economía

12
ECONOMÍA CHRISTIAN ANDRÉ ALVARADO LUANGO

description

 

Transcript of economía

Introducción

ECONOMÍACHRISTIAN ANDRÉ ALVARADO LUANGO

Este libro va dirigido a jóvenes que estudian bachillerato y que ya son universitarios. En este libro tomaremos el tema de la economía ya que es un tema que abarca mucho enfoque en el país de Guatemala ante ver que es lo que nos permite obtener nuestros bienes y servicios además de poder observar cómo es que se puede conseguir y que actividades se realizan. Se observa como un enfoque con propósito educativo y adaptativo junto con subtemas como la agricultura, comercio o los sectores que existen.Elegí este tema ya que es algo que me interesa saber por el hecho de que es el tema más importante para mi parecer en el que tiene una gran debilidad nuestro país y además de que quiero saber sobre cómo se desarrolla la economía y gracias a que actividades o aspectos se puede realizar.En un joven marista este tema da una gran importancia a la sociedad ya que con estos aspectos se pueden realizar grandes trabajos a futuro para conseguir un buen nivel económico mejorando el país al ser unos buenos profesionales basados también en los valores que tenemos.Como ejemplo puedo poner que ante mi carrera me ayuda ya que puedo tener una visión en la cual hago trabajos que pueda exportar a otros países para tener un buen ingreso además de lograr relaciones a través de la tecnología con otros países para poder tener un país más desarrollado y comunicado no solo personal sino que también tecnológicamente hablando.

Economía

En términos generales la economía puede representar varias funciones o puede tener varios significados de las que se puede tomar tres generales que son:

Se puede utilizar para referirse a la ciencia económica que es la ciencia que estudia los métodos para satisfacer necesidades humanas, presupuestos de una población etc.

Se puede referir al sistema o nivel económico y geográfico de un país o población.

Se puede usar en término normal o común como referencia a un nivel de ahorro o como referencia para hablar de gastos.

La economía permite dos tipos de aproximaciones a las que responden la microeconomía y la macroeconomía:

La microeconomía: centra su análisis en el comportamiento de las pequeñas unidades de decisión (hogares y empresas). Analiza cómo toman sus decisiones y cómo interactúan en los distintos mercados.

La macroeconomía: centra su análisis en el funcionamiento global de la economía.

Agricultura

Esta actividad ha tomado una gran importancia para la sociedad de Guatemala ya que es la actividad que mayor ingreso le da al país y es el sistema de desarrollo que se tiene en Guatemala. Esta actividad que pertenece al sector primario es el que mantiene el lugar predominante en el producto interno bruto.Guatemala es un país que produce una gran cantidad de bienes agrícolas de subsistencia lo que se refiere a las familias que producen sus propios bienes para satisfacer las necesidades alimenticias de las personas.Entre los cultivos y trabajos que se hacen en el área agrícola hay varios productos que se orientan al mercado exterior como es el caso del banano o el café. En la mayoría de casos estos productos son unidades de producción grandes. Los productos agrícolas se exportan, se subdividen en productos tradicionales y no tradicionales con esta división se clasifica el nivel económico que cada producto consigue para el país.

Industria

Actividad económica y técnica que consiste en transformar las materias primas hasta convertirlas en productos adecuados para satisfacer las necesidades del hombre. Dentro de la rama de la industria se puede tomar como base económica dentro de Guatemala a las siguientes actividades:

Talleres artesanales Empresas familiares Empresas manufactureras

Existe también la agroindustria que hace referencia a un sector industrial que tiene como característica principal tener una amplia tradición en el país. Este tipo de industria se dedica a convertir un producto primario en un producto que contenga un valor agregado.En estos tiempos dentro del país de Guatemala se ha visto que las maquilas son un sector industrial que ha crecido y que ha tenido grandes cambios. En esencia una maquila es una fábrica en el que el grupo de trabajadores adquiere el compromiso de diseñar un artículo para una tercer persona. Dentro del país las mayores maquilas son las que producen productos extranjeros cuya mano de obra es local.

Sectores de producción

Los sectores primario, secundario y terciario son varios tipos de negocios y los bienes que producen y venden. Cada sector se apoya sobre el otro para funcionar apropiadamente y de manera eficiente en cuanto a la economía. Cada trabajo, en todas las industrias, cae en uno o más de estos tipos de sectores. Los sectores son:

SECTOR PRIMARIO: lo conforman aquellas actividades que utilizan todos los recursos naturales que son accesibles pero sin darles alguna alteración. Entre las actividades que se encuentran en este sector está la agricultura, ganadería, pesa, acuicultura, minería y silvicultura. Este sector lo utilizan más los países que están vía de desarrollo.

SECTOR SECUNDARIO: este sector se encarga de la parte industrial ya que basa sus actividades en la conversión de materia prima. Utiliza con insumos los productos que son provenientes del sector primario. Con distintos métodos esos productos se convierten en un nuevo producto. lo utilizan más los países más desarrollados.

SECTOR TERCIARIO: este sector incluye a los servicios y el comercio. Se encarga del intercambio de bienes que se produce en un mercado. Este sector facilita una economía de mercado dando beneficio a todos los países como consumidores finales.

Comercio

Se refiere a la transacción que se lleva a cabo con el objetivo de comprar o vender un producto. Es la actividad principal del sector terciario. Su principal función es poder otorgar fácilmente un producto a los consumidores y consumidora. Esto depende del mercado al que se le esté otorgando ya que puede ser interno o externo. Es lo contrario ya que se muestra cuando el intercambio es entre un país y otro. El comercio interno se lleva a cabo cuando los intercambios son dentro del mismo país, este se divide conforme a él volumen de ventas que produce ya que puede ser el menor o el mayo. En Guatemala un comercio interno mayor puede ser el mercado de la terminal por el gran abasto que tiene. El comercio externo es lo contrario ya que se muestra cuando el intercambio es entre un país y otro. En Guatemala esta relación con otros países es defectuosa ya que el país compra más producto del que vende por lo que da perdidas de cierto modo. Los principales productos de exportación de Guatemala para el comercio son café, azúcar, banano, cardamomo y textiles. Mientras que los de mayor importación son combustibles, maquinaria, equipo de transporte y material de construcción.

Bibliografía

anonimo. (10 de febrero de 2008). concepto de comercio. Recuperado el 30 de septiembre de 2014, de definición.de: http://definicion.de/comercio/#ixzz3EqotzJk7

Bianka Heidy Vanessa Bocaletti Herrarte, C. M. (2014). Enlaces. En B. H. Herrarte, Ciencias Sociales 11 (págs. 142-144). Guatemala : Santillana.

Colina, J. M. (6 de septiembre de 2011). resumen de economia . Recuperado el 30 de septiembre de 2014, de monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtml

ConclusionesMi experiencia al realizar este proyecto fue que me gusto ya que puede aprender más sobre un tema que me interesaba conocer más a fondo

además de que me ayudo como un muy buen estudio. Mas haya me sirve como para reforzar conocimientos y saber o practicar cobre la redacción o sobre cómo hacer trabajos que tengan que ver con una referencia bibliografía además de que me deja observar como esta nuestro país con base a este tema.

Costos:Ingresos:

Donación principal de Q10,000 Donación secundaria de Q5,000

Total Q15, 000.00

Egresos

Compra de hojas Q500.00 Gasto en imprenta Q3,000.00 Gasto recursos y referencias Q3,000.00

Total Q9500.00

TOTAL DE PRESUPUESTO RESTANTE Q5500.00

Índice 1. Introducción2. Economía 3. Agricultura4. Industria5. Sectores primarios6. Comercio7. Bibliografía 8. Conclusiones