economia 01

22
  TÓPICOS DE ECONOMÍA SEMANA 1

description

libro 1 iacc

Transcript of economia 01

  • TPICOS DE ECONOMA

    SEMANA 1

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1 2

    NDICE LA ECONOMA Y EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ .................................................................................. 3 APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................. 3 INTRODUCCIN ................................................................................................................................... 3 1. POR QU ESTUDIAR ECONOMA? ............................................................................................. 4 2. QU ES ECONOMA? .................................................................................................................. 4 3. LA ECONOMA COMO CIENCIA.................................................................................................... 4 4. MICROECONOMA Y MACROECONOMA .................................................................................... 5 5. LA ECONOMA Y EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ .......................................................................... 6

    5.1. LAS NECESIDADES HUMANAS ............................................................................................. 6 5.2. LOS FACTORES PRODUCTIVOS ............................................................................................ 7 5.3. LA ESCASEZ .......................................................................................................................... 8 5.4. ORGANIZACIN ECONMICA ............................................................................................. 9

    5.4.1. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIN (FPP) O LA CURVA DE TRANSFORMACIN ................................................................................................................... 10

    6. FUNCIONES DEL SISTEMA ECONMICO ................................................................................... 14 7. PRINCIPIOS ECONMICOS BSICOS .......................................................................................... 16 8. LOS BENEFICIOS DEL INTERCAMBIO ......................................................................................... 19 COMENTARIO FINAL .......................................................................................................................... 21 REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 22

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1 3

    LA ECONOMA Y EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ

    APRENDIZAJES ESPERADOS Se espera que, al finalizar esta semana de estudio, el alumno sea capaz de:

    Reconocer la economa como ciencia.

    Describir el problema de la escasez.

    Explicar el concepto de costo de oportunidad en la toma de decisiones.

    INTRODUCCIN

    La economa no es una materia ajena como se podra creer, muy por el contrario, da a da los

    individuos toman decisiones econmicas: cunto dinero disponer para bencina o para pasajes en

    el transporte pblico?, qu colacin llevarn los nios al colegio?, dnde comprar la mercadera

    necesaria para el mes?, si se tienen invitados qu y cunto preparar para la cena?, en fin,

    situaciones que por cotidianas parecen equivocadamente lejanas a la economa, cuando lo cierto

    es que tienen una esencia econmica si se comprende que la economa se ocupa de distribuir

    recursos para satisfacer necesidades.

    La economa como ciencia se preocupa de estudiar cmo la sociedad administra los recursos, que

    son siempre escasos, para alcanzar la satisfaccin de necesidades, que son mltiples. As tambin

    estudia la interaccin entre los distintos agentes econmicos (individuos, familia, sociedad,

    empresas, Estado), buscando entregar un mtodo que permita tomar decisiones racionales

    tendientes a cubrir esas necesidades individuales y colectivas de la sociedad de acuerdo a un

    orden de prioridades. En ese sentido, cabe destacar la definicin que entregan Cristin Larroulet y

    Francisco Mochn (2003, p. 6): Economa es la ciencia que estudia la asignacin ms conveniente

    de los recursos escasos de una sociedad, para la obtencin de un conjunto ordenado de

    objetivos.

    Al iniciar el aprendizaje respecto de aquellos tpicos relevantes en la economa, primeramente se

    hablar de la importancia de esta ciencia en la administracin de los recursos y los beneficios que

    representa para la toma de decisiones. As tambin, se revisarn conceptos y elementos bsicos

    de la economa, con el objeto de comprender el problema econmico, los factores productivos

    tierra, trabajo y capital, el comportamiento de la demanda y la oferta, los principios bsicos que la

    sustentan, entre otros conceptos primordiales en esta materia.

    En la medida en que se entiende a la economa como parte de la vida de cada individuo,

    incluyndose a s mismo, se estar en condiciones de tomar mejores decisiones da a da y, en

    consecuencia, se podrn aprovechar (y de mejor forma) las oportunidades que se presentan.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1 4

    1. POR QU ESTUDIAR ECONOMA?

    Porque ayuda a entender el mundo, el entorno y, a partir de ello, tomar mejores decisiones para

    distribuir los recursos.

    Para Roger LeRoy Miller y Roger E. Meiners (1988) esta respuesta radica en la escasez,

    considerada como el concepto ms bsico de la ciencia econmica y el que obliga a todos a elegir.

    Segn lo que se infiere de lo planteado por Paul Samuelson y William D. Nordhaus (1990), al ser

    electores se podra incidir en las decisiones sobre programas de control de la inflacin, sobre

    polticas de empleo, polticas de proteccionismo comercial, medidas para paliar las posibles crisis

    econmicas mundiales (a las cuales Chile no est ajeno), etc., todo esto actuando en son de la

    bsqueda del bienestar individual y colectivo. Asimismo, para ganarse la vida se debe vivir

    tomando decisiones econmicas: si estudiar o trabajar, si realizar ambas actividades a la vez, qu

    profesin elegir, entre otros. Como consumidores y gastadores de rentas o ingresos, se vive

    tomando tambin decisiones econmicas y en la tarea de ahorrar o invertir, comprar y vender

    tambin se est inserto en el mbito econmico. Todo lo anterior se comprender si se dominan

    los conceptos y fundamentos de esta ciencia social llamada economa.

    En fin, gran parte de la vida se est enfrentado a la verdad de la economa la cual es: decidir entre

    alternativas.

    2. QU ES ECONOMA?

    La economa es la ciencia que estudia el modo en que la sociedad administra la asignacin de los

    recursos escasos para satisfacer las necesidades humanas ilimitadas (Mankiw, 2007). En otras

    palabras, la economa es la ciencia social que estudia la forma en que la sociedad resuelve el

    problema econmico.

    De la definicin anterior es posible extraer que la economa es una ciencia social, porque estudia

    el comportamiento humano, buscando predecir y comprender los aspectos de este y que se

    preocupa del problema econmico, esto se refiere a la existencia de recursos limitados frente a

    fines mltiples que buscan satisfacer las variadas necesidades humanas.

    3. LA ECONOMA COMO CIENCIA

    Cabe sealar que una ciencia se define como el conocimiento de las cosas por sus causas. As el

    conocimiento cientfico consiste en formular preguntas lo suficientemente precisas como para ser

    respondidas a travs de la verificacin emprica. La diferencia entre las ciencias exactas y las

    ciencias sociales reside en que las primeras pueden ser comprobadas en laboratorios a travs de la

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1 5

    experimentacin y las segundas se deben comprobar por medio de la evidencia anterior (no se

    puede experimentar con un pas, ya que se afectaran las vidas de las personas). Es por eso que,

    segn plantean Samuelson y Nordhaus (1990), los economistas, al igual que otros especialistas, se

    valen de tcnicas basadas en el mtodo cientfico para estudiar y comprender esta materia. De ah

    que la observacin de los asuntos econmicos sobre la base de datos histricos; el anlisis,

    entendido como un mtodo que deduce y predice conductas de acuerdo a supuestos respecto a

    factores que motivan la actuacin de los individuos o empresas; la estadstica, comprendida como

    el estudio de los datos del comportamiento econmico desde el enfoque cuantitativo; y la

    experimentacin, cuya ejecucin es an ms difcil que en otras ciencias (en este caso Mankiw,

    2007, plantea el uso de experimentos naturales que ofrece la historia), sean sus principales

    herramientas, constituyendo el mtodo mediante el cual es posible llevar a cabo el estudio de la

    economa.

    Entendiendo que la economa es entonces una ciencia social, es preciso sealar la necesidad de

    distinguir entre las afirmaciones normativas y positivas de la ciencia econmica. Se conoce a la

    economa normativa como aquella que emite juicios de valor, se refiere a preceptos ticos y

    normas de justicia y ofrece prescripciones para la accin de lo que debera ser; mientras que la

    economa positiva es aquella que describe los hechos reales de una economa y se ocupa de dar

    una explicacin objetiva del funcionamiento de esta, vale decir, una descripcin de lo que es o

    de lo que ocurre. Segn Francisco Mochn (2006), en realidad ambos componentes, positivo y

    normativo, se mezclan de tal forma que es difcil separarlos.

    4. MICROECONOMA Y MACROECONOMA

    El estudio de la ciencia econmica puede abordarse desde dos perspectivas: la microeconoma y la

    macroeconoma.

    La microeconoma se ocupa del comportamiento econmico de los componentes especficos o

    individuales, tales como mercados, empresas y hogares, su estudio se centra, por ejemplo, en la

    fijacin de precios, actuacin de los sindicatos, efectos de los impuestos en el individuo y su

    quehacer laboral. En tanto, la macroeconoma analiza el funcionamiento global de la economa, ya

    no le importan cada uno de los mercados, sino el total de ellos. No le importan las familias o

    empresas individuales, le interesa el conjunto de todos ellos, los temas en los cuales se enfoca son

    la renta nacional, la produccin, la inflacin y el desempleo globales (Samuelson y Nordhaus,

    1990).

    Ambas ramas de la disciplina econmica se necesitan y complementan para un buen anlisis y

    proyeccin de la economa de un pas. Por ejemplo, un estudio del mercado de la energa elctrica

    en Chile es un estudio microeconmico dado que estudia un mercado en particular. Un estudio de

    la produccin global del pas donde el mercado de la energa elctrica es un mercado ms de los

    muchos mercados que hay en el pas es un estudio macroeconmico.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1 6

    Surge, entonces, la pregunta: por qu ensear microeconoma y macroeconoma en forma

    separada e independiente? La respuesta es simple, desde el punto de vista pedaggico, es ms

    fcil que la persona que se est iniciando en el estudio de esta ciencia adquiera y domine los

    fundamentos, para que luego pueda mezclarlos en materia de economa avanzada.

    En este curso se comenzar con un estudio de la economa bajo una visin microeconmica para

    terminar con una visin macroeconmica.

    5. LA ECONOMA Y EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ

    5.1. LAS NECESIDADES HUMANAS

    Como ya se ha mencionado, la economa se ocupa de la forma en que distribuyen los recursos

    para satisfacer las necesidades. Estas necesidades, segn Larroulet y Mochn (2003, p. 4) se

    pueden clasificar de acuerdo al siguiente esquema:

    Los individuos primeramente tratan de satisfacer aquellas necesidades de orden biolgico

    (relacionadas con la alimentacin, vestimenta, vivienda); luego, se proveen de servicios como los

    referidos a salud, educacin, transporte, entre otros y, finalmente, buscan cubrir necesidades para

    una vida placentera.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1 7

    La satisfaccin de las necesidades humanas (entendidas como la sensacin de carencia de algo y el

    deseo de satisfacerla) obliga a los miembros de la sociedad a realizar actividades productivas, de

    esa forma se pueden obtener bienes y servicios que satisfagan esas necesidades.

    Fuente: Larroulet y Mochn, 2003, p 5.

    De todo lo anterior, se puede concluir que las necesidades son mltiples, variadas, crecientes e

    ilimitadas, mientras los bienes y servicios, y los recursos para producirlos, son finitos y limitados.

    Es decir, las necesidades humanas de bienes y servicios exceden la cantidad que de ellos se puede

    producir con los recursos que se disponen, por lo tanto, existirn necesidades insatisfechas.

    5.2. LOS FACTORES PRODUCTIVOS

    Se definen como los insumos o recursos utilizados por las empresas o unidades econmicas para

    producir los bienes y servicios que los individuos (consumidores) desean. Estos factores se

    combinan en los procesos de produccin para obtener finalmente los productos (bienes y

    servicios).

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1 8

    La clasificacin tradicional de los factores productivos es la siguiente (Mochn, 2006):

    En sntesis, los recursos o los factores productivos son limitados en su gran mayora en cuanto a

    cantidad, tienen mltiples aplicaciones y pueden combinarse en distintas proporciones para

    producir un bien determinado.

    5.3. LA ESCASEZ

    La esencia del problema econmico se encuentra en la escasez. No es posible satisfacer todas las

    necesidades (). La escasez nos obliga a escoger entre alternativas, ya que no podemos tenerlo o

    hacerlo todo (Massad, 2007, p. 13). Esta decisin entre una alternativa y otra tendr un costo,

    llamado costo alternativo o costo de oportunidad, que se refiere a aquello que se pierde o se

    sacrifica por escoger una de las alternativas.

    LA

    TIERRA

    Recursos naturales. Todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo.

    Para la agricultura, para cimentar viviendas, fbricas, carreteras.

    Recursos energticos y no energticos (cobre, acero, etc.)

    El agua, recurso natural imprescindible.

    EL

    TRABAJO

    El tiempo y las capacidades intelectuales que las personas dedican a las actividades productivas.

    Constituye el insumo ms familiar y crucial de una economa industrializada avanzada.

    Entendido tambin como capital humano, que considera la educacin y la formacin profesional que incrementa el rendimiento en el trabajo, la capacidad productiva de los trabajadores.

    EL

    CAPITAL

    Bienes duraderos utilizados para producir otros bienes. Entre estos estn las mquinas, las carreteras, los automviles, los edificios, etc.

    En cuanto al capital financiero, en Economa cuando se habla de capital se hace alusin al capital fsico, ya que el financiero no es estrictamente un capital en sentido econmico (Larroulet y Mochn, 2003). El dinero no es capital, bsicamente es un medio que facilita el intercambio de bienes, servicios y recursos.

    FACTORES PRODUCTIVOS

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1 9

    Mochn (2006, p. 1 y 2) seala que la escasez es un problema de disparidad entre los deseos

    humanos y los medios disponibles para satisfacerlos y se entiende que esta escasez es relativa,

    segn el autor, ya que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que

    la disponible.

    5.4. ORGANIZACIN ECONMICA

    Toda sociedad se ve enfrentada, ante la urgencia de cubrir las necesidades humanas y sabiendo

    que sus recursos son limitados, a determinar qu bienes producir, cmo lo producir y para quin

    producir, preguntas esenciales para la economa.

    Para determinar lo anterior, se usan tcnicas de produccin, es decir, conocimientos y medios

    fsicos que permiten transformar los recursos en elementos que satisfacen necesidades (bienes y

    servicios). La eleccin de los bienes a producir simultneamente, de las cantidades a producir y las

    tcnicas a emplear corresponden al mbito de la economa. Los economistas suponen que existe

    una serie de tcnicas para producir un determinado bien o servicio y que se usar la de menor

    costo.

    Qu producir? La sociedad debe definir en qu cantidad de cada uno de los bienes y servicios posibles producir y cundo lo har, etc.

    Cmo producir? La sociedad debe definir quin se encargar de la produccin, con qu recursos y tcnicas. Ser una produccin artesanal o

    mecanizada?, etc.

    Para quin producir? Quin se llevar los frutos de la actividad econmica, quines

    sern los consumidores de los productos. Debe definir la distribucin equitativa del ingreso y la riqueza,etc.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1 10

    5.4.1. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIN (FPP) O LA

    CURVA DE TRANSFORMACIN

    Este es un instrumento bsico de la economa, un modelo simplificador, que destaca las nociones

    de escasez y el costo de oportunidad en que se debe incurrir cuando se debe elegir qu se va a

    producir. Esta decisin es compleja puesto que involucra asignar recursos (escasos) entre un

    nmero significativo de bienes y servicios a producir. En una economa cualquiera las alternativas

    a elegir seran muchsimas.

    La curva de transformacin o frontera de posibilidades de produccin (FPP) muestra la

    cantidad mxima posible de un bien o servicio que puede producir una determinada

    economa, con los recursos y la tecnologa de que dispone, y dadas la cantidades de otros

    bienes y servicios que tambin produce (Larroulet y Mochn, 2003, p. 38).

    Para explicar este concepto, Larroulet y Mochn (2003) proponen el siguiente ejercicio, en el que

    se facilita el proceso al aplicarlo al estudio de una economa con una dotacin fija de factores

    productivos y preocupada por la produccin de solo dos productos: alimentos y vestidos.

    Supngase que se decide producir ms alimentos, por lo que los esfuerzos se destinan a ese fin,

    entonces, se deber contemplar una menor produccin de vestidos, es decir, se deber sacrificar

    cierta cantidad de produccin de vestidos para cumplir con la produccin de alimentos, o sea,

    existe un costo para la sociedad el cual es: vestidos que se han dejado de producir.

    Algunas posibilidades de produccin que se presentan a esa economa se reflejan en el siguiente

    ejemplo numrico, con las combinaciones posibles de alimentos y vestidos. En la grfica se puede

    observar que la mayor cantidad producida de un producto supone la disminucin del otro.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1 11

    Fuente: Larroulet y Mochn, 2003, p 39.

    Otro ejemplo, podra ser el de una economa que se caracteriza por: poblacin determinada y

    constante, nivel particular de tcnicas de produccin, cantidades y calidades concretas de fbrica,

    herramientas, tierras y recursos naturales, donde se producen solo: lpices y mantequilla.

    Las alternativas de produccin son:

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1 12

    La FPP se construye relacionando las posibilidades de combinaciones entre los dos bienes que se

    estn comparando, en este caso, los bienes mencionados en la tabla de posibilidades de

    produccin. Por ejemplo, por cada lpiz que se deja de producir se produce una unidad de

    mantequilla y as sucesivamente como muestra la tabla.

    La grfica muestra las combinaciones posibles entre los dos bienes, los lpices y la mantequilla,

    cada punto de interseccin sobre la curva va formando la curva de posibilidades de produccin o

    frontera de posibilidades de produccin y muestra las elecciones posibles de produccin entre

    estos dos bienes. Cada punto seleccionado representa la combinacin posible de acuerdo a lo que

    se desea producir, con esta unin de puntos graficados se obtiene la curva de transformacin o

    frontera de posibilidades de produccin.

    La curva de posibilidades de produccin o la FPP muestra que en la economa para producir dos

    bienes diferentes al mismo tiempo, se deber disminuir la produccin de uno de esos bienes si se

    desea aumentar ms unidades de produccin del otro bien, utilizando el total de recursos

    disponibles.

    PTIMO TCNICO

    Es aquella situacin en una economa en la cual no puede aumentarse la produccin de ningn

    bien sin disminuir la de otro (puntos A, B, C, D, E y F).

    La eficiencia es uno de los conceptos esenciales de la economa. Eficiencia significa que no

    hay despilfarro, que se utilizan los recursos de la economa lo ms eficazmente posible para

    satisfacer las necesidades y deseos de los individuos (). Existe eficiencia productiva cuando

    rea

    Inalcanzable

    rea Ineficiente

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1 13

    la sociedad no puede aumentar la produccin de un bien sin reducir la de otro. Una

    economa eficiente se encuentra en su frontera de posibilidades de produccin (Samuelson

    y Nordhaus, 1990, p. 31 y 32).

    Cuando la economa est en su FPP tambin deja en evidencia otro aspecto importante respecto

    de la eficiencia productiva, este es la sustitucin, o sea, al producir una mayor cantidad de un

    producto inevitablemente se sacrifica otro producto.

    COSTO DE OPORTUNIDAD O COSTO ALTERNATIVO

    Es lo que debe sacrificarse de un bien para producir otro. Por ejemplo, el costo de oportunidad de

    producir el primer milln de kilos de mantequilla es dejar de producir un milln de unidades de

    lpices (paso de punto A a punto B).

    REA INEFICIENTE

    Un punto al interior de la curva graficada representa un punto en el cual hay una mala utilizacin

    de los recursos. Es un punto de ineficiencia econmica, pero no tcnica. Se puede estar trabajando

    con la tecnologa ms moderna, pero se est haciendo una mala utilizacin de los recursos, dado

    que, con la cantidad de recursos disponibles se podra producir ms de un bien sin dejar de

    producir el otro bien o ms de ambos bienes.

    REA INALCANZABLE

    Un punto fuera de la curva graficada es un punto imposible de alcanzar, ya que no se tienenlos

    recursos disponibles para llegar a ese punto, la frontera de posibilidades de produccin

    estdefinida por los puntos A, B, C, D, E, F.

    Cuando una economa crece, es posible que aquellos puntos inalcanzables de una curva de

    posibilidades de produccin, en un periodo determinado, puedan ser alcanzados al aumentar la

    capacidad productiva del pas. El crecimiento se atribuye a (Larroulet y Mochn, 2003):

    a. Mejoras tecnolgicas, nuevos y mejores mtodos de produccin.

    b. Un aumento en la cantidad de capital.

    c. Un aumento en la fuerza de trabajo, en la habilidad y nivel educacional de los

    trabajadores.

    d. Nuevos recursos naturales.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1 14

    6. FUNCIONES DEL SISTEMA ECONMICO

    Prescindiendo del tipo de economa de que se trata, sea esta un Estado comunista totalmente

    centralizado, una nacin industrial capitalista, una tribu, etc., debe enfrentar el problema

    econmico de decidir:

    La manera de responder o resolver los planteamientos anteriores puede ser:

    Se estudiar la ltima alternativa, es decir, cmo el mercado logra resolver esas inquietudes.

    Un mercado es un mecanismo por medio del cual los compradores y los vendedores de un bien

    determinan conjuntamente su precio y su cantidad (Samuelson y Nordhaus, 1990, p. 47).

    La determinacin de lo que se producir es bsicamente para el mercado un problema: decidir

    cules de las necesidades de los consumidores son ms importantes y en qu grado se satisfarn.

    Dado que los recursos son escasos, no pueden satisfacerse en forma plena todas las necesidades.

    En una economa de mercado el valor se mide en trminos de precios y el proceso de valuacin es

    realizado por los consumidores al gastar sus ingresos.

    Cuanto mayor es la urgencia con que se desean ciertos bienes y mayor empeo tienen los

    consumidores de apoyar ese deseo con dinero, los precios sern ms altos. Al ser mayor la

    cantidad disponible de un bien, menor es su precio, ya que cada unidad del bien ser de menor

    importancia para el consumidor.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1 15

    La organizacin de la produccin en una economa de mercado comprende:

    1. Evitar que los recursos se dediquen a producir aquellos bienes que los consumidores

    desean menos y canalizarlos hacia las industrias productoras de los bienes ms deseados.

    2. Que las empresas individuales utilicen los recursos en forma eficiente.

    En una economa de mercado el sistema de precios acta para organizar la produccin. Las

    empresas productoras de los bienes ms deseados reciben precios ms altos en relacin a sus

    costos y son las ms rentables.

    Se entiende por eficiencia econmica de un proceso productivo particular a la razn entre el

    producto til obtenido y los insumos tiles usados. Se dir que cuanto mayor es el valor en dinero

    del producto por cada peso gastado en un insumo o recurso, mayor es la eficiencia econmica.

    La distribucin del producto depender de la distribucin del ingreso de las personas. Quienes

    cuentan con mayores ingresos obtienen una porcin mayor del producto de la economa que los

    que tienen ingresos menores.

    El ingreso de una persona depende de:

    a. La cantidad de diferentes recursos que puede aportar al proceso productivo.

    b. Los precios que recibe por ellos.

    La distribucin del ingreso depende, entonces, de la distribucin de la propiedad de los recursos y

    de si los individuos ubican los recursos posedos en actividades productoras de bienes ms

    deseados por los consumidores.

    Un sistema econmico debe proveer la distribucin de los bienes en el periodo durante el cual su

    oferta no puede variar. Este periodo es llamado muy corto plazo. Ejemplo: cosecha de trigo en un

    mismo mes del ao.

    La economa de mercado debe distribuir la oferta de dos formas:

    1) Asignar la oferta entre los diferentes consumidores.

    2) Hacer alcanzar la oferta dada para todo el periodo comprendido entre una cosecha y la

    otra.

    El precio es el instrumento que en una economa de mercado actuar para solucionar ambas

    formas.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1 16

    7. PRINCIPIOS ECONMICOS BSICOS

    El economista Gregory Mankiw (2007) determin 10 principios bsicos que describen los

    lineamientos que siempre estarn presentes en el anlisis econmico:

    PRINCIPIO 1: LOS AGENTES ECONMICOS SE ENFRENTAN A DISYUNTIVAS

    Cada vez que una persona toma una decisin debe renunciar a otra cosa que tambin desea, por

    ello, tomar decisiones implica elegir entre dos objetivos. El caso anterior corresponde a la eleccin

    que debe realizar un agente individual, pero la sociedad tambin se enfrenta a la disyuntiva entre

    uno u otro objetivo. Por ejemplo, destinar una mayor proporcin del presupuesto fiscal a defensa

    o a educacin y salud. Sin embargo, la disyuntiva trascendental es entre eficiencia y equidad. La

    eficiencia se refiere al hecho de que la sociedad est aprovechando de la mejor forma posible sus

    recursos escasos, en tanto, la equidad se refiere a que se estn distribuyendo igualitariamente los

    beneficios de los recursos entre todos los participantes de la sociedad.

    Finalmente, lo importante es reconocer las opciones disponibles.

    PRINCIPIO 2: EL COSTO DE UNA COSA ES AQUELLO A LO QUE SE RENUNCIA PARA CONSEGUIRLO

    Cada vez que un agente toma una decisin, compara los costos y beneficios de los diferentes

    cursos de accin posibles. Sin embargo, los costos de una accin, en algunas oportunidades, no

    son tan evidentes, esto se debe a que existe un costo implcito llamado costo de oportunidad, que

    es lo que se pierde al optar por un bien o una cosa.

    PRINCIPIO 3: LOS AGENTES RACIONALES PIENSAN EN TRMINOS MARGINALES

    Se dice que un agente es racional cuando al tomar una decisin ha identificado el conjunto de

    acciones posibles, las ha comparado y ha elegido la mejor siguiendo un criterio de decisin ya

    establecido.

    Cada vez que se toma una decisin, se debe realizar pequeos ajustes adicionales en un plan de

    accin que ya exista, es decir, se debe hacer diminutos cambios para adecuarse a la nueva

    situacin. Estos ajustes reciben el nombre de cambios marginales1.

    En economa, las decisiones buscan que los ingresos marginales2 sean mayores o iguales a los

    costos marginales3, es decir, se producir una unidad ms, siempre y cuando lo que se recibe por

    esa unidad adicional vendida sea mayor a lo que cueste producirla. Luego, la decisin es racional,

    si el ingreso marginal es mayor al costo marginal, ya que esta accin implica obtener un beneficio.

    1 Cambios marginales: pequeos ajustes adicionales de un plan de accin.

    2 Ingreso marginal: es el que se obtiene ante la venta o cambio de una unidad adicional en un periodo determinado.

    3 Costo marginal: es el que se obtiene como resultado de incrementar la produccin en una unidad ms.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1 17

    PRINCIPIO 4: LOS AGENTES ECONMICOS RESPONDEN A LOS INCENTIVOS

    Como los agentes toman decisiones comparando sus ingresos y costos (por ende, los beneficios),

    su conducta puede cambiar cuando se modifican los costos y los ingresos. Es decir, los agentes

    responden a incentivos, en este caso corresponde a incentivos econmicos.

    El conocimiento de que los agentes responden a incentivos permite que los hacedores de polticas

    elaboren las polticas que induzcan a los agentes a comportarse de una forma diferente, incluso de

    una manera no deseada. Por ejemplo, la existencia de impuestos que afectan a las empresas y a

    las personas puede hacer que acten diferente.

    Por lo tanto, cuando los agentes toman decisiones, se enfrentan a la eleccin entre diferentes

    objetivos (acciones), la accin elegida implica renunciar a otras alternativas, la valoracin de las

    acciones es en trminos marginales y, finalmente, responde a incentivos.

    PRINCIPIO 5: EL INTERCAMBIO PUEDE MEJORAR EL BIENESTAR DE TODAS LAS PARTES INVOLUCRADAS

    La competencia econmica no es como una competencia deportiva. En economa las personas,

    familias y las empresas compiten con otros agentes que buscan maximizar sus beneficios. La

    posibilidad del intercambio con otros agentes permite que cada persona se especialice en la

    actividad que mejor realiza y, de esta forma, disfruta de una mayor variedad de bienes y servicios.

    PRINCIPIO 6: LOS MERCADOS SON UN BUEN MECANISMO PARA ORGANIZAR LA ACTIVIDAD ECONMICA

    En una economa de mercado, las decisiones son tomadas por millones de empresas y familias. Las

    compaas deciden qu van a contratar y qu van a producir. Las familias deciden en qu

    instituciones van a trabajar y qu van a comprar con sus ingresos. Empresas y familias interactan

    en el mercado, en el cual los precios y el inters personal orientan sus decisiones. En este caso, es

    la mano invisible4del mercado la que dirige la actividad econmica, ya que el mecanismo de

    precios es el medio por el cual se transmite la informacin y, por ende, se generan los incentivos

    necesarios para asignar eficientemente los recursos. Cualquier intervencin del Gobierno que

    impida que los precios se ajusten a las condiciones naturales de oferta y demanda genera

    ineficiencia.

    PRINCIPIO 7: EL ESTADO PUEDE MEJORAR A VECES LOS RESULTADOS DEL MERCADO

    De acuerdo al principio anterior, es posible saber que el mercado es una buena forma de organizar

    la sociedad. Sin embargo, en algunas oportunidades, el Gobierno debe intervenir, por ejemplo,

    para fomentar la eficiencia y la equidad.

    4 Es una metfora, proclamada por Adam Smith en La riqueza de las naciones (1776), segn la cual todo

    individuo al buscar egostamente su bien personal acta como si fuese guiado por una mano invisible a promover el bienestar econmico general.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1 18

    Cuando los recursos no son eficientemente asignados por el mercado se dice que existen fallas de

    mercado.

    En las fallas de mercado se encuentran:

    1. Externalidades: que es la influencia de las acciones de un agente en el bienestar de otro.

    Estos efectos pueden ser negativos (externalidad negativa) como la contaminacin y

    positivos (externalidad positiva) como la vacunacin contra la influenza.

    2. El poder de mercado: se refiere a la capacidad de un agente para influir en los precios de

    mercado, el ejemplo tpico es el monopolio (existe un solo productor de un bien).

    La mano invisible del mercado no es capaz de garantizar la distribucin equitativa de los beneficios

    de la sociedad. Es decir, no garantiza que todo el mundo tendr suficiente alimento, vestimenta o

    atencin de salud, sino que se retribuir a cada individuo de acuerdo a su capacidad de producir

    cosas que otros estn dispuestos a pagar. Finalmente, el hecho de que el Gobierno intervenga en

    el sistema de mercado para lograr eficiencia y equidad no asegura que siempre mejorar la

    situacin (Mankiw, 2007), a veces, la empeora.

    Por lo tanto, los agentes intercambian bienes y servicios lo que les permite mejorar su bienestar,

    se organizan a travs del sistema de mercado para resolver el problema econmico, pero como

    este sistema presenta fallas en lo que se refiere a eficiencia y equidad, el Gobierno a veces

    interviene buscando mejorar la situacin.

    PRINCIPIO 8: EL NIVEL DE VIDA DE UN PAS DEPENDE DE SU CAPACIDAD PARA PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS

    Un modo de estimar el nivel de vida es por medio del PIB per cpita (PIB/Nmero de habitantes

    del pas), luego si se compara entre pases, se encontrar que existen diferencias; estas se deben

    en gran medida a la productividad de las naciones. La productividad es la cantidad de bienes y

    servicios producidos con cada hora de trabajo.

    En los pases donde los trabajadores pueden producir una gran cantidad de bienes y servicios por

    cada hora laboral se disfruta de una mejor calidad de vida, ya que pueden acceder a una cantidad

    mayor de bienes y servicios. Este resultado implica que todas las polticas que implemente un

    Gobierno para elevar la calidad de vida de la nacin debieran apuntar a elevar la productividad

    asegurndose de que los trabajadores tienen un buen nivel de estudios, disponen de las

    herramientas necesarias para producir bienes y servicios y tienen acceso a la mejor tecnologa

    existente (Mankiw, 2007, p. 10).

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1 19

    PRINCIPIO 9: LOS PRECIOS SUBEN CUANDO EL GOBIERNO IMPRIME DEMASIADO DINERO

    La inflacin es el aumento sostenido en el nivel general de precios de todos los bienes y servicios

    de la economa. En la mayora de los casos de elevadas tasas de inflacin, la causa principal se

    encuentra en el crecimiento excesivo de la cantidad de dinero. Esto se debe a que cuando

    aumenta la cantidad de dinero su capacidad de compra cae.

    PRINCIPIO 10: LA SOCIEDAD SE ENFRENTA A UNA DISYUNTIVA A CORTO PLAZO ENTRE INFLACIN Y DESEMPLEO

    La inflacin es bastante fcil de explicar, sin embargo, controlarla se hace ms difcil. Esto se debe

    a que en el corto plazo existe una disyuntiva entre menor inflacin y mayor desempleo. Esta

    disyuntiva se conoce como curva de Phillips, que se produce, porque algunos precios se ajustan

    ms lentamente que otros (existen rigideces de precios) en el corto plazo. En el largo plazo estas

    rigideces no existen.

    Por lo tanto, el nivel de vida de la sociedad va a depender de la productividad de los trabajadores.

    El nivel de precios aumentar en forma persistente toda vez que se emita demasiado dinero y,

    finalmente, en el corto plazo, la sociedad se enfrenta a la disyuntiva entre menos inflacin, pero

    ms desempleo.

    8. LOS BENEFICIOS DEL INTERCAMBIO

    En un mundo en que los individuos se especializan en la produccin de un bien, el intercambio

    (comercio) resulta beneficioso. Sin embargo, cuando un agente es mejor en la produccin de

    ambos bienes (suponiendo un mundo en que existen dos agentes y solo dos bienes) las ganancias

    derivadas del comercio no son tan evidentes, en estas circunstancias se debe responder a la

    pregunta: siguen ambos agentes siendo independientes o existe alguna razn para que ambos

    comercien entre s?:

    Si se asume un mundo simplificado, en el cual existe un individuo que se dedica a la agricultura y

    otro a la ganadera, cada uno de ellos trabaja 40 horas semanales y puede dedicar este tiempo al

    cultivo de papas, a criar ganado o ambas cosas, las oportunidades de produccin de estos agentes

    son:

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1 20

    Si se observa las horas necesarias para producir carne y papas es posible descubrir que el

    ganadero es ms productivo en ambas actividades. Este descubrimiento lleva a suponer que para

    l es mejor no realizar comercio alguno con el agricultor, sin embargo, este es un resultado

    apresurado, pues si no existe el intercambio entre estos dos agentes, cada uno de ellos solo puede

    consumir lo que puede producir en esas 40 horas semanales de trabajo.

    Suponiendo que el agricultor produce y consume 2 kilos de papas, luego consume 1 kilo de carne,

    mientras que el ganadero produce y consume 20 kilos de carne y 2,5 kilos de papas, qu ocurre si

    se produce la especializacin en la produccin y se genera el intercambio?

    El ganadero le ofrece al agricultor que solo se dedique a la produccin de papas y destine las 40

    horas semanales de trabajo para producir 4 kilos de papas. Con este arreglo, el agricultor le da al

    ganadero 1 kilo de papas a cambio de 3 kilos de carne (bien que produce el ganadero). As el

    agricultor puede disfrutar de 3 kilos de papas y 3 kilos de carne, en lugar de consumir 2 kilos de

    papas y 1 de carne.

    El ganadero se compromete a dedicar 24 horas semanales a la crianza de ganado y 16 al cultivo de

    papas (no hay especializacin completa en la produccin, si decidiera producir 40 kilos de carne la

    especializacin sera completa), lo que se traduce en 24 kilos de carne y 2 de papas. Cuando le

    entrega al agricultor los 3 kilos de carne a cambio de 1 de papas, tendr 21 kilos de carne y 3 de

    papas.

    Al final de esta historia, ambos individuos terminan consumiendo ms de ambos bienes.

    Queda por resolver cmo pueden especializarse en la actividad en la cual cada uno de los agentes

    es mejor. Para esto en economa se recurre a la idea de ventajas.

    En un principio se pens que el comercio entre los pases exista por la presencia de ventajas

    absolutas. La ventaja absoluta compara la productividad de una persona, empresa o pas con la de

    otro. El productor que necesita una cantidad menor de factores para producir un bien se dice que

    tiene una ventaja absoluta en la produccin de este bien. En el ejemplo que se analiz, el

    ganadero tiene ventaja absoluta en la produccin de carne y papas, ya que necesita menos tiempo

    que el agricultor para producir una unidad cualquiera de los dos bienes.

    Esta concepcin, sin embargo, no explica por qu los pases comercian entre ellos, surgen como

    respuestas las ventajas comparativas. Las ventajas comparativas son la comparacin entre

    productores de un bien de acuerdo a su costo de oportunidad. El productor que tiene el menor

    costo de oportunidad de producir un bien se dice que posee una ventaja comparativa en la

    produccin de este bien, por lo que esta teora sealara que debe especializarse en la produccin

    de ese bien, para luego intercambiarlo.

    En el ejemplo, el agricultor tiene un costo de oportunidad ms bajo que el ganadero en la

    produccin de papas y el ganadero tiene un costo de oportunidad ms bajo en la produccin de

    carne, el agricultor tiene una ventaja comparativa en la produccin de papas y el ganadero en la

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1 21

    produccin de carne. Por lo tanto, la ventaja comparativa refleja el costo de oportunidad relativo,

    de esta forma a menos que dos personas o pases tengan el mismo costo de oportunidad, una

    tendr una ventaja comparativa en un bien y la otra en el otro bien.

    Estas diferencias en el costo de oportunidad crean las ganancias derivadas del comercio, ya que

    resulta ms barato, para cada uno de los participantes el comprar el bien en el cual no tiene

    ventaja comparativa a otro agente y a un precio menor. Como consecuencia del intercambio, la

    produccin total aumenta en cada uno de los bienes de esta economa y los participantes del

    comercio comparten los beneficios de este aumento.

    COMENTARIO FINAL La economa como ciencia social se estudia por valiosas razones, entre ellas, est el comprender

    los problemas que afectan a la sociedad y ayudar a solucionarlos. Su estudio se puede realizar a

    travs de dos grandes ramas, como son: la microeconoma y la macroeconoma.

    El problema econmico radica en la escasez, es decir, en la disparidad entre los mltiples deseos y

    necesidades humanas y los medios y recursos (factores productivos) disponibles que son siempre

    escasos. En este escenario, el conocer esta ciencia social ayuda a determinar de mejor forma la

    manera de distribuir esos recursos en pos de satisfacer esas necesidades. De ah que en esta

    semana se hayan estudiado la relacin entre eleccin y costo de oportunidad, la frontera de

    posibilidades de produccin, el intercambio y los principios bsicos econmicos, entre otros temas

    que aportarn en la toma de decisiones y en la eleccin de cada individuo como agente inserto en

    el mercado, pues constantemente se est enfrentado a decisiones econmicas.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1 22

    REFERENCIAS Larroulet, C. y Mochn, F. (2003). Economa. 2 edicin. Santiago: McGraw-Hill.

    LeRoy Miller, R. y Meiners, R. (1988). Microeconoma. 3 edicin. Colombia: McGraw-Hill.

    Mankiw, G. (2007). Principios de economa. 2 edicin. Espaa: McGraw-Hill.

    Massad, C. (2007). Economa para todos. Banco Central de Chile. Santiago: Editorial e Imprenta

    Maval Ltda.

    McEachern, W. (2003). Economa: una introduccin contempornea. 6 edicin. Mxico, D. F.:

    Thomson Learning.

    Mochn, F. (2006). Principios de economa. 3 edicin. Espaa: McGraw-Hill.

    Samuelson, P. y Nordhaus, W. (1990). Economa. 13 edicin. Madrid: McGraw-Hill.

    PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE: IACC (2012). La economa y el problema de la escasez. Tpicos de Economa. Semana 1.