Economia africana actual, clase media

7
Un informe reciente, en tanto, considera que la clase media africana es la que crece más rápido en todo el mundo. Actualmente, 35% de los africanos (algo más de 315 millones de personas), forman parte de la clase media, es decir, aquellos con un ingreso diario per cápita de entre US$ 2 y US$ 20. Según el informe, el consumo es el principal motor del crecimiento africano y se verifica en variables como el creciente acceso a Internet o las compras de automóviles o motocicletas. La imagen que se tiene de África es la de un continente enfermo, hambriento y corrupto, necesitado de ayuda y sin un futuro claro. Pero hay otra historia de África de la que se habla menos y que refleja los cambios llevados a cabo en el continente y que empiezan a reconocerse: progreso educativo, más niños en las escuelas, menos guerras civiles, un crecimiento sostenido, un mejor gobierno y una clase media creciente (Banco Africano de Desarrollo, 2012). Que la calidad de vida ha aumentado a la par que el crecimiento económico se observa también en el fuerte ascenso de la clase media, que implica la salida de la pobreza de mucha gente. Crecimiento de la clase media africana

Transcript of Economia africana actual, clase media

Page 1: Economia africana actual, clase media

Un informe reciente, en tanto, considera que la clase media africana es la que crece más rápido en todo el mundo. Actualmente, 35% de los africanos (algo más de 315 millones de personas), forman parte de la clase media, es decir, aquellos con un ingreso diario per cápita de entre US$ 2 y US$ 20. Según el informe, el consumo es el principal motor del crecimiento africano y se verifica en variables como el creciente acceso a Internet o las compras de automóviles o motocicletas.

La imagen que se tiene de África es la de un continente enfermo, hambriento y corrupto, necesitado de ayuda y sin un futuro claro. Pero hay otra historia de África de la que se habla menos y que refleja los cambios llevados a cabo en el continente y que empiezan a reconocerse: progreso educativo, más niños en las escuelas, menos guerras civiles, un crecimiento sostenido, un mejor gobierno y una clase media creciente (Banco Africano de Desarrollo, 2012). Que la calidad de vida ha aumentado a la par que el crecimiento económico se observa también en el fuerte ascenso de la clase media, que implica la salida de la pobreza de mucha gente.

Crecimiento de la clase media africana

Page 2: Economia africana actual, clase media

África representa el 4% de la riqueza mundial, pero en 2030 ese porcentaje subirá al 7%, y al 12% en 2050. Según Banque Lazard Afrique, el siglo XXI será africano. Un total de 28 países de los 54 que componen el continente crecerán a un promedio anual del 5% en los próximos cinco años.

Factor demográfico: Una de las claves del crecimiento económico de África es la estructura de su

población: son muchos y muy jóvenes. África es uno de los mercados más poblados y con mayor predominio de jóvenes. Cientos de millones de jóvenes africanos dejarán la escuela en las próximas décadas a todos los niveles en busca de trabajo. La mitad de la población está hoy por debajo de los 24 años. En 2015 el África Subsahariana contará con 100 millones de personas con unos ingresos anuales de aproximadamente 2.300 euros.

Rápida urbanización: Una de las causas, y a la vez consecuencias, del crecimiento económico de

África es el rápido proceso de urbanización que están viviendo la mayoría de sus países. Si en el año 1960 eran unas 50 millones de personas las que habitaban en ciudades, en 2016 más de 500 millones de africanos vivirán en centros urbanos. Entonces el número de ciudades que superen el millón de habitantes será de 65, igualando a Europa y superando a Norteamérica (actualmente son 52).

Razones del crecimiento económico en áfrica

Page 3: Economia africana actual, clase media

Aumento de la clase media y el consumo:

En el año 2020 se espera que más de la mitad de las familias africanas tengan unos ingresos medios suficientes para disfrutar de un nivel de vida adecuado. Las industrias del consumo serán el motor del crecimiento en el continente africano en el futuro más próximo, con un aumento del 45% en el mercado de la alimentación y otros bienes básicos.

Aunque los organismos internacionales reportan que el consumo en el África Subsahariana está creciendo entre el 0.9% y el 1.1% anual, lo cierto es que el consumo real de las familias está creciendo a un ritmo del 3.5% por año, es decir, tres veces más que lo que creen desde el Banco Mundial.

Page 4: Economia africana actual, clase media

Un estudio afirma que para el 2016 el gasto farmacéutico en África podría ascender a 30.000 millones de dólares. La consultora encuentra las bases de esta tendencia en el cambio demográfico, en el aumento de la riqueza y de la inversión sanitaria, así como la creciente demanda de medicamentos destinados a tratar enfermedades crónicas. Creen que para 2020 la inversión en medicamentos destinados a África podría llegar a 45.000 millones de dólares.

IMS Health fija un escenario: considera clase media al 34% de los habitantes del continente africano y espera que en 2050 la población urbana de África supere a la de China o India. El gasto sanitario ha crecido en un 9,6% desde 2000, según se analiza en tablas de economía de 49 países del continente.

 Sin embargo, IMS Health centra el valor de cambio en el previsible aumento de enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias y diabetes en los próximos diez años. Estas especificidades las recogen como posibilidad de éxito en las inversiones farmacéuticas porque representarán requerimientos de servicios y medicamentos específicos, que irá respaldada por el crecimiento económico y expansión de la clase media.

El futuro de las farmacéuticas en áfrica

Page 5: Economia africana actual, clase media

Argelia En Argelia, por centrar más el foco, la medicina para enfermedades

crónicas creció un 72% entre 2002 y 2011. IMS Health ve como países que pueden seguir su estela, en base al crecimiento de la Renta Nacional Bruta, a Kenya y Bostwana, países en los que las enfermedades no infecciosas y sus medicamentos ya ocupan buena parte del dinero que destina sus ministerios de Sanidad.

Con el norte de África como modelo, Túnez, Marruecos y Argelia han sido tomados como laboratorios de ensayo que permiten vislumbrar un futuro económico poderoso para las farmacéuticas en el continente africano. 

Page 6: Economia africana actual, clase media

AsC

Hospitales de la cuidad.

AC

Campañas de prevención contra enfermedades.

RCTrabajadores de prestigio y con buena reputación.

PV

Medicamentos de calidad a precios asequibles para la población.

Prevención y mejora de la salud en las ciudades.

RCI

Atención de manera personalizada y de calidad.

CFarmacias

SM

Habitantes de la ciudades urbanas.

Personas con enfermedades crónicas e infecciosas.

ECInvestigaciones medicas para nuevos fármacos. Pruebas legales para la venta de nuevos fármacos.

FIVenta de medicamentos

Page 7: Economia africana actual, clase media

https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0CDkQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.realinstitutoelcano.org%2Fwps%2Fportal%2Frielcano%2Fcontenido%3FWCM_GLOBAL_CONTEXT%3D%2Felcano%2Felcano_es%2Fprogramas%2Fenergiacambioclimatico%2Fpublicaciones%2Fdt1-2013_gomez-jordana_portunidades_empresas_espanolas_africa_subsahariana&ei=86pLUqKTBIHe8ASx44HwBA&usg=AFQjCNFxcxI_u8J3XxjL9HLtZwoGAoVXLQ

http://elordenmundial.wordpress.com/2013/09/29/el-potencial-economico-de-africa/

http://www.guinguinbali.com/index.php?lang=es&mod=news&cat=2&id=3484

Bibliografía