ECOLOGIA

8
INVESTIGACIONES DEL LIBRO PAGINA 163 1.-ESTADO QUE GUARDA ACTUALMENTE LOS BOSQUES EN MEXICO. Los bosques de un país son relevantes por su producción maderable, pero también son de una importancia que puede ser mayor para las comunidades locales y para la población en general. Por su potencial de producción maderable y no maderable, los bosques y selvas son fuente importante de empleo e ingreso para la población localizada dentro o cerca de las áreas arboladas. En México, dicho potencial ha sido aprovechado muy poco. La producción forestal se registra con mayor detalle en las estadísticas, pero hay otros valores de los bosques y selvas que no aparecen con claridad en las cifras oficiales. Para las comunidades locales, los bosques son fuente de materiales de construcción, plantas medicinales, proteína proveniente de la caza y forraje para el ganado. Las tierras forestales permiten la regeneración periódica de la fertilidad de los suelos y sirven para captar el agua de la que viven las comunidades localizadas en las zonas forestales. Para la población en general, los bosques son fundamentales en el mantenimiento de las cuencas de captación de agua, de donde se abastecen los acuíferos que usan las ciudades. Los bosques son también un recurso valioso para el esparcimiento de las poblaciones urbanas y además tienen gran importancia como recurso educativo y fuente de datos para la investigación científica. Estos valores tampoco se reflejan adecuadamente en las estadísticas. Por la importancia local y nacional que tienen los bosques, las sociedades a lo largo del tiempo y en distintos lugares han desarrollado esquemas específicos para relacionarse con sus áreas forestales. Podemos incluso analizar la evolución de una sociedad en términos de su manera de cómo se relacionan con sus bosques y selvas. Una sociedad depredadora de sus áreas forestales expresa una falta de capacidad para prever las necesidades de la población en un futuro inmediato y una disfuncionalidad en la provisión de servicios públicos básicos, como son el acceso al agua. El estado de los bosques de un país expresa rasgos importantes de su estructura social y política.

description

ecolog

Transcript of ECOLOGIA

Page 1: ECOLOGIA

INVESTIGACIONES DEL LIBRO PAGINA 163

1.-ESTADO QUE GUARDA ACTUALMENTE LOS BOSQUES EN MEXICO.

Los bosques de un país son relevantes por su producción maderable, pero también son de una importancia que puede ser mayor para las comunidades locales y para la población en general. Por su potencial de producción maderable y no maderable, los bosques y selvas son fuente importante de empleo e ingreso para la población localizada dentro o cerca de las áreas arboladas. En México, dicho potencial ha sido aprovechado muy poco. La producción forestal se registra con mayor detalle en las estadísticas, pero hay otros valores de los bosques y selvas que no aparecen con claridad en las cifras oficiales.

Para las comunidades locales, los bosques son fuente de materiales de construcción, plantas medicinales, proteína proveniente de la caza y forraje para el ganado. Las tierras forestales permiten la regeneración periódica de la fertilidad de los suelos y sirven para captar el agua de la que viven las comunidades localizadas en las zonas forestales.

Para la población en general, los bosques son fundamentales en el mantenimiento de las cuencas de captación de agua, de donde se abastecen los acuíferos que usan las ciudades. Los bosques son también un recurso valioso para el esparcimiento de las poblaciones urbanas y además tienen gran importancia como recurso educativo y fuente de datos para la investigación científica. Estos valores tampoco se reflejan adecuadamente en las estadísticas.

Por la importancia local y nacional que tienen los bosques, las sociedades a lo largo del tiempo y en distintos lugares han desarrollado esquemas específicos para relacionarse con sus áreas forestales.

Podemos incluso analizar la evolución de una sociedad en términos de su manera de cómo se relacionan con sus bosques y selvas. Una sociedad depredadora de sus áreas forestales expresa una falta de capacidad para prever las necesidades de la población en un futuro inmediato y una disfuncionalidad en la provisión de servicios públicos básicos, como son el acceso al agua. El estado de los bosques de un país expresa rasgos importantes de su estructura social y política.

2.-LA DESTRUCCION DE QUE HA SIDO OBJETO EL BOSQUE EN MEXICO.

Los ritmos de deforestación que sufre nuestro país son alarmantes. La acelerada destrucción de los bosques ha colocado en estado de emergencia a una gran variedad de especies de flora y fauna que dependen de ese ecosistema. Entre esas especies se encuentra la humana.

Nuestros bosques se desvanecen y con ellos todas las especies que los habitan. El ritmo de deforestación que padece México es uno de los más intensos del planeta: de acuerdo con el Instituto de Geografía de la UNAM, cada año perdemos 500 mil hectáreas de bosques y selvas. Eso coloca en riesgo de extinción a una gran variedad de plantas y animales, así como a muchas comunidades que a lo largo de generaciones han encontrado en este ecosistema un medio de vida, a tal grado que han aprendido a aprovecharlo sin destruirlo. Esto también nos coloca en el quinto lugar de deforestación a nivel mundial.

Page 2: ECOLOGIA

INVESTIGACIONES DEL LIBRO PAGINA 163

México es uno de los países con mayor biodiversidad en el planeta, y una gran parte de esa biodiversidad depende de los bosques y selvas. Esa riqueza natural ha tenido una expresión en el terreno cultural, donde múltiples culturas han creado formas sociales, culturales y artísticas en torno a este ecosistema. Hoy, esto está en riesgo.

La deforestación conlleva una drástica disminución en el suministro de agua a escala local y nacional. Asimismo, rompe el equilibrio climático a nivel regional e incluso planetario, lo cual exacerba la amenaza que representa el cambio climático global.

En México, la principal causa de deforestación es el cambio de uso de suelo para convertir los bosques en potreros o campos de cultivo. Esa práctica ha sido fomentada por todos los niveles de gobierno, que sólo han visto los bosques y las selvas como terrenos ociosos, sin poder entender sus múltiples beneficios ni su carácter vital. Una serie de incentivos perversos brindados por el gobierno ha propiciado que la gente corte sus bosques a cambio de recursos económicos.

Otro factor que atenta contra los bosques es la tala ilegal, un problema grave en nuestro país pues se estima que el 70% del mercado nacional de madera tiene procedencia ilegal.

Pese a esto, Greenpeace considera que estamos a tiempo para frenar esta escalada depredadora y garantizar la supervivencia de nuestros bosques y selvas.

3.-LAS CAUSAS QUE HAN ORIGINADO LA DESTRUCCION DE LOS BOSQUES EN MEXICO Y LAS CONSECUENCIAS DE ELLO.

Se afirma que México es un país forestal porque un 70% de su territorio(140 millones de hectáreas) tiene el potencial ecológico (clima, suelo, topografía) para sostener recursos forestales. Se denominan recursos forestales a los materiales, fuerzas, elementos, capacidades potencialmente útiles existentes en los ecosistemas forestales. El país cuenta aún con grandes extensiones de selvas y bosques para la obtención de gran cantidad de beneficios. Se calcula en 40 millones de hectáreas la superficie aún cubierta con este tipo de comunidades arboladas. Pero se encuentran en grave peligro de desaparecer, a una velocidad de 600 mil hectáreas al año, si no se toman medidas urgentes para controlar los diferentes factores de destrucción forestal. Las consecuencias ya se empiezan a sentir y son desastrosas, sobre todo para los sectores más pobres de nuestro país.Factores de Destrucción ForestalSe les llama así a las causas de diferente índole que afectan a los bosques y selvas y que llevan a la destrucción de los recursos forestales. Los factores de destrucción forestal se dividen en motores y ejecutores.Factores Indirectos o Causas Motoras de Destrucción ForestalSon aquellos que no se pueden observar a simple vista pero que efectivamente explican y responden por la destrucción de los recursos forestales. Son de carácter social, político, legal, tecnológico, educativo y administrativo, principalmente. Entre los más importantes están los siguientes:Tenencia de la Tierra. Los litigios por linderos crean la inseguridad en la tenencia de la tierra y dejan al bosque sin dueño durante mucho tiempo, permitiendo esto la destrucción de los recursos forestales. También se tiene que el 90% de los predios forestales en

Page 3: ECOLOGIA

INVESTIGACIONES DEL LIBRO PAGINA 163

México no rebasan las 1000 hectáreas, superficie mínima para garantizar una producción sostenida y la sustentabilidad del recurso.Legislación Forestal. Se han dado cambios a la Ley Forestal, el último en 1998, con el propósito de incidir en el desarrollo del sub-sector Forestal, pero no han sido adecuados ni suficientes para garantizar un bienestar a más de dos millones de mexicanos que viven de los bosques y selvas. Actualmente, al amparo de estos cambios, muchos propietarios y ejidatarios forestales están vendiendo sus predios o cambiándolos de uso.Política Forestal. Entendiendo como política el conjunto de normas y directrices, elaboradas y aplicadas por el gobierno, principalmente, que permitan el aprovechamiento de los recursos sin menoscabo de su existencia, para beneficio de los propietarios y habitantes de los bosques. Estas políticas por desgracia son sexenales, sin continuidad, con los vaivenes propios de los intereses de los grupos en el poder.

LA LEGISLACION VIGENTE ORIENTADA

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto garantizar la conservación de losbosques y demás componentes del patrimonio forestal y otras formas devegetación silvestre no arbórea, estableciendo los preceptos que rigen el acceso ymanejo de estos recursos naturales, en función de los intereses actuales y futurosde la Nación, bajo los lineamientos del desarrollo sustentable y endógeno.Ámbito de aplicaciónArtículo 2. Las disposiciones de esta Ley se aplican al patrimonio forestal, a sumanejo sustentable, y a las acciones asociadas al sector forestal y sus cadenasproductivas.PrincipiosArtículo 3. Las disposiciones de esta Ley se aplican bajo los siguientesprincipios:1. Sustentabilidad: el desarrollo forestal sustentable debe basarse en lapermanencia en el tiempo de los bosques y el patrimonio forestal, parabeneficio de las generaciones actuales y futuras.2. Integralidad y uso múltiple: la conservación, el aprovechamiento, y manejode los bosques y el patrimonio forestal debe considerar bajo un enfoquesistémico y holístico, los múltiples bienes y beneficios que producen2simultáneamente, procurando la combinación de usos que maximice elbienestar colectivo y garantice la sustentabilidad ambiental, social yeconómica.3. Participación ciudadana: es un derecho y un deber de los ciudadanos y lasciudadanas, organizados bajo las distintas modalidades del Poder Popular de

Page 4: ECOLOGIA

INVESTIGACIONES DEL LIBRO PAGINA 163

acuerdo con el ordenamiento jurídico vigente, de participar activa yresponsablemente en la protección, conservación, aprovechamiento, ymanejo de los bosques y el patrimonio forestal.4. Corresponsabilidad: la conservación, aprovechamiento y manejosustentable de los bosques y el patrimonio forestal conllevan unaresponsabilidad compartida entre el Estado, sus instituciones, la sociedad, lascomunidades y la ciudadanía en general.5. Transversalidad: la responsabilidad del Estado en la gestión forestal estransversal a todos los órganos y entes del Poder Publico Nacional, Estadal,Municipal y del Poder Popular y debe ser asumida en el ámbito de susrespectivas competencias y atribuciones.6. Precaución: la obligación de evitar o prevenir acciones, o decisiones queimpliquen riesgo o posibilidad de daños graves o irreparables a los bosques yal patrimonio forestal no puede evadirse invocando la falta de certezacientífica.7. Desarrollo endógeno: el desarrollo forestal debe orientarse a laconsolidación de las cadenas productivas forestales a nivel nacional,regional, local y a la generación del máximo valor agregado nacional a lamateria prima forestal producida en el país.8. Pluriculturalidad y multietnicidad: el desarrollo forestal debe respetar ladiversidad cultural y la pluralidad de los pueblos que conforman la Naciónvenezolana.Declaratoria de utilidad pública e interés socialArtículo 4. Se declaran de utilidad pública e interés social la conservación,aprovechamiento y manejo sustentable de los bosques, el patrimonio forestal y eldesarrollo de las cadenas productivas forestales.Declaratoria de orden públicoArtículo 5. Se declaran de orden público las disposiciones que rijan las materiassiguientes:31. Conservación de especies y ecosistemas forestales de especial valorecológico.2. Fomento de bosques en todo el territorio nacional.3. Educación ambiental y cultura del bosque.4. Inclusión y participación ciudadana en la gestión del patrimonio forestal.5. Investigación e innovación tecnológica para el desarrollo forestal sustentable.6. Prevención y control de ilícitos contra el patrimonio forestal.

Page 5: ECOLOGIA

INVESTIGACIONES DEL LIBRO PAGINA 163

7. Fortalecimiento de las cadenas productivas forestales.Política Nacional ForestalArtículo 6. El Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros,formulará y aprobará, mediante decreto, la política nacional forestal, a fin deorientar las actuaciones de los órganos y entes del Poder Público en materia debosques, gestión del patrimonio forestal y desarrollo de las cadenas productivasforestales, en sus respectivos ámbitos de competencia.La política nacional forestal debe orientar el desarrollo forestal del país,estableciendo las estrategias, prioridades, objetivos y metas de alcance nacional,regional y local, considerando las realidades ecológicas, geográficas,poblacionales, sociales, culturales, económicas, tecnológicas y políticas, susrelaciones con el cambio climático, desertificación, y sequía, pérdida dediversidad biológica y deterioro de cuencas hidrográficas.Fines de la gestión forestalArtículo 7. La gestión forestal, entendida como el conjunto de acciones ymedidas orientadas a lograr la sustentabilidad de los bosques y demáscomponentes del patrimonio forestal, debe orientarse al logro de los siguientesfines:1. Manejo sustentable del patrimonio forestal bajo el enfoque de integralidad yuso múltiple.2. Protección de los bosques, conservación de fuentes hídricas y diversidadbiológica.3. Recuperación y aumento de la cobertura boscosa en el territorio nacional.4. Fomento de plantaciones forestales de uso múltiple y sistemas agroforestales.