ECOLOGÍA-PROFUNDA

7
Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Naturales Programa de Biología Nombres: Juan Camilo Vidal Ojeda – Holly Evelin Piamba Porras ECOLOGÍA PROFUNDA: UN NUEVO PARADIGMA Con el pasar del tiempo la temática ambiental ha adquirido mayor importancia; la sociedad ha tomado conciencia sobre el gran daño que implica para ella el hecho de no cuidar el medio ambiente y se ha dado cuenta también que ésta problemática actual es una interconexión de las situaciones económicas, sociales, políticas, entre otras que enfrenta el planeta. Existe una solución para este problema, la clave está en un cambio de percepción pero para esto es necesario hacer que aquellos que dirigen las naciones y que están al frente de las grandes corporaciones, nuestros líderes, comprendan que hay que cambiar la forma de ver las cosas, hay que pensar en el futuro para así lograr la permanencia de la humanidad. Para nadie es un secreto que un cambio de pensamiento masivo no es fácil de lograr; sin embargo han surgido ciertas corrientes, entre ellas la Ecología profunda, ésta plantea una visión “ecológica” en la que el mundo se considera como un todo pero que además tiene en cuenta su relación con el entorno. En ecología profunda tanto Capra como Naess proponen una integración total de hombre- naturaleza, Capra tiene una visión holística y eco feminista, defiende la idea de que la humanidad no tiene porque reducir las riquezas ni diversidad de nuestros recursos… solo tiene derecho a satisfacer sus necesidades pero como se tiene costumbre siempre se excede lo que no cuesta. El consumo desmedido hará que se avecine un futuro menos favorable y cada vez más cercano. El autor reflexiona el universo como una red de relaciones y no como una maquina inagotable como se considera en la actualidad. También surgen la ecología social que expone las características y consecuencias sociales de la problemática ambiental y la ecología feminista (Ecofeminismo) que plantea una ecología marcada por una

description

Ciencia

Transcript of ECOLOGÍA-PROFUNDA

Universidad del CaucaFacultad de Ciencias NaturalesPrograma de BiologaNombres: Juan Camilo Vidal Ojeda Holly Evelin Piamba Porras

ECOLOGA PROFUNDA: UN NUEVO PARADIGMACon el pasar del tiempo la temtica ambiental ha adquirido mayor importancia; la sociedad ha tomado conciencia sobre el gran dao que implica para ella el hecho de no cuidar el medio ambiente y se ha dado cuenta tambin que sta problemtica actual es una interconexin de las situaciones econmicas, sociales, polticas, entre otras que enfrenta el planeta. Existe una solucin para este problema, la clave est en un cambio de percepcin pero para esto es necesario hacer que aquellos que dirigen las naciones y que estn al frente de las grandes corporaciones, nuestros lderes, comprendan que hay que cambiar la forma de ver las cosas, hay que pensar en el futuro para as lograr la permanencia de la humanidad.Para nadie es un secreto que un cambio de pensamiento masivo no es fcil de lograr; sin embargo han surgido ciertas corrientes, entre ellas la Ecologa profunda, sta plantea una visin ecolgica en la que el mundo se considera como un todo pero que adems tiene en cuenta su relacin con el entorno. En ecologa profunda tanto Capra como Naess proponen una integracin total de hombre-naturaleza, Capra tiene una visin holstica y eco feminista, defiende la idea de que la humanidad no tiene porque reducir las riquezas ni diversidad de nuestros recursos solo tiene derecho a satisfacer sus necesidades pero como se tiene costumbre siempre se excede lo que no cuesta. El consumo desmedido har que se avecine un futuro menos favorable y cada vez ms cercano. El autor reflexiona el universo como una red de relaciones y no como una maquina inagotable como se considera en la actualidad. Tambin surgen la ecologa social que expone las caractersticas y consecuencias sociales de la problemtica ambiental y la ecologa feminista (Ecofeminismo) que plantea una ecologa marcada por una fuerte relacin entre la explotacin del sexo femenino y la naturaleza; todas las escuelas tienen planteamientos acertados es por esto que la solucin y el cambio de visin debe generarse como una integracin de las tres.

Fritjof Capra se ha dado a la tarea, mediante una extraordinaria labor de sntesis, de revisar y replantear el paradigma cientfico modernista. Toda su obra est orientada a confrontar la perspectiva y los contenidos del paradigma modernista dominante y los elementos constituyentes, presentes en distintas culturas y tradiciones cientficas, de un nuevo paradigma que incorpora la tradicin sistmica, la holstica y la ecologa profunda.Segn Capra el desplazamiento del paradigma cientfico modernista, cuyos fundamentos se localizan en Descartes y Newton, es la nica alternativa para afrontar los problemas de un mundo cada vez ms interdependiente y complejo.Su conclusin es que cualquier nuevo paradigma que pretenda superar el reduccionismo tiene necesariamente que incorporar, adems de los nuevos descubrimientos de la ciencia, la dimensin espiritual. Por tal no entiende una determinada doctrina religiosa sino la disposicin para desarrollar y experimentar el sentimiento de "pertenencia y de conexin con el cosmos como un todo". La crisis de percepcin:Capra ha sealado, en distintas oportunidades, que uno de los mayores obstculos para comprender las tendencias del mundo contemporneo, y por lo tanto la naturaleza de su "crisis", es no percatarse que se vive y acta dentro de los lmites de una "crisis de percepcin". Cada vez se hace ms evidente segn Capra, que los mayores problemas de nuestro tiempo no pueden comprenderse aisladamente. La amenaza de guerra nuclear, la devastacin progresiva de nuestro entorno natural y la persistencia de la pobreza junto al progreso incluso en los pases ms ricos no son problemas aislados. Son diferentes aspectos de una misma crisis, que es esencialmente de percepcin.La crisis deriva del hecho de que la mayora de nosotros, y en especial nuestras instituciones, seguimos los conceptos y valores de una visin del mundo ya caduca, una visin que es inadecuada para afrontar los problemas de un mundo como el nuestro, superpoblado e interdependiente.En La Trama de la Vida, Capra explicita an ms su punto de vista. "El paradigma ahora en recesin ha dominado nuestra cultura a lo largo de varios centenares de aos, durante los que ha conformado nuestra sociedad occidental e influenciado considerablemente el resto del mundo. Dicho paradigma consiste en una enquistada serie de ideas y valores, entre los que podemos citar la visin del universo como un sistema mecnico compuesto de piezas, la del cuerpo humano como una mquina, la de la vida en sociedad como una lucha competitiva por la existencia, la creencia en el progreso material ilimitado a travs del crecimiento econmico y tecnolgico".Es importante destacar el papel que le atribuye Capra a la idea de percepcin, que podramos entender como visin, o perspectiva. Se trata de una especie de sistema de supuestos que nos permite comprender u organizar el mundo, la realidad y sus procesos. En este sentido la percepcin es activa, interviene en nuestros procesos de conocimiento y experiencia. Hay en ella creencias, supuestos, teoras, sistematizadas o de sentido comn, valores, etc., que intermedian en y con el mundo de la vida.De aqu que sea fundamental la apreciacin de Capra de que vivimos una "crisis de percepcin". porque, ciertamente, la forma en que actuamos en nuestro mundo de vida depende, sin lugar a dudas, de cmo percibimos y construimos ese mundo, es decir, depende del sistema de percepcin o de la visin cultural que tengamos. Si percibimos el mundo desde una parte del mundo y asumimos que esa parte es el todo, o que el mundo es una serie discontinua de fragmentos, lo que hagamos depender de esa percepcin.Segn Capra la realidad es un proceso mucho ms complejo de intercambios, de interdependencia, una trama de vida que no puede ser aprehendida como si se tratara de un conjunto de partes separadas unas de las otras. El paradigma cientfico modernista ha insistido, sin embargo, en una metodologa que tiende a fragmentar los procesos, a verlos como si se tratara de sistemas cerrados, y no de sistemas abiertos, o no desde la perspectiva de la interrelacin entre sistemas cerrados y sistemas abiertos.Esto ha hecho que, por ejemplo, en el mbito social percibamos los problemas locales, cuando lo correcto es asumirlos como problemas sistmicos que deben ser resueltos dentro de un contexto mayor, y con una visin holstica o ecolgica. Cabe aqu destacar que Capra tiene claro el aporte de distintos enfoques a su propuesta, como es el pensamiento sistmico y el holstico. Pero tambin que es necesario ir ms all, que no basta con la enunciacin holstica. En este sentido Capra distingue entre la perspectiva holstica y la ecolgica. Segn Capra: "Una visin holstica de, por ejemplo, una bicicleta significa verla como un todo funcional y entender consecuentemente la interdependencia de sus partes. Una visin ecolgica incluira esto, pero aadira la percepcin de cmo la bicicleta se inserta en su entorno natural y social: de dnde provienen sus materias primas, cmo se construy, cmo su utilizacin afecta al entorno natural y a la comunidad en que se usa, etc."La visin ecolgica considera a cada todo como parte de otros todos, de otros ordenes complejos. Valora los contextos y los procesos, pero tambin los intercambios, el fluir permanente, el movimiento, la continuidad y la discontinuidad, el equilibrio, el orden y el caos, la entropa y la autoorganizacin, los valores, etc.No se limita tampoco al ya clsico antropocentrismo que dio al hombre, y aqu en su sentido literal, el dominio patriarcal sobre la naturaleza y la sociedad, sino que asume como centro la vida. As, el espectro no empieza con el hombre y acaba con l, como en las tradiciones humanistas occidentales sino que incorpora la vida como trama en la cual participan todos los seres vivos. Lo cual implica, adelantndonos a su propuesta, que s es vlido pensar en un conocimiento tambin ecolgico, es decir, en una perspectiva donde, por ejemplo, la biologa, la qumica, la fsica, puedan intercambiar informacin con la sociologa, la economa, la historia y la esttica, entre otras.De tal forma que una perspectiva como la ecolgica redefine de manera precisa nuestro concepto de disciplina cientfica, de conocimiento, de ciencia, de ciencia social, de humanismo y humanidades.

La Fragmentacin:En cada mbito la perspectiva dominante ha tendido a ver o comprender los procesos como si se tratara de situaciones o estados ltimos, acabados, sin ninguna relacin entre s. Asimismo se ha expulsado de este tipo de percepcin los valores, y la dimensin social de los mismos.Una perspectiva requiere una redefinicin radical de la forma en que observamos o percibimos. Implica reconocer el mundo de las formas particulares, pero a su vez, inscribir esta particularidad en un orden superior en donde podamos restablecer la llamada totalidad no dividida y fluyente.

Caractersticas del paradigma ecolgico:Para la formulacin de un paradigma ecolgico Capra ha incursionado en el espectro de las disciplinas, desde la fsica, su campo original, pasando por la qumica, la biologa, la psicologa, la economa, las ciencias sociales. Su hiptesis es que es posible pensar un campo unificado de conocimiento, donde los conceptos de red y vida sean los centrales.Desde esta perspectiva la vida en su totalidad, como atributo del planeta, empieza a ser el centro de inters y no tanto el hombre, o los objetos inertes. Segn Capra el paradigma o visin ecolgica es fundamental en cuanto incorpora los aportes del pensamiento sistmico y holstico pero va ms all, "la percepcin desde la ecologa profunda reconoce la interdependencia fundamental entre todos los fenmenos y el hecho de que, como individuos y como sociedades, estamos todos inmersos en (y finalmente dependientes de) los procesos cclicos de la naturaleza. () La ecologa profunda no separa a los humanos ni a ninguna otra cosa del entorno natural. Ve el mundo, no como una coleccin de objetos aislados, sino como una red de fenmenos fundamentalmente interconectados e interdependientes. La ecologa profunda reconoce el valor intrnseco de todos los seres vivos y ve a los humanos como una mera hebra de la trama de la vida." En el paradigma ecolgico las propiedades de las partes solo pueden ser entendidas a partir de la dinmica del conjunto. En definitiva, no hay en modo alguno, partes. Lo que llamamos parte es simplemente un modelo de una red inseparable de relaciones. La totalidad es lo primario.Desde la perspectiva del paradigma ecolgico no existen estructuras fundamentales. Cada estructura es la manifestacin de un todo subyacente. Toda la red de relaciones es intrnsecamente dinmica. Dentro del paradigma ecolgico las observaciones y descripciones no son independientes del observador y del proceso de conocimiento. Conocer es una funcin primordial de los sistemas vivos, la mente es intrnseca a la vida. En el paradigma ecolgico se parte del supuesto de que los conceptos, teoras y descubrimientos son limitados y aproximados. No hay un conocimiento absoluto, completo y definitivo de la realidad.La visin ecolgica global es holstica. No solo observa algo como un conjunto, sino tambin el modo en que ese conjunto se halla inserto en otros mayores.El paradigma ecolgico y la conciencia ecolgica se sitan ms all de los paradigmas productivistas y racionalistas, en tanto en un nivel ms profundo, se vinculan con la totalidad de la vida y con la conciencia y experiencia espiritual.Lo que se busca con estos movimientos de la ecologa profunda es enfatizar un cambio de conciencia, en la forma de vivir de los humanos donde encontremos un equilibrio permanente con la naturaleza donde habitamos. Este cambio primero debe ser en nuestra forma de pensar y segundo en nuestra forma de actuar, porque bien, no somos los nicos habitantes de este planeta, tambin lo son todas las especias que nos rodea sean fauna, flora y hasta el mismo habitad donde vivimos.Es esencial que la sociedad entienda que para superar la crisis ambiental se hace necesario, considerar a todos los seres vivos como parte importante e inseparable del mundo puesto que no podemos seguir usando la naturaleza como una despensa de la cual tomamos todo sin pensar en las consecuencias que esto genera, debemos comprender que toda accin tiene su reaccin y que si seguimos consumiendo desmesuradamente lo que el planeta nos proporciona solo para satisfacer nuestras necesidades inmediatas vamos a acabar con nuestro hbitat.