economia CÍVICA

6
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA ECONOMÍA Y CÍVICA El término “economía” se remonta a las voces griegas: OIKOS “Casa” NOMIKE o NOMOS “Administración o manejo” POLIS Término político griego que si gnifica: ESTADO O ciudad Por lo tanto OIKONOMÍA significa “manejo o administración de la casa”. Uniendo ambas terminologías tenemos que la ECONOMÍA POLÍTICA es el manejo de las cosas del Estado. 2.- OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA: La Economía como toda ciencia tiene su objeto de estudio. En este caso son: “Los fenómenos económicos”. Los fenómenos económicos se definen como: los diferentes cambios, manifestaciones, hechos que el hombre realiza en su actividad por satisfacer sus necesidades y conseguir el bienestar común. Por lo tanto la economía es una ciencia social que se encarga de estudiar los procesos de producción, intercambio, distribución, comercialización y consumo de los bienes y servicios producidos por el hombre (RIQUEZA) y la consecuente satisfacción de sus necesidades. 3.- MÉTODOS DE LA ECONOMÍA POLÍTICA. La ciencia económica utiliza diferentes métodos para conocer y explicar los fenómenos del proceso económico, los más usuales son: Método Inductivo. Es un método analítico. Se trata de ver casos particulares para llegar a un principio o ley general. “De lo particular a lo general”. Ejemplo: Si el precio del petróleo aumenta, suben los pasajes y una buena parte de la población gastará menos o ahorrará transportarse en exceso, por lo que se puede decir que la demanda (lo que piden las personas) nacional de los pasajes a provincias disminuirán. Método Deductivo. Es un método sintético. Consiste en enunciar una hipótesis, principio o ley, para llegar a una afirmación o una negación, analizando los casos particulares. “De lo general a lo particular”. Ejemplo: Si la inflación (abundancia económica) desaparece, esto originará que las tiendas de electrodomésticos vendan al contado y no al crédito. Método Dialéctico. 259 NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 1 ETIMOLOGÍA Y ESTABLECIMIENTO DEL TÉRMINO “ECONOMÍA POLÍTICA” E Un método es el procedimiento que se sigue para descubrir explicar la verdad E LECTURA N° 1 ESTUDIAR ECONOMÍA NOS SIRVE PARA TOMAR MEJORES DECISIONES Todos los días enfrentamos situaciones que nos conducen a tomar una decisión. Por ejemplo, tomamos decisiones sobre qué ropa nos pondremos para ir a una fiesta, dónde comprar un lapicero y de qué marca, cuándo comprar un polo. Hay incluso decisiones un poco más complejas, como dónde ahorrar nuestro dinero, en qué invertir, si queremos poner un negocio. Cada vez que nos encontramos frente a una decisión sobre qué comprar, qué o cómo producir, dónde ahorrar, a qué precio vender o comprar, saber Economía nos permitirá tomar mejores decisiones. Situaciones como las anteriores son muy frecuentes. Como consumidores, nos enfrentamos diariamente al mercado, el cual nos presenta una serie de opciones sobre las cuales tenemos que escoger. La Economía no debe verse como un conjunto de conceptos complicados y teóricos, sino como un conocimiento de gran utilidad para la vida. Conociendo los principios básicos de la Economía. Te sentirás más seguro y evitarás cometer errores muy comunes o tomar decisiones que no te benefician.

description

Economia y civica

Transcript of economia CÍVICA

Page 1: economia CÍVICA

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍAINTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

ECONOMÍA Y CÍVICA

El término “economía” se remonta a las voces griegas: OIKOS “Casa”NOMIKE o NOMOS “Administración o manejo” POLIS Término político griego que significa: ESTADO O ciudad

Por lo tanto OIKONOMÍA significa “manejo o administración de la casa”. Uniendo ambas terminologías tenemos que la ECONOMÍA POLÍTICA es el manejo de las cosas del Estado.

2.- OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA:La Economía como toda ciencia tiene su objeto de estudio. En este caso son: “Los fenómenos económicos”. Los fenómenos económicos se definen como: los diferentes cambios, manifestaciones, hechos que el hombre realiza

en su actividad por satisfacer sus necesidades y conseguir el bienestar común.

Por lo tanto la economía es una ciencia social que se encarga de estudiar los procesos de producción, intercambio, distribución, comercialización y consumo de los bienes y servicios producidos por el hombre (RIQUEZA) y la consecuente satisfacción de sus necesidades.

3.- MÉTODOS DE LA ECONOMÍA POLÍTICA.

La ciencia económica utiliza diferentes métodos para conocer y explicar los fenómenos del proceso económico, los más usuales son:Método Inductivo.Es un método analítico. Se trata de ver casos particulares para llegar a un principio o ley general. “De lo particular a lo general”. Ejemplo:Si el precio del petróleo aumenta, suben los pasajes y una buena parte de la población gastará menos o ahorrará transportarse en exceso, por lo que se puede decir que la demanda (lo que piden las personas) nacional de los pasajes a provincias disminuirán.

Método Deductivo.Es un método sintético. Consiste en enunciar una hipótesis, principio o ley, para llegar a una afirmación o una negación, analizando los casos particulares. “De lo general a lo particular”. Ejemplo:Si la inflación (abundancia económica) desaparece, esto originará que las tiendas de electrodomésticos vendan al contado y no al crédito.

Método Dialéctico.Este método fue adaptado por Carlos Marx a la Economía. Se presenta como un modo de conocer la realidad social y su forma de desarrollo de la sociedad a través del tiempo. “Se busca descubrir las leyes que van a desarrollar la sociedad”. Se manifiesta mediante una triada: TESIS – ANTÍTESIS Y SÍNTESIS

4.- FINES DE LA ECONOMÍA POLÍTICA.Fines Teóricos:

a) Tener un amplio conocimiento de la vida económica y de los diferentes fenómenos que se presentan en ella.

b) Buscar relaciones, determinar leyes, plantear hipótesis, así como estudiar y determinar modelos económicos.

c) Llegar a través del conjunto de conocimientos a una ciencia positiva (que estudia una realidad concreta) y a una ciencia normativa (que determina lo que debe ser o existir).

d)Fines Prácticos:

259

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 1

ETIMOLOGÍA Y ESTABLECIMIENTO DEL TÉRMINO “ECONOMÍA

POLÍTICA”

EUn método es el procedimiento que se sigue para descubrir explicar la verdad

E

LECTURA N° 1

ESTUDIAR ECONOMÍA NOS SIRVE PARA TOMAR MEJORES

DECISIONES

Todos los días enfrentamos situaciones que nos conducen a tomar una decisión. Por ejemplo, tomamos decisiones sobre qué ropa nos pondremos para ir a una fiesta, dónde comprar un lapicero y de qué marca, cuándo comprar un polo. Hay incluso decisiones un poco más complejas, como dónde ahorrar nuestro dinero, en qué invertir, si queremos poner un negocio.

Cada vez que nos encontramos frente a una decisión sobre qué comprar, qué o cómo producir, dónde ahorrar, a qué precio vender o comprar, saber Economía nos permitirá tomar mejores decisiones.

Situaciones como las anteriores son muy frecuentes. Como consumidores, nos enfrentamos diariamente al mercado, el cual nos presenta una serie de opciones sobre las cuales tenemos que escoger.

La Economía no debe verse como un conjunto de conceptos complicados y teóricos, sino como un conocimiento de gran utilidad para la vida. Conociendo los principios básicos de la Economía. Te sentirás más seguro y evitarás cometer errores muy comunes o tomar decisiones que no te benefician.

Page 2: economia CÍVICA

ECONOMÍA Y CÍVICA

a) Persigue el bienestar general buscando siempre la solución de los problemas que se le presentan a una sociedad en el ámbito económico.

b) Ayudar a los pueblos y a las sociedades en la mejor distribución de la riqueza, a formar un poder económico y en general a la feliz satisfacción de las necesidades humanas.

5.- LOS AGENTES ECONÓMICOS:Un agente económico es cualquier persona o grupo de ellas organizado que toman decisiones en una economía. Se dividen en 3 grupos:

a) UNIDADES CONSUMIDORAS Familiasb) UNIDADES PRODUCTORAS Empresasc) GOBIERNO Estado o

país

Preguntas Propuestas

01. La palabra “Oikonomía” proviene o se origina de las voces:a) China b) Egipcia c) Fenicia d) Griega e) Caldeo Asiria

02. Según la definición de economía es correcto afirmar:a) Ciencia exacta que busca la interpretación de la abundancia de los recursos.b) Ciencia natural que interpreta el problema de la conducta irracional del hombre.c) Ciencias sociales que se preocupa por la satisfacción de las necesidades satisfechas.d) Ciencias sociales que estudia la administración de recursos escasos, dándoles usos alternativos, para satisfacer las múltiples necesidades.e) Ciencia formal que se basa en resolver el problema económico sustentado en la ilimitación.

03. Se manifiesta que la economía estudia la administración de los recursos escasos, con que otro nombre se le conoce:a) Microeconomía b)Ciencia Asignadora c) Macroeconomía d)Ciencia de la escasez e) Política Económica

04 Aquel método que parte de la observación de casos particulares para luego establecer un principio o ley general.a) Método dialéctico b) Método históricoc) Método deductivo d) Método estadísticoe) Método inductivo

05. Es considerado como un método sintético porque parte de un principio o ley general para llegar después al estudio de los casos o hechos particulares.a) Método Matemático b) Método históricoc) Método dialéctico d) Método inductivoe) Método deductivo

06. No se puede considerar como parte del estudio de la Teoría Macroeconómica:a) La caída consecutiva de las Reservas Internacionales Netas (RIN).b) El índice inflacionario que en el acumulado del año 2004 bordea aproximadamente el 7%c) El pago que realiza el Perú por “Servicio de deuda externa”.

d) El desempleo abierto que en el año 2004 ascendió a la suma de 556000 personas.e) Todos los mencionados son partes del estudio de la macroeconomía.

07. El análisis del comportamiento del consumidor es estudiado por:a) Economía descriptivab) La Macroeconomíac) La economía políticad) La microeconomíae) La política económica 08. Completar con una “V” si es verdadero o una “F”” si es falso, según corresponda:I. La microeconomía estudia la formación de los precios en el mercado.II. La microeconomía analiza un hecho económico en forma global.III. La microeconomía surgió con la escuela Keynesiana.IV. La macroeconomía trata temas como: la inflación, desempleo, los ciclos económicos.V. La microeconomía trata temas como: teoría de la empresa, teoría del consumidor, de la oferta, de la demanda.a) VFFVV b) FFVVV c) VFVFVd) VVFVF e) VVFVV

09. La teoría económica para su adecuado estudio de la realidad económica se divide en:a) Economía Positiva y Normativa.b) Política Económica y Economía Positiva.c) Economía descriptiva y Normativa.d) Economía Normativa y Positiva.e) Microeconomía y Macroeconomía.

LA EDUCACIÓN CÍVICA1.- CONCEPTO:La Educación Cívica es una disciplina que estudia la conducta de las clases sociales frente a las normas e instituciones estatales.El hombre, es un ser esencialmente sociable, que no vive aislado, sino agrupado con sus semejantes; además está dotado de inteligencia y voluntad y como tal puede actuar ejerciendo sus facultades naturales.

Por ello, al vivir en sociedad, su libertad está limitada por el respeto que debe a la libertad de los demás, surgiendo así la necesidad de establecer normas que aseguren a cada persona el ejercicio de tales facultades.

2.- LAS NORMAS QUE REGULAN LA CONDUCTA HUMANA: La conducta del hombre, esto es; su actividad consciente y libre, se orienta hacia fines, persigue la realización de algo que debe ser y se expresa mediante normas.

La actividad del hombre se ordena directamente hacia sí mismo o se proyecta hacia un mundo exterior para modificarlo o transformarlo o realizar en el seno de éste un propósito cualquiera. Aquella forma de actividad constituye el “obrar”, a ésta se le denomina “hacer”

El obrar del hombre se orienta hacia lo valioso y sigue el camino que le señalan las normas; el hacer busca realizaciones externas y se rige por las denominadas reglas técnicas.

260

Page 3: economia CÍVICA

ECONOMÍA Y CÍVICA

Las normas expresan que determinada conducta debe ser “lo cual tanto puede como no ser, en la realidad, puesto que dependen de un árbitro humano”. Precisamente porque en el mundo real puede no cumplirse lo que la norma estatuye, por eso la norma tiene sentido como tal norma. Si lo que la norma dice se realizará siempre y necesariamente, forzosamente, entonces la norma perdería su carácter de “debe ser” , dejaría de ser norma, y se transformaría en una ley.A. NORMAS:

Son reglas de conducta que regulan las relaciones de las personas en una sociedad. Es la expresión de un cierto orden, pueden ser dados por la sociedad o por parte del Estado.

B. ELEMENTOS DE LAS NORMAS:a.El sujeto a quien se dirige la norma.b.Algo que se imputa a ese sujeto.c.La función imputiva que es el “debe ser”.

C. CLASES DE NORMAS:C.1.Normas Sociales.- Regulan las relaciones

interindividuales, derivadas de las necesidades de la existencia en sociedad. Están basadas en sentimientos de grupos sociales. Su negativa a estas normas, genera una sanción por parte de los demás vía la crítica o el rechazo.

C.2. Normas Morales.- Persiguen la realización de lo moralmente valioso, de conformidad con los principios que cada persona admite. Es la norma que el individuo lo acepta voluntariamente. Tiene una sanción moral de conciencia o aplicación de la comodidad.

C.3. Normas Religiosas.- Ordena el comportamiento que el hombre debe observar para con dios, de acuerdo con sus creencias.

C.4. Normas Jurídicas.- Regulan la conducta social humana para alcanzar justicia. Son prescripciones que emana de un órgano estatal.

Características: Se originan en el Estado, este impone su

cumplimiento. Tiene fuerza coercitiva y coactiva.

Coerción.- Es la presión subjetiva que obliga a actuar de acuerdo al sistema jurídico vigente por temor a la coacción.

Coacción.- Es el empleo de la fuerza del Estado en defensa del cumplimiento del conjunto de leyes.

Son genéricos, tienen vigencia durante un tiempo y rigen en un determinado espacio.

Están ordenados jerárquicamente, presentan niveles para su aplicabilidad y pueden ser modificados o derogados por otra norma del mimo nivel o de un nivel superior.

3.- LAS NORMAS Y SU ESTRUCTURA JERÁRQUICA EN EL ESTADO PERUANO

INTRODUCCIÓN:El tema de la norma jurídica es una de las cuestiones centrales de la ciencia del Derecho.

Derecho y norma se presenta como dos conceptos inseparables. El Derecho es un sistema de normas y la norma el modo como se concibe y se expresa el Derecho.

La norma jurídica a estudiar constituye una estructura lógica que expresa el debe ser de una conducta humana dirigida hacia determinado valor o valores. Es entonces que la norma jurídica en una proposición que describe el modo como es normada la conducta de los hombres.

4.- ESQUEMA JERÁRQUICO DE LAS NORMAS JURÍDICAS:En nuestro ordenamiento encontramos las siguientes cinco (05) categorías:1. La Constitución y normas con fuerza

constitucional. 2. las leyes y normas con fuerza o condición de

ley.3. Los decretos.4. Las resoluciones.5. Las normas con interés de parte.

1. La Constitución y Normas con Fuerza Constitucional

La Constitución.- Es la norma vigente, primera o fundante de nuestro ordenamiento legal. En ella se hallan los principios básicos que se permiten los derechos de las personas, así como determinar los fines y la organización del Estado.Las Leyes Constitucionales.- Son dispositivos que sirven para una reforma constitucional, así, mediante esta norma previsto en el artículo 206 de la Constitución se puede interpretar, modificar, sustituir, derogar o abrogar una norma constitucional.

2. Las Leyes y Normas con fuerza o

Condición de Ley.Ley: Es aquella norma escrita de ámbito general que emana de algún órgano político del Estatuto.

Las leyes orgánicas.- Aquella normas que regulan la estructura y permiten el funcionamiento de los más importantes órganos y entidades del Estado.Las leyes.- Es la ley en sentido estricto, emitida por el Congreso de la República. Se les define como normas escritas de carácter general.

Por medio de estas leyes (ordinaria) pueden reglarse cualquier asunto para el cual la constitución expresamente no señale.

2.2.a. Los Tratados: Constituyen acuerdos solemnes del más alto nivel sobre un conjunto de problemas o asuntos de considerable importancia para dos o más. Estado u organizaciones internacionales.

Se tramitan inicialmente mediante la negociación; continúa a través de la suscripción y culminan con el canje de ratificaciones. En nuestro país se exige que previa a la ratificación por partes del Presidente de la República, se procede a su aprobación por parte del Congreso.

261

Page 4: economia CÍVICA

ECONOMÍA Y CÍVICA

Convenios o Acuerdos: Son compromisos entre dos o más. Estados u organizaciones internacionales en donde el Poder Ejecutivo tiene la facultad exclusiva a la aprobación y ratificación sin la intervención del Poder Legislativo.

Protocolos: Son los instrumentos aclaratorios o complementarios de un anterior tratado. Esta modalidad supone y requiere de la existencia de un convenio o acuerdo previo.

2.2.b. Los Decretos legislativos: Son normas emanadas del Poder Ejecutivo en virtud de la autorización otorgada por el Congreso.

Es entonces que el Poder Ejecutivo puede legislar mediante esta facultad que le otorga el Congreso, pero solo es en materia específica y con plazo determinado.

2.2.c. Las Sentencias de Tribunal Constitucional: Son normas emanadas del Tribunal Constitucional para expedir sentencias que declaren la inconstitucionalidad total o parcial de una ley o norma con fuerza de ley.

2.2.d. Los Decretos de Urgencia: Son preceptos dictados por el Presidente de la República como una medida excepcional y validad para regular situaciones extraordinarias y apremiantes de carácter económico y financiero.

2.2.e. Las Ordenanzas Municipales.- Son normas generales que regulan la organización, administración y prestación de los servicios públicos locales. Asimismo, se encargan de promover el cumplimiento de las funciones generales o específicas de los Municipios.

2.2.f. Los Decretos Leyes: Son dispositivos de naturaleza excepcional dictados por gobernantes usurpadores de un gobierno constitucional. Aquellos gobiernos llamados “de facto” realizan actividad parlamentaria y administrativa mediante estas normas.

3. Los Decretos Leyes

Son dispositivos de carácter general emanadas de los órganos vinculados con la administración del Estado, ya sea en el plano nacional, regional o local.

Los Decretos Supremos.- Son preceptos de carácter general que regulan la actividad sectorial o multisectorial a nivel nacional. Se encargan de normar y supervigilar la organización y funcionamiento de los servicios públicos nacionales o las actividades de dichas instituciones. Los Edictos Municipales.- Se trata de

dispositivos de gobierno local de carácter general, vinculados con la existencia de los tributos municipales, así como el Reglamento de Organización interior de los citados entes.

4. Las ResolucionesSe tratan de normas que tienen pro finalidad resolver casos particulares y concretos del ámbito de la administración gubernamental

Las Resoluciones Supremas.- Son aquellas decisiones de importancia gubernamental a nivel nacional que adopta el Poder Ejecutivo. Se dirigen a personas a las que se les confiere derechos públicos o se les establece responsabilidades o deberes.

Las Resoluciones Ministeriales.- Son dispositivos que permiten formular y supervisar la política general del Estado, dentro del ámbito de su competencia y que tiene a su cargo determinados servicios públicos. Igualmente, permiten supervisar y controlar los organismos descentralizados y las empresas del sector.

1. La Educación Cívica, es importante porque:A) permite conocer los valores humanosB) detalla la manera como se comporta la

sociedadC) permite conocer los derechos y deberes

de las personas que viven en sociedad.D) explica la formación del EstadoE) demuestra el grado de desarrollo cultural

2. La conducta humana es ........... y ........... ; pero está limitada por:A) consciencia – libre – el Estado B) moral – legal – el Estado C) moral – religiosa – leyes D) consciente – libre – normas E) mental – moral – el país

3. Es la norma jurídica de más alto grado y que sirve de base para las demás:A) leyes B) decreto C) constitución D) código E) resoluciones

4. Una de las características más importantes de la leyes (ordinarias) emitidas por el Congreso es:A) Su carácter general B) su aplicabilidad

C) la interpretación única D) su más alto nivel que las demás

E) su regulación estatal

5. El Poder Ejecutivo puede legislar, previa autorización del Congreso, mediante:A) leyes ordinariasB) leyes constitucionalesC) decretos supremosD) decretos legislativosE) leyes orgánicas

6. Al tener neutralizado los poderes del Estado, un dictador puede legislar vía:A) ley B) decreto supremo C) decreto ley D) ley orgánica E) decreto de urgencia

262

Page 5: economia CÍVICA

ECONOMÍA Y CÍVICA

7. Son aquellas normas que regulan el funcionamiento y estructura de entidades del sector público:A) Decreto Supremo B) Leyes Ordinarias

C) Leyes Orgánicas D) Decreto LeyE) Constitución Política

8. Son instrumentos aclaratorias de un anterior tratado:A) Actas B) Protocolo C) Acuerdo

D) Convenios E) Plebiscito

9. Son aquellas normas legales que dicta el Presidente de la República como medida excepcional de carácter económico y financiero:A) Decreto Ley B) Ley Ordinaria

C) Resolución Suprema D) Decreto SupremoE) Decreto de urgencia

263