso productivo mediante la implementacin de una planta de tratamiento de agua que permite una produccin limpia y la reutilizacin del recurso en el proceso de produccin en la planta matriz de Novacero, situada en Lasso, Latacunga.

Aproximadamente 2000.000 de metros cbicos de agua al mes, necesita Novacero para el enfriamiento de mquinas y productos. Con el circuito cerrado para reciclar el agua, la empresa evita que haya un mayor desperdicio del lquido vital. Adicionalmente, con la implementacin de la planta de tratamiento de agua industrial, se ha evitado que se descargue aguas residuales, hacia ros cercanos, ofreciendo a la comunidad aledaa el lquido vital sin contaminacin y la reduccin en el consumo de un recurso natural prioritario para la zona.

Este primer certificado Punto Verde lo obtuvo en julio del 2010 por la produccin limpia y optimizacin del uso de agua, teniendo sus respectivas renovaciones en los aos 2012 y 2014, sumndose tres puntos verdes ms en los procesos de (ECUADOR, 2015):

Proyecto 2: Reduccin del 16,24% en el consumo de energa elctrica en la lnea de fundicin de chatarra de la lnea de produccin de acera, mediante la implementacin del sistema de carga consteel y el horno cuchara (ECUADOR, 2015).

Proyecto 3: Aprovechamiento del 54,31% de chatarra minada (acero que se recuper de la escoria) en el horno de arco elctrico y aprovechamiento del 2,76% de escoria procesada (escoria triturada y sin presencia de chatarra/acero) como materia prima de otro proceso productivo como es la fabricacin de clinker, mediante el tratamiento y reutilizacin del desecho (ECUADOR, 2015).

Proyecto 4: Reduccin del 3,20% del consumo de combustible y reduccin del 1,80% de emisiones de CO2 en el horno de laminacin tren 1, mediante la implementacin de un intercambiador de calor adicional (ECUADOR, 2015).

Figura 16. Gestin ambiental acera y laminacin.Fuente: NOVACERO, Primer reporte de sostenibilidad y responsabilidad social empresarial, 2013.

1. 1. Planta de tratamiento de humos

Desde 2009 se mantiene en operacin continua la Planta de Tratamiento de Humos con el propsito de eliminar la contaminacin atmosfrica, as como factores que puedan incidir en la salud de los trabajadores, a causa de los humos generados durante el proceso de fundicin de la chatarra en el horno de arco elctrico.

Esta planta, est diseada para captar los humos primarios, que se producen durante la operacin del horno de fundicin, y los humos secundarios, provenientes de la campana de extraccin, que se generan durante la carga del horno fundicin y el vaciado del acero lquido en la cuchara.

La capacidad actual de procesamiento de humo es de 950 000 Nm3/h, con una eficiencia del 99 %, lo que permite tener una emisin de 85 mg/Nm3 de partculas, manteniendo la produccin bajo los lmites permisibles de emisin de gases por fundicin de metales, inferiores a 120 mg/Nm3, y establecidos en la legislacin vigente (TULAS Libro IV). Desde 2011 se ha venido reduciendo la generacin de polvo de acera, por lo que en 2013 se generaron y trataron 2690.3 t (NOVACERO, 2013).

FIGURA 12. Tratamiento de humos.

Figura 17. Polvo de acera generado anualmente.Fuente: NOVACERO, Primer reporte de sostenibilidad y responsabilidad social empresarial, 2013.

Como producto del tratamiento de los humos, se forma un polvo hmedo que es conducido a un silo de almacenaje, desde donde se lo entrega a un gestor de residuos calificado para su tratamiento definitivo, segn lo establecido por las autoridades ambientales competentes.

Tratamiento del agua industrial

El uso inadecuado de recursos naturales es la causa principal del deterioro del medio ambiente. Para evitarlo, implementamos, a partir de 2009, Plantas de Tratamiento de Agua (PTA). Desde entonces, se ha realizado el tratamiento y recirculacin de ms de 50 millones de litros (NOVACERO, 2013).

Al recircular el 99 % de agua en el proceso se reduce su consumo, evitando as el agotamiento de un recurso natural. Una vez tratada esta agua, se enva a los procesos productivos, principalmente la refrigeracin de los cilindros de laminacin, guas y elementos rodantes, as como al horno de fundicin y colada continua, y al proceso de galvanizado. Luego, es recolectada nuevamente para su recirculacin y tratamiento constante, evitando el consumo o descarga directa de afluentes naturales.

Figura 18. Tratamiento del agua industrial.Fuente: NOVACERO, Primer reporte de sostenibilidad y responsabilidad social empresarial, 2013.

El tratamiento del agua elimina los contaminantes que adquiri en el proceso productivo, como escoria, polvo metlico, limalla, grasa, aceite y qumicos, sustituyendo el ingreso de un nuevo volumen de agua. Las plantas instaladas permiten tratar ms de 14 millones de metros cbicos al ao, volmenes de agua que continan dentro del ciclo de recirculacin y tratamiento, con la compensacin del agua que se evapora o se pierde en el proceso. As, se evita la descarga de posibles efluentes contaminantes hacia fuentes de agua cercanas, dejando intacta el agua ocupada por la comunidad aledaa.

Figura 19. ndice de consumo de agua por tonelada de produccin.Fuente: NOVACERO, Primer reporte de sostenibilidad y responsabilidad social empresarial, 2013.

A partir de la implementacin de las PTA en cada una de las plantas de produccin, el consumo de agua por tonelada producida se ha reducido. El 99 % es procesada y reutilizada, y solo el 1 % restante corresponde al consumo domstico (lavabos, servicios higinicos, duchas y comedores) o instalaciones, y tambin para recuperar el agua evaporada en los procesos productivos (NOVACERO, 2013).

Consumo energtico

Uno de los principales recursos utilizados en las empresas industriales, es la energa generada por el uso de combustibles y la electricidad. La obtencin de estos recursos no renovables produce gran impacto en el ambiente, por lo que en Novacero estn conscientes de que el uso eficiente de ellos es un gran paso para reducir este impacto.

Se han implantado buenas prcticas para el uso eficiente de la energa, sostenidas en un sistema de gestin y mejora continua, bajo la norma ISO 50001. Con la aplicacin de estas buenas prcticas, desde 2012 se han podido identificar mejoras e implantar controles operacionales, para ser ms eficientes en el uso de la energa elctrica y combustibles (diesel, bunker).

El establecimiento de lneas base para los usuarios significativos de energa y evaluar mensualmente la eficiencia de estas, permiti en 2013 reducir el consumo de energa elctrica por tonelada procesada, mientras que para el consumo de combustible se dio un incremento en el consumo relativo de 0.13 galones por tonelada procesada, lo que equivale a 1.5 % de incremento con respecto a 2012. Con la ejecucin de nuevos procesos e infraestructura para la fundicin y laminacin del acero, y galvanizado de productos, se enfocan en reducir los consumos de energa, eliminando, principalmente, prdidas por energa calrica (NOVACERO, 2013).

Figura 20. ndice de consumo de energa por tonelada de produccin.Fuente: NOVACERO, Primer reporte de sostenibilidad y responsabilidad social empresarial, 2013.

Gestin de Desechos

Todas las personas de Novacero aportan diariamente con la gestin de desechos comunes e industriales, siendo responsables, desde cada puesto de trabajo, de reducir y dar una adecuada clasificacin a los desperdicios no peligrosos, peligrosos, infecciosos y especiales, que se generan en los procesos.

El principal concepto es aminorar y reutilizar los desechos, haciendo que algunos de ellos se conviertan en materia prima para otras industrias, como la escoria generada en la fundicin del acero que, luego de un anlisis de compuestos, es triturada y enviada a empresas cementeras, donde sirve como materia prima para su proceso productivo. Se reutiliza el desecho generado y, a la vez, se reduce el consumo de materia prima por parte de la industria cementera, mitigando los impactos ambientales.

FIGURA 21. Escoria de acera generada.Fuente: NOVACERO, Primer reporte de sostenibilidad y responsabilidad social empresarial, 2013.

En 2013, luego de las gestiones con una de las principales empresas cementaras, se inici el proceso de trituracin de la chatarra, de tal forma que las caractersticas les sean tiles para su industria. Se envi un peso de 8495.77 t de escoria para la fabricacin de cemento (NOVACERO, 2013).

Figura 22. Escoria de fundicin para las cementeras.Fuente: NOVACERO, Primer reporte de sostenibilidad y responsabilidad social empresarial, 2013.

De igual forma, todos los desechos comunes o no peligrosos son clasificados y tratados, segn las normas vigentes. Solo el ao pasado se realiz la gestin de 104.5 t de desechos no peligrosos como papel-cartn, plstico, desechos electrnicos y desechos naturales, que fueron enviados a los respectivos gestores, cerrando de esta forma el ciclo de reciclaje.

Con este logro Novacero es reconocida como una empresa comprometida, innovadora y pionera en la implementacin de tecnologas limpias, cumpliendo con su visin de ser reconocida como una empresa innovadora, pero principalmente est logrando un desarrollo sostenible y asegurando la disponibilidad de recursos para las generaciones futuras.

CONCLUSIONES

Para concluir podemos afirmar que la ecoeficiencia debe convertirse en una necesidad dentro de las empresas, no solo por los beneficios ambientales, sino tambin por los beneficios econmicos que esta prctica traer a la organizacin y por ende al consumidor. Las comunidades sern las ms beneficiadas, pues al aplicar la ecoeficiencia se est contribuyendo a mejorar la calidad del ambiente y en consecuencia la calidad de vida. No hay que esperar a que el impacto ambiental sea un problema ms grave para empezar a actuar con conciencia ambiental y de forma sostenible.

Las metas propuestas por las empresas que apuestan a la ecoeficiencia como una herramienta de gestin ambiental y sostenibilidad apuntan de manera general a la reduccin en carga por tonelada de produccin de cada uno de los parmetros a evaluarse, lo cual conlleva el consecuente ahorro econmico e incremento del impacto social positivo.

Para el caso de anlisis de Unilever en los diez aos analizados se ha mejorado el rendimiento de la ecoeficiencia en todos los siete indicadores clave, con reducciones que van del 25% al 67%, de los cuales, desde 1995 se ha ahorrado ms de la mitad de la cantidad de agua que se utiliza por tonelada de produccin

BIBLIOGRAFA

RONDON E. Ecoeficiencia Ecoeficiencia y desarrollo de infraestructura urbana sostenible en Asia y Amrica Latina. 2012. Santiago de Chile: CEPAL, 2012.AGUDO J., BACARIZO H. 2012. OTRAS HERRAMIENTAS DE ECOEFICIENCIA. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2012.ALMEIDA R. milenio, A ecoeficiencia e as empresas do terceiro. 1998. Brazilia: Revista Tenden}ncia do Trabalho, 1998.DIAZ G. 2009. Factores determinantes de la gestin ecoeficiente de los residuos urbanos en Catalia. Barcelona: s.n., 2009.ECUADOR, MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL. 2015. Novacero se convierte en la primera empresa Ecoeficiente en la Industria del Acero. [En lnea] 26 de Marzo de 2015. [Citado el: 08 de Junio de 2015.] http://www.ambiente.gob.ec/novacero-se-convierte-en-la-primera-empresa-ecoeficiente-en-la-industria-del-acero/.Guia de Ecoeficiencia para Empresas. Peru, Ministerio del Ambiente del. 2009. Lima: s.n., 2009.IEAL J. 2009. Ecoeficiencia y desarrollo de infraestructura urbana sostenible en America Latina y Asia. Cartagena: CEPAL-ESCAP, 2009.JAIMES C. 2012. ECOEFICIENCIA. Paula: Universidad Francisco de Paula Santander, 2012.LEAL J. 2005. Ecoeficiencia: Marco de Anlisis, indicadores y exxperiencias. Santiago de Chile: Cepal, 2005.NOVACERO. 2013. PRIMER REPORTE DE SOSTENIBILIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. 2013.RIBAL J., SANJUAN N., CLEMENTE G., FENOLLOSA L.,. Medicin de la ecoeficiencia en procesos productivos en el sector agrario. . 2009. Madrid: ISSN, 2009, Vol. 9.1.RINCON E y WELLENS A. 2011. Clculo de indicadores de ecoeficiencia para dos empresas ladrilleras mexicanas. Mxico: DIMEI, 2011.UNILEVER. 2014. PLAN DE VIDA SUSTENTABLE UNILEVER 2013. [En lnea] 2014. [Citado el: 28 de Mayo de 2015.] WWW.UNILEVER.COM/SUSTAINABLE-LIVING.. 2003. Unilever Environmental Performance Report. [En lnea] Julio de 2003. [Citado el: 28 de Mayo de 2015.] www.unilever.com.WBCSD (World business council for sustainable development). 2000. Ecoefficiency. Creating more value with less impact. North Yorkshire: E&D Direct, 2000.WIKIPEDIA. 2015. Unilever. [En lnea] 24 de Mayo de 2015. [Citado el: 03 de Junio de 2015.] http://es.wikipedia.org/wiki/Unilever.

20