ECONOMÍA - Excélsior...2014/08/26  · que llegaron al país y a la bús-queda de rendimientos,...

24
[email protected] @Dinero_Exc EXCELSIOR MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014 105 103 101 99 97 95 93 91 89 87 85 2007 2008 2009 Costos unitarios Productividad 2010 2011 2012 2013 1T 2014 La mayor productividad permite subir el minisalario, pero esto debe hacerse bien calculado y de una sola vez para no afectar las expectativas de inflación, afirmó Steven Palacio, economista para México de JP Morgan >8 POR FELIPE GAZCÓN [email protected] La cuenta financiera de la Ba- lanza de Pagos del país registró el mayor superávit de su histo- ria, el cual se ubicó en 24 mil 309 millones de dólares du- rante el segundo trimestre del año, gracias a los abundantes flujos de inversiones de cartera que llegaron al país y a la bús- queda de rendimientos, por lo que este rubro tuvo un saldo positivo de 22 mil 926 millones de dólares. En tanto, la Inversión Ex- tranjera Directa (IED) tuvo un superávit de mil 798 millones de dólares. En su reporte de la Balan- za de Pagos de abril a junio, el Banco de México (Banxico) precisa que el superávit de la cuenta fue suficiente para fi- nanciar holgadamente al déficit de la cuenta corriente registra- do en el periodo, el cual se situó en 1.8 por ciento del PIB, ade- más de que contribuyó a una acumulación récord de reser- vas internacionales. “Los principales aspectos que caracterizaron la evolución de la balanza de pagos en el se- gundo trimestre de 2014 fueron los siguientes: un déficit de la cuenta corriente de seis mil 982 millones de dólares; una entra- da neta de recursos en la cuenta financiera de 24 mil 309 millo- nes de dólares; un flujo negativo de diez mil 922 millones de dó- lares en el renglón de errores y omisiones”, resume el Banxico. Asimismo, se registró un aumento de la reserva interna- cional bruta de Banco de Mé- xico por siete mil 72 millones de dólares, y un cambio positivo por valoración de dicha reser- va por 667 millones de dólares. Con esto último, el saldo de di- cha reserva se ubicó al cierre de junio pasado en 192 mil 539 mi- llones de dólares. El instituto central deta- lla que la economía mexicana captó de abril a junio un monto de inversión extranjera directa de dos mil 304 millones de dó- lares, en tanto que las empresas y hombres de negocios del país invirtieron en el exterior un flu- jo de 506 millones de dólares. “El flujo de inversión ex- tranjera directa que ingresó al país se integró por una dismi- nución de nuevas inversiones de tres mil 155 millones de dó- lares, un incremento por re- inversiones de utilidades de cuatro mil 25 millones de dó- lares y por un aumento de los pasivos netos de las empresas con sus matrices en el exterior de mil 434 millones de dóla- res”, resaltó el Banxico. Cuenta financiera suma flujo récord El SAT gana 53% de los juicios POR JORGE RAMOS [email protected] En el primer semestre de 2014, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) enfrentó 13 mil 574 juicios, de los cuales sie- te mil 248, equivalentes a 53 por ciento del total, fueron resueltos con sentencia definitiva a su fa- vor, informó el organismo. A través de su Informe de Gestión correspondiente al periodo enero-junio 2014, el ór- gano fiscalizador reveló que otro 47 por ciento, representativo de seis mil 326 juicios, concluyó con sentencia definitiva desfavorable a su causa. El órgano fiscalizador de la Secretaría de Hacienda y Crédi- to Público (SHCP) informó que en el total de juicios con sentencia de- finitiva disputó 89 mil 850 millones de pesos, de los cua- les obtuvo 65 por ciento, es decir, 58 mil 360 millones de pesos. Otro 35 por ciento, repre- sentativo de 31 mil 482 millones de pesos, concluyó con sen- tencia definitiva a favor de los causantes. Segunda Instancia. Asimismo, dio a conocer que durante el periodo que se in- forma, también sostuvo seis mil 346 juicios en segunda instan- cia, de los cuales tres mil 721, que corresponden a 59 por cien- to del total, le fueron favorables. Detalló que en estos juicios se disputó 52 mil 46 millones de pesos, de los cuales, 56 por cien- to, es decir, 29 mil 331 millones, fueron favorables a los contribu- yentes y 44 por ciento, represen- tativo de 22 mil 716 millones, al órgano fiscalizador. Primera Instancia Dio a conocer que en primera instancia sostuvo 14 mil 497 juicios, de los cuales ganó ocho mil 113, que equivalen a 56 por ciento del total. En los juicios de primera ins- tancia se disputaron 90 mil 231 millones de pesos, de los cua- les, 61 por ciento, equivalente a 54 mil 703 millones de pesos, fue adjudicado al SAT; otro 27 por ciento (24 mil 626 millones de pesos) a favor de los contri- buyentes, y el 12 por ciento res- tante, que equivale a 10 mil 901 millones, nulidad para efectos. DEBATE SOBRE EL SALARIO MÍNIMO Scribe representará ventas de hasta 500 millones de dólares para Grupo Bio Pappel, una vez que la compra de la fabricante de cuadernos y papel bond concluya. >4 Como parte de sus estrategias de innovación, la empresa decidió lanzar un nueva versión de su bebida, se trata de Coca-Cola Life, con la cual buscan mejorar sus ventas este año. >3 BIO PAPPEL HACE BIEN LA TAREA COCA-COLA SE PUSO VERDE EL CONTADOR >2 ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR ACTUAL 45,374.99 45,504.34 0.29% 17,001.22 17,076.87 0.44% 4,538.55 4,557.35 0.41% 58,407.32 59,735.17 2.27% $13.4500 $13.4500 $0.0000 $13.1400 $13.1485 $0.0085 $17.4285 $17.3439 -$0.0846 $21.7750 $21.8116 $0.0366 3.2975% 3.3025% 0.0050 pp. 3.0200% 3.0200% 0.0000 pp. 2.7700% 2.7600% -0.0100 pp. 3.5000% 3.0000% -0.5000 pp. 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 EFECT O La llegada de más capitales extranjeros se notará en 2015, gracias a la aprobación de la Refor- ma Energética. 1 Recursos por 1,800 mdp IMPULSARÁN MICROCRÉDITOS De acuerdo al Pronafim se pretende aumentar la colocación de créditos a los microempresarios. El organismo resaltó el avance de 60 por ciento anual de recursos a emprendedores en el primer semestre de este año. >10 ECONOMÍA GLOBAL EMPRESAS ESTADUNIDENSES LE DAN VUELTA AL CÓDIGO FISCAL La mayoría de las compañías multinacionales de EU pagan menos de la tercera parte del 35 por ciento que por concepto de impuestos corporativos están obligadas a erogar según el Código Fiscal de su país. Esas empresas pagan en promedio 12.6 por ciento, por tener plantas en el extranjero y llevar allá su efectivo. >12 José Yuste >2 Darío Celis >3 David Páramo >4 Alicia Salgado >5 Pedro Alonso >6 Maricarmen Cortés>7 Carlos Velázquez >9 Ángel Verdugo>10 < DISPUTAS CONTRA CONTRIBUYENTES > Aristóteles Núñez, titular del SAT. Recursos La dependencia obtuvo 58 mil 360 millones de pesos. (Millones de dólares en el segundo trimestre) (Índice 2008=100, T=Trimestre) Balanza de Pagos FUENTE: Banco de México -6,982 24,309 -10,922 6,405 Cuenta corriente Cuenta financiera Errores y omisiones Reserva internacional FUENTE: Banco de México, informe Trimestral, abril-junio de 2014 / Gráfico: David Peón Sector laboral en México Foto: Especial ECONOMÍA HAY MARGEN PARA AUMENTOS

Transcript of ECONOMÍA - Excélsior...2014/08/26  · que llegaron al país y a la bús-queda de rendimientos,...

  • [email protected]@Dinero_Exc

    EXCELSIORMARTES 26 DE AGOSTO DE 2014

    105

    103

    101

    99

    97

    95

    93

    91

    89

    87

    852007 2008 2009

    Costos unitarios

    Productividad

    2010 2011 2012 2013 1T 2014

    La mayor productividad permite subir el minisalario, pero esto

    debe hacerse bien calculado y de una sola vez para no afectar las

    expectativas de inflación, afirmó Steven Palacio, economista para

    México de JP Morgan >8

    POR FELIPE GAZCÓ[email protected]

    La cuenta financiera de la Ba-lanza de Pagos del país registró el mayor superávit de su histo-ria, el cual se ubicó en 24 mil 309 millones de dólares du-rante el segundo trimestre del año, gracias a los abundantes flujos de inversiones de cartera que llegaron al país y a la bús-queda de rendimientos, por lo que este rubro tuvo un saldo positivo de 22 mil 926 millones de dólares.

    En tanto, la Inversión Ex-tranjera Directa (IED) tuvo un superávit de mil 798 millones de dólares.

    En su reporte de la Balan-za de Pagos de abril a junio, el Banco de México (Banxico) precisa que el superávit de la cuenta fue suficiente para fi-nanciar holgadamente al déficit de la cuenta corriente registra-do en el periodo, el cual se situó en 1.8 por ciento del PIB, ade-más de que contribuyó a una acumulación récord de reser-vas internacionales.

    “Los principales aspectos que caracterizaron la evolución de la balanza de pagos en el se-gundo trimestre de 2014 fueron los siguientes: un déficit de la cuenta corriente de seis mil 982 millones de dólares; una entra-da neta de recursos en la cuenta financiera de 24 mil 309 millo-nes de dólares; un flujo negativo de diez mil 922 millones de dó-lares en el renglón de errores y omisiones”, resume el Banxico.

    Asimismo, se registró un aumento de la reserva interna-cional bruta de Banco de Mé-xico por siete mil 72 millones de dólares, y un cambio positivo por valoración de dicha reser-va por 667 millones de dólares. Con esto último, el saldo de di-cha reserva se ubicó al cierre de junio pasado en 192 mil 539 mi-llones de dólares.

    El instituto central deta-lla que la economía mexicana captó de abril a junio un monto de inversión extranjera directa de dos mil 304 millones de dó-lares, en tanto que las empresas y hombres de negocios del país invirtieron en el exterior un flu-jo de 506 millones de dólares.

    “El flujo de inversión ex-tranjera directa que ingresó al país se integró por una dismi-nución de nuevas inversiones de tres mil 155 millones de dó-lares, un incremento por re-inversiones de utilidades de cuatro mil 25 millones de dó-lares y por un aumento de los pasivos netos de las empresas con sus matrices en el exterior de mil 434 millones de dóla-res”, resaltó el Banxico.

    Cuenta financiera suma flujo récord

    El SAT gana 53% de los juiciosPOR JORGE [email protected]

    En el primer semestre de 2014, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) enfrentó 13 mil 574 juicios, de los cuales sie-te mil 248, equivalentes a 53 por ciento del total, fueron resueltos con sentencia definitiva a su fa-vor, informó el organismo.

    A través de su Informe de Gestión correspondiente al

    periodo enero-junio 2014, el ór-gano fiscalizador reveló que otro 47 por ciento, representativo de seis mil 326 juicios, concluyó con sentencia definitiva desfavorable a su causa.

    El órgano fiscalizador de la Secretaría de Hacienda y Crédi-to Público (SHCP) informó que en el total de juicios con sentencia de-finitiva disputó 89 mil 850 millones de pesos, de los cua-les obtuvo 65 por ciento, es decir, 58 mil 360 millones de pesos.

    Otro 35 por ciento, repre-sentativo de 31 mil 482 millones de pesos, concluyó con sen-tencia definitiva a favor de los causantes.

    Segunda Instancia.Asimismo, dio a conocer que durante el periodo que se in-forma, también sostuvo seis mil 346 juicios en segunda instan-cia, de los cuales tres mil 721,

    que corresponden a 59 por cien-to del total, le fueron favorables.

    Detalló que en estos juicios se disputó 52 mil 46 millones de pesos, de los cuales, 56 por cien-to, es decir, 29 mil 331 millones, fueron favorables a los contribu-yentes y 44 por ciento, represen-tativo de 22 mil 716 millones, al

    órgano fiscalizador.

    Primera InstanciaDio a conocer que en primera instancia sostuvo 14 mil 497 juicios, de los cuales ganó ocho mil 113, que equivalen a 56

    por ciento del total.En los juicios de primera ins-

    tancia se disputaron 90 mil 231 millones de pesos, de los cua-les, 61 por ciento, equivalente a 54 mil 703 millones de pesos, fue adjudicado al SAT; otro 27 por ciento (24 mil 626 millones de pesos) a favor de los contri-buyentes, y el 12 por ciento res-tante, que equivale a 10 mil 901 millones, nulidad para efectos.

    DEBATE SOBRE EL SALARIO MÍNIMO

    Scribe representará ventas de hasta 500 millones de dólares para Grupo Bio Pappel, una vez que la compra de la fabricante de cuadernos y papel bond concluya. >4

    Como parte de sus estrategias de innovación, la empresa decidió lanzar un nueva versión de su bebida, se trata de Coca-Cola Life, con la cual buscan mejorar sus ventas este año. >3

    BIO PAPPEL HACE BIEN LA TAREA

    COCA-COLA SE PUSO VERDE

    EL CONTADOR>2

    ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR ACTUALANTERIOR ACTUAL

    45,374.99 45,504.34 0.29%

    17,001.22 17,076.87 0.44%

    4,538.55 4,557.35 0.41%

    58,407.32 59,735.17 2.27%

    $13.4500 $13.4500 $0.0000

    $13.1400 $13.1485 $0.0085

    $17.4285 $17.3439 -$0.0846

    $21.7750 $21.8116 $0.0366

    3.2975% 3.3025% 0.0050 pp.

    3.0200% 3.0200% 0.0000 pp.

    2.7700% 2.7600% -0.0100 pp.

    3.5000% 3.0000% -0.5000 pp.

    5

    5

    5

    5

    5

    5

    5

    5

    5

    5

    EFECTOLa llegada de más capitales extranjeros se

    notará en 2015, gracias a la aprobación de la Refor-ma Energética.

    1

    Recursos por 1,800 mdp

    IMPULSARÁN MICROCRÉDITOS De acuerdo al Pronafim se pretende aumentar la colocación de créditos a los microempresarios. El organismo resaltó el avance de 60 por ciento anual de recursos a emprendedores en el primer semestre de este año. >10

    ECONOMÍA GLOBAL

    EMPRESAS ESTADUNIDENSES LE DAN VUELTA AL CÓDIGO FISCAL La mayoría de las compañías multinacionales de EU pagan menos de la tercera parte del 35 por ciento que por concepto de impuestos corporativos están obligadas a erogar según el Código Fiscal de su país. Esas empresas pagan en promedio 12.6 por ciento, por tener plantas en el extranjero y llevar allá su efectivo. >12

    José Yuste >2 Darío Celis >3 David Páramo >4 Alicia Salgado >5 Pedro Alonso >6 Maricarmen Cortés>7 Carlos Velázquez >9 Ángel Verdugo>10

    Aristóteles Núñez, titular del SAT.

    RecursosLa dependencia obtuvo 58 mil 360 millones de pesos.

    (Millones de dólares en el segundo trimestre)

    (Índice 2008=100, T=Trimestre)

    Balanza de Pagos

    FUENTE: Banco de México

    -6,982

    24,309

    -10,922

    6,405

    Cuenta corriente

    Cuenta financiera

    Errores y omisiones

    Reserva internacional

    FUENTE: Banco de México, informe Trimestral, abril-junio de 2014 / Gráfico: David Peón

    Sector laboral en México

    Foto: Especial

    ECONOMÍA

    HAY MARGENPARA AUMENTOS

  • M A R T E S 2 6 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR2 : DINERO

    EL PER IÓDICO DE L A V I DA NACIONA L

    José Manuel HerreraCoordinador

    Paul LaraJefe de Información

    Ma. Elena López SeguraEditora

    Jorge JuárezEditor

    Damián MartínezEditor Visual

    Elizabeth MedinaCoeditora Visual

    n El análisis del banco, bien fundamentado, exige revisar la productividad como una vía para absorber los costos y generar mayor valor agregado.

    E l debate del sa-lario mínimo ya prendió, y lo hizo por una senci-lla razón: la per-cepción mínima perdió poder adquisitivo en los últimos 20 años, y se encuentra por de-bajo de la línea de la pobreza.

    Sin embargo, la propues-ta lanzada por Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del DF, no encanta al sec-tor privado ni al Banco de México, al considerar que elevar los salarios mínimos harán que los empresarios repercutan el mayor costo en sus precios y habría infla-ción. De ahí que Bancomer, el principal banco del país, lo diga en su análisis: si hay que elevarlos, que sea por una sola ocasión.

    Piden revisar productividad, educación y formalidadOjo, el análisis de Bancomer, bien fundamentado, tam-bién exige revisar la produc-tividad como una vía para absorber los costos y gene-rar mayor valor agregado, y así poder ir aumentando el salario de manera conjunta.

    Y como segunda condi-ción, pone sobre la mesa lo básico: una mejor edu-cación para mejorar la ca-lidad de mano de obra y su aportación.

    Pero desde luego abre la posibilidad de aumen-tar el salario mínimo: “En

    el caso de que se contemple la medida de elevar el sala-rio mínimo, lo deseable sería aumentar el salario en una sola ocasión de manera que el impacto en inflación se presente solamente de forma termporal y no se altere la trayectoria de los precios”.

    Coparmex, hay riesgos de alzas de todosTras más de un mes de un debate abierto sobre el sa-lario mínimo, la postura empresarial es clara: no au-mentarlo sin revisar la pro-ductividad y la formalidad.

    El sindicato patronal, que es la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), señala el ries-go de que los demás trabaja-dores que ganan más que el mínimo, quieran las mismas alzas que el mínimo.

    Alerta en créditos Infonavit, cuotas al IMSSMientras que el gobierno federal ha dejado entrever todos los problemas que habría con un alza en el mí-nimo: aumentarían las par-tidas presupuestales para

    los partidos politicos (que de por sí salen caros), ele-varía el costo de los créditos de trabajadores que utili-zan el Infonavit; subirían las cuotas que pagan los em-presarios al Seguro Social. Todos están ligados al sala-rio mínimo.

    Que se cree otro salarioDe ahí la propuesta de Salomón Chertorivski y de Patricia Mercado, secreta-rios del gobierno capitalino, quienes lanzan una salida al problema de tener ligados los salarios mínimos a varias

    partidas o multas que no tie-nen que ver nada con el sala-rio mínimo.

    Proponen crear otro sa-lario mínimo, que se llame de manera distinta y dejar el actual donde está para no modificar más de 100 leyes.

    Sin embargo, los empre-sarios ven un punto inamo-vible: defender la Comisión Nacional de Salarios Mí-nimos como un órgano tripartito, donde todos pue-den concertar el aumento salarial.

    El hecho es que la

    discusión del salario mí-nimo prendió porque las percepciones han per-dido poder adquisitivo, con todo y estabilización. Y seguimos siendo una economía muy desigual, incluso dentro de la eco-nomía formal.

    150 solicitudes para sello nutrimental en CofeprisVaya que a los productores de comida con alta densi-dad calórica les dolió no poderse anunciar en ho-rarios infantiles. ¿Cuántos años vimos elefantes, Pan-chos o gatos que tomaban un cereal, chocolate o bo-tanas y se transformaban en superhéroes?

    Muchas empresas su-puestamente hicieron su autorregulación. No fun-cionó: sacaron algunos co-merciales, pero hasta ahí. La barra infantil seguía llena de mentiras para ha-cer consumir a los niños y adolescentes comida con alta dénsidad calórica.

    Sin embargo, la legis-lación abrió un recoveco para salir del atolladero. Aquella comida que quie-re volverse a publicitar en horario infantil debe pasar exámenes de laboratorio para atestiguar que no sólo engordan, sino que tienen nutrientes.

    Hasta la fecha, la Cofe-pris, a cargo de Mikel Arriola, sólo le ha dado el sello nu-trimental a la leche Liconsa (sí, la del gobierno).

    En fila encontramos a otros 150 productos que ya tocaron las puertas de la Cofepris para obtener el sello nutrimental.

    No lo han logrado y la Cofepris que es un buen filtro, tampoco está dis-puesta a regalar los sellos nutrimentales. Pero sí po-dría ser que algunos pro-ductos, como por ejemplo los yogurts, logren pasar los filtros para obtener el sello nutrimental y regre-sar a tener anuncios en ho-rarios infantiles.

    Empresarios ven un punto inamovible: defender la Comisión Nacional de Salarios Mínimos.

    JOSÉYUSTE

    Activo empresarial

    [email protected]

    Enrique Ochoa Reza, director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

    El éxito, producir con sustentabilidad

    EL CONTADOR

    EL PER IÓDICO DE L A V I DA NACIONA L

    José Manuel HerreraCoordinador

    Paul LaraJefe de Información

    Ma. Elena López SeguraEditora

    Jorge JuárezEditor

    Damián MartínezEditor Visual

    Elizabeth MedinaCoeditora Visual

    La cervecera dice que estas acciones buscan promover un consumo inteligente

    POR CLAUDIA [email protected]

    Generar valor económico y so-cial de forma simultánea es la motivación detrás del programa de sustentabilidad de Cervece-ría Cuauhtémoc Moctezuma.

    Dicha estrategia busca aten-der cuatro pilares: la protección del agua, reducción de las emi-siones de carbono, educación e integración con la comunidad, además de promover un consu-mo inteligente.

    Si bien el impacto no es

    precisamente económico, y el retorno de inversión al volver-se sustentable no es inmediato, para los consumidores es cada vez más importante una marca

    que cuide el medio ambiente y a la comunidad.

    “Es muy complicado que las acciones de sustentabilidad se regresen como pesos y centavos;

    lo que sí es que en cuestión de reputación hace una gran dife-rencia. Desde el punto de vista de negocio, tú no puedes apos-tar a un futuro sin pensar, por

    ejemplo, en el suministro de agua”, dijo a Excélsior Nina Ma-yagoitia, gerente de Sustenta-bilidad y Comunicación de la cervecera, que redujo a 3.6 litros de agua utilizada por litro de cer-veza producida.

    La empresa también busca un balance, pues cada litro de ese lí-quido extraído de cuencas debe ser regresado, ya sea directa-mente o por medio de aguas tra-tadas, de forma que para 2020 el objetivo es que las cuatro plantas que están en zonas de riesgo hí-drico se conviertan en instalacio-nes 100% balanceadas en agua.

    Ejemplo para el mundoDespués de la fusión con Heine-ken en 2010, Cervecería Cuau-htémoc Moctezuma es la mayor productora de esa cerveza de las 165 factorías que tiene la holan-desa en el mundo, además de ser un ejemplo de sustentabilidad

    Una canadiense en la Bolsa

    Exhortan a fijar precioAnte la caída de los pre-cios del maíz, producto-res demandan al gobierno actualizar el costo míni-mo para el productor. >11

    Mejoran sus finanzasEl Fovissste redujo el deterioro de su cartera de crédito en más de dos puntos, pese al desempe-ño de la economía. >7

    First Majestic Silver Corp. listó sus acciones en la Bolsa Mexicana de Valores, como una medida para transparen-tar sus operaciones y ganar inversionistas locales, ya que el país es uno de los principales productores de plata. >4

    brújula

    HOY CUMPLE

    REGINALD K. BRACKPRESIDENTE EJECUTIVO DE TIME INC. DE 1986 A 199477 AÑOS

    Elevar el salario mínimo, por una sola ocasión: Bancomer

    para las demás, explicó la tam-bién consejera de Cerveceros de México (antes Canicerm).

    Esto, porque la repartición del producto en las calles del centro de la Ciudad de México se realiza en automóviles híbri-dos y eléctricos.

    Además, en 2013 dejó de emi-tir a la atmósfera cinco mil 670 toneladas de dióxido de carbo-no, de acuerdo con el Reporte de Sustentabilidad 2013, que dará a conocer hoy la cervecera.

    En cuanto a comunidad y educación, en 2013 se otorga-ron 12 becas TEC-Cuauhtémoc Moctezuma para que jóvenes de escasos recursos estudien en el Tec de Monterrey.

    Según Mayagoitia, les ha lle-vado tiempo dar a conocer los esfuerzos de sustentabilidad de la cervecera; sin embargo, aspi-ran a ser la empresa que los con-sumidores identifiquen por sus marcas e impacto.

    La inversión consolidada en esa división de sustentabilidad desde 2007 alcanza los 63 millo-nes 267 mil 722 pesos.

    Pelea entre telefónicasAnte el crecimiento del mercado de smartphones, las compañías pelearán por los clientes.http://bit.ly/XLNK9P

    Profesionistas desempleadosEl 40 por ciento de los de-socupados en el país cuenta con educación media supe-rior y superior.http://bit.ly/XLNOX9

    129.34PESOS

    es el precio en el que se cotizó cada título de la minera

    la actividad. La funciona-ria, que acompaña en su gira por ese estado al presidente Enrique Peña Nieto, está inte-resada en ese mercado don-de viven más de 11 millones de personas de origen mexicano o nacidas en nuestro país. La de-legación política que acompa-ña al primer mandatario tiene como objetivo promover nue-vas oportunidades de nego-cios y el turismo será una de las prioridades.

    IV.Resulta que el proyecto piloto que en Acapulco ha desarrollado la Comisión Federal de Electricidad, que

    dirige Enrique Ochoa Reza, ha tenido buenos resultados en cuanto a la reducción de pér-didas en la distribución de energía. Se ha instalado nue-va tecnología que ha permiti-do tener “redes inteligentes”, con las cuales las mermas pa-saron de 28.5 por ciento a 6.9 por ciento. Es así que luego de aprobada la Reforma, uno de los principales objetivos de CFE es lograr alianzas con em-presas privadas que cuenten con tecnología de punta y re-ducir los quebrantos en su red de distribución, que tan sólo el año pasado representaron 50 mil millones de pesos a escala nacional.

    I.Humberto Garza González, presidente de Grupo Famsa, tiene que resolver un gran reto: el fuerte incremento de la cartera vencida de Banco Famsa, que al-canzó un record de 17.6 por cien-to de la cartera consolidada y de 27.4 por ciento de los créditos al consumo. Ahora su empresa de-berá buscar la manera de depu-rar de manera exitosa su cartera crediticia y de lanzas estrate-gias operativas efectivas, como

    procedimientos más estrictos para otorgar créditos.

    II.Universal Lighting Technologies, que es diri-gida a escala internacional por Patrick Sullivan, comenzará a co-mercializar sus productos de ilu-minación en el país gracias a un acuerdo firmado con Panasonic México, cuyo presidente es Yo-shihiro Kanamaru. El convenio

    entra ambas tecnológicas indica que los productos de la empresa estadunidense estarán dispo-nibles en México por medio del área comercial de Panasonic y sus canales de distribución.

    III.La secretaria de Turis-mo, Claudia Ruiz Massieu, firmará hoy un acuerdo en mate-ria de turismo con las autorida-des de California para incentivar

    Foto: David Hernández

    Nina Mayagoitia, geren-te de Sustentabilidad y Comunicación de la cervecera, comentó que la estrategia de la firma busca atender cuatro pilares, tales como la protección del agua.

    165PLANTAStiene la cervecera

    Heineken en el mundo, entre las que se incluyen

    las de Cuauhtémoc Moctezuma tras su

    fusión en 2010

  • Además, si se toma en cuen-ta que cada habitante consume alrededor de 81.5 litros semes-trales de refrescos, y que en ge-neral la caída en el volumen de las embotelladoras fue de 3.7%, entonces los mexicanos dejaron de beber aproximadamente tres litros durante la primera mitad del año.

    Se pinta de verdeComo parte de sus estrategias de innovación, la empresa lanzó una nueva versión de su bebida insignia: Coca-Cola Life.

    El producto bajo en calo-rías, está endulzado con estevia y azúcar, por lo que una lata de 354 mililitros aporta 64 calorías, contra 148 de la versión regular y su envase es verde, pues se bus-ca posicionar entre los clientes que prefieren productos de ori-gen más natural.

    “Vamos a poder encontrarla en el mercado a partir del pri-mero de septiembre; de manera progresiva en tiendas de conve-niencia, de abarrotes, etcétera”, comentó Ismael Pascual, direc-tor de Comunicación Integrada de Mercadotecnia.

    La bebida se lanzó en Ar-gentina y después en Chile

    en 2013, seguido de Rei-no Unido este año, para continuar en México, después de asegurarse de que podrá captar a más clientes.

    “Estuvimos trabajan-do en esta innovación por

    varios años, lo lanzamos el año pasado, pero ya habíamos trabajado en el producto para asegurarnos que está delicioso y asimismo poder desarrollar todo el posicionamiento. Lle-gamos hasta ahora, porque es cuando nos aseguramos que iba a ser un producto aceptado por el consumidor mexicano”, apuntó.

    EXCELSIOR : M A R T E S 2 6 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 DINERO : 3

    DARÍOCELIS

    Tiempo de negocios

    Twitter: @[email protected]

    Revierte Calidad de Vida pérdidas, genera 2,337 mdp

    de inversión este año y rentabilidad de 133%

    CORPORATIVOS

    BREVES

    Energía eólica

    Firma de memorandoGrupo Financiero Inte-racciones dio a conocer la firma de un memoran-do de entendimiento en San Francisco, California, con la empresa china En-vision Energy, líder a esca-la mundial en servicios de generación de energía eó-lica inteligente.

    Este acuerdo busca explorar oportunidades de desarrollo e inversión en el sector de energías alternativas en México. La alianza estratégica per-mitirá realizar proyectos de generación de energía eólica en México.

    —De la redacción

    SANLUIS Rassini

    Prepaga deudaEl fabricante de compo-nentes de suspensión y frenos para la industria automotriz SANLUIS Ras-sini efectuó un pago anti-cipado de deuda por 260 millones de pesos, con lo cual el saldo de este pasi-vo disminuyó a 355 millo-nes, que estima liquidar antes de su vencimiento, programado para el próxi-mo 15 de diciembre.

    Eugenio Madero, di-rector de la firma, dijo que esta operación permiti-rá generar mayor rentabi-lidad en beneficio de los accionistas.

    —De la redacción

    Coca-Cola apuesta a la innovaciónPOR ERÉNDIRA [email protected]

    José Luis Basauri, di-rector de Mercado-tecnia de Coca-Cola en México, reconoció que el consumo en el país ha disminuido; sin

    embargo, sostuvo que los com-pradores siguen buscando a la marca, por lo que la innovación en nuevos productos es un paso estratégico para seguir mante-niéndose como la bebida de cola líder del mercado nacional.

    Según el directivo, la aplica-ción del impuesto especial de un peso por litro de refresco sí tuvo un impacto en el bolsillo de los compradores, lo cual finalmen-te se reflejó en la venta de sus bebidas.

    “Todo mercado de bebidas es un mercado bastante dinámico. Sí ha habido una afectación de-bido al impuesto, el impuesto a los consumidores; tener que pa-gar un peso por litro de bebida tiene un impacto en su bolsillo y por lo tanto tiene un impacto en las ventas de este tipo de produc-tos. Sin embargo, el consumidor los busca para satisfacer diver-sas necesidades. Recordemos que están incluidos refrescos, algunos néctares, varios tipos de bebidas y las necesidades ahí siguen y eso hace que el dinamis-mo sea continuo”, afirmó.

    Destacó que en términos de participación de mercado, su bebida de cola mantiene la pre-ferencia de los consumidores mexicanos, luego de varias dé-cadas, por lo que de ahí parte la responsabilidad de la compañía de seguir innovando.

    En tanto, Laura Tamayo

    Pese a una menor comercialización, busca seguir en el gusto de los clientes al presentar productos como Coca-Cola Life

    Laris, vicepresidenta de Comu-nicación y Asuntos Públicos de Coca-Cola México, mencionó que la empresa se ha enfocado en crear nuevos productos, al ofrecer distintos empaques y versiones light o bajas en calo-rías, lo cual es un impulsor para las ventas.

    Mencionó que aun cuando los primeros meses del año fue-ron complicados, están “mejo-rando gradualmente”, lo cual también está relacionado con el clima, pues las altas temperatu-ras incrementan la demanda de bebidas.

    Según los últimos reportes de las principales refresqueras en México, incluidas Coca-Co-la FEMSA y Arca Continental, pertenecientes al sistema Coca-Cola, el volumen de ventas de re-frescos y otras bebidas cayó 3.7% durante el primer semestre del año en el país.

    64CALORÍAStiene una lata de 354 mililitros de

    Coca-Cola Life

    Llegamos hasta ahora, porque es cuando nos aseguramos que iba a ser un producto aceptado por el consumidor mexicano.”

    ISMAEL PASCUALDIRECTOR DE COMUNICACIÓN INTEGRADA DE MERCADOTECNIA

    Presencia globalLa bebida se lanzó en Argentina y después en Chile el año pasado, seguido de Reino Unido este año, para continuar en México.

    José Luis Basauri, director de Merca-dotecnia de Coca-

    Cola en México, dijo que los comprado-res siguen buscan-

    do a la marca.

    FUENTE: Reporte anual The Coca-Cola Company, 2013

    Volumen de ventasLos mercados que aportan más para el fabricante de bebidas en la región de Latinoamérica son:

    43%México

    24%Brasil

    19%Sudamérica

    14%América Central

    Foto: David Hernández

    Calidad de Vida es la car-ta de Miguel Ángel Mancera para detonar infraestruc-tura de gran calado en la Ciudad de México. Es el vehículo con el cual el Jefe

    de Gobierno podrá tejer alianzas de negocios con los hombres del dine-ro en beneficio del desarrollo de la metrópoli.

    Lo mismo con el acaudalado Manuel Jove y el BBVA-Bancomer que lleva Vicente Rodero para de-sarrollar el Centro de Transfe-rencia Modal Chapultepec, que con la inf luyente María Asunción Aramburuzabala y el Grupo Médica Sur de Misael Uribe para la Ciudad de la Salud.

    L a e m p r e -sa del gobierno, cuyo timón asu-mió Simón Levy el 14 de diciem-bre de 2012, tiene en cartera por lo menos tres mega-proyectos que se desarrollarán en los próximos tres lustros y que significarán inversiones superiores a los 12 mil millones de pesos. Son las apuestas de Mancera.

    Calidad de Vida la creó Marcelo Ebrard en 2007. Nació con ocho pro-yectos bajo el brazo: los Centros de Transferencia Modal Chapultepec, Zaragoza, Pantitlán, Martín Carre-ra, Politécnico y El Rosario; el es-tacionamiento Plaza la República y los centros varoniles de seguridad penitenciaria.

    De los denominados Cetram, sólo pudo arrancar El Rosario, que ganó en 2009 IDEAL, la constructora de Carlos Slim y que maneja Alejandro Aboumrad. En 2001 se asignaron a Indi-GAMI, de Manuel Muñozcano, tanto el estacionamiento como los dos reclusorios para jóvenes.

    La paraestatal operó durante la pasada administración práctica-mente quebrada. Terminó diciembre de 2012 con una pérdida de capi-tal de 35 millones de pesos. Hasta entonces había recibido unos 48 millones de pre-supuesto públi-co y no generó un solo peso de utilidad.

    El problema de Calidad de Vida fue que desde su concepción se dedicó a dar con-cesiones a privados sin procurar una ganancia para el gobierno de la ciu-dad. Con Mancera, lo que se busca es revertir ese esquema y robustecerlo como un elemento que garantice in-gresos permanentes.

    El cambio radica en potenciar las Asociaciones Público-Priva-das (APP) dando certeza jurídica a los nuevos inversionistas que se vayan acercando. Este golpe de ti-món lo impulsa el propio Levy, quien se sumó al equipo del actual Jefe de Gobierno desde el proceso de transición.

    Los resultados ya están a la vis-ta: el año pasado Calidad de Vida

    generó los primeros ingresos. Fueron 3.7 millones de pesos. Para febrero de este año se revirtió la pérdida de 35 millones a una capitalización de 300 millones de pesos. El primer lo-gro de Mancera.

    Para julio de 2014 la paraestatal del gobierno capitalino ya registró una utilidad operativa de 11 millones de pesos sin siquiera echar a andar los nuevos proyectos, aunque algo sí proviene de ellos.

    De los proyectos de Ebrard Casaubon, El Rosario ya opera, aun-que sin generar todavía ingresos. El estacionamiento Plaza la República ya registró una utilidad de 3.7 mi-llones de pesos para la ciudad. Los centros varoniles de readaptación tampoco han generado utilidad.

    Desde 2007 hasta 2014 esta de-pendencia ha recibido 49 millones de pesos de presupuesto público, pero la gran diferencia es que entre 2013 y lo que va de 2014 ya detonó inversiones ciento por ciento priva-das por aproximadamente dos mil 337 millones de pesos.

    Lo anterior implica que por cada peso que aportó el erario, Calidad de Vida le regresó a la ciudad 24.37 pe-sos de nuevas inversiones privadas. Con el nuevo rumbo financiero y la capitalización, por cada peso públi-co que se ejerce se obtiene una ren-tabilidad de 133 por ciento.

    FUNO a viviendaLa semana pasada le daba cuenta del Fideicomiso Especializado en Bie-nes Raíces que diseña el Infonavit.

    Por lo que se conoce, en el próxi-mo consejo del organismo se va a so-meter el proyecto, en cuyo esquema trabaja desde hace semanas un gru-po de financie-ros comandados por Carlos Sales Sarrapy, exProte-go y exCuasar Ca-pital. El objetivo de la dependencia es salir con este vehículo antes de que termine 2014.

    El Fibra se colocaría en la Bolsa Mexicana de Valores, que pre-side Luis Téllez. Se habla de obtener cuando menos del público inversio-nista unos 600 millones de dólares, aunque otros hablan de mil millones.

    Trascendió que Fibra UNO, de Moisés El-Mann, va a ser el socio del Infonavit. BBVA-Bancomer, de Vicente Rodero, participa como ase-sor. Lo que se buscaría es tomar par-te de la vivienda que está en cartera vencida. Considérelo.

    China RailwayEl 8 de septiembre será la primera junta de aclaraciones de la licitación del tren rápido México-Querétaro.

    La segunda está prevista para mediados de ese mes. La presenta-ción de ofertas la SCT, que coman-da Gerardo Ruiz Esparza, la fijó para el 15 de octubre y el fallo está con-templado para la primera semana de noviembre.

    Entre los proveedores de mate-rial rodante apunte a CAF, de Max Zurita; Siemens, de Louis Goeser; Bombardier, de Alfredo Nolasco, y Alstom, de Cintia Angulo. Sin embar-go, por ahí ya empezó a trascender que el competidor a vencer por estos fabricantes de trenes que han veni-do acompañando el desarrollo de México van a ser los de Chi-na Railway. Este poderoso gru-po va amarrado con Grupo Teya de Juan Armando Hinojosa y GIA de Hipólito Gerard. Se trataría del pri-mer megaproyecto de infraestructu-ra con capital chino.

    Gapi y NemesisTambién en los próximos días ha-brá comité de crédito en la Socie-dad Hipotecaria Federal, que dirige Jesús Alberto Cano Vélez.

    Le adelanto que se van a autori-zar un par de líneas más de créditos puente para el desarrollo de vivien-da. Apunte a Gapi Inmobiliaria que lleva Dionisio González y a Nemesis de Gustavo Tome. Al cierre del primer semestre el banco de desarrollo ha liberado recursos por alrededor de 15 mil millones de pesos, lo que sig-nifica un crecimiento de 130% con respecto a los seis primeros meses de 2013.

    CADU, de Pedro Vaca; Ara, de Germán Ahumada; Vinte, de Sergio Leal, y Casas Quma, de Antonio Quadrini son otras beneficiarias.

    Simón Levy, Calidad de Vida.

    Miguel Ángel Mancera, GDF.

    Hipólito Gerard, GIA.

    Moisés El-Mann, Fibra UNO.

  • M A R T E S 2 6 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR4 : DINERO

    Empresa familiar

    Hay una convicción entre los funcio-narios de Banorte que su gran reto es mantenerse como una empresa familiar, vincula-da a la imagen de Roberto González Barrera, quien era más que el prin-cipal accionista.

    Era una suerte de padre para la institución donde todas las deci-siones giraban en torno a su figura. Desgraciadamente para su familia, el país y el tercer grupo financiero del país, don Roberto ya no está en la tierra aunque se aferren en cam-pañas corporativas a su imagen.

    Las empresas familiares, sin importar el tamaño, como Ba-norte, llegan a un punto de quie-bre cuando falta su patriarca. Los herederos inician luchas por ser quienes representen la herencia del que se fue o plantean inyectar una nueva visión al negocio.

    Sin embargo, se pasa de una voz única e inapelable a un esque-ma en el cual adultos tienen que dirimir dinámicas que, en no pocas ocasiones, se remontan a su infan-cia o a visiones empresariales total y absolutamente divergentes.

    La forma en la cual los here-deros diriman sus participaciones en la herencia de don Roberto es un tema que única y exclusivamente les corresponde a ellos. Lo que se debe analizar es cómo afectará a este grupo financiero e impacto en dentro del sector.

    Bás icamente hay dos posibilidades.

    La primera de ellas es que se metan, como suele ser en las em-presas familiares, en una lucha en-tre herederos que vaya minándolos y, al tiempo, les distraiga de la fun-ción última del negocio.

    Estos procesos son altamen-te desgastantes, pero no son ex-traños en las grandes empresas mexicanas. Hay varias historias en el pasado reciente sobre las disputas de familias por el con-trol de empresas, básicamente en

    Monterrey, que incluso pasan por los tribunales.

    Tradicionalmente estos pro-cesos terminan en pérdida impor-tante no sólo del capital sino de la potencia de negocios.

    El segundo camino que se pue-de transitar en Banorte es conver-tirse en una empresa institucional. Entender que figuras como la de don Roberto son irrepetibles den-tro del grupo, incluso por las cir-cunstancias en las que se dio su surgimiento y consolidación como empresario.

    Si existe humildad para com-prender ese punto se puede llegar a un proceso de institucionalización en el cual los herederos se man-tengan como accionistas pero que contraten administraciones verda-deramente profesionales.

    En este esquema, es mucho más viable el mantenimiento

    de Alejandro Valenzuela que el de Guillermo Ortiz Martínez quien, por momentos, se vende como si fue-ra el hijo que siempre deseó don Roberto.

    ¿Todos?Como se anticipaba la campa-ña de amigos de Poncho se lan-zó con una gran fuerza repetir la consigna “todos” (sic) los empre-sarios de Nuevo León quieren a Ildefonso Guajardo como candidato del PRI al gobierno de su estado.

    Con más o menos entusias-mo hicieron panegíricos sobre su capacidad como legislador y ser-vidor público, sus reiteradas ac-ciones a favor de la competencia y otros elogios misteriosamente repetidos.

    Es difícil saber si el actual se-cretario de Economía logrará su anhelada candidatura al gobier-no de su estado a pesar de que “todos” los empresarios lo quie-ren, pero sí es un ejemplo de mala estrategia de un servidor público.

    Primero. No sólo deciden los empresarios en Nuevo León. Hay muchas otras expresiones en la sociedad.

    Segundo. Al decir que “to-dos” lo quieren se genera una presión innecesaria. Hay empre-sarios que tienen otras filiaciones políticas o intereses no sólo entre los eventuales candidatos de la oposición sino entre los aspiran-tes del PRI.

    Tercero. Esta campaña debería estar acompañada de la renuncia de Guajardo a la Secretaría de Eco-nomía. Como apuntamos ayer de-bilita la posición que le confirió el

    presidente de la República, Enrique Peña Nieto, puesto que no se ve como un interlocutor serio, de lar-go plazo o interesado en el cargo.

    Sus promotores generan una reacción innecesaria, puesto que se dejan de ver sus virtudes reales o supuestas como servidor públi-co o legislador para analizar en él sus posibilidades reales de ser candidato.

    Genera, además, la necesidad de realizar una valoración como miembro del equipo de Peña Nieto.

    Los secretarios del gabinete no están, como podría pensarse, para cumplir las expectativas de la población sino para los traba-jos que le comisiona el Presidente de la República; así, el juicio del

    jefe del Ejecutivo es inapelable.Sin embargo, la realidad es

    que la Secretaría de Economía no puede estar entre las dependen-cias más destacadas del llama-do gabinete económico. Bastaría comparar su desempeño contra las secretarías de Hacienda o Co-municaciones y Transportes.

    Vamos, los resultados han sido mejores en las secretarías de Desarrollo Territorial y Urba-no o Trabajo que en la propia de Economía.

    Si Guajardo no logra por alguna razón la candidatura o no la quie-re, se habrá quemado como secre-tario de Estado.

    PuntualizacionesEl gobierno de la Ciudad de Mé-xico, encabezado por Miguel Ángel Mancera, hace algunas puntua-lizaciones a lo opinado en esta columna sobre la decisión de la Asamblea de Representantes de la Ciudad de México, y en vigor desde ayer, en torno a lo que han denominado la cobranza ilegítima.

    De entrada, establecen que no se trata de mandar mensajes a favor de la cultura de no pago o establecer candados adicionales para la recu-peración de créditos a la que tienen derecho los acreedores. De hecho, destacan que se mantienen todos y cada uno de los derechos.

    Lo que se busca con esta legis-lación, aseguran, es vincular tipos como la usurpación de funciones, de profesión o cargos públicos; impedir que la cobranza se realice con base en mentiras o utilización de papeles falsos o apócrifos.

    Según los funcionarios del go-bierno capitalino lo que se está buscando es frenar acciones de los despachos de cobranza extra-judicial que se hacen pasar por ministerios públicos, funcionarios de juzgados y/o que inventan ave-riguaciones previas para intimidar a los deudores.

    También buscan que las ges-tiones de cobranza que se reali-cen en presencia domiciliar o por teléfono se realicen en horarios hábiles y sin incurrir en tácticas que podrían ser calificadas como intimidatorias.

    Comprendemos todas las pre-cisiones que hacen los abogados de la capital; sin embargo, reite-ramos que el gran riesgo de estos mensajes correctos es que puedan ser enviados con una intención po-pulista que promueva actitudes de no pago que primero van en contra de los depositantes y después de la mayoría de los mexicanos.

    Se requiere que los mensajes sean enviados con gran claridad y no se generen falsas expectativas típicas del populismo.

    Hay historias sobre disputas de fa-milias por el control de compañías, básicamente en Monterrey.

    n Si existe humildad para comprender se puede llegar a un proceso de institucionalización en el cual los herederos sigan como accionistas.

    DAVIDPÁRAMO

    Personajes de renombre

    [email protected]@dparamooficial

    CORPORATIVOS

    TELECOMUNICACIONES

    POR JOSÉ DE J. [email protected]

    La Secretaría de Comunica-ciones y Transportes (SCT) planea el lanzamiento de tres procesos de licitación para ad-quirir alrededor 13 millones de televisores digitales.

    Así, se prevé cerrar 2014 con la entrega de aproximadamen-te 2.6 millones de equipos; sin embargo, existe la previsión de que una vez que se concrete el apagón analógico cerca de diez por ciento de la población no ten-drá los beneficios de la señal digital, debido a que ten-drán que adquirir un decodificador.

    Según la SCT se estaría lanzando la primera licitación pública internacional duran-te la presente semana o la pri-mera quincena de septiembre, para adquirir alrededor de 2.6 millones de equipos. La distri-bución de esa nueva remesa de dispositivos será parte de la se-gunda etapa, la cual se realiza-rá a mediados de octubre en la frontera norte.

    En noviembre de 2014 se lanzará un nuevo concurso para la compra de aproximada-mente cuatro millones de equi-pos adicionales para iniciar su

    distribución en enero de 2015, y entre marzo y abril de 2015 se publicará la convocatoria para realizar la compra más fuer-te de la estrategia, con cerca de seis millones de equipos, para ser entregados en agosto de ese año, cuatro meses antes del apagón en todo el país, pre-visto por la Constitución para el 31 de diciembre del 2015.

    Sin señalUna vez que la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radio-

    difusión (Lefetyr) estableció la es-trategia de equi-pos digitales, la señal analógica se podrá apagar cuando se haya cu-bierto 90 por cien-to de la población beneficiaria del

    padrón de la Sedesol. De he-cho, estimanque diez por cien-to de la población tendrá que comprar los decodificadores para no quedarse sin televisión abierta.

    Lo anterior indica que, al igual que ocurrió con el apagón en Tijuana, Baja California, ha-brá una porción de mexicanos que en realidad no recibirán los beneficios de la televisión digi-tal, ya que el convertidor única-mente permite captar la señal, pero no mejorar la calidad.

    Nueva licitación de TV digitales

    AcuerdoLa SCT ha negociado con los fabricantes de televisores y la ANTAD “El Buen Apagón”.

    Venden Scribe a Bio PappelPOR ERÉNDIRA [email protected]

    Scribe representa-rá ventas por has-ta 500 millones de dólares para Grupo Bio Pappel (GBP), una vez que la com-

    pra de la firma fabricante de cua-dernos y papel bond concluya, afirmó Mayela Rincón, directora corporativa de finanzas.

    La SCT, que dirige Gerardo Ruiz Esparza, planea adquirir alre-dedor de 13 millones de aparatos ante el apagón analógico

    Foto: Ana Beatriz Reyes/Archivo

    Foto: Especial

    POR ERÉNDIRA [email protected]

    First Majestic Silver Corp. listó sus acciones en la Bolsa Mexi-cana de Valores (BMV) como una medida para transparentar sus operaciones y tener atracti-vo de inversionistas locales.

    Según la BMV, dicha em-presa “realizó el listado de la totalidad de sus acciones repre-sentativas de su capital social, sin oferta pública, en el mercado accionario mexicano”.

    Para Keith Neumeyer, presi-dente y director de la empresa, “el listado en la BMV fortale-cerá nuestra exposición en Mé-xico alcanzando a los mayores inversionistas institucionales del país, además de permitir

    que minoristas interesados in-viertan directamente en pe-sos, en lugar de verse obligados a convertir su moneda local en dólares estadunidenses o canadienses”.

    El ejecutivo confía que con esa operación se construya una relación duradera con “una de las bolsas más grandes de Amé-rica Latina”.

    De acuerdo con Neumeyer el listado de la empresa en nuestro mercado también se debe a que México es uno de los principales productores de plata.

    ClaridadLa BMV detalló que First Majestic Silver realizó dicha operación “con el objetivo de transparentar sus operaciones,

    117.5MILLONES

    de acciones a un precio de $129.3 se listaron

    con clave de pizarra AG

    Foto: Especial

    First Majestic Silver Corp. listó sus acciones en el mercado mexicano

    así como fortalecer su presen-cia en el mercado mexicano”.

    La inscripción sin oferta Pública de First Majestic Sil-ver estuvo compuesta por 117 millones 538 mil 624 acciones ordinarias, cada una a un precio de 129.34 pesos, y se listó bajo la clave de pizarra AG.

    First Majestic Silver “es una sociedad canadiense que desde 2003 está en el negocio de la ad-quisición, exploración y desa-rrollo de propiedades de plata; así como la producción de plata de sus minas y propiedades mi-nerales ubicadas en México”, detalló la BMV.

    Las acciones de la firma co-tizan en las Bolsas de Toronto y Nueva York. En México sus valores estaban listados en el Sistema Internacional de Co-tizaciones (SIC), por lo que dejarán de hacerlo ya que se incorporaron al mercado local.

    La operación incluye acti-vos, bodegas,

    centros de distribución en Centroamérica, una fábrica en Colombia y las plantas en México.”

    MAYELA RINCÓNDIRECTORA CORPORATIVA DE

    FINANZAS

    Keith Neumeyer, presidente y director de First Majestic Silver Corp.

    Las ventas de la marca son de 500 mdd anuales y el valor de sus activos supera 700 mdd

    Ayer, antes de la apertura del mercado, la compañía informó, a través de la Bolsa Mexicana de Va-lores (BMV), que Grupo Bio Pap-pel, accionista mayoritario de Pappel, adquirirá 100 por ciento de las acciones de Scribe.

    Aunque no se dieron cifras so-bre el monto de la transacción, Mayela Rincón detalló en en-trevista que las ventas de Scribe ascienden a alarededor de 500 millones de dólares anuales y que el valor de sus activos supera 700 millones de dólares.

    Una vez que la operación con-cluya, que se espera suceda antes de que termine el año, “en Gru-po Bio Pappel estaríamos viendo cómo incrementar la rentabilidad y mejorar nuestras operaciones”, afirmó Rincón.

    La adquisición se realizaría por GBP, no se requiere la autori-zación de los accionistas de Pap-pel, y con esta operación, Pappel y Scribe se convertirían en las prin-cipales subsidiarias de GBP, por lo que, posteriormente analizaría la conveniencia de integrar a Scribe al grupo de empresas de Pappel.

    Esto significa que Scribe segui-rá operando de manera indepen-diente hasta que se analice si es factible una fusión.

    Rincón explicó que las nego-ciaciones con Scribe iniciaron en 2014, y tuvieron que competir con otros jugadores interesados. La operación incluye “todos los ac-tivos de la empresa, sus bodegas, centros de distribución en Centro-américa, una fábrica en Colombia y plantas en México”.

    Miguel Rincón, presidente del

    Consejo de Administración y

    director general de la compañía Bio

    Pappel.

    Minera de Canadá entrará a la BMV

  • EXCELSIOR : M A R T E S 2 6 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 DINERO : 5

    Perdón por el vocablo inventado, pero si la acción de inducir la penetración del sis-tema bancario en po-blación con escasos servicios financieros le dicen “bancariza-ción”, la de aumentar la pene-tración de los servicios de ahorro para el retiro a través de afores se podría llamar “aforización”.

    Pues le comento que la Con-sar, que preside Carlos Ramírez, logró el apoyo de su Junta de Go-bierno y del Consejo Consultivo, para iniciar un activa estrategia de promoción de aportaciones voluntarias de los trabajadores “aforados”.

    Pues la novedad es que se está trabajando intensamente con la Asociación de Bancos de México (ABM), que preside Javier Arrigu-naga, para que se facilite la do-miciliación del ahorro voluntario en cuentas de nómina, y al mis-mo tiempo, se llegó a un acuerdo con las tiendas de conveniencia Seven Eleven, Telecomm y están en conversaciones con OXXO y Walmart, para incorporarlas, como “corresponsales” para re-cibir depósitos para la cuenta de ahorro voluntario.

    Se estima que para que una persona pueda tener una pen-sión “digna” al final de su vida productiva, debe tener siete ve-ces ahorrado el ingreso anual y, como a 17 años de fundado el sis-tema de afores, éste no ha hecho nada para promoverlo, pues aho-ra la acción pública será la que lo estimule.

    Esa es una de las ventajas. La otra es la de la afiliación vo-luntaria, pues seis de cada diez mexicanos no cotiza en ninguna institución de seguridad, ya sea porque nunca se han registra-do o porque dejaron de cotizar hace más de seis años. Por ello,

    se está trabajando en políticas que incluyan estímulos (pueden ser fiscales) para que los trabaja-dores independientes se integren al sistema, pero que no sea sólo a través de las escasas oficinas de las afores, sino a través de la red de corresponsales y bancaria del país.

    Por último y para que no haya duda, entre que son peras o manzanas, la Consar dará a conocer en muy breve plazo, que Morning Star, una de las firmas de mayor reconocimiento global para certificar fondos mutuos, será la que certifique a los fon-dos del sistema de pensiones de México, y evidentemente el sis-tema de calificaciones hará que aquéllos que se les ha hecho una

    práctica dormitar el sueño de los justos en materia de admi-nistración y rendimientos, se les vuelva a prender la alerta. Mor-ning no sólo certifica gobierno corporativo, también diversifi-cación de carteras, subinversión de carteras, etc., y muy proba-blemente, ésta sea la segunda fuente de apoyo para el nuevo Indicador Corporativo de Servi-cios, que será anunciado en sep-tiembre próximo por la Consar, en el que darán detalle puntual de que afore es pésima en el trato al cliente.

    De Fondos a FondoA todo mundo le importa la pri-vacidad, pero creo que al “Mo-vimiento Progresista” y su ahora

    dirigente, Marcelo Ebrard, se le trasnochó la realidad. Con o sin Ley de Telecomunicaciones, con o sin artículos 189 y 190, la rea-lidad es que valdría la pena que no replantee su estrategia tanto Marcelo y como los legisladores preocupados por la intervención sin orden judicial, pues una re-visión al Washington Post, Wall Street Journal o Financial Times, le revelaría que cualquiera pue-de “vigilar seguimientos sobre celular” (se le llama en inglés Surveillance Tracking Cell Phone Systems).

    Estos servicios se ofrecen a todos los gobiernos y empresas del mundo, y se detalla que el avance tecnológico de los servi-cios de localización celular que

    lo mismo permiten encontrar la sucursal bancaria cerca, ubicar la película deseada en el cine, o al celular extraviado, es el que facilita que no sólo agencias tan sofisticadas como la National Security Agency, o la Británi-ca GCHQ, puedan seguir a una persona y rastrear sus conversa-ciones utilizando la información guardada por las compañías ce-lulares, sino que ahora ¡lo puede hacer todo mundo!

    n Y quien realizó una gira con inversionistas, conducida por CSFB, que lleva en México Héctor Grisi, fue la plana mayor de Cemex, que preside Rogelio Zambrano, pues sabe que el cum-plimiento de los “covenants” es algo así como los mandamien-

    tos para los acreedores que le re-negociaron la deuda a la cemen-tera en plena Gran Depresión. El mensaje fundamental es que su objetivo principal, por encima del que pudiera derivarse de fusiones o adquisiciones que se despren-dan de la consolidación de Lafar-ge y Holcim en Europa, es el se-guir reduciendo su nivel de apa-lancamiento y lograr para 2016 y 2017 un índice de tres veces deu-da a EBITDA.

    Hoy las ventas están comen-zando a aumentar en Estados Unidos y en México, y pudiera haber espacio para que sin au-mentar los índices comprome-tidos, adquieran algún activo, siempre y cuando no incluya dilu-sión alguna para los accionistas, en valor o reduciendo la base de accionistas.

    n A Grupo México, que encabe-za Germán Larrea, le llueve sobre mojado. No sólo ha perdido va-lor por los efectos reputaciona-les, sino que a las multas y reme-diaciones impuestas a Buenavis-ta por el titular de Semarnat, Juan José Guerra; y el titular de la Pro-fepa, Guillermo Haro, para atender el derrame de sulfato de cobre en los ríos Bacanuchi y Sonora, se ha sumado el bloqueo ilegal de sus instalaciones.

    Fíjese que las huestes del ciudadano canadiense Napoleón Gómez Urrutia, iniciaron el bloqueo para presionar políticamente a la minera, a fin de que acepte firmar un contrato colectivo de trabajo con la sección 65, la misma que quedó fuera cuando se decla-ró ilegal la huelga que mantuvo a Cananea cerrada por mucho tiempo y, que le permitió cambiar de denominación social a Buena-vista del Cobre.

    Juan Linares Montufar, el segun-do de a bordo del sindicato “na-pista”, tiene la certeza de que la coyuntura hará que avancen las pláticas en la Secretaría de Go-bernación, que encabeza Miguel Ángel Osorio, para que se resuel-va la “reinstalación” de los ex-trabajadores “dirigentes” de la sección.

    Por ello, la minera está bus-cando que el gobierno federal deje claro que Semarnat y Pro-fepa son quienes juzgarán el daño causado y la sanción aplicada a la empresa, además de las ac-ciones de remediación a seguir. Lo peor es que mientras siga el bloqueo, la remediación ordena-da al equipo de Xavier García de Quevedo, se complica, no pueden entrar los nueve mil trabajadores, los proveedores, ni los equipos de seguridad. O sea, ¡urge que Go-bernación no se deje chantajear!

    Se trabaja con la ABM para facili-tar la domiciliación del ahorro voluntario en cuentas de nómina.

    n La Consar logró el apoyo de su Junta de Gobierno para iniciar una estrategia de promoción de aportaciones voluntarias de los trabajadores.

    ALICIASALGADO

    CuentaCorriente

    [email protected]

    Comienza la “aforización” en México

    Piden más apertura bilateralPara el director general de VivaAerobus, la industria local puede enfrentar a los extranjeros

    POR MIRIAM [email protected]

    La aerolínea de bajo costo, VivaAero-bus, está a favor de que se abran las designaciones entre pares de ciu-

    dades que están establecidas en los convenios bilaterales para las compañías aéreas mexicanas y extranjeras, proceso que actual-mente revisa la Dirección Gene-ral de Aeronáutica Civil (DGAC).

    Juan Carlos Zuazua, director general de VivaAerobus, dijo que hay rutas entre nuestro país y EU como México-Houston en la que sólo pueden operar dos aerolí-neas por cada nación.

    “Lo que se evalúa es que esa designación se abra para que puedan ser cinco aerolíneas, o que el mercado determine, las que operen esa ruta. Eso es lo que se planea y no se habla de otras libertades aéreas o cabotaje”.

    En entrevista con Excélsior, dijo que la ampliación de de-signaciones impulsará la co-nectividad, competitividad, el desarrollo entre dos regiones, y habrá más opciones para los usuarios.

    Destacó que se piensa que al estar cerrados los destinos a dos designaciones o cuatro, se merma la competencia, pero, la realidad es que de todas las

    AEROLÍNEAS

    conexiones que hay entre Méxi-co y EU sólo tres ciudades están saturadas: Houston, Nueva York y Los Ángeles desde el DF.

    El directivo agregó que erró-neamente se cree que con la apertura se tendrá “una ola de competencia irracional, pero la realidad es que eso permitirá que las aerolíneas tengan ma-yor certidumbre de continuar

    con sus planes de crecimiento internacional”.

    Además destacó que Viva-Aerobus y la industria del país están preparadas para la com-petencia y a pesar de que en Es-tados Unidos hay firmas de bajo costo como Southwest Airlines, dijo que la empresa que dirige tiene una estructura de costos más baja.

    Se expandeRespecto a la internacionaliza-ción de VivaAerobus, Zuazua dijo que para el siguiente año se analiza una ruta hacia Bogotá, Colombia, pero también se eva-lúan otras ciudades de Centro y Sudamérica. “Ya estamos en pláticas con algunos aeropuer-tos en diferentes destinos”.

    Aunque no precisó las rutas

    que se abrirán dijo que no sólo Colombia sino Panamá, Cos-ta Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua son naciones inte-resantes para la empresa pues implican vuelos relativamente cortos.

    “Nuestro modelo de negocios está enfocado a darle la mayor utilización a la aeronave por lo que se tiene una preferencia por

    los vuelos cortos. Seguiremos con la conectividad internacio-nal en destinos hacia el sur pero en el norte, es decir, Estados Uni-dos hay mucha oportunidad de crecimiento”.

    Sólo para el segundo semes-tre dijo que se abrirán cuatro rutas internacionales: Monte-rrey a San Antonio y Las Ve-gas, Guadalajara-Houston y Cancún-Houston.

    Se estima que en un año de operación estos destinos inter-nacionales podrán darle a Vi-vaAerobus entre 250 y 270 mil pasajeros más.

    Zuazua agregó que adicional a ese paquete de rutas, al interior del país se agregarán desde Ciu-dad Juárez tres nuevos servicios a la Ciudad de México, Hermo-sillo y Bajío.

    “Actualmente ya contamos con cinco aviones Airbus 320 y seguimos con nuestros planes de renovar la flota”.

    Reveló que al concluir el año se espera que VivaAerobus cierre con 53 rutas y un servicio a 4.3 millones de pasajeros con un cre-cimiento de 9% frente al resulta-do que tuvo la compañía durante el año pasado.

    Asimismo estimó que la in-dustria local tendrá un incre-mento de 11 por ciento.

    La BMV no está descartadaZuazua también destacó que el aterrizaje de VivaAerobus a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) no está descartado pero su salida dependerá del com-portamiento del mercado.

    “Estamos monitoreando el momento idóneo pues ha habi-do muy pocas salidas a la bolsa este año y tenemos que alinear los intereses del mercado, accio-nistas y clientes.

    CAPACIDAD

    16AVIONES

    737-3

    5AVIONES

    A320

    La apertura dará a las aerolíneas

    certidumbre en sus planes de crecimiento internacional.”

    JUAN CARLOS ZUAZUADIRECTOR GENERAL DE

    VIVAAEROBUS

    52AVIONES

    A320

    Realizó un pedido en 2013 por:

    La empresa planea cerrar con:

    53RUTAS

    en 2014

    FUENTE: DGAC/Foto: Karina Tejada/Archivo

    (Miles)

    Pasajeros transportados**

    *Expectativa ** Nacionales y extranjeros

    4,3

    00

    .0

    1,3

    97.

    0

    1,4

    52

    .8 2,2

    18.6 3

    ,012

    .5 3,6

    47.

    0

    3,7

    90

    .6

    2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014*

    ECONOMÍA

    POR KARLA [email protected]

    Cuernavaca, Azcapotzalco, Acapulco, Tlaxcala y Villa-hermosa son las localidades en las que se registra mayor inci-dencia de pagos extraoficiales a empresarios de acuerdo con la Encuesta sobre Mejora Regu-latoria, Gobernabilidad y Buen Gobierno en los Principales Mu-nicipios realizada por el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

    Luis Foncerrada Pascal, director general del organismo que asesora al Consejo Coor-dinador Empresarial (CCE) en temas económicos, refirió que los pagos extraoficiales no sólo son solicitados a los empresarios que abren nego-cios sino también a aquellos que consiguen contratos de obras o servicios con gobier-nos municipales.

    “Los gobiernos municipales piden pagos extraoficiales de hasta 30% del costo del proyec-to. Pero no es exclusivo de ellos, los gobiernos estatales también recurren a estas prácticas”.

    De acuerdo con el estudio Tecate, Culiacán, Mazatlán, Guasave y Aguascaliente son los municipios con menor inci-dencia de pagos extraoficiales.

    MetasEntrevistado luego de la pre-sentación de esta encuesta el directivo refirió que el objetivo de ésta es brindar información a funcionarios públicos esta-tales y municipales, así como a la sociedad en general para conocer la situación del marco

    Municipios piden apoyos en obras

    INCIDENCIA DE PAGOS EXTRA-OFICIALES (PEO)

    (Porcentaje)

    LOS MÁS ALTOS LOS MÁS BAJOSCuernavaca 11.2 Aguascalientes 1.9Del. Azcapotzalgo 11.1 Guasave 2.5Acapulco 9.1 Mazatlán 2.5Tlaxcala 8.6 Culiacán 2.6Centro Villarhermosa 8.5 Tecate 2.8

    La mala re-gulación está asocia-

    da con la ineficiencia de las instituciones públicas.”

    LUIS FONCERRADA PASCALDIRECTOR GENERAL CEESP

    regulatorio prevaleciente con el objetivo aplicar las medidas necesarias para mejorar.

    “Es fundamental que se to-men medidas en cuanto a los pagos extraoficiales porque estos alejan las inversiones, y por lo tanto, los empleos”.

    Gerardo Gutiérrez Candia-ni, presidente del CCE, indicó que este estudio demuestra que el país tiene potencial para per-feccionar la política regulatoria federal, estatal pero sobre todo municipal. “En los municipios es donde hay mayores obstácu-los para abrir un negocio o in-crementar inversiones”.

    Destacó que Guasave, Mon-terrey, Colima, Mexicali y Que-rétaro son los municipios que cuentan con un mejor desem-peño y marco regulatorio.

    “Para mejorar el desempe-ño económico un paso funda-mental es diseñar una política regulatoria eficiente. De esto dependen las inversiones y la generación de empleos”.

    Para el desarrollo del es-tudio se realizaron 12 mil 500 entrevistas a empresas de 50 municipios en el país entre oc-tubre de 2013 y julio de 2014.

  • M A R T E S 2 6 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR6 : DINERO

    MERCADOS

    TASAS DE INTERÉS

    BONOS GUBERNAMENTALES

    Todas las tasas presentadas son brutas y anua- lizadas para fines informativos

    CETES

    FONDEO A UN DÍA

    UNIDADES DE INVERSIÓN (UDI’S)

    INFLACIÓN (%)

    TIPO DE CAMBIO

    FIBRAS

    BOLSAS

    28 DÍAS 91 DÍAS 182 DÍAS 364 DÍAS

    Tasas Primarias (1) 2.76 2.86 2.95 3.01Tasas de mercado (2) 2.80 2.85 2.96 3.04Mercado menos Primarias (3) 0.04 -0.01 0.01 0.03Días con misma condición (4) 1 1 2 3

    (1) Tasas Primarias: las que resultan de la subasta semanal de Banxico. Última subasta realizada de cada plazo.(2) Tasas de mercado: las del cierre de cada día de operación.(3) Señal: Mercado por arriba de la Primaria, presión para que las tasas primarias suban y viceversa.(4) Días con misma condición: Número de días que el mercado ha permanecido arriba o abajo de la tasa Primaria.

    25/08/14 22/08/14 21/08/14 20/08/14 19/08/14

    Gubernamental 3.00 3.00 3.15 2.99 3.04Bancario 2.90 3.02 3.02 2.90 2.90

    Indica la tendencia de las tasas de interés de corto plazo.Tasa ponderada representativa de operaciones de mayoreo a un día: cuánto cuesta el crédito a un día.

    INTERBANCARIA DE EQUILIBRIO 25/08/14 22/08/14 21/08/14 20/08/14 19/08/14

    TIIE 28 d 3.2975% 3.3025% 3.3025% 3.2864% 3.2925%TIIE 91 d (1) 3.3036% 3.3125% 3.3125% 3.2935% 3.3025%(1) Determinación semanal

    REFERENCIAS EXTRANJERAS (1) (2) (2)

    FED PRIME RATE BONO 10 A. BONO 2 A.

    EU 0 - 0.25% 3.25% 2.39% 0.50%

    BONO BONO ALEMÁN ALEMÁN BCE LIBOR 3 M. 10 AÑOS 2 AÑOS

    EUROPA 0.15% 0.24% 0.94% -0.04%(1) Prime Rate y Libor son tasas activas: a las que prestan los bancos a sus mejores clientes.(2) Tasas pasivas: las que ofrecen los instrumentos de inversión, en el mejor de los casos.

    “MS”, TASA FIJAPLAZO EN AÑOS 3 5 7 10 20 30PLAZO EN DÍAS 1207 1571 2117 3755 7395 10307

    Tasas Primarias (1) 4.42 4.57 (1) 5.65 6.40 6.86Tasas de mercado (2) 4.24 4.69 5.15 5.80 6.53 6.72

    UDIBONOS, TASA ARRIBA DE INFLACIÓN

    PLAZO EN AÑOS 3 5 10 20 30PLAZO EN DÍAS 1207 1753 4119 7759 11763

    Tasas Primarias (1) 0.67 (1) 2.36 (1) 3.25Promedio Mercado (2) 0.72 1.26 2.38 3.16 3.30(1) Banxico no subasta Udibonos a 5 años desde el año 2000 y a 20 años desde enero de 2008. (2) Tasa de mercado de la emisión cuyo número de días por vencer refleja mejor el plazo.

    HOY 10/09/14 HACE 1 AÑO

    5.1526 5.1617 4.9477

    (1) (2) (3) FECHA ÚLTIMO ANTERIOR SIG. ESP. ESP. 2014

    Últimos 12 meses Jul 4.07 3.47 4.05 3.78Mensual Jul 0.28 -0.03 0.26 NASubyacente últimos 12 meses Jul 3.25 2.50 3.33 3.36Subyacente mensual Jul 0.19 0.03 0.17 NAInflación quincenal 1QAgo 0.19 0.12Inflación quincenal sub. 1QAgo 0.15 0.05

    INFLACIÓN ANUAL ESPERADA (%) (3) 2015 2015-2018 2019-2022 PROMEDIO

    3.48 3.47 3.41

    (1) Los datos anteriores se refieren al mismo periodo del año anterior.(2) Los días siguientes se refieren al mes siguiente.(3) Encuesta Banxico de Expectativas Económicas del Sector Privado, julio 2014.

    PAÍS ÍNDICE ÚLTIMO VAR. DÍA VAR. 12 M.

    México IPC 45,504.34 0.29% 11.2%Brasil Bovespa 59,735.17 2.27% 14.4%EU Dow Jones 17,076.87 0.44% 13.8%EU Nasdaq 4,557.34 0.41% 24.6%EU S&P 500 1,997.92 0.48% 20.1%Japón Nikkei 15,613.25 0.48% 14.3%Hong Kong Hang Seng 25,166.91 0.22% 15.1%Eurozona EURO STOXX50 3,162.50 2.03% 11.9%Inglaterra FTSE 6,775.25 0.00% 4.4%Alemania DAX 9,510.14 1.83% 13.0%España IBEX 35 10,690.10 1.81% 23.1%

    Si la bolsa no opera se presenta el último cierre disponible y la variación diaria será 0.00%.

    PETRÓLEO

    "Resuelve tus dudas en Inversiones y Finanzas Personales: 5549 9812 [email protected]

    FECHA ÚLTIMO ANTERIOR (1) SIG. ESP. ESP. 2014

    PIB (%) 2T14 1.6 1.6 2.99 2.56Tasa desempleo (%) Jul 5.19 4.84 5.17 4.60Bal. Com. mens. (md) Jun 423.7 920.1 -1,701 NAExp. Pet. mens. (md) Jun 3,916 3,697 3,751 NABal. Com. Acum. (md) Jun -249.2 -2,017.3 -1,950.2 -4,038Remesas (md) Jun 2,038 1,950Reservas Inter. (md) 15/08/14 190,522 190,474(1) El dato “Anterior” corresponde al mismo periodo del año anterior excepto en Reservas Internacionales, que son las de la semana anterior. Los datos presentados provienen de fuentes consideradas confiables y deben interpretarse como representativos.

    DATOS ECONÓMICOS BÁSICOS

    CIERRE ANTERIOR VAR. DÍAMAÍZ (cts. de dls. por bushel)SP14 359.25 364.50 0.99DC14 367.00 371.00 0.99AZÚCAR NO. 11 (dls. por libra)OC14 15.34 15.64 0.98MZ15 17.31 17.51 0.99JUGO DE NARANJA (cts. de dls. x libra)SP14 143.55 145.40 0.99NV14 144.45 147.10 0.98CAFÉ (dls. por libra)SP14 182.75 181.60 1.01DC14 187.65 187.35 1.00Cierres preliminares. SC Sin cotización en el día

    COMMODITIES

    CIERRE VAR. DÍA VOLUMEN INT. ABIERTOTIIE 28 D MEXDERSep-14 3.30 -0.010 5,000 160,570Oct-14 3.30 -0.010 5,000 143,570IPC MEXDERSep-14 45,512 134 1,509 46,386Dic-14 45,710 122 164 851DÓLAR MEXDERSep-14 13.1802 0.0232 43,177 165,720Oct-14 13.1885 0.0147 301 6,225DÓLAR CMESep-14 13.1822 0.021Oct-14 13.1891 0.019

    FUTUROS

    EN DÓLARES (1) ÚLTIMO ANTERIOR VAR%

    Oro NY (dls./onza) 1,276.90 1,280.20 -0.26 Plata NY (dls./onza) 19.42 19.46 -0.21 Cobre NY (dls./libra) 3.24 3.22 0.45

    EN PESOS (2)Centenario 19,000 19,000 - Onza oro 16,650 16,650 - Onza plata libertad 225 225 - (1) Precios spot (2) Precios de compra

    METALES

    PESO-DÓLAR ÚLTIMO VARIACIÓN COMPRA VENTA PORCENTUAL*

    Ventanilla 12.69 13.36 -0.044Interbancario 48 hrs. (1) 13.1455 13.1485 0.065Fix (2) 13.1383 0.042

    * Vs. el precio de venta del día anterior. Si no hay operaciones se presentará el último cierre disponible.(1) Tipos de cambio en el mercado interbancario con liquidación en el segundo día hábil bancario, siendo éstas las más habituales en el mercado de mayoreo.(2) Promedio de las cotizaciones del mercado al mayoreo para operaciones liquidables el segundo día hábil bancario siguiente.

    OTRAS MONEDAS EN DÓLARES EN PESOS COMPRA VENTA COMPRA VENTA

    Euro 1.3186 1.3187 17.33 17.34Franco Suizo 1.0916 1.0917 14.35 14.35Libra Esterlina 1.6568 1.6569 21.78 21.79Yen 104.0840 104.0900 NA NAReal 2.2860 2.2870 NA NALos tipos de cambio que aparecen en este cuadro son interbancarios y sólo pretenden servir de referencia.

    PPP VAR. % DÍA VOLUMEN VAR. 12 M.DAHNOS 13 34.99 0.40 253,571 NDFIBRAMQ 12 26.68 0.72 1,373,180 16.8%FIBRAPL 14 28.83 1.16 190,613 NDFIHO 12 23.55 -1.09 158,334 13.5%FINN 13 17.22 -0.46 192,521 1.8%FSHOP 13 18.30 0.05 30,590 4.6%FUNO 11 47.36 0.17 9,149,346 28.0%TERRA 13 29.75 -0.77 2,069,231 26.4%

    Elaborado por financieropersonal.com

    Dólares por barril ÚLTIMO ANTERIOR VAR. % DÍA

    WTI 93.45 93.65 -0.21 Brent 102.65 102.29 0.35 Mezcla Mexicana 90.92 90.92 -

    EMISORA PPP VOLUMEN VAR.% VAR. $

    I ALIMENTOS Y BEBIDAS AC * 98.07 1,148,039 1.24 1.20 ALSEA * 45.21 1,086,833 -0.33 -0.15 BIMBO A 42.92 1,050,957 0.02 0.01 FEMSA UBD 127.20 1,373,271 0.34 0.43 GRUMA B 149.22 943,423 1.48 2.18 KOF L 142.02 963,926 -0.11 -0.16

    II COMERCIO CHDRAUI B 45.59 505,305 -1.19 -0.55 COMERCI UBC 50.21 326,988 -1.26 -0.64 ELEKTRA * 368.21 45,414 0.53 1.94 GSANBOR B-1 23.54 2,189,550 -0.21 -0.05 LIVEPOL C-1 148.62 181,873 -0.64 -0.95 WALMEX V 34.41 11,725,582 0.85 0.29

    III CEMENTO Y CONSTRUCCIÓN CEMEX CPO 17.22 32,206,890 1.53 0.26 ICA * 25.09 1,165,272 0.08 0.02 OHLMEX * 41.15 1,125,665 1.76 0.71 PINFRA * 179.76 293,475 -1.24 -2.26

    IV CONGLOMERADOS ALFA A 42.63 12,309,649 -1.18 -0.51

    V ENERGÍA IENOVA * 78.79 837,791 0.88 0.69

    VI MINERÍA Y METALES GMEXICO B 46.63 15,562,444 0.89 0.41 PE&OLES * 353.02 102,151 0.64 2.23 ICH B 73.40 83,431 0.37 0.27

    VII PAPEL KIMBER A 35.26 1,546,902 0.14 0.05

    VIII QUÍMICAS ALPEK A 27.04 2,734,997 2.58 0.68 MEXCHEM * 57.97 1,295,496 0.22 0.13

    IX SALUD LAB B 36.37 838,141 0.66 0.24

    X SERVICIOS AEROPORTUARIOS ASUR B 169.08 247,247 -0.88 -1.50 GAP B 92.79 597,060 -0.28 -0.26

    XI SERVICIOS FINANCIEROS BOLSA A 27.67 721,313 -0.29 -0.08 GENTERA * 29.71 2,078,666 0.75 0.22 GFINBUR O 41.23 4,980,923 -1.13 -0.47 GFNORTE O 91.36 4,374,716 -0.67 -0.62 GFREGIO O 77.13 358,394 0.19 0.15 SANMEX B 36.60 3,250,359 1.50 0.54

    XII TELECOMUNICACIONES Y MEDIOS AMX L 15.74 23,582,608 0.19 0.03 TLEVISA CPO 97.67 1,257,408 0.81 0.78

    Elaborado por www.financieropersonal.com con información de la BMV.

    LAS 35 DEL IPCLAS 35 DEL IPC

    Si tengo que juzgar por lo que ayer lunes mos-traron los mercados, supongo que la pos-tura que tomó Janet Yellen en la reunión de Jackson Hole le hizo pensar a los parti-cipantes que la decisión de subir la tasa de interés de referencia, por parte de la Fed, estará más lejos de lo que muchos presu-men como inminente. Es decir, la decisión se ubica en el segun-do semestre de 2015, más que en el primero.

    Como sea, pero como es-cribí en la Consejería que usted pudo leer ayer, lo importan-te es el “por qué”, más que el “cuándo”. Y el “por qué” es-taría definido por la solidez de la economía estadunidense, en términos de la recuperación del empleo, su remuneración y el comportamiento de la inflación en función de esto, lo que nece-sariamente tiene que ver con la productividad de la economía.

    Y tener evidencia de lo que con los elementos menciona-dos está ocurriendo para que se pueda decir que son determi-nantes del rumbo económico, es algo que requiere un buen tra-mo de tiempo, datos suficientes y un trabajo de evaluación serio

    y profundo, que sin duda la Fed puede hacer.

    Pero no puede dejarse de lado la postura que tomó el Banco Central Europeo (BCE) en boca de su presidente, Mario Draghi. En el pasado reciente he escrito varias veces la difi-cultad implícita en la toma de decisiones en el BCE, al tener que empatizar y armonizar las posiciones de todos los países integrantes de la Unión Euro-pea (UE), que tienen al euro

    como moneda común, lo que tal vez se enmascara por el paso del tiempo y la cantidad de información de la que dispo-nemos sobre Europa, su orga-nización política y económica, así como su desempeño, pero que sin duda es una tarea muy compleja.

    Así, llamó la atención que el señor Draghi se acercara a la po-sición de países como Francia e Italia, que han presionado en la línea de una mayor laxitud de la

    política monetaria de la región, pero también de la necesidad de una mayor flexibilidad en lo que toca a las reglas fiscales de la UE, cosa que hoy reclu-ta cada vez mayor cantidad de adeptos, de lo que hace eviden-cia los resultados de las recien-tes elecciones del parlamento europeo, en donde los partidos de los extremos de izquierda y derecha ganaron el 25% de los escaños, lo que habla del har-tazgo de la sociedad por las

    decisiones de los partidos en el poder, que no han logrado dar respuesta a demandas básicas, como puede ser el empleo y el crecimiento de la economía, lo que tendría que estar muy pre-sente en la mente de nuestros políticos —de todos los colo-res— de cara a las elecciones del próximo año.

    Por tanto, habría que con-siderar la posibilidad de te-ner más pronto de lo esperado una posición más relajada de

    política monetaria del BCE, que de alguna manera equilibre la de la Fed que, independientemen-te del “cuándo”, tomará la de-cisión de endurecer su política monetaria. De tal modo, si dos importantes bancos centrales se han pronunciado en la dirección de estar más preocupados por el crecimiento, su estabilidad y duración, cabría pensar que el endurecimiento de la política monetaria no está próxima a en-durecida, lo que en contrapartida sugiere que los activos financie-ros y otros, tendrán una presión de demanda que los hará subir de precio.

    Lo anterior no significa que los mercados subirán de forma permanente e ilimitada, pero si mi lectura es correcta, tienen un camino menos complicado que el que se vislumbraba en las sema-nas recientes, cuando la presencia del tema de la “burbuja” próxima a reventar era cosa cotidiana en los medios de comunicación afi-nes a los temas de esta especie.

    A propósito de esto último, tanto el S&P 500, como el IPC mexicano, se acercan a zonas de retorno. Valga decir que el S&P 500 rebasó ayer de manera lige-ra el nivel de los 2,000 puntos, por primera vez y el IPC hizo lo mismo con su nivel de 45,500 puntos, que en la Consejería del martes 5 de agosto pasado, men-cioné como posible objetivo; dije entonces, cuando el IPC ronda-ba los 44,480 puntos, que había espacio para alcanzar el nivel en el que ahora se encuentra. Me re-fería a la zona de retorno actual.

    Pero una vez más, me sien-to tranquilo en la idea del orden de los mercados, más allá de la dirección de su trayectoria. El "orden” al que me refiero es que cumplen con algunas reglas bási-cas de comportamiento técnico, lo que les hace más interpreta-bles. Desde luego puedo estar equivocado, cosa que admito como algo normal. Si es así, co-rrijo y aviso. Suerte.

    Las condiciones políticas dirigen las decisiones económicas.

    n El endurecimiento de la política monetaria no es inminente.n La postura del BCE puede equilibrar la de la Fed.

    PEDROALONSO

    Consejería

    [email protected]

    A buen entendedor, pocas palabras

  • EXCELSIOR : M A R T E S 2 6 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 DINERO : 7

    En medio del debate sobre el incremento a los salarios míni-mos, la Confede-ración Patronal de la República Mexicana, que encabeza Juan Pablo Castañón, insiste en que primero se debe desvincular al salario mínimo como unidad de medida en más de 279 leyes, para el cobro de multas, sanciones, prerrogati-vas de los partidos políticos y contratos hipotecarios.

    Para el sector privado la única forma no inflacionaria de lograr un incremento a los ingresos salariales es a través de una mayor productividad y en este sentido una propuesta interesante de la Coparmex es que la Secretaría de Hacien-da permita la deducibilidad a 100% y no a 53% como está hoy día de bonos de producti-vidad que paguen las empre-sas a los trabajadores sin que repercuta en un incremento de sus costos de operación como sería un aumento por decreto al mínimo que repercutiría en cascada en la nómina de todos los trabajadores. Añade que debe también incrementarse la deducibilidad de las aportacio-nes a las pensiones y esquema de retiro de los trabajadores.

    Y ojalá el secretario de Ha-cienda, Luis Videgaray, analice a fondo esta propuesta de Co-parmex y se incluya en el pa-quete económico que enviará al Congreso a más tardar el lunes 8 de septiembre porque el jefe

    de Gobierno del Distrito Fede-ral, Miguel Ángel Mancera, segui-rá insistiendo en incrementar el salario mínimo, tema que ha retomado con fuerza también el PRD.

    El reto de combatir a la economía informalLa Coparmex también insis-te en que no se incremente el mínimo sin una estrategia cla-ra para abatir la informalidad. Sostiene que prácticamente la totalidad de 6.4 millones de personas que de acuerdo con

    la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, ganan hasta un salario mínimo, están concentrados casi en su totalidad en el sector informal.

    En la economía formal, el salario en promedio es 52% más alto que en la economía infor-mal, que es casi imposible de ser fiscalizada y un aumento al salario mínimo corre el riesgo de no tener efecto y de generar distorsiones en otros sectores.

    53 empresas participan en Formación DualLa Coparmex también impulsa

    en forma decisiva el programa de formación dual en educa-ción media y superior para que los jóvenes se vinculen con los centros de trabajo al mismo tiempo que estudian.

    A principios de este mes, Juan Pablo Castañón, como pre-sidente de la Coparmex firmó un convenio con el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, para impulsar el programa de formación dual en el ciclo escolar que ya inició en forma piloto en 11 estados de la República con el Conalep.

    Actualmente participan 52 empresas en este programa y lo que busca la Coparmex es una mayor difusión para que se ponga en marcha en todo el país y que participen todas las empresas.

    Para los jóvenes que están en educación media la gran ventaja es que al terminar sal-drán ya con un título de téc-nico y podrán más fácilmente conseguir un empleo lo que para muchos jóvenes es indis-pensable para poder continuar con estudios superiores.

    En el caso de la Reforma Energética, ésta abre un gran

    potencial para el desarrollo de nuevos técnicos e ingenieros especializados y una propues-ta que Castañón ya planteó al secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell es que en las bases de licitación tanto en energía eléctrica como hidro-carburos se otorgue una califi-cación más alta a las empresas que se comprometan a par-ticipar en la formación dual ofreciendo la posibilidad a los jóvenes a que se capaciten en sus instalaciones.

    Ventas minoritas, ligera recuperaciónA pesar del optimismo de la Secretaría de Hacienda, los in-dicadores económicos siguen sin mostrar una recuperación sólida. El INEGI reportó ayer el resultado de la Encuesta de Establecimientos Comerciales al cierre de junio y no hay real-mente mucho que festejar. Las ventas minoristas crecieron 1.1% en junio una cifra menor al con-senso del sector privado que era un alza de 1.5% y en cifras desta-cionalizadas hay un ligero incre-mento de 0.18% a tasa mensual.

    Sin embargo, en el caso de las ventas al mayoreo hay una contracción también con cifras desestacionalizadas de 3.89% en junio en relación a mayo.

    Semarnat, más sanciones contra GMéxicoJuan José Guerra Abud, titular de la Sermarnat, y Guillermo Haro, procurador Federal de Protec-ción al Ambiente (Profepa), ofrecerán hoy una conferencia de prensa para informar las ac-ciones que se han tomado para enfrentar el daño al medio am-biente y siete comunidades por el derrame de 40 mil litros de lixiviados de sulfato de cobre en los ríos Bacanuchi y Sonora, por parte de la mina Buenavista del Cobre de Grupo México.

    Aunque la empresa ya anun-ció que impugnará las acciones de la Profepa y asegura que ya tomó medidas correctivas, se da por hecho que hoy Guerra Abud demostrará que en ma-teria de protección al medio ambiente el gobierno federal aplicará la ley con todo rigor sin concesiones a ninguna empresa.

    Para la IP la única forma no inflacionaria de un alza al ingreso salarial es una mayor productividad.

    n Ojalá el secretario de Hacienda analice a fondo la propuesta del organismo y se incluya en el paquete económico que enviará al Congreso.

    MARICARMENCORTÉS

    Desde el pisode remates

    [email protected]: @mcmaricarmen

    Dólar Ventanilla

    $13.1438 $13.1680 -0.18

    ACTUAL ANTERIOR VAR %

    Coparmex quiere bonos de productividad deducibles

    POR CAROLINA [email protected]

    A pesar de que el desempeño de la economía ha sido me-nor al esperado, provocando un ligero aumento en los índi-ces de morosidad de las insti-tuciones financieras, el Fondo de vivienda del ISSSTE (Fo-vissste) ha logrado disminuir el deterioro de su cartera de crédito en más de dos puntos porcentuales.

    Cifras propor-cionadas por Aso-ciación Hipotecaria Mexicana (AHM), revelan que el índi-ce de morosidad del organismo al cierre de mayo de 2014 es de 10.7 por ciento, mientras que en el mismo mes del año anterior esta cifra se ubicaba en 13.1 por ciento.

    En entrevista con Excélsior, José Reyes Baeza, vocal ejecu-tivo del Fovissste, señaló que el organismo ha mejorado los procesos de originación del crédito realizando una breve evaluación sobre la capacidad de pago de los afiliados, medi-da que ha propiciado una me-jora en la calidad de su cartera de crédito.

    Precisó que aunque la insti-tución no hace uso de socieda-des de información crediticia

    para conocer los niveles de en-deudamiento de los acredita-dos y determinar su capacidad de pago, realiza una consulta a los derechohabientes sobre sus compromisos crediticios.

    EstabilidadRecordó que hace año y me-dio, cuando él asumió como vocal ejecutivo, el índice de morosidad en el organismo se ubicaba en cerca de 15%, debi-do “a una serie de adeudos de

    entidades presu-puestales y federa-tivas que retenían las aportaciones y no las reportaban”.

    En este sentido, dijo que las medi-das implementadas por el organismo han permitido re-ducir el deterioro de la cartera, misma

    que se prevé siga disminuyendo en los próximos meses debido a un mejor contexto económi-co y el apego del Fovissste a la recomendación de la Comisión Federal de Competencia Eco-nómica (Cofece) de consultar el Buró de crédito.

    “Vamos bien, vamos cami-nando en términos de abatir o de bajar la morosidad en la car-tera en términos generales y la idea es terminar este año cerca de 6.5 por ciento en el índice de morosidad”.

    Menos morosos en el Fovissste

    10.7POR CIENTO

    se ubicó el índice de

    morosidad

  • EXCELSIOR

    DE PORTADA

    8: DINEROMARTES 26 DE AGOSTO DE 2014

    Mejora la productividadPOR FELIPE GAZCÓ[email protected]

    En México po-dría haber espa-cio para que las empresas incre-menten el salario mínimo, pero el

    aumento debe ser bien calcula-do e implementado con mucho cuidado, además de que tiene que estar bien comunicado para no afectar las expectativas in-flacionarias, afirmó a Excélsior, Steven Palacio, economista para México de JP Morgan.

    “Claramente ha habido un desfase entre el crecimiento de la productividad y el aumen-to del salario mínimo real des-de 1997. Por ejemplo, la tasa de la productividad ha crecido de acuerdo con la OCDE alrededor de uno por ciento por año, mien-tras que los salarios reales prác-ticamente se estancaron.

    “Entonces, lo que decimos es que el hecho de que la produc-tividad haya aumentado y los salarios no, sugiere que habría espacio para que las empresas absorban un incremento razona-ble en la base del salario. Sólo a partir de un aumento razonable, que se debe comunicar como un alza de una vez por todas y no un incremento que va a ser seguido después por otras alzas, sólo si se comunica así, ya después se podría atar al crecimiento de la productividad”, recomendó.

    Palacio comentó que habría espacio para que primero se dé un incremento razonable en la base del salario, y después de eso que se ate a las ganancias en productividad. Y de esa manera podría tener el impacto mínimo sobre el nivel de precios.

    La fórmula para llevar a cabo este aumento, dijo, es no desli-garlo de la productividad y tam-poco de la inflación, porque si el alza del salario se liga al incre-mento de la productividad, los costos reales de las empresas no se ven afectados.

    “Digamos que sí está su-biendo el salario, pero los cos-tos unitarios de las empresas se mantienen sin cambio. Esto hace que no se generen presiones in-flacionarias y esta es la manera correcta de llevar a cabo un alza a la percepción económica de un empleado.

    “El incremento salarial no debe darse de manera arbitra-ria, ya que si se hace de esta forma podría generar presiones inflacionarias. Si se incremen-tan los salarios más allá de lo que los márgenes de las empresas

    CRECE 1% ANUAL, SEGÚN LA OCDE

    Este elemento permitiría que las empresas puedan incrementar la base del salario mínimo, siempre y cuando se cuide la

    expectativa inflacionaria, aseguran en JP Morgan

    El alza salarial no debe darse de ma-nera arbitraria, ya que si se hace de es-ta forma podría generar presiones in-flacionarias. Si suben los salarios más allá de lo que los márgenes de las em-presas pueden tolerar, los costos labo-rales se van a trasladar a la inflación.”

    La fórmula pa-ra un alza sala-rial es no desli-garlo de la pro-ductividad, pero tampoco de la inflación.”

    STEVEN PALACIOECONOMISTA PARA

    MÉXICO DE JP MORGAN

    21PESOS

    es el aumento al salario mínimo en 10 años, según

    datos de la CNSM

    Un modelo ya gastado

    >La fórmula de ajus-te del salario mínimo en México con base en la inflación esperada está desgastada, por lo que sería conveniente dise-ñar un nuevo mecanismo para ajustar el minisala-rio, y para ello se requie-re hacer un análisis más completo del mercado la-boral en el país, afirmó Marco Oviedo.

    En entrevista, el economista en jefe para México de Barclays res-pondió que quizás sería conveniente ajustar el salario con base en la inflación registrada de ciertos bienes de la ca-nasta básica, que impac-ten más el presupuesto del trabajador.

    “Seguramente para el empleado que gana el sa-lario mínimo, su canasta de bienes no es la del ín-dice nacional de precios al consumidor (INPC), sino otra. A lo mejor le pega más el precio de las tortillas, arroz y aceite, entre otros. Creo que sí hace falta mucho análisis todavía”, agregó.

    Cuestionado si se-ría peligroso para los trabajadores fincar sus esperanzas de aumento de salario con base en la productividad, Oviedo respondió que “ese argu-mento es válido, siempre y cuando los mercados estén funcionando de manera competitiva, pero esa pregunta creo que ni siquiera la Secre-taría del Trabajo la tiene bien clara.

    “Estamos lejos toda-vía de llegar a una bue-na política pública que ayude a utilizar el salario como medio para impul-sar la demanda interna.

    “Por otra parte, se debe considerar que si se busca el objetivo de esti-mular la demanda inter-na por medio de la masa salarial, lo que se debe hacer es revisar los sala-rios medios”, dijo.

    –Felipe Gazcón

    Lo que decimos es que el hecho de que la productividad haya aumentado y los salarios no hayan subido en Mé-xico, sugiere que habría espacio para que las empresas locales absorban un incremento razonable en la base del salario de los empleados.”

    POR KARLA [email protected]

    El sector empresarial deman-dó elevar la discusión del incre-mento de los salarios mínimos a un análisis integral, en torno a las causas y las soluciones via-bles al problema de la pobreza en México, el cual es el verdade-ro desafío a superar.

    Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordi-nador Empresarial (CCE), indicó que limitar la reflexión sobre las brechas y los rezagos en los in-gresos personales al modelo de

    fijación de salarios mínimos, im-plica reducir un asunto complejo a una visión parcial.

    “Históricamente, la pobre-za ha sido el mayor reto social que ha tenido México, y éste se mantiene vigente, debido a que, como nación, estamos muy lejos de haber logrado una política y una dinámica efectiva para su combate”, señaló.

    En su mensaje semanal, el di-rigente destacó que, a pesar de los cuantiosos recursos públicos invertidos durante décadas, per-siste el gran desafío nacional de consolidar sistemas públicos de

    Foto: Diego Mateos/Archivo

    279MIL

    trabajadores ganan el mínimo, según datos

    de la CNSM

    pueden tolerar, obviamente este aumento en los costos laborales se va a trasladar a un incremento en inflación.

    “Entonces lo que tendríamos al final del día sería simplemen-te un incremento nominal en los salarios, mientras la inflación también se elevaría por lo que