Ecologia y salud.docx

download Ecologia y salud.docx

of 7

Transcript of Ecologia y salud.docx

Universidad de Sotavento A.C.

Licenciatura En Enfermera

Materia: Ecologa y Salud

Profesora: lic. Magali del Pilar Ortiz Snchez

Alumna: Sandra Denisse Alvarado Prieto

Semestre: primero

Grupo: 1010

Turno: Matutino

Fecha: 06/agosto/2015Consideraciones socialesEl deterioro de los recursos naturales a nivel mundial ha llevado a cuestionamientos importantes sobre la manera en la que se estn usando los recursos as como sobre las perspectivas de desarrollo futuro al ritmo de explotacin actual. El recuento de los daos se incrementa ao con ao, y uno puede encontrar en la actualizacin de las cifras que el deterioro ambiental continua a pesar de las polticas, las convenciones internacionales y las declaraciones de buena voluntad de los gobiernos que supuestamente tienen bien integrada en su agenda el tema del desarrollo sustentable. Por ejemplo, en las actas del XII Congreso forestal mundial, realizado en Qubec en 2003, qued asentado que la prdida de la cubierta forestal prosigui en el decenio de 1990 ms o menos a la misma velocidad que en el decenio de 1980, con un promedio de entre 12 y 15 millones de hectreas anuales a nivel mundial (XII Congreso forestal mundial 2003) Lo importante de resaltar es que durante la dcada de 1990, con el impulso de la Cumbre de la Tierra en Ro de Janeiro en el ao de 1992, el tema ambiental estaba posicionado en la agenda de gobiernos y organizaciones civiles. Sin embargo, esto no ha sido suficiente para disminuir el problema, por lo que hay que entender las causas reales de la degradacin ambiental y profundizar en ellas.La preocupacin por el tema no es gratuita. Toda sociedad en mayor o menor medida es vulnerable a las transformaciones de su entorno natural; al respecto podemos identificar algunos aspectos (Arizpe y Velzquez 1996:58) que en la actualidad hacen ms grave esto; en primer lugar est la escala del cambio ambiental que afecta cada vez a mayor cantidad de personas. Si bien la migracin ha sido una salida empleada por la humanidad en toda su historia para enfrentar el deterioro de sus recursos, el espacio disponible es cada vez menor, de manera que la restauracin de ecosistemas se hace socialmente necesaria. Esto se refleja en el nivel de dispersin de la poblacin. Por ejemplo, segn el XII Censo General de Poblacin y Vivienda (INEGI, 2000) en Mxico 13.4 millones de personas habitan en poblaciones de entre 2,500 y 14,999 habitantes, y 24.7 millones de personas lo hacen en 196,350 localidades de menos de 2,500 habitantes. Por otra parte, se sabe que 80% de los recursos forestales est en manos de ejidos y comunidades (White y Martn 2002: 9). Estos datos, sugieren a simple vista la importancia de conocer las modalidades de los tipos de propiedad y las relaciones que se dan en ella en el contexto del aprovechamiento de los recursos naturales.Como toda problemtica social, la degradacin ambiental es estudiada y comprendida por muchas disciplinas que enfatizan la relevancia de cuestiones ticas, culturales, polticas, educativas o econmicas, por mencionar algunas. Si bien cada aproximacin terica nos ayuda a comprender el problema, es importante aceptar que ste se compone de mltiples elementos que no pueden ser abarcados por un solo modelo interpretativo. En este sentido, prctica y teora deben estar en constante comunicacin por medio de la investigacin aplicada y el uso de herramientas analticas en proyectos concretos de manera que se nutran mutuamente. Otro aspecto importante es que las interpretaciones tericas sobre un mismo problema no slo pueden diferir en el enfoque sino en sus explicaciones y esto influye directamente en la manera de hacer polticas pblicas y proyectos.

Bibliografa: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/467/zorrilla.html

Consideraciones filosficasEn la actualidad se siente cada vez con mayor exigencia la necesidad de legislaciones ms radicales, para controlar el deterioro delmedio ambientetanto ecosistmico como cultural. Por lo general los cambios en lasnormasjurdicas son precursores de nuevas prescripciones ticas y de intensas renovaciones filosficas. Igualmente las transformaciones en las visiones del mundo y de la cultura, propuestas por los saberes tecnolgicos, cientficos, polticos y sociales, han conducido a laconstruccinde una forma de pensar diferente.Construir unpensamientoambiental complejo que asuma, ponga endilogoy relacione las especificidades de las diferentes disciplinas desde un campo comn de estudio: losparadigmascontemporneos que estn transformando en la actualidad, las bases de la cultura occidental.Necesitamos recuperar para elanlisisfilosfico el inmenso aporte de laecologa, que ha intentado plasmar una visin unitaria de la realidad. Si algo caracterizala cienciaen los ltimos decenios es su capacidad para restablecer una cierta unidad en los elementos dispersos de lacienciaanterior.Esteprocesocomplejo y maravilloso de energa ymateriaha recibido desde los aos treinta el nombre deecosistema. Es elsistemade la casa y no solamente el sistema vivo. Ello significa que materia, energa y vida estn estrechamente ligadas. La ecologa nos ha ido acostumbrando a considerar la vida como una manifestacin de la materia-energaLa consecuencia inmediata que se deduce del anlisis de estosprocesoses que la vida es un sistema en el que todas las partes estn inter-relacionadas. La materia participa de la vida y la vida se organiza a partir de la materia y de la energa. Ni los organismos ni las especies se pueden considerar como entidades independientes del sistema. Cada una de las especies ocupa un espacio funcional dentro del sistema.Elconceptode nicho es fundamental en una orientacin ambiental de la ecologa. Igualmente es fundamental para la reflexin filosfica, aunque desafortunadamente la filosofa no ha incursionado todava suficientemente en su estudio. Nicho significa que el sistema es una articulacin defuncionesy que el sistema global solamente se puede entender en el estudio de dichas funciones. Las especies no recorren a su arbitrio el escenario, sino que cumplen unafuncinen l. Son personajes del drama. Sin embargo no necesitan disfrazarse, porque no se trata de representar la vida sino de construirla. La funcin que ejercen se identifica con la propia naturaleza, o sea con laconstitucinorgnica de cada especie. Ello significa que para cada especie "ser", significa vivir en funcin de algo. Su nica existencia es su funcin. Tal vez estas consideraciones de la ciencia pueden inducir a nuevas maneras de comprender el ser.La filosofa tiene que plantearse algunas interrogantes que le llegan desde el campo de la cultura. Tiene que repensar ante todo la situacin misma del hombre en el conjunto de la naturaleza.

Bibiografa:http://www.monografias.com/trabajos82/reflexion-filosofica-perspectiva-ambiental/reflexion-filosofica-perspectiva-ambiental.shtml#ixzz3hQGy6pHe

La ecologa y otras disciplinas biolgicas y sociales

La ecologa es una ciencia multidisciplinaria que utiliza herramientas de otras ramas de la ciencia, como:

LaFsicase relaciona por todos los procesos biticos tienen que ver con la transferencia de energa, desde los productores, que aprovechan la energa lumnica para producir compuestos orgnicos complejos, hasta las bacterias, que obtienen energa qumica mediante la desintegracin de las estructuras moleculares de otros organismos.LaQumicase usa en Ecologa porque todos los procesos metablicos y fisiolgicos de los bio sistemas dependen de reacciones qumicas. Adems, los seres vivientes hacen uso de las substancias qumicas que se encuentran en el entorno.

La Ecologa se relaciona con laGeologaporque la estructura de los biomas depende de la estructura geolgica del ambiente. Los seres vivientes tambin pueden modificar la geologa de una regin.Para la Ecologa laGeografaes una disciplina muy importante a causa de la distribucin especfica de los seres vivientes sobre la Tierra.

Lasmatemticasson imprescindibles para la Ecologa, por ejemplo para el clculo, la estadstica, las proyecciones y extrapolationes cuando los Eclogos tratan con informacin especfica acerca del nmero y la distribucin de las especies, la evaluacin de la biomasa, el crecimiento demogrfico, la extensin de las comunidades y la biodiversidad, y para cuantificar las presiones del entorno en un bioma dado.LaClimatologay laMeteorologason disciplinas significativas que ayudan a los Eclogos a entender cmo las variaciones en las condiciones del clima en una regin dada influyen en la biodiversidad. La Climatologa y la Meteorologa ayudan a los Eclogos para saber cmo los cambios regionales o globales del clima aumentan o reducen las probabilidades de supervivencia de los individuos, las poblaciones y las comunidades en una regin dada, y para relacionar el clima regional con la distribucin de los organismos sobre el planeta.Laticapromueve los valores contenidos en el ambientalismo cientfico.

*Fisiologa.Estudio de los procesos fsicos y qumicos que tienen lugar en los organismos vivos durante la realizacin de sus funciones vitales.Estudia actividades tan bsicas como la respiracin, el metabolismo, la reproduccin, que se llevan a cabo dentro de las clulas, los tejidos, los rganos y los sistemas orgnicos del cuerpo.

*Etologa.Parte de la Biologa que estudia el comportamiento de los animales.

*Gentica.Estudio cientfico de cmo se transmiten los caracteres fsicos, bioqumicas yde comportamientosde padresa hijos.

*Evolucin.Descendencia con modificaciones, proceso por el que todos los seres vivos de la tierra han divergido, por descendencia directa, a partir de un origen nico que existi hace ms de 3000 millones de aos.

Bibliografa: www.natalietorreshdezgmailcom.blogspot.mx/2012/02/al-comienzo-del-siglo-xx-la-ecologia-ya.html

http://definiciondeecologia.blogspot.mx/2008/02/ecologa-y-su-relacin-con-otras-ciencias.html

Ecologa y Evolucin

Cules son las causas de la evolucin?

El primer factor importante en el que se basa Darwin cuando en 1859 public su libro El origen de las especies es la existencia de la VARIABILIDAD GENTICA.Si un individuo exhibe un conjunto de caracteres que le permiten tener ms prole que los dems, esta variedad o mejor este conjunto de genes ir extendindose en la POBLACIN, pero como acabamos de ver el nmero de individuos de una especie en un ECOSISTEMA es un parmetro fijo definido por la CAPACIDAD DE CARGA. Por lo tanto, este aumento del nmero de individuos con esta variedad se produce a costa de la disminucin de los individuos de la poblacin que no la presentan, esto quiere decir que las variedades ventajosas se desarrollaran haciendo desaparecer del ecosistema las no ventajosas y a esto es lo que llam Darwin la SELECCIN NATURAL.

El resultado del proceso es tener individuos que cada vez estn mejor adaptados a las condiciones abiticas y biticas del ecosistema en el que viven, pero como cada ecosistema es distinto de los dems, el proceso lleva a una especializacin de cada variedad a unas determinadas circunstancias ambientales y esto finaliza a lo largo de las generaciones en la individualizacin en especies diferentes. Proceso que se conoce como ESPECIACIN (3).

A partir de lo que acabo de decir, Uds. habrn concluido acertadamente que la SELECCIN NATURAL es en realidad un proceso de reproduccin diferencial, orientado hacia el crecimiento en la poblacin de las variedades o combinaciones de genes que incrementan la probabilidad de procreacin.

Esta mejora gentica en la posibilidad de procreacin se puede producir por muchos factores que no vamos a analizar: Incremento de la supervivencia. Incremento de la fertilidad. Adelanto de la edad de madurez. Retraso en la edad de senescencia xito en encontrar pareja. etc...Aunque Darwin orient en su da el proceso de la SELECCIN NATURAL nicamente a la competencia entre individuos, hoy sabemos que esta seleccin puede ocurrir como consecuencia de cualquier aspecto de mejor respuesta a las condiciones del ecosistema. Es ms la SELECCIN NATURAL opera aunque todos los individuos de una poblacin mueran a la misma edad, siempre y cuando unos dejen ms descendientes que otros.

Por lo tanto, la SELECCIN NATURAL se cuantifica mediante la medida de la probabilidad de que una determinada variedad hereditaria se reproduzca ms que otra y a esta medida se le llama EFICACIA BIOLGICA.

Llegamos aqu a un concepto clave para entender la BIOLOGA y es que, en realidad todos los organismos vivos son entes orientados a la conservacin y transmisin de sus caracteres hereditarios.

Bibliografa: www2.ulpgc.es/descargadirecta.php?codigo_archivo=1924