ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA …MIÉRCOLES 22.08.2018 Santiago de Chile Año 7...

19
MIÉRCOLES 22.08.2018 Santiago de Chile Año 7 pulso.cl EDICIÓN ESPECIAL ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA QUE NADA SE PIERDA Las formas de producción y desarrollo están cambiando. Ya no basta con la rentabilidad inmediata, sino con la revalorización de los productos y desechos una vez que terminan su vida útil... su primera vida útil. ES UNA INICIATIVA CONJUNTA DE El experto Petar Ostojic da sus consejos para el cambio Página 12 Sebastián Sichel, explica la nueva lógica de Corfo Página 2 Casos: la publicidad, la construcción y RapaNui ya son circulares Página 14 -18 Grandes compañías también se suman a esta tendencia sustentable Página 10 -11

Transcript of ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA …MIÉRCOLES 22.08.2018 Santiago de Chile Año 7...

Page 1: ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA …MIÉRCOLES 22.08.2018 Santiago de Chile Año 7 pulso.cl EDICIÓN ESPECIAL ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA QUE NADA SE PIERDA

MIÉRCOLES 22.08.2018 Santiago de Chile Año 7

pulso.cl

EDICIÓN ESPECIAL

ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA QUE NADA SE PIERDALas formas de producción y desarrollo están cambiando. Ya no basta con la rentabilidad inmediata, sino con la revalorización de los productos y desechos una vez que terminan su vida útil... su primera vida útil.

ES UNA INICIATIVA CONJUNTA DE

El experto Petar Ostojic da sus consejos para el cambio

Página 12

Sebastián Sichel,

explica la nueva

lógica de Corfo

Página 2

Casos: la publicidad, la construcción y RapaNui ya son circularesPágina 14 -18

Grandes compañías también se suman a esta tendencia sustentablePágina 10 -11

Page 2: ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA …MIÉRCOLES 22.08.2018 Santiago de Chile Año 7 pulso.cl EDICIÓN ESPECIAL ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA QUE NADA SE PIERDA

P 2 Miércoles 22 de agosto de 2018 • www.pulso.clESPECIALES

LAS AULAS

“Esperamos que la academia empiece a mirar cada vez más a la economía circular como una oportunidad”.

LO QUE VIENE

“El próximo año tendremos una unidad especializada en economía circular”.

NUEVO FOCO

“La Corfo del siglo XXI amplía la base de la economía y agrega valor a través de la iniciativa privada”.

ENTREVISTA CON VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE CORFO

Sebastián Sichel: “La economía circular requiere de dos brazos: el regulatorio y el de fomento al emprendimiento”

—El timonel de Corfo explica cómo el nuevo fondo en economía circular es un paso a los cuatro pilares que tendrá esta entidad. —Además, Sichel cree que el incentivo en esta área contagiará a las grandes empresas, la academia, los capital ventures y a la banca.

DANIEL FAJARDO CABELLO

TRABAJAR en un Chile más circular. Esa fue la misión que le dio el Presidente Se-

bastián Piñera al Ministerio del Me-dio Ambiente. Pero la orden saltó hasta Moneda 921 y aterrizó tam-bién en Corfo. Por eso, ambas en-tidades lanzaron hace pocos días el programa Prototipos de Innova-ción en Economía Circular, un hito en Chile y América Latina.

Pero la tendencia de que los de-sechos se recuperen y se revalori-cen reinyectando nuevos produc-tos al sistema económico, es sólo la punta del iceberg de un cambio radical en que está empeñada esta entidad. Una especie de experi-mento. “La idea nace de dos tipos de conversaciones que hemos teni-do desde que asumimos esta ges-tión”, dice Sebastián Sichel, vice-presidente ejecutivo de Corfo, y continúa: “la primera es que inver-timos recursos de los chilenos en fomentar el emprendimiento e in-novación, por lo tanto no es indi-ferente donde se ponen; y la segun-da, es que esos recursos tienen que estar donde generen más externa-lidades positivas. Y la Economía Circular logra ese círculo virtuoso, por eso será un pilar fundamental”.

¿Qué seguirá después de la eco-nomía circular? —Vamos a generar tres pilares estra-tégicos más de aquí al 2022: Econo-mía Asociativa, Economía Naran-ja y Economía 4.0. ¿Cuál es el perfil que buscan para los fondos de economía circular? —No estamos buscando sólo pro-yectos para gestionar los residuos (hay muchas iniciativas medioam-bientales en esa línea), sino que estos, además, sean incorporados

a los procesos económicos. Por otro lado, tienen que ser iniciativas in-novadoras que provoquen un im-pacto. Y por último, que sean em-prendimientos. No nos interesan innovaciones que no generen rédi-tos para quienes están armando los proyectos. Pero lo importante es que elegiremos a quienes logren mayor revalorización de los recur-sos. Para hacerse una idea, hoy en Chile los desechos son revaloriza-dos, en US$ 0,4 y el promedio de la Ocde son US$4. En ese sentido, este fondo iría muy en la línea con la Ley de Reciclaje (REP). —En realidad, gracias a la REP y la ley de prohibición de bolsas plás-ticas, nos dimos cuenta que la Cor-fo tenía que estar en ese cambio. Ahí nace la idea. Toda esta regula-ción apunta hacia la economía cir-cular, pero no teníamos ningún instrumento de fomento en esa área. De hecho, somos los prime-ros de Latinoamérica que reaccio-namos tan rápido desde la perspec-tiva del fomento. Hicimos una apuesta: la economía circular re-quiere de dos brazos: el regulato-rio (que ya está) y el de fomento al emprendimiento, que pone más valor en la economía. Pero ¿por qué no nació como una línea de StartUp-Chile mejor? ¿No se canibalizan ambas áreas? —No se canibalizan para nada, por-que este es el primer paso de mu-chos. Lo que viene en la Corfo de aquí al 2022 dice relación con en-tender todo como sistemas de ace-leración. Ahora solo estamos vien-do la punta de la lanza. ¿Y cómo será el resto de la lanza? —Desde el próximo año vamos a ver tres programas nuevos: “Impac-ta”, “Acelera” y “Viaje al Empren-dedor”. La idea es multiplicar la ló-

gica de las startups, pero en otros subsistemas. Por eso, comenzamos armando un instrumento específi-co que, además del fomento, nos permita testear cuánto de este in-terés hay en nuestra economía. Una especie de laboratorio… —Se podría decir que sí, pero lo que buscamos es acelerar los proce-sos. Estamos apostando en estos primeros seis meses del año a tes-tear cómo son estos mercados. No sabemos la masa crítica de em-prendedores que hay, sólo que existe y que es un desafío país gi-gantesco. ¿Y cómo esperan que le vaya a este nuevo instrumento? —Estamos absolutamente confia-dos que bien. De hecho ¡El lanza-miento fue increíble! Era de esperarse. Está muy de moda la economía circular. —Claro, pero es más que eso. La Corfo del siglo XX realizaba políti-ca de fomento industrial. La Corfo del siglo XXI, primero, amplía la base de la economía con miles de emprendimientos, para luego agre-ga valor a través de la iniciativa pri-vada. Antes, la economía circular se veía como algo naif, muy ecoló-gico y medio hippie. Pero cuando vemos que al 2020, la Comunidad Europea se ahorrará €640 mil mi-llones gracias a la implementación de economía circular, es fácil dar-se cuenta que no es sólo un proce-so ambiental, sino económico. ¿Cómo ha sido la recepción por parte de las grandes empresas, tomando en cuenta que muchos proyectos pueden ayudarle a sus problemas de residuos? —Están muy interesadas. Habían varias en el lanzamiento y tam-bién me han llamado muchas. Ya hemos tenido conversaciones con la CPC y otros gremios. Creo que

mía 4.0. La idea es que sean capa-ces de prestar servicios transversa-les a Corfo. Pasar de la lógica de la apuesta por sectores a apostar por los grandes desafíos de Chile. O sea, ¿dejar de lado la lógica de los clúster, que fue tan característica de la administración anterior? —No. Seguiremos trabajando por sectores, pero cada uno tendrá los cuatro pilares. No es reemplazar, sino, dar un paso más adelante. ¿Qué otros sectores podría im-pactar este fondo? —Además de los emprendedores y grandes empresas, esperamos que la academia empiece a mirar cada vez más a la economía circular como una línea de desarrollo y transferencia tecnológica. Por úl-timo, mi sueño es que los capita-les de riesgo vean en esto una opor-tunidad de inversión. La falta de este tipo de entidades es la gran pata coja de nuestro sistema de in-novación. ¿Y la banca? ¿También podría entusiasmarse? —El capital bancario es muy conser-vador y tiende a invertir en secto-res tradicionales y economías li-neales. Y como estamos poniendo harta plata, ojalá que la banca vea también una oportunidad para in-vertir en economía circular. ¿Pero tiene una idea del impacto que pueda tener el fondo? —Estamos apostando apoyar entre 10 a 20 proyectos al principio, pero el nivel de expectativa que se ha generado es realmente impac-tante. Creíamos que al evento de lanzamiento llegarían unas 10 per-sonas y tuvimos el Salón Rojo aba-rrotado. De hecho, es el evento más masivo que hemos tenido en la Corfo este año, además de ser el más compartido en nuestras re-des sociales. H

esto podrá escalarse a través de en-cuentros y ver a grandes empresas que incorporen estas ideas. Por eso, insisto, es un sistema. Para evaluar estos proyectos se necesitan profesionales que en-tiendan de economía circular. ¿Cómo lo harán al respecto? —Nuestra gerente de Innovación, Rocío Fonseca, está armando equi-pos para diseñar un comité técni-co de evaluación para traer espe-cialistas. ¿Armarán una unidad especiali-zada en Corfo? —El próximo año tendremos una unidad especializada en economía circular. Lo mismo haremos con los otros tres pilares : Economía Aso-ciativa, Economía Naranja y Econo-

Page 3: ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA …MIÉRCOLES 22.08.2018 Santiago de Chile Año 7 pulso.cl EDICIÓN ESPECIAL ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA QUE NADA SE PIERDA
Page 4: ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA …MIÉRCOLES 22.08.2018 Santiago de Chile Año 7 pulso.cl EDICIÓN ESPECIAL ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA QUE NADA SE PIERDA

P 4 Miércoles 22 de agosto de 2018 • www.pulso.clESPECIALES

“A mayor número de usos, el vi-drio y el aluminio presentan mayo-res posibilidades de ser reutilizados. Además, estos poseen canales de re-ciclaje grandes. Es decir, hay pun-tos de limpios capacitados para re-cibirlos en casi todas partes. Se tra-ta de un monomaterial. Por ejemplo, si uno compra una lata de una marca y otra de una compa-ñía diferente en otro lugar, igual el compuesto será muy similar”, ma-nifiesta Julien Hanna, director eje-cutivo de Qactus y fundador de la consultora de innovación Minndset.

El aluminio es un metal no ferro-magnético. Se trata del tercer ele-mento más común encontrado en la corteza terrestre, con un 8%. En estado natural, este material se en-cuentra en algunos silicatos, tales como feldespatos, plagioclasas y micas, entre otros.

La reutilización de los materiales contenidos en los residuos genera enormes beneficios ambientales, sociales y económicos, sobre todo aquellos que presentan mayores oportunidades de reutilización. “Los metales (ferrosos y no ferrosos) son 100% reciclables, además son un material altamente demandado para la fabricación de diversos pro-ductos, por esto el mercado de re-ciclaje de metales es una gran in-dustria tanto en Chile como a nivel mundial”, señala González.

El aluminio no es el único metal destacado, sino que el acero es otro de los que presenta caracte-rísticas que lo hacen valioso en cuanto a su reutilización. “Una bomba mecánica de agua, fa-bricada con acero, se puede rehacer al 80% con material reciclado y sólo un 20% con nuevo. Las propiedades mecá-nicas de ese equipo se mantie-nen perfectamente”, explica Guillermo Beuchat, docente del Magíster en Innovación UC y socio de Transforme Consultores.

En tercer lugar, el cartón y el papel pueden ser reciclados va-rias veces. “Se pueden aprove-char sus fibras para fabricar de nuevo productos, los que vuelven

a ser comercializados a una cali-dad muy similar a la del material

original”, afirma González. En contrapartida, los elementos-

menos reutilizables son aquellos que están compuestos por capas de diferentes materiales (conocidos como multicapas). “El reciclaje de este tipo de productos es altamen-te complejo, porque requiere es-fuerzos -como en todos los resi-duos- de recolectarlos y agruparlos, pero además se necesita separar las distintas capas de materiales que los componen, ya que no se cuenta con las tecnologías que faciliten este proceso”, asegura González. H

b ¿Qué pasó? Los metales indus-triales como el aluminio y acero, además del vidrio y cartón, son los materiales más sencillos de reutilizar.

b ¿Por qué? Estos presentan una alta disponibilidad, además pierden pocas propieda-des con su reutilización. En tan-to, existe una importante in-fraestructura de reciclaje aso-ciada a los mismos.

b ¿Cuáles son los menos recicla-bles? Aquellos residuos que es-tán compuestos por diferentes capas de materiales. Por ejemplo, las cajas de leche.

PNo requieren de procesos muy complejos y presentan una alta disponibilidad, pudiéndose utilizar una y otra vez sin mayor pérdida de propiedades. Estas son las principales características de estos elementos y que los configura como uno de los más atractivos para el desarrollo de la economía circular.

Metales industriales y vidrio, los materiales más sencillos de reutilizar

Aluminio 30 mil toneladas de este material se reciclan en el país, según el Centro de Envases y Embalajes de Chile (Cenem).

Un reportaje de EFRAÍN MORAGA

S I BIEN la mayoría de los ma-teriales tiene el potencial de ser reutilizado, existe un se-

lecto grupo que por sus caracterís-ticas ofrece mayores posibilidades de ejecutar de manera más senci-lla los procesos necesarios para que ello ocurra. El vidrio y metales in-dustriales como el aluminio, son los más destacados.

“El vidrio es un material versátil que puede ser reciclado innumera-bles veces para fabricar nuevos en-vases, además su uso genera ahorros en el proceso de fabricación”, expli-ca Guillermo González, jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente.

Este elemento se obtiene a unos 1500 °C a partir de arena de sílice (SiO2), carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3). Se ca-racteriza por ser un material inor-gánico duro, frágil, transparente y amorfo. Entre otros usos, se desta-ca en la fabricación de ventanas, lentes y botellas.

del material reciclado en Chile corresponde a vidrio,

según un estudio de GFK Adimark.

de los residuos reciclados a nivel nacional corresponde a latas de

aluminio, de acuerdo al reporte de GFK Adimark.

58% 26%

FOTO

: BLO

OM

BER

G

Page 5: ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA …MIÉRCOLES 22.08.2018 Santiago de Chile Año 7 pulso.cl EDICIÓN ESPECIAL ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA QUE NADA SE PIERDA
Page 6: ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA …MIÉRCOLES 22.08.2018 Santiago de Chile Año 7 pulso.cl EDICIÓN ESPECIAL ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA QUE NADA SE PIERDA

P 6 Miércoles 22 de agosto de 2018 • www.pulso.clESPECIALES

Punto de Vista

S I PARTIMO S de la premisa que sustenta que la economía circular llega a solucionar

parte del problema que ocasiona-mos a través de procesos que involu-cran el repensar, rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, reciclar y tomar todas estas consecuencias con res-ponsabilidad, podemos asegurar que desde Fundación Chilenter uti-lizamos este sistema desde hace 16 años. La economía circular busca emular las relaciones y el comporta-miento natural de los ecosistemas de nuestro planeta, a través del aprove-chamiento y valorización de los resi-duos generados por el uso y consu-mo de distintos productos.

Para entrar en contexto, Según es-tudios de la ONG, Global Foot Print Network, desde el 1 de agosto de este año consumimos a nivel mundial todos los recursos que la Tierra nos podía abastecer para el 2018. En sie-te meses consumimos los recursos que teníamos para el año completo. Particularmente la fecha de Chile fue el 2 de junio, tan solo en cinco meses consumimos los recursos que debían solventar nuestras activida-des de un año. Para mantener el ac-tual estilo de vida que llevamos, se estima que en promedio a nivel mundial necesitamos por lo menos 1,7 planetas y en el caso de Chile 2,39 planetas Tierra.

Desde Chilenter, fundación presi-dida Cecilia Morel, aspiramos a la economía circular. Nos encargamos del reacondicionamiento o la prepa-ración para la reutilización de equi-pos computacionales por sobre el reciclaje.

De acuerdo con la jerarquización en la gestión de los residuos, en or-den de prioridad se encuentra la re-ducción, reutilización, reciclaje, va-lorización energética y luego la eli-minación, cuando ya no hay más alternativas. Desde nuestra funda-ción generamos tecnología para uso social, porque creemos en la inclu-sión a través de esta, como una he-rramienta que permite el desarrollo humano. Mensaje que desde el pri-mer día de gobierno nos indicó el Presidente Piñera, Chilenter es un eslabón fundamental para el desa-rrollo sustentable en la nueva era del siglo XXI.

Mediante una tesis realizada con la U. Andrés Bello, hemos determina-

Chilenter como impulsor del

desarrollo sustentable

Chile está avanzando hacia un cambio, hacia un lugar mejor y parte de esto son los nuevos cuerpos normativos como la Ley REP.

Desde nuestra fundación generamos tecnología para uso social, porque creemos en la inclusión a través de esta.

do el impacto de un computador reacondicionado respecto la fabrica-ción de uno nuevo. Los resultados mostraron que 1.000 computadores reacondicionados mitigan 883 tone-ladas de CO2e, contribuyendo a la mitigación del cambio climático. Estos números equivalen a cambiar 26.843 ampolletas tradicionales por ampolletas LED, o plantar 20.751 ár-boles que capturan carbono durante 10 años. A lo largo de nuestra histo-ria hemos entregado 96.725 compu-tadores reacondicionados que han mitigado 85.408 toneladas de CO2e, una cifra que se lee fácil pero cuyo impacto al medio ambiente es consi-derable, considerando la vulnerabi-lidad de nuestro país ante el cambio climático. Estos equipos tienen una vida útil de cinco años y luego re-gresan a Chilenter para su posterior reciclaje.

Chile está avanzando hacia un cambio, hacia un lugar mejor y parte de esto son los nuevos cuerpos nor-mativos como la Ley REP, responsa-bilizando a los productores en la re-colección y valorización de los resi-duos de productos prioritarios que se ponen en el mercado, reconocien-do a los recicladores de base, la ley que prohíbe la entrega de bolsas plásticas en el comercio, entre otras.

También sentimos que hace falta un poco más, de sentarse a conver-sar y conocer las experiencias de to-dos los involucrados en la cadena de generación y gestión de residuos, de promover estas buenas prácticas y facilitar los procedimientos para al-canzar la economía circular y elimi-nar la cultura del usar y tirar. H Director ejecutivo de Fundación Chilenter

Punto de Vista

LA ECONOMÍA circular per-mite avanzar hacia el desa-rrollo sostenible, generando

una mejora simultánea en lo am-biental, lo económico y lo social. En lo ambiental, la mayor eficien-cia en el uso de los recursos impli-ca menor presión al medio am-biente en múltiples dimensiones, por ejemplo, solo en materia de gases de efecto invernadero, se es-timan reducciones de 33% en las emisiones a nivel global. En lo eco-nómico, este cambio de enfoque representaría ahorros de entre 3% y 4% del PIB. Y en lo social, signifi-ca crear múltiples nuevos empleos y la posibilidad de formalizar y dignificar el trabajo de miles de re-cicladores de base a lo largo del país.

Esta es la economía del futuro, la única sostenible a largo plazo. Chi-le está en una excelente posición para liderar este camino. Para lo-grarlo, desde el Ministerio del Me-dio Ambiente estamos trabajando en tres ámbitos, con el objetivo de encaminarnos claramente en esta dirección.

El primero es avanzar hacia una exitosa implementación de la Ley REP. Esta ley hace responsable a los productores de organizar y finan-ciar la gestión de los residuos que generan sus productos, con el foco puesto en darles valor a través del reuso, del reciclaje o la extracción de la energía contenida en ellos.

Representa el principal instru-mento para gatillar un rápido avance hacia la economía circular, generando incentivos directos para el crecimiento de la industria del reciclaje y para la mejora de los di-seños de los productos que consu-mimos diariamente.

Economía circular: una oportunidad

para Chile

Esta es la economía del futuro, la única sostenible a largo plazo. Chile está en una excelente posición para liderar este camino.

Es clave que el sector privado, la sociedad civil y la academia también apunten en la misma dirección.

Un segundo ámbito corresponde a temas no circunscritos a la ley REP pero de gran relevancia en materia de economía circular. Por un lado, los residuos orgánicos, que constituyen la mitad de la ba-sura domiciliaria y por otro, la construcción, que produce enor-mes volúmenes de residuos que podrían minimizarse modifican-do las técnicas de edificación o que se podrían reutilizar en otros procesos.

Por último, los residuos indus-triales, como escorias de fundicio-nes, que en otros países se utilizan como materias primas para proce-sos productivos y que en Chile acu-mulamos en enormes botaderos.

Cada uno de estos temas repre-senta retos tan grandes como inte-resantes desafíos. Desde el MMA abordaremos cada uno de ellos con miras a establecer instrumentos regulatorios que signifiquen apro-vechar esas oportunidades.

Tercero, para avanzar bien y rápi-do hacia la economía circular ne-cesitamos, además, catalizar un entorno de innovación y empren-dimiento. Chile ya ha producido un conjunto de iniciativas muy destacables en este ámbito. Para multiplicarlas, buscaremos que puedan aprovechar los instrumen-tos del Estado. Estamos trabajando con los organismos públicos que tienen la experiencia, herramien-tas y recursos para este tipo de de-safíos, articulando acciones con Corfo, el Ministerio de Economía y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático. Eso ya ha co-menzado a dar sus primeros fru-tos, con oportunidades concretas para los innovadores, como el lla-mado especial para prototipos de innovación que Corfo lanzó a prin-cipios de agosto.

Chile hoy figura en el penúltimo lugar entre los países de la Ocde en materia de valorización de resi-duos. Podemos dar un salto y pasar a liderar el mundo de la economía circular. Desde el sector público nos estamos movilizando decidi-damente para ello. Es clave que el sector privado, la sociedad civil y la academia también apunten en la misma dirección. H Subsecretario del Medio Ambiente

—por FELIPE RIESCO——por GONZALO LAGOS—

Page 7: ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA …MIÉRCOLES 22.08.2018 Santiago de Chile Año 7 pulso.cl EDICIÓN ESPECIAL ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA QUE NADA SE PIERDA
Page 8: ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA …MIÉRCOLES 22.08.2018 Santiago de Chile Año 7 pulso.cl EDICIÓN ESPECIAL ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA QUE NADA SE PIERDA

P 8 Miércoles 22 de agosto de 2018 • www.pulso.clESPECIALES

“Los resultados de la economía circular son prometedores en prácticamente todas las industrias”.

Con IOT es posible hacer seguimiento de los productos y sus componentes para determinar su estado, facilitando la optimización de materias primas”.

DANIEL FAJARDO C.

LA TECNOLOGÍA ha aprendido muchísimo de la naturaleza. Leonardo Da Vinci se inspiró

en el vuelo de los pájaros para crear una especie de Alas Delta y la Nasa imitó la textura y movimiento de las antenas de las jirafas para desarro-llar las articulaciones de los trajes espaciales. Es hora de devolver la mano. Y qué mejor forma que apli-car la informática al cuidado del medioambiente y a la lucha por el cambio climático. Según los exper-tos de grandes compañías tecnoló-gicas, tendencias como el Big Data, Internet of Things (IoT) o la Inteli-gencia Artificial (IA) pueden ser un gran socio de la economía circular.

Para hacerse una idea, un estudio realizado por Vanson Bourne y Te-radata a 260 grandes organizaciones globales, reveló que el 80% de ellas está invirtiendo en IA y el 42% afir-ma que aún hay lugar para nuevas implementaciones de esta tecnolo-gía en la empresa. “El concepto de “Circularity Analytics as a Service” (Servicio como Analítica Circular), permitirá automatizar y optimizar la selección de reutilización de activos en productos, componentes o nive-les de materiales para obtener su

máximo valor”, comenta Rodrigo Seguel, CTO de IBM en Chile.

En Microsoft, también le pusieron nombre a la evolución de la IA. “Hablamos de Intelligent Edge, in-formación que está a la mano para tomar decisiones en tiempo real y con baja latencia. Este concepto se utiliza en varios sectores, como el petrolero, donde el poder de cóm-puto debe estar lo más cercano a la acción o en un pequeño agricultor que no regará de más o de menos sus cultivos”, comenta Wilson Pais, gerente de Innovación y Tecnología de Microsoft Chile.

Según cifras de Accenture, la eco-nomía circular puede generar be-neficios por más de US$4.500 mi-llones para 2030. “La economía cir-cular está cambiando las relaciones entre mercados, consumidores y recursos naturales. Si a esto le su-mamos nuevos modelos de nego-cios, habilitados por tecnologías digitales, los resultados son pro-metedores en prácticamente todas las industrias”, asegura Esteban Rodríguez, country managing di-rector de Accenture Chile.

Más autosustentables En general, las empresas tech con-cuerdan en que de manera interre-

lacionada, el IoT y la IA son claves en el contexto de la economía cir-cular, ya que optimizan procesos y así se logra crear un menor im-pacto en el medio ambiente. Para ejemplificarlo, Patricia Pelayo, in-geniera de Preventa del área BPO de Adexus, lo pone de la siguiente for-ma: “Pensemos en estas tecnologías aplicadas a la gestión de flotas y ru-tas de una empresa. Con IoT e IA se logra optimizar rutas, permitien-do llegar a destino en menos tiem-po, consumiendo menos combus-tible y liberando menos gases a la atmósfera.”

Al igual que Adexus, Cognitiva también es una compañía infor-mática Latinoamericana, que ha crecido bastante gracias a su espe-cialización en Analítica. Danilo Stu-riza, gerente comercial de Cogniti-va, es de una opinión similar. “En industrias conectadas se integran sistemas de información y conoci-miento basados en redes colabora-tivas. Esto permite una gestión más eficiente y optimizada de la cade-na de valor, así como del uso de los

distintos recursos utilizados para ello”, indica Sturiza.

La idea de base de la economía circular es que el flujo de los mate-riales (recursos-producto-residuos) el cual es lineal, necesita ser trans-formado en un flujo circular (re-curso-producto-recursos recicla-do). En ese esquema, según Alejan-dro Legazcue, director de Arquitectura Digital & IA de Everis Chile, “con IOT, mediante sensores, es posible hacer seguimiento de los productos y sus componentes para determinar su estado, facilitando la optimización de materias primas que puedan requerirse en nuevos productos, gestión de stocks, opti-mización de energía, manejo de re-siduos, etc., sumado a la eliminación del despilfarro mediante propuestas más ajustadas a las necesidades es-pecíficas.”

Por ejemplo, ya existe una solución de inteligencia artificial que separa cartón de polietileno, facilitando su reciclaje, y otra, para la agricultura, la cual provee datos y permite opti-mizar el rendimiento agrícola. H

Cómo la Inteligencia Artificial e IoT ayudan al ciclo de reutilización

Le preguntamos a especialistas de grandes compañías tecnológicas cómo la digitalización puede ayudar en la economía circular y la conclusión fue que la protección al medioambiente y la informática están cada vez más relacionadas.

b ¿Qué ha pasado? cada vez más la tecnología se pone al servicio de la protección del medioam-biente y el cambio climático, donde la economía circular es un área clave.

b ¿Por qué ha pasado? Tenden-cias como la Inteligencia Artifi-cial, el Internet of Things (IoT), el Big Data y la Analítica están apli-cándose para la mejora de los modelos circulares.

b ¿De qué forma? Por ejemplo, mediante la captura y segui-miento de datos, se puede dar trazabilidad a los materiales de desecho u optimizar el riego agrícola, entre otros casos.

P

“El ‘Circularity Analytics as a Service’ permitirá automatizar y optimizar la selección de reutilización de activos en productos”.

“En la gestión de flotas, con IoT e IA se logra optimizar rutas, consumiendo menos combustible y liberando menos C02”.

“En industrias conectadas se integran sistemas de información y conocimiento basados en redes colaborativas”.

“El concepto ‘Inteligence Edge’ se utiliza en varios sectores, como el petrolero o en un pequeño agricultor que no regará demás o de menos sus cultivos”.

ESTEBAN RODRÍGUEZ Country managing director de Accenture Chile

ALEJANDRO LEGAZCUE Director de Arquitectura Digital & IA de Everis Chile

RODRIGO SEGUEL CTO de IBM en Chile

PATRICIA PELAYO Ingeniera de Preventa del área BPO de Adexus

DANILO STURIZA Gerente comercial s de Cognitiva

WILSON PAIS Gerente de Innovación y Tecnología de Microsoft Chile

Page 9: ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA …MIÉRCOLES 22.08.2018 Santiago de Chile Año 7 pulso.cl EDICIÓN ESPECIAL ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA QUE NADA SE PIERDA
Page 10: ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA …MIÉRCOLES 22.08.2018 Santiago de Chile Año 7 pulso.cl EDICIÓN ESPECIAL ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA QUE NADA SE PIERDA

P 11www.pulso.cl • Miércoles 22 de agosto de 2018 ESPECIALESP 10 Miércoles 22 de agosto de 2018 • www.pulso.clESPECIALES

DANIEL FAJARDO CABELLO

A primera vista, la economía circular pareciera una ten-dencia homogeneizada por

entusiastas emprendedores o un grupo de “green set” que está sur-feando arriba de una ola sustenta-ble. Si bien hay bastante de eso, el ecosistema circular entusiasma cada vez más también a las grandes compañías.

Muchas ya cambiaron el foco hace varios años, producto de crisis de reputación, evolución de la indus-tria o, simplemente, por una con-vicción de tener sistemas de pro-ducción más sustentables, espe-cialmente cuando viene desde su líder, como es el caso de Unilever.

Desde el CEO hacia abajo Esta multinacional comenzó en 2010 su Plan de Vida Sustentable, el cual busca reducir a la mitad su impacto ambiental negativo y au-mentar al doble el impacto social positivo, sin descuidar el creci-miento económico. Y la orden lle-gó desde el mismo CEO, Paul Pol-man, reconocido por su foco ha-cia la sustentabilidad. Uno de sus ejes es “Reducir el impacto am-biental a la mitad”, dirigidos a la gestión de residuos y al uso de en-vases plásticos.

Uno de sus objetivos es que para el año 2025, todos sus envases de plástico estén diseñados para ser to-talmente reutilizables, reciclables o usados para abono. Otra meta es que para el año 2020, se reduzcan

en un tercio la cantidad de envases que se utilizan. “Ya estamos gene-rando cambios en nuestra produc-ción, pero si queremos lograr una verdadera economía circular tene-mos que ser un actor relevante en la instauración de una cultura más sustentable”, señala Nathalia Sil-va, gerente de Proyectos de Innova-ción y Sustentabilidad de Unilever Chile.

Hacia el ecodiseño Otra gigante es Coca-Cola, que a ni-vel local, tiene varios proyectos en curso. Por ejemplo, en el área del ecodiseño, a finales de 2017 intro-dujo a mercado la botella Ecoflex de Agua Mineral Vital, que logró redu-cir un 30% de plástico en la produc-ción de sus envases.

Los empaques retornables en tan-to representan una prioridad para esta multinacional. “El ciclo pro-medio de una botella retornable permite que sea reutilizada en pro-medio, 12 a 35 veces, siempre que se compruebe que está en condicio-nes óptimas de volver a circular. La simpleza y rapidez de adoptar este hábito es muy ventajosa dado el nivel de reutilización y reciclabili-dad de las botellas”, comenta el Gerente General de Coca-Cola Chi-le, Daniel Vercelli.

La educación ambiental tam-bién ha sido prioridad. Con tres años de operación, el “Bus del Re-ciclaje”,que durante 2018 ha visi-tado a más de 100 colegios en la Región Metropolitana y el próxi-mo año iniciará nuevos talleres

El cambio de foco de las grandes compañías y multinacionales

Desde rubros tan diferentes como la minería, hasta la venta de hamburguesas, pasando por los servicios sanitarios y el sector energético, las compañías multinacionales están cada vez más desarrollando proyectos de economía circular. No sólo por una conciencia sustentable, sino también, porque es un buen negocio.

La empresa Engie creó un modelo en que con las cenizas de su producción, crean materiales de construcción. El Bus del Reciclaje de Coca-Cola, ha visitado a más de 100 colegios en la Región Metropolitana durante 2018.Multinacionales como McDonald’s utilizan materiales reciclables y un sistema de recolección de los aceites vegetales.

1PbLa economía circular se puede aplicar a cualquier negocio

Las claves

Cuando se toma la decisión de proteger el medioambiente y reutilizar los desechos, no im-porta la industria que sea, en cualquier actividad se puede pensar en proyectos de econo-mía circular. 2

bHay que involucrar a toda la cadena en el proceso

La experiencia de grandes em-presas como Walmart, Coca-Cola o Unilever, han demos-trado que para que realmente se genere una economía circu-lar, se debe integrar a todos los involucrados en las etapas de producción. Especialmente con una Ley REP en curso.

3bLa importancia de las comunidades y de los clientes

No sólo basta con la empresa y su red de proveedores. Para que la sustentabilidad tenga más efecto, se deben involu-crar a las comunidades donde las industrias operan, así como a sus clientes.

medioambientales en estableci-mientos de regiones.

La clave del Triple Impacto Por su parte, en Walmart, el mane-jo de los desechos de sus operacio-nes es un tema fundamental, to-mando en cuenta su meta de ser cero residuos a relleno sanitario. To-dos sus locales y centros distribu-ción disponen de sistemas de ma-nejo de residuos en trastienda que permiten reciclar diversos mate-riales. “Incorporando los linea-mientos de economía circular, hoy el 44% de nuestros residuos son re-valorizados evitando así que lle-guen a un relleno sanitario”, afir-ma Stefanie Pope, subgerente de Valor Compartido y Sustentabili-dad de Walmart Chile

Un gran aliado en esta misión es Red de Alimentos, quienes les ayu-dan a rescatar más de 56.000 kg de comida en perfecto estado, cuya co-mercialización no es viable, pero sí apta para el consumo humano, be-neficiando a más de 220 organiza-ciones y aprox. 300.000 personas.

Desde el envase al biodiesel Dentro de la estrategia de sustenta-bilidad al 2020 de McDonald’s, en Chile han incorporado diferentes iniciativas. “En los tiempos de hoy reducir, reutilizar y reciclar deben estar presentes en toda la cadena de valor de una compañía, desde su operación, sus proveedores y final-mente sus consumidores”, explica Pablo Díaz, director nacional de operaciones McDonald’s Chile.

Uno de los primeros pasos es preocuparse por que la mayor par-te de sus envases y embalajes sean de materiales biodegradables. “También tenemos una alianza con Rendering, empresa que dedicada a brindar servicios de retiro, trans-porte y disposición final de los acei-tes vegetales usados, logrando en 2017 el reciclaje de 417 mil litros de aceite de los 81 restaurantes de la ca-dena, para convertirlo posterior-mente en biodiesel”, comenta Díaz.

Exportación no tradicional Por su parte, Entel tiene un progra-ma de reciclaje de residuos electró-

nicos, con 165 puntos habilitados en sus tiendas. Además, esta teleco y Midas Chile trabajan en conjunto desde hace 10 años reciclando y generando economía circular. “En el caso de los plásticos, se hace en primer lugar un proceso de separa-ción para aislarlo del resto del equi-po para luego entregarlo a fábricas de plástico nacional, quienes traba-jan la materia prima y lo devuelven al mercado minorista para fabri-car distintos productos”, comentan en Entel. En tanto, el cobre y el alu-minio recuperados de los equipos reciclados es procesado, para con-vertirlos en lingotes para ser ex-portados como materias primas.

El agua no se pierde El agua que llega del alcantarillado de una importante población de Chile, es tratada y reutilizada en las Biofactorías de Aguas Andinas, con la posibilidad de generar energía a partir del biogás. Específicamente en la planta Mapocho-Trebal.

El proyecto tiene una inversión de US$10 millones. “Con la am-pliación de nuestra Biofactoría Ma-pocho-Trebal lograremos un au-mento relevante en nuestra capaci-dad de cogeneración de energía a partir del biogás producido en el proceso de descontaminación de las aguas servidas. Esto implica la completa valorización del biogás, aprovechando su capacidad eléctri-ca y térmica”, dice Narcís Berbera-na, CEO de Aguas Andinas.

Mucho más que cenizas Hace cuatro años que Engie - con apoyo de un emprendedor regional - comenzó a desarrollar un pro-yecto sustentable para testear las posibles aplicaciones de las cenizas de su proceso productivo en mate-riales de construcción. “El residuo de ceniza impone desafíos como la acumulación excesiva y compleji-dades en su disposición, razón por la cual el principal mérito de este proyecto es que transforma esta de-bilidad en una fortaleza creando valor compartido”, comenta Ma-tías Bernales, gerente de Sostenibi-lidad de Engie Energía Chile.

Actualmente, la planta ha logra-

2010Fue el año en que Unilever lanzó su Plan de Vida Sustentable, que busca reducir a la mitad su impacto am-biental negativo y aumentar al doble el impacto social positivo.

56.000 kg.

2 mills.

de comida en perfecto estado pero cuya comercialización no es viable, rescata la Red de Alimentos de los locales de Walmart.

de toneladas anuales del material magnético ferroso de los relaves de la Planta Magnetita de CAP son reu-tilizados de forma amigable con el medioambiente, generando nuevas actividades económicas.

CIFRAS CIRCULARESdo demostrar que es posible elabo-rar materiales de construcción en forma estándar a un bajo costo uni-tario. El proyecto se encuentra en etapa de escalamiento a nivel semi industrial para la construcción de pastelones de ceniza, los que ya es-tán siendo utilizados en espacios públicos como plazas y comercia-lizados en ferreterías y cadenas de materiales.

Reutilizar es un buen negocio Grupo CAP cuenta con varios pro-yectos que adscriben al concepto de economía circular. Por ejem-plo, en la Región de Atacama, co-muna de Tierra Amarilla, opera la Planta Magnetita de CAP Minería, uno de los proyectos de reciclaje más importantes del mundo, que recicla relaves mineros, rescatan-do el material magnético-ferroso, la que contribuye al manejo ami-gable y al reciclaje de cerca de 2 millones de toneladas anuales de un pasivo ambiental, agregando valor y generando una nueva ac-tividad económica.

“Además en Grupo CAP, a través de Cintac, formamos parte de la ini-ciativa Acuerdo de Producción Lim-pia (APL) Cero Resíduos”, comen-ta María Elena Sanz, gerente corpo-rativo de Personas y Sustentabilidad de grupo CAP.

La responsabilidad minera En línea con la Ley REP y con los objetivos de eficiencia planteados en el CGR, Collahuasi estableció un modelo de gestión de resiudos que opera desde diciembre de 2016, el cual releva la responsabilidad entre las distintas empresas colaborado-ras y áreas de la compañía, para la minimización de los residuos gene-rados y la gestión de su trazabilidad hasta la disposición final.

Además, en 2017, la compañía ge-neró procesos más responsables en relación con el uso de insumos. Para 2018, “los compromisos son reducir los residuos en su origen, continuar maximizando la vida útil de los rellenos sanitarios, y buscar procesos alternativos para recicla-je y reutilización”, indican en Co-llahuasi. H

US$10 mills.Es la inversión que requiere la plan-ta Mapocho-Trebal de Aguas Andi-nas para generar Biogás a partir del agua tratada y reutilizada.

Hacia la comunidad Durante el año pasado, Collahuasi también realizó un aporte de puntos lim-pios en la ciudad de Iquique.

Reciente El proyecto Mapocho-Trebal se presentó el 20 de febrero de 2018 al Sistema de Evaluación Ambiental

Page 11: ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA …MIÉRCOLES 22.08.2018 Santiago de Chile Año 7 pulso.cl EDICIÓN ESPECIAL ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA QUE NADA SE PIERDA

P 12 Miércoles 22 de agosto de 2018 • www.pulso.clESPECIALES

Una entrevista de EFRAÍN MORAGA

CON más de 25 premios a su haber y reconocido como el “primer promotor de la eco-

nomía circular en América Lati-na”, según el World Economic Fo-rum, Petar Ostovij es cofundador y CEO de Neptuno Pumps, director ejecutivo del Centro de Innovación y Economía Circular (CIEC), con-sultor de la United Nations Indus-trial Development Organization (Unido), un organismo dependien-te de Naciones Unidas, además de emprendedor de la Red de Alto Im-pacto Endeavor. El ingeniero civil mecánico de la Universidad Técni-ca Federico Santa María, se refiere a la importancia a la puesta en va-lor de los residuos, los desafíos de la implementación de un modelo como este y el escenario que exis-te de cara al futuro. “En la actuali-dad tenemos un modelo económi-co lineal que está basado en el ha-cer, usar y desechar. Nosotros planteamos, desde la economía cir-

cular, una alternativa a esa estrate-gia, basada en la mantención del va-lor de los productos, materiales y recursos naturales durante el ma-yor tiempo posible”, dice Ostovij.

En definitiva, ¿qué son los desechos? —Son recursos valiosos puestos en las manos equivocadas. Buscamos eliminar el concepto de “fin de ci-clo de vida”, de manera de encon-trar nuevos emprendimientos y empresas que generen empleos de calidad, transformándose en una alternativa para combatir el cambio climático. ¿Cuál es el rol de América Latina en el impulso de la economía circular? —Va a ser uno de las áreas geográ-ficas más beneficiadas por este con-cepto. La brecha que existe entre América Latina y Europa en térmi-nos solamente de reciclaje, que es una parte del proceso, es importan-te. Las tasas de esta región están bajo el 10%, mientras que en el Vie-jo Continente esta cifra alcanza el

35%, pero ya hay informes de la Organización Internacional del Tra-bajo (OIT) que indican que en esta región se podrían generar hasta 6 millones de empleos producto de la economía circular. ¿Cómo se genera la puesta en va-lor de los materiales? —Economía circular no equivale a reciclaje, pues este es la punta del iceberg de un concepto más am-plio. Después vienen otros procesos que son intensivos en mano de obra, conocimiento y tecnología, que en conjunto forman esta estrategia. Entre ellos se destaca la reutiliza-ción, la remanufactura y reducción. En la práctica, esto consiste en rei-maginar nuestros procesos. Ade-más, es algo que está apoyado en distintos modelos de negocio. Por ejemplo, algunos son suministros circulares, ampliación de ciclo de vida, la economía compartida y el producto como servicio, entre otros. ¿Cómo se puede lograr que todos estos elementos que componen a la economía circular convivan en armonía?

—Primero, hay que hacer un diag-nóstico y un análisis de los proce-sos de cada una de las empresas, además de los distintos sectores productivos. Esa es la primera in-vitación. Es necesario descubrir cuáles son las oportunidades bajo el filtro de la economía circular y que no se están aprovechando. Por ejemplo, qué está pasando con los residuos dentro del proceso. ¿Cuál es la importancia de la eta-pa de diseño? —Es clave, pues es donde se toman las decisiones correctas que des-pués afectan a todo el proceso de las empresas. Por ejemplo, se determi-na qué tipo de materiales que se uti-lizarán o se establecen los criterios relacionados con los productos. En esta etapa es donde se generan los aciertos o errores en las empresas. ¿Qué debe considerar el sistema resultante de este proceso? —Los elementos, la interconectivi-dad entre ellos y tener bien claro el propósito de este sistema. Estas son las tres características necesarias para que sea exitoso. ¿Cuál debe ser el rol de los go-biernos en la incorporación de las políticas de la economía circular? —Fundamental. De hecho, en los países que más desarrollo han teni-do en esta materia, ha existido una colaboración público-privada muy importante. Los gobiernos tienen la capacidad de generar las regula-ciones y estímulos necesarios. ¿Cuál es la posición de Chile res-pecto al resto de América Latina? —La mayoría de las iniciativas públi-cas han sido en países del Hemisfe-rio Norte y Chile ha tomado la delan-tera en la región, transformándose en un ejemplo para América Latina. Esto partió con la instauración del concepto de conciencia ambiental y siguió con el fomento al reciclaje tras establecerse la Ley de Responsabili-dad Extendida del Productor (REP). Además, se trata de un tema que ha sido transversal a los distintos gobier-nos. Eso permitió que REP se haya profundizado, por ejemplo, con la ley que puso fin a las bolsas plásticas. Por otra parte, está el aporte de Corfo. Los Prototipos de Innovación en Econo-mía Circular es la primera herra-mienta pública en América Latina en la promoción de este tema. La región nos mira y tenemos que sentirnos muy orgullosos.

¿Cuáles son los pasos que debie-ran venir más adelante para man-tener ese liderazgo? —Tenemos una dirección clara, pues estamos súper bien concatenados. La economía circular es el modelo de negocios de la cuarta revolu-ción industrial, que es algo que ya estamos viviendo. En ese sentido, Corfo está impulsando otras herra-mientas que son necesarias para avanzar en ese sentido. Por ejem-

plo, el Programa Estratégico de Ma-nufactura Avanzada. Se nota que hay un relato único, común y bien coordinado. ¿Qué responsabilidad le queda a los emprendedores? —Hay herramientas de ayuda, por lo que ahora le toca al emprende-dor analizar sus procesos, buscar oportunidades y transformar sus modelos lineales en circulares. ¿Cuál será el rol de las grandes empresas? —El mundo cambió y estas fueron las primeras en darse cuenta de que había que transitar hacia una economía circular, por lo que están liderando este tema. Si las empre-sas no toman conciencia de que los modelos de negocio están cam-biando, van a desaparecer. H

DESECHOS

“Son recursos valiosos puestos en las manos equivocadas”.

EL ROL DE LOS GOBIERNOS

“En los países que más desarrollo han tenido en esta materia, ha existido una colaboración público-privada muy importante”.

ETAPA DE DISEÑO

“Es donde se toman las decisiones correctas que después afectan a todo el proceso”.

ENTREVISTA CON EXPERTO EN ECONOMÍA CIRCULAR

Petar Ostovij: “Si las empresas no toman conciencia de que el modelo de negocio está cambiando, van a desaparecer”

—Ostovij se refiere a la importancia de la puesta en valor de los materiales, el rol de los emprendedores y grandes empresas en la economía circular. —Además, destaca la posición de liderazgo en la región que mantiene Chile y la importancia del rol que está cumpliendo Corfo en la materia.

Page 12: ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA …MIÉRCOLES 22.08.2018 Santiago de Chile Año 7 pulso.cl EDICIÓN ESPECIAL ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA QUE NADA SE PIERDA
Page 13: ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA …MIÉRCOLES 22.08.2018 Santiago de Chile Año 7 pulso.cl EDICIÓN ESPECIAL ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA QUE NADA SE PIERDA

P 14 Miércoles 22 de agosto de 2018 • www.pulso.clESPECIALES

Un reportaje de EFRAÍN MORAGA

DE cara a lo que parece una auténtica epopeya, desde hace unos años el municipio

de Rapa Nui se encuentra traba-jando en el proyecto Ecokuhane, iniciativa que busca combatir los cientos de toneladas de residuos que llegan desde otras latitudes y aquellos que se generan en su pro-pio territorio, el que sólo tiene poco más de 160 km2 para su disposición y tratamiento.

“El problema es que los habitan-tes no están conscientes de que es-tán viviendo dentro de un museo. Como hay un auge económico, aportado por la industria del turis-mo, cada individuo está más preo-cupado de reunir bienes que de cuidar este espacio. Eso es lo que impera hoy y es lo que se desea cambiar con este proyecto”. afirma Pedro Edmunds Paoa, alcalde de Rapa Nui.

Lo que llega a la isla, se queda. Esta es la premisa que deben en-

frentar los habitantes de la isla, quienes día a día deben convivir con las consecuencias de su aisla-miento y crecimiento demográfi-co. Y es que este último no se tra-ta de un problema menor, pues en 15 años su población prácticamen-te se ha duplicado, pasando de 2.700 a 7.750 personas. En tanto, también debe enfrentar su eleva-da tasa de generación de residuos, la que equivale a unas 2,5 tonela-das (t) por cabeza al año, alcanzan-do un récord de 19.750 toneladas en total para el período.

La basura generada por sus pro-pios habitantes no es el único pro-blema que debe enfrentar Rapa Nui, pues también debe convivir con una constante amenaza exter-na. Según un estudio del Núcleo Milenio de Ecología y Manejo Sus-tentable de Islas Oceánicas (Es-moi), Rapa Nui está rodeada por un vórtice de basura arrastrada por las corrientes desde el continente, lo que provoca que trozos de plás-tico y microplástico lleguen a sus playas.

A este desafío se agrega la ola de turismo e inmigración del que está siendo objeto la isla, pues sólo en 2017 entraron alrededor de 220 mil personas por vía aérea. Esto no se queda sólo allí, pues cada año unos 250 chilenos deciden quedarse para siempre en Rapa Nui. Para hacerse una idea, sólo la fiesta costumbris-ta de Latapi, que es considerada como la más importante de la Po-linesia, logró reunir a unos 12 mil visitantes por noche durante este verano.

Si bien esto genera un importan-te aporte desde el punto de vista económico, es el ecosistema de la isla el que sufre principales las con-secuencias. Es por este motivo que desde hace unos años, la Municipa-lidad de Rapa Nui se encuentra tra-bajando en el proyecto Ecokuhane, el que busca combatir el problema.

Esto, tras descubrir que en el te-rritorio de la isla era imposible ins-talar un relleno sanitario, porque no existía la disponibilidad de sue-lo y tierra necesaria para realizar el proceso. “Es por este motivo que

desarrollamos una estrategia para hacernos cargo de quien genera el problema, que es algo que corres-ponde a cada uno de nosotros y aquellos que nos visitan”, explica Ana María Gutiérrez, jefa del Área de Proyectos Medioambientales de la Municipalidad de Rapa Nui.

De esta manera, hace poco más de 10 años Rapa Nui creó un plan in-tegral que apunta hacia el desa-rrollo de una economía circular. “Fuimos involucrando a la comu-nidad en la solución del problema. Por ejemplo, una de las primeras cosas que hicimos fue crear un programa de compostaje a nivel domiciliario. Le entregamos a las personas las herramientas nece-sarias para realizar el proceso y realizamos un seguimiento por un año. Apuntamos al cambio con-ductual”, dice Gutiérrez.

Del mismo modo, se fue avanzan-do en otro tipo de iniciativas. Por ejemplo, en 2013 nació la Planta de Acopio de Reciclaje de Orito. Des-de entonces esta ha procesado y enviado a Chile más de 670 tonela-das de latas, botellas y cartones, entre otros materiales. Estos son recibidos en el continente y trata-dos por empresas especializadas, quienes se encargan de la puesta en valor de estos residuos.

En definitiva, el objetivo final de la estrategia desarrollada por Rapa Nui apunta a la generación ener-gética a partir de los materiales de desecho que generan sus pro-pios habitantes. “Tenemos que convivir con los residuos, por lo que la clave es aprovecharlos para convertirlos en energía. Esta basu-ra no tiene que ser algo que uno deposita y dañe el entorno, sino que se toma y genera un aporte”, manifiesta Paoa.

Esto no se queda solo allí, pues en Rapa Nui ya piensan en un proyec-to que considera una escala mayor. “Desarrollamos los estudios perti-nentes y no nos dan los números para abastecernos totalmente de energía a partir de los desechos, por lo que estamos estudiando una estrategia híbrida, en lo que sería una segunda etapa del proyecto. Esta consistiría en juntar paneles solares con un par de molinos de viento, quienes podrían generar entre 1 MW y 2MW, y un sistema mareomotriz. Todo ese conjunto podría garantizar en los próximos 25 años, quizá hasta el 95% de ener-gía renovable en nuestro territo-rio”, explica Paoa. H

El desafío de Rapa Nui: lo que llega a la isla, se queda

Ecokuhane se llama el proyecto desarrollado por la Municipalidad de la isla, para generar mayor conciencia en su población e impulsar el desarrollo de la economía circular a nivel local. De cara al futuro, se plantea la idea de generar energía a partir de los materiales recolectados.

Sólo durante 2017 entraron a Rapa Nui alrededor de 220 mil personas por vía aérea.

La isla está rodeada por un vórtice de basura arrastrada por las corrientes desde el continente.

En 15 años su población prácticamente se ha duplicado, pasando de 2.700 a 7.550 personas.

La Planta de Acopio de Reciclaje de Orito ha enviado unas 670 toneladas de residuos a Chile. FOTO: MATAUIRA PRODUCCIONES/ MUNICIPALIDAD DE RAPA NUI

Según el Núcleo Milenio de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas (Esmoi), las playas de Rapa Nui son las únicas con una estrategia de manejo de resi-duos en Chile.

Z

b ¿Qué pasó? Rapa Nui debe convivir con los residuos que lle-gan desde otras latitudes y aque-llos que generan sus propios ha-bitantes, además del desafío que representa el turismo y el incre-mento demográfico.

b ¿Cómo se enfrenta ese desa-fío? Rapa Nui desarrolló el pro-yecto Ecokuhane, el que busca generar mayor conciencia en la población e impulsar la econo-mía circular en su territorio. Además, el modelo apunta hacia la generación energética a partir de basura.

P

Page 14: ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA …MIÉRCOLES 22.08.2018 Santiago de Chile Año 7 pulso.cl EDICIÓN ESPECIAL ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA QUE NADA SE PIERDA
Page 15: ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA …MIÉRCOLES 22.08.2018 Santiago de Chile Año 7 pulso.cl EDICIÓN ESPECIAL ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA QUE NADA SE PIERDA

P 16 Miércoles 22 de agosto de 2018 • www.pulso.clESPECIALES

DANIEL FAJARDO

LUEGO de trabajar varios años en grandes compañías y hacer un MBA, el constructor civil

Felipe Zegers, sentía que algo no an-daba bien. Tenía un buen salario y una vida tranquila, pero necesita-ba hacer algo más significativo, oja-lá relacionado con la sustentabili-dad. Sin ser de la Generación Y, de-cidió renunciar a su trabajo y se fue al campo a reflexionar.

Un día estaba caminando por una plantación orgánica, donde el rie-go era sólo por gravedad. Al final de los vegetales verdes y exuberantes había un gigantesco árbol absolu-tamente seco. “¿Cómo es posible?”, se preguntó. Minutos después se le ocurrió que podía llevarle agua construyendo un canal con el plás-tico de los letreros publicitarios. Así, el 2011, nació el concepto de Marketgreen.

“Cuando decidí emprender, pro-bé muchas cosas antes de llegar a mi actual empresa. La mayoría no die-ron frutos. Alguien me dijo que te-nía que mezclar lo que sabía con lo que me apasionaba. Trabajé mucho tiempo en la industria gráfica, por lo que conocía el rubro, así que uní ese mundo con el de la construc-ción”, explica Zegers, quien actual-mente es gerente general y cofun-dador de Marketgreen.

El modelo es sencillo: recolectar las grandes telas publicitarias –

principalmente de PVC, debido a su gran durabilidad- y darles una nue-va vida en otro tipo de productos.

Por ejemplo, actualmente, se reu-tilizan para ciertos materiales de la construcción, para la deshidrata-ción de productos en el agro, para la protección de troncos de parras en las viñas e incluso, para mejorar la acumulación del agua en los tranques.

“Solo en los primeros cuatro me-ses de 2018, nuestro modelo de ges-tión nos ha permitido evitar que más de 13 mil kilos de residuos de marketing gráfico lleguen a los ver-tederos de Santiago. Además, a tra-vés de la reutilización de estos re-siduos, se mitigan aproximada-mente 17 toneladas de CO2”, comenta orgulloso Zegers. Incluso, a nivel domiciliario ya lo están co-mercializando para fabricar pisci-nas, cubrepiscinas, cierres de terra-zas y techos verdes, entre otros pro-ductos.

Al principio, muchas grandes compañías arrugaban la frente cuando Zegers les contaba la idea, “pero el primero en apostar fue En-tel”, reconoce. “Ellos tienen muy claro la importancia de ser susten-tables con diversas áreas. En este caso, la de marketing.

Con el auge de la sustentabilidad aumentaron los clientes. Pero cla-ramente con la Ley de Reciclaje, ahora Marketgreen ya casi no nece-sita argumentos. Hay una necesidad

gigantesca. Sin embargo, el golpe de cátedra de esta empresa fue la apli-cación de tecnología informática. Antes de que uno de sus clientes imprima una pieza publicitaria, debe agregarle un código QR. Este, que es gestionado por Marketgreen, permite seguir la trazabilidad de las telas cuando son retiradas, pro-cesadas y transformadas en la plan-ta que tienen en San Joaquín y cuando se reencarnan en otro pro-ducto. Todo el seguimiento se hace a través de una App que el mismo cliente puede revisar. “Este sistema no tiene que ver sólo con un tema logístico. La ventaja es que las em-presas pueden hacer trazabilidad de sus desechos e incluirlos en sus po-líticas de sustentabilidad”, agrega Felipe Zegers.

Durante seis años, Marketgreen ha logrado contener la generación de 3,3 toneladas por mes de residuos. Entre sus actuales clientes, aparte de Entel, está Ripley, Coca-Cola, Wom, Misiones de Rengo y Maggi. “A junio de este año hemos logra-do vender lo mismo que todo el 2017 y pretendemos en corto plazo aumentar en 40% nuestra capaci-dad de reciclale”, apunta el geren-te general de Marketgreen.

Pero esta empresa basada en eco-nomía circular agrega algo más. La gente que trabaja en la planta de re-ciclaje es del mismo barrio, gene-rando un impacto positivo en la comunidad. H

Marketgreen: La otra vida de la publicidad

Esta empresa creó un modelo de gestión que ayuda -de manera sustentable y rentable- a mitigar los efectos de los residuos generados por las campañas publicitarias impresas realizadas por grandes anunciantes, teniendo en cuenta que una sola empresa de éstas, podría generar hasta 50 toneladas de material de marketing al año.

b ¿Qué es? Marketgreen es una empresa que recolecta el mate-rial publicitario de las calles (principalmente el de PVC) y lo transforma en nuevos productos.

b ¿Cómo se hace? El material es llevado a una planta en la comu-na de San Joaquín, donde se le da diversos usos.

b ¿De qué le sirve a las grandes empresas? Las compañías reali-zan un marketing más sustenta-ble, evitando que cientos de to-neladas queden en basurales o en la naturaleza.

b ¿Cómo se hace el seguimiento del material? Marketgreen inclu-ye desde un principio un código QR, el cual es impreso en la pieza gráfica y permite la trazabilidad del material mediante una app.

P

40%es la capacidad de aumento de reci-claje que espera lograr Marketgreen en su planta en un futuro próximo.

13.000 kilos

17 ton.

de residuos de marketing gráfico logró recuperar esta empresa en los primeros cuatro meses de 2018, evi-tando que lleguen a los vertederos.

de CO2 se mitigaron a través de la reutilización del material gráfico du-rante los primeros meses de este año.

CIFRAS DE RECICLAJE

El material gráfico se reutiliza y se transforma en varios productos. Uno de ellos, está enfocado a la construcción.

Page 16: ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA …MIÉRCOLES 22.08.2018 Santiago de Chile Año 7 pulso.cl EDICIÓN ESPECIAL ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA QUE NADA SE PIERDA
Page 17: ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA …MIÉRCOLES 22.08.2018 Santiago de Chile Año 7 pulso.cl EDICIÓN ESPECIAL ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA QUE NADA SE PIERDA

P 18 Miércoles 22 de agosto de 2018 • www.pulso.clESPECIALES

Un reportaje de EFRAÍN MORAGA

LA industria de la construc-ción es responsable de parte importante de los residuos

que se generan en Chile, el 34% se-gún estadísticas oficiales. Este es el desafío que motivó a Nicolás Behar y Rodrigo Galleguillos a fundar Recylink, una iniciativa que apun-ta a recuperar estos materiales de desecho y generar su puesta en va-lor, una de las claves de la economía circular.

“Ayudamos a las empresas a reci-clar sus residuos y poder manejar de forma responsable aquellos que no se pueden procesar. Eso lo logra-mos por medio de innovación y tecnología. Las compañías se han visto beneficiadas económicamen-te, porque están teniendo retribu-ciones por la venta de materiales, como el fierro y el cartón, y tam-bién se producen ahorros. Botar

escombros siempre es más caro”, dice Behar.

Rodrigo y Nicolás se conocieron en tiempos universitarios, estu-diando construcción civil durante el 2003 en la Universidad Central. Una vez que terminaron sus carre-ras, el primero se desempeñó en proyectos de viviendas sociales y el segundo en obras civiles. Esto no duró mucho tiempo, pues pronta-mente ambos se fueron del país con el fin de perfeccionar sus cono-cimientos.

Volvieron a Chile hace dos años y decidieron crear Recylink. “Fui a hacer un máster en sustentabili-dad a la Universidad de Edimbur-go (Escocia), mientras que Rodrigo se dirigió a Australia. Cuando regre-samos, ambos estábamos dispues-tos a trabajar y casi entramos a lu-gares distintos a nuestras carreras. Entonces, nos reunimos y comen-zó a tomar forma una idea que ya habíamos conversado en el pasado,

Recylink: Una nueva mirada al mundo de la construcción

Se trata de un emprendimiento que busca dar respuesta al desafío de la reutilización y tratamiento de los residuos derivados de la construcción, coordinando a emisores y encargados de ejecutar el reciclaje por medio de una plataforma digital.

53,7 tes la cantidad de materiales de construcción reciclados por la com-pañía Recylink desde el lanzamiento de su plataforma.

$25 millones

273

fue el Capital Semilla entregado por Corfo a Recylink, lo que permitió for-malizar la empresa.

árboles y un año se necesitan para equiparar la reducción de CO2 pro-ducto del trabajo de Recylink en los últimos seis meses.

CIFRAS

b ¿Qué es? Recylink es una em-presa que posee una plataforma web que coordina a las compa-ñías constructoras con quienes se encargan del manejo de residuos.

b ¿Por qué? El 34% de los resi-duos en Chile son generados a partir de la industria de la cons-trucción, una cifra que fue toma-da como un desafío por parte de los fundadores de Recylink.

b ¿Qué viene? Tras ser reconoci-dos en los Premios Latinoaméri-ca Verde, la compañía espera ex-pandirse a otros países de la re-gión. Miran hacia Perú, Venezuela y Ecuador.

P

además le sumamos una patita que tiene que ver con la tecnología”, se-ñala Behar.

De esta manera, la naciente em-presa creó una plataforma digital que permite a las empresas admi-nistrar los residuos que generan. Una de sus principales caracterís-ticas es que se trata de un concep-to que se adapta a las necesidades de cada industria, que por medio de un simple “click” puede solicitar el retiro de los materiales.

“En lugar de armar una planta de reciclaje gigante, con camiones y máquinas, que es un concepto muy caro y complicado de administrar, logramos crear algo más simple y que logra, efectivamente, crear un impacto mayor. Se trata de una web que conecta a las empresas cons-tructoras con todo el mercado del reciclaje, con eso ayudamos a las compañías en un mercado que ya existe. Nos dimos cuenta que falta una plataforma de conexión entre estos dos mundos”, explica Behar.

Una vez desarrollada esta etapa, venía lo más difícil: Encontrar los recursos necesarios para ponerle “ruedas” a la iniciativa. “El 15 de ju-lio de 2017, que fue el día que nevó en Santiago, nos avisaron que ha-bíamos ganado un fondo de $25 millones del programa Capital Se-milla de Corfo. Esto, se sumó a los $8,3 millones que logramos reunir nosotros, lo que nos permitió tra-bajar en los papeleos de la empre-sa y armar la red de contactos que necesitábamos”, manifiesta Behar.

De esta manera, en diciembre de 2017 nace formalmente Recylink. Desde entonces, la empresa ha lo-grado reciclar 53,7 toneladas (t) de materiales, lo que equivale a una disminución de 105,4 t de CO2 li-beradas a la atmósfera. Es decir, el trabajo realizado por esta compañía hasta la fecha equivale a la reduc-ción de CO2 que realizan unos 273,2 árboles en un año.

“Queremos hacer mejoras en la plataforma, por lo que estamos tra-

bajando en fortalecerla. Esto, por medio de más aplicaciones internas o módulos, para que sea aún mejor para nuestros clientes. Además, es-tamos levantando información dentro del sistema, para que ellos puedan saber todo sin que nos ten-gan que llamar, para que todo su funcionamiento sea automático”, asegura Behar.

Recylink no sólo ha sido exitoso en Chile, pues este año la iniciativa fue reconocida por los Premios Lati-noamérica Verde. En esta edición participaron 2.733 proyectos y que-daron 31 finalistas, entre los cuales el emprendimiento local obtuvo la segunda posición en la categoría de “Manejo de Residuos Sólidos”. En tanto, este proyecto se quedó con el primer lugar de la categoría “Tecno-logía para la sustentabilidad”. “La idea es poder expandirnos en la re-gión durante 2019, conversamos con gente de Ecuador, Perú y Vene-zuela”, manifiesta Behar. P

Page 18: ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA …MIÉRCOLES 22.08.2018 Santiago de Chile Año 7 pulso.cl EDICIÓN ESPECIAL ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA QUE NADA SE PIERDA
Page 19: ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA …MIÉRCOLES 22.08.2018 Santiago de Chile Año 7 pulso.cl EDICIÓN ESPECIAL ECONOMÍA CIRCULAR: EL NUEVO DESAFÍO PARA QUE NADA SE PIERDA