Economia 2 - 2do bimestre - UNLaM - Dra. Clara Razu

13

Click here to load reader

description

Cádetra de la carrera de RR.PP. de la UNLaM 2008

Transcript of Economia 2 - 2do bimestre - UNLaM - Dra. Clara Razu

Page 1: Economia 2 -  2do bimestre - UNLaM - Dra. Clara Razu

[ECONOMÍA 2] 2008

Daniel Andrada Página 1

Nota del autor de los apuntes.

Los apuntes aquí incluidos resultan de la escucha de las clases. No hay

transcripciones de grabaciones de ninguna índole. Los gráficos, siendo

aún iguales a los exhibidos en la clase, son rehechos a los efectos de no

tomar material del docente.

La aclaración se efectúa debido a que no todos los docentes poseen la

inquietud de compartir el conocimiento. En mi caso que concurrí a una

universidad del Estado Nacional y que no me costó ni un centavo, creo que

mi deber es ofrecer aquello que tan desinteresadamente me fue dado a

quien lo desee utilizar para mejorar su vida.

Aún así cabe aclarar que la mayoría de los docentes de la carrera no

manifestaron oposición a la publicación de los apuntes de sus respectivas

clases; hacia ellos: un cálido agradecimiento.

Saludos a todos.

Page 2: Economia 2 -  2do bimestre - UNLaM - Dra. Clara Razu

[ECONOMÍA 2] 2008

Daniel Andrada Página 2

CONSUMO – INVERSIÓN

Propensión a consumir

Propensión al ahorro

Y = al ingreso destinado al gasto o ingreso disponible.

Yd = Y – T (impuestos)

El CONSUMO se divide en dos partes:

a) El destinado a las necesidades básicas. Se lo denomina consumo autónomo y es FIJO e

independiente (Co).

b) El porcentaje del consumo que atiende a requerimientos no indispensables (Ciyd)

C = Co + Ciyd

Propensión marginal a consumir: es igual al coeficiente que acompaña al ingreso disponible y

es parte del Y que se destinará al consumo.

��� =��

�� La propensión marginal es el incremento del consumo por cada peso adicional.

Yd C A Pmc Pma

2000 3200 -1200 (6190-3200) / (6000-2000) = 0.75 (-190-(-1200)) / (6000-2000) = 0.25

6000 6190 -190 (8900-6190) / (9000-6000) = 0.90 (100-(-190)) / (9000-6000) = 0.10

9000 8900 100 (9000-8900) / (9800-9000) = 0.13 (800-100) / (9800-9000) = 0.88

9800 9000 800 (9000-9000) / (10000-9800) = 0 (1000-800) / ( 9800-9000) = 1

10000 9000 1000 (5000-9000) / (15000-10000) = -0.8 (10000-1000) / (15000-10000) = 1.2

15000 5000 10000

� = � + �� �

Pmc

Page 3: Economia 2 -  2do bimestre - UNLaM - Dra. Clara Razu

[ECONOMÍA 2] 2008

Daniel Andrada Página 3

Propensión marginal al ahorro

��� =��

��

��� + ��� = � ΔY=ΔC+ΔA 1=��

��=

��

��

C

Desahorro

Ahorro

Samuelson:

• El ahorro personal es la parte del ingreso que nosotros guardamos para un posterior

consumo.

• Los sectores de ingreso medios y bajos no ahorran y deben dirigir todo su Y al

consumo.

• A medida que aumenta el Yd, aumenta el consumo de cada familia pero ese aumento

es cada vez menor.

• Cuando más bajo es Y mayor es el porcentaje del mismo que se destina a las

necesidades básicas.

• El ahorro es el bien más caro. Solo los sectores de mayores ingresos ahorran.

El ahorro en una economía cerrada y sin sector público es igual a la inversión A = Y.

En una economía abierta el ahorro no necesariamente es igual al ingreso ya que los prestamos

o inversiones pueden provenir desde el exterior.

En una economía con bajo ahorro es escaso el capital para inversiones. Las economías

subdesarrolladas financian sus inversiones endeudándose. La inversión extranjera es

endeudamiento monetario.

El Estado actúa sobre la propensión a consumir y a ahorrar, sobre las que aplica las políticas

monetarias.

Ecuación macroeconómica fundamental o cálculo del PBI a partir del gasto.

Importaciones Gasto Exportación

�����+� = � + � + � + �

Oferta Global Inversión

Consumo

Page 4: Economia 2 -  2do bimestre - UNLaM - Dra. Clara Razu

[ECONOMÍA 2] 2008

Daniel Andrada Página 4

RENTA NACIONAL

La renta nacional involucra al ingreso y al producto

CF

PBI

PM

CF

PNI

PM

CF

PBN Se relaciona con el Ingreso nacional IN

PM

CF

PNN

PM

G: Método del gasto

VA: Método del valor agregado Método para la obtención de las variables

Y: Método del ingreso

G: Cuando se habla del gasto se toma el gasto y los servicios fiscales.

VA: Se consideran la suma de los valores agregados de todos los sectores.

Y: Se consideran la suma de las remuneraciones de todos los factores productivos

en cada uno de los sectores.

PRODUCTO: Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos en un

período determinado (1 año)

PRODUCCIÓN: Es el proceso por el cual se transforma la materia prima en productos

finales.

VALOR DE PRODUCCIÓN: Es el valor que se agrega a la materia prima para

transformarla en bienes y servicios finales.

PRODUCCIÓN = MATERIA PRIMA + VALOR AGREGADO (producto)

El VALOR AGREGADO (producto) se mide por la remuneración a los factores

productivos, y estas se miden con el ingreso.

Las remuneraciones que percibimos son nuestros ingresos.

PRODUCTO e INGRESO son las dos caras de la misma moneda.

Page 5: Economia 2 -  2do bimestre - UNLaM - Dra. Clara Razu

[ECONOMÍA 2] 2008

Daniel Andrada Página 5

En macroeconomía PRODUCTO es el valor de producción. En microeconomía se lo

considera un bien.

El PRODUCTO puede ser bruto o neto

Bruto: no se descuenta la amortización o depreciación del capital productivo.

Neto: se descuenta.

Interno: considera el valor de producción de todos los servicios y bienes finales que se

producen dentro de la frontera, sin considerar si ese factor tiene origen externo. No

importa si el origen del capital es externo.

Nacional: considera el valor de producción, de los bienes y servicios finales radicados

dentro y fuera del país, de las empresas de capital nacional.

COSTO DE FACTORES: implica que la variable no incluye impuestos indirectos.

PRECIO DE MERCADO: los incluye.

Impuestos Indirectos: Están incluidos en el precio final. Afecta a la actividad

económica. Se traslada al precio y no se lo puede discriminar

Impuestos Directos: recaen sobre las personas físicas o jurídicas y no sobre la actividad

económica.

Para el cálculo del PBI se consideran los impuestos indirectos.

Precios Corrientes (nominal): no se pueden comparar porqué no son homogéneos. No

se considera la ΔP

Precios constantes (reales): se pueden comparar porqué se toma el precio de un año

base

En al caso de precios constantes se habla de precios deflactados ya que se separa el

efecto de la inflación y esto permite la comparación.

SECTORES ECONÓMICOS: grupos de actividades con similitudes.

AÑO Q Corriente Constante (año base 2003)

2002 1000 ∑�2002 ∗ �2002 ∑�2003 ∗ �2002

2003 1500 ∑�2003 ∗ �2003 ∑�2003 ∗ �2003

2004 2300 ∑�2004 ∗ �2004 ∑�2003 ∗ �2004

2005 2700 ∑�2005 ∗ �2005 ∑�2003 ∗ �2005

2006 3600 ∑�2006 ∗ �2006 ∑�2003 ∗ �2006

Page 6: Economia 2 -  2do bimestre - UNLaM - Dra. Clara Razu

[ECONOMÍA 2] 2008

Daniel Andrada Página 6

PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO

MP 190 900 2100

Semilla 100 Trigo 740 Harina 1550

Fertil. 50 Comb 100 Comb 300

Comb. 40 Bolsas 60 Aditivos 250

VA 550 650 1100

Salario 150 Salario 200 Salario 500

Renta 200 Renta 300 Renta 300

Interés 130 Interés 100 Interés 200

Imp.Ind 70 Imp.Ind 50 Imp.Ind 100

P.Bruta 740 1550 3200

METODO DEL PRODUCTO DEL VALOR AGREGADO (VA): Sumatoria de los VA de todos

los sectores: 550 + 650 + 1100 = 2300

METODO DEL INGRESO: sumatoria de salario + rentas + intereses + Imp.Ind.

850 + 800 + 430 + 220 = 2300

METODO DEL GASTO (como gastan las personas, las empresas y el Estado):

C + I + G + X – M = PBN pm (esto es = al Y nacional)

OFERTA AGREGADA: PBNpm + M

DEMANDA AGREGADA: C + I + G + X

Oa = Da

��"�� = � + � + � + � −�

��"�� +� = � + � + � + �

OA DA

Cuando la OA es > que la DA bajan los precios, se da una situación de deflación lo que

provocará un descenso en los ingresos de los factores de producción.

Para superar esta situación:

se estimula la demanda se elimina el exceso de oferta

se aumenta el consumo aumento de exportaciones

se aumenta el gasto público subsidios u obras públicas, el Estado elegirá

En la crisis del 29, el Estado se orientó a los sectores de menores ingresos.

En la actual se orienta hacia los subsidios al salvataje de los bancos, esto garantiza la

inversión la cual se da desde los sectores de mayores ingresos.

Contexto de inflación:

Se da cuando la DA se ubica sobre la OA.

Para combatirla hay dos caminos claramente diferenciados:

Page 7: Economia 2 -  2do bimestre - UNLaM - Dra. Clara Razu

[ECONOMÍA 2] 2008

Daniel Andrada Página 7

a) Aumentar la producción y por ende la OA (políticas heterodoxas).

b) Disminuir la demanda o enfriar la economía (políticas ortodoxas) desempleo.

EL ESTADO EN LA ECONOMÍA Keynesianos y Liberales

Los Keynesianos conciben un Estado con rol económico como redistribuidor del

ingreso y estabilizador de los ciclos económicos que actúe a través de los impuestos y

gastos siendo estas las herramientas más usadas en política fiscal. Otra herramienta es

la deuda pública.

Los Liberales promueven un Estado neutral; solo piden que exista equilibrio entre los

ingresos y los egresos. La hacienda equilibrada prevaleció en el siglo XIX.

Previo a todos ellos existió el concepto mercantilista que no llego a plasmarse en

escuela, su criterio era fuertemente intervencionista.

KEYNES

La propensión al consumo funciona como el llamado multiplicador keynesiano

$ =%

&

Las políticas keynesianas son llamadas “activas” o “políticas discrecionales”, estas

afectan directamente al gasto público o a las alícuotas (tasas).

Un Estado puede redistribuir el ingreso tanto para un lado como para el otro.

Ante una recesión el estado aplicaría una política activa bajando los impuestos (baja

los tipos impositivos), esta medida se denomina “volitiva” y no necesariamente la

gente gastará el excedente. Una medida expansiva dentro de lo discrecional es

aumentar el gasto público. El Estado decide a que parte del gasto afectará, si es sobre

sueldos y jubilaciones el efecto será inmediato, en cambio si decide aumentar las

inversiones en obras públicas esto afectará a la economía con demoras inherentes a

los tiempos de ejecución.

Si el gasto aumenta y los recursos no acompañan se puede dar un contexto de déficit.

Las políticas Keynesianas son llamadas también del gasto deficitario; Keynes afirmaba

que ese déficit no era determinante mientras la economía creciese.

El Estado redistribuye cobrando impuestos y pagando subsidios.

Las políticas discrecionales pueden ser expansivas o contractivas (enfriar la economía)

Por otra parte existen los “estabilizadores automáticos”. Estos son impuestos

progresivos. Las cuentas del Estado se ajustan de modo automático según los niveles

de actividad. Cuando crece el PBI crece el ingreso y la recaudación por lo tanto el

ingreso disponible disminuye y cae la actividad. Los defensores de esta política son los

Page 8: Economia 2 -  2do bimestre - UNLaM - Dra. Clara Razu

[ECONOMÍA 2] 2008

Daniel Andrada Página 8

economistas clásicos. En una economía como la nuestra esto no funciona ya que

nuestros impuestos son regresivos.

emisión

' − � = ()*+�+, se controla con

Deuda pública

Aumentar la demanda agregada en un contexto de oferta rígida es inflacionaria, pero

sí podemos aumentar dicha oferta los precios no subirán.

P OA

P1

P

DA (aumentada)

DA

Q

P OA

OA1

P2 cuando aumenta la DA sube el precio a P2

P1 P3 cuando reacciona y aumenta la OA el precio baja a P3

DA1

DA

Q1 Q2 Q3 Q

En una crisis lo primero que baja son los empleos

��"�� +� = � + � + � + �

OA DA

Cuanto más rígida esta la OA menos espacio hay para políticas

PRESUPUESTO

Es la actuación del Estado o en donde expresa como administra sus recursos

El gasto público es real o efectuado.

La recaudación es esperada; depende de cómo crezca la economía.

Page 9: Economia 2 -  2do bimestre - UNLaM - Dra. Clara Razu

[ECONOMÍA 2] 2008

Daniel Andrada Página 9

Cuando se crece más de lo esperado, esa recaudación extra va a los fondos reservados

de uso discrecional.

Cuando se crece de menos se genera un déficit que se financia con emisión o

endeudamiento.

Tipos de Presupuesto

1. Presupuesto Efectivo: el que realmente se realiza.

2. Presupuesto Estructural: se calcula en caso de economía de pleno empleo.

3. Presupuesto Cíclico: es la diferencia entre Estructural y Efectivo, sirve para

adecuar los presupuestos a los ciclos económicos.

La diferencia entre Recaudación y Gasto posee tres resultados

- Si R>GR>GR>GR>G Superavit Fiscal

- Si R=GR=GR=GR=G Equilibrio Fiscal

- Si R<GR<GR<GR<G Deficit Fiscal

El presupuesto efectivo (1) es un resumen de los gastos a realizar y de los recursos

esperados.

El Gasto es en el presupuesto un dato cierto.

En el caso de la recaudación, esta dependerá de la actividad económica; en Argentina,

y por el carácter regresivo de sus impuestos, se deberá estimar cual será el crecimiento

del PBI. Este cálculo puede ser sobre o subestimado. Cuando sobra va a los fondos

reservados, cuando falta se controla con:

Emisión monetaria lo que implica monetizar el déficit. Cuando no hay actividad

económica que lo justifique el circulante pierde escases. Aumenta el circulante sin

aumento del PBI. Se basa en la teoría cualitativa que es monetarista y que expresa: “la

cantidad de dinero por la velocidad de circulación de dinero es igual al nivel general de

precios por el PBI o ingreso.

ÅÅÅÅv = Ngp * PBI

Cuando monetizamos aumentamos el mv sin que aumente el PBI siendo el término v

una constante forzará a Ngp a aumentar. Para los monetaristas

ÅÅÅÅv = Demanda Agregada.

El problema de la teoría es considerar a v una constante ya que hay momentos en que

disminuye o crece.

La inflación no es solo consecuencia de la emisión sino también de la velocidad de

circulación del dinero lo que se entiende como la velocidad con que la gente se

Page 10: Economia 2 -  2do bimestre - UNLaM - Dra. Clara Razu

[ECONOMÍA 2] 2008

Daniel Andrada Página 10

desprende del dinero por la compra de activos externos (dólares). Esto genera su

depreciación de la moneda a diferenciación de una devaluación que implica una

medida de política económica.

La visión monetarista ve a la inflación como un exceso de demanda, si

ÅÅÅÅv = DA= C +I G +X la receta monetarista será bajar el G para evitar que el Estado

emita para financiarlo.

Para los neokeynesianos el aumento de la emisión puede no verse reflejado en un

aumento de la DA ya que el dinero responde a los motivos Precaución y Especulación.

La gente no gasta necesariamente todo su dinero, invierte una parte en activos

externos.

Aunque el aumento en la emisión fuera en su totalidad al mercado solo será

inflacionario en una economía de pleno empleo ya que al carecer de capacidad ociosa

un aumento en la demanda no podrá ser satisfecho con una mayor producción.

Los keynesianos reflejan sus pensamientos en las teorías estructuralistas.

El aumento de la inflación no se origina solo en el aumento de la DA sino también en

los costos.

TEORÍA DE LOS COSTOS:

El precio de los bienes se integra por los costos de producción y un margen de

ganancia o MARK UP

� = �12,1�3145��+ó7+ �5

�12,1�314.= �. 9)3:+�+12 + �. +725�12 + �. *��,. �3145�,+:12

OA2 (cuando un bien aumenta de precio y baja su producción)

OA1

P1

P

Q1 Q2

P1 > P Q2 < Q1

Page 11: Economia 2 -  2do bimestre - UNLaM - Dra. Clara Razu

[ECONOMÍA 2] 2008

Daniel Andrada Página 11

Los factores productivos aumentan con la inflación, pero son nominales por lo que se

retrasan respecto de la inflación real. Todos los aumento de ingresos son nominales, si

eso se traduce en mayor capacidad de para obtener bienes podría convertirse en real.

Para ser real, un aumento, deberá ser comparado con el aumento de los bienes.

En la inflación todo aumenta; el ingreso de los factores productivos es para el

productor un gasto y se traslada a los precios de los bienes lo que genera:

• El espiral de precios-salario: quienes consideran esta teoría consideran que el

único motivo de inflación es el salario. Existen otros costos que juega para la

inflación (combustibles, tarifas, etc.). En la espiral de precios-salarios

consideran como herramienta el control de salarios y en menor medida de los

precios. Hay sectores donde el salario implica un porcentaje mayor de los

costos; esta variación es observada por quienes se oponen a esta teoría. En

toda la formulación nunca se toca el Mu lo que permite que la ganancia

porcentual permanezca invariable lo que se traduce en una distribución del

ingreso a favor de los formadores de precio.

• El espiral salario-salario: es cuando el reclamo de los trabajadores no se hace

en función a su propia producción sino al salario logrado por otro gremio.

LA INFLACIÓN ESTRUCTURAL

P OA

OA´

P1

P

DA´

DA

Q

El problema inflacionario es consecuencia de que el exceso de DA no puede ser

compensado por un aumento de la OA porque el país tiene una estructura productiva

desequilibrada donde la OA es relativamente rígida. En Latinoamerica con una

estructura productiva desequilibrada con mucha importación y una oferta poco

elástica, cuando aumenta la DA lo oferta no reacciona rápidamente y el precio

aumenta. Las medidas propuestas son de mediano y largo plazo. Esta medidas

monetaristas, en cuanto persistan los desequilibrios, son pan para hoy y hambre para

mañana.

Page 12: Economia 2 -  2do bimestre - UNLaM - Dra. Clara Razu

[ECONOMÍA 2] 2008

Daniel Andrada Página 12

LA TEORÍA DE LAS ESPECTATIVAS RACIONALES

La gente prevé y adelanta su comportamiento. En la creencia de un aumento

adelantan su consumo y los productores aumentan los precios (la profecía

autocumplida).

La inflación es un fenómeno multi-causal y no puede aplicarse una sola teoría para

combatirla.

El plan Austral fue ortodoxo (bajaba el gasto, paraba la emisión, era un ajuste) pero

para evitar el enfriamiento habilito un aumento salarial, luego se controlaron los

precios y se congelaron los salarios. También tomaba un tipo de cambio fijo que

asegurase que la gente sus activos por activos extranjeros.

Este plan funcionó algunos meses, la sobrevaloración del austral hace poco

competitivas a las exportaciones y comienzan las devaluaciones que provocaron

pedidos de aumento salarial. En la Hiper de 88, el nuevo gobierno entró y con el plan

Bonex recompuso a la banca.

En el caso de la convertibilidad, esta impide el ingreso de de capitales, no puede

emitir, por lo tanto financiará con endeudamiento (al principio se mantuvo con las

privatizaciones). Se abrieron las importaciones para aumentar la OA ; si baja el G y

sube las M aumenta la DA que es igual a la OA.

Al bajar el G el sector público no solo no pudo absorber el excedente del sector

privado retraído sino que expulso también a sus factores productivos.

La relación entre la inflación y el desempleo se refleja en la curva de Philips

AÑO Tasa desempleo Tasa inflación

1991 6 84

1992 7 17.5

1993 9.3 7.4

1994 12.2 3.9

1995 16.6 1.6

1996 17.3 0.1

1997 13.7 0.3

1998 12.4 0.7

% I

CORTO PLAZO

CP (pendiente negativa)

Page 13: Economia 2 -  2do bimestre - UNLaM - Dra. Clara Razu

[ECONOMÍA 2] 2008

Daniel Andrada Página 13

% D

CP tiende a ser rígida porque existe una tasa natural de

desempleo. Intentar bajar esa tasa impulsa un proceso

inflacionario.(desempleo estructurado)