economia de bien comun

4
Bienes comunes y economía del bien común Hacia la re-localización productiva sostenible y nuevas formas de cooperación social Arenas de San Pedro, 9 de junio de 2012 Lugar: Torreón del Castillo. sinergias virtuosas del bien común economía Lo que está en cuestión, de hecho, es una nueva relación entre el mundo de las personas y el mundo de los bienes, desde hace tiempo sustancialmente confiada a la lógica del mercado, es decir, a la mediación de la propiedad pública o privada que fuera. Ahora el acento hay que ponerlo no ya sobre el sujeto propietario, sino sobre la función que un bien tiene que desarrollar en la sociedad (…)”. (Stefano Rodotá, jurista) “La economía del bien común reposa sobre los mismos valores que hacen florecer nuestras relaciones humanas: confianza, cooperación, aprecio, co-determinación, soli- daridad y acción de compartir. En la economía del bien común, el marco legal experimenta un giro radical al pasar de estar orientado según los prin- cipios de la competencia y avidez de lucro a los de cooperación y solidaridad. El sig- nificado de éxito empresarial cambia de be- neficio financiero a contribución al bien común (…)”. (Christian Felber, economista y filósofo) Los bienes comunes fundamen- tales, materiales e inmateriales, son pa- trimonio colectivo de la humanidad. Recursos colectivos, a los que todas las especies tienen igual derecho, siendo por lo tanto el fundamento de la riqueza real.

description

presentación de jornada

Transcript of economia de bien comun

Page 1: economia de bien comun

Bienes comunes y economía del bien común

Hacia la re-localización productiva sostenible y nuevas formas de cooperación social

Arenas de San Pedro, 9 de junio de 2012Lugar: Torreón del Castillo.

sinergias virtuosasdel bien comúneconomía

“Lo que está en cuestión, de hecho, es una nueva relación entre el mundo de las personas y el mundo de los bienes, desde hace tiempo sustancialmente confiada a la lógica del mercado, es decir, a la mediación de la propiedad pública o privada que fuera.

Ahora el acento hay que ponerlo no ya sobre el sujeto propietario, sino sobre la función que un bien tiene que desarrollar en la sociedad (…)”.

(Stefano Rodotá, jurista)

“La economía del bien común reposa

sobre los mismos valores que hacen florecer nuestras relaciones humanas: confianza, cooperación, aprecio, co-determinación, soli-daridad y acción de compartir.

En la economía del bien común, el marco legal experimenta un giro radical al pasar de estar orientado según los prin-cipios de la competencia y avidez de lucro a los de cooperación y solidaridad. El sig-nificado de éxito empresarial cambia de be-neficio financiero a contribución al bien común (…)”.

(Christian Felber, economista y filósofo)

Los bienes comunes fundamen-tales, materiales e inmateriales, son pa-trimonio colectivo de la humanidad. Recursos colectivos, a los que todas las especies tienen igual derecho, siendo por lo tanto el fundamento de la riqueza real.

Page 2: economia de bien comun

Programa:Mañana 10,30 horas

Presentación O economía del bien común o catástrofe. ponencia de Maite Serrano Oñate, socióloga y consultora de empresa.

Economía del bien común.ponencia de Francisco Álvarez Molina, ex-vicepresidente de la bolsa de París, analista financiero y comentarista económico en diversos medios de comunicación.

El Paisaje como Bien Común.Su producción histórico-social y sus productos.ponencia del profesor José Vicente de Lucio Fernández de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Alcalá de Henares. El proyecto Microvinya y el fomento del ecosistema del minifundio.ponencia de Joan Cascant Vicent, director de la Cooperativa Celler de la Muntanya de Muro de Alcoy.

Tarde 17 horasMesa redonda : De la teoría a la práctica.

Arturo Martín Rodríguez, gerente de Arae S. Coop., Castilla y León.El Sector de la agricultura y ganadería ecológica desde el compromiso y la cooperación

Beatriz Sierra Leguina, economista y ganadera ecológica, Ávila.Actividad ganadera de baja entropía. Un ejemplo de ciclo ecológico integrado: Finca Dehesa de la Serna.

Daniel V. Ramos, enólogo y viticultor, Cebreros. Las garnachas de Gredos y el despertar de una comarca. Joaquín Ruano Estévez, secretario de Escuelas Campesinas.La formación como herramienta para asentar población.

Belén Hernández de La Torre, bióloga y cocinera, Hoyo del Espino.Espacios protegidos, turismo sostenible y hostelería Km0: la coherencia necesaria.

Javier Jara, agricultor y empresario ortofrutícola.Mercado de la Tierra Comarcal y Grupos de Consumo.

Tomás Salvador, poeta y profesor y Cristina delTeso, artista plástica.Cultura y espacio publico.

Organizan: Slow Food Gredos-Tiétar; Slow Food Carpe Diem de Madrid ; UCCyL–Jóvenes Agricultores (Ávila).

Apoyan: Asociación Amigos del Palacio de la Mosquera; Asociación de Turismo Rural del Valle del Tiétar- Gredos Sur; Asociación Gredos Cultural; Cooperativa de Ganaderos de Caprino de Candeleda; Asociación Ayllu-Naife; Escuelas Campesinas; Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Alcalá de Henares; Asociación de Vecinos/as de Arenas de San Pedro y Anejos; Asociación Cultural La Risquera; Gredos Verde; Plataforma para la Defensa de la Dehesa Boyal; Radio Gredos Sur; El Periódico del Tiétar.Colabora: Ayuntamiento de Arenas de San Pedro.

Page 3: economia de bien comun

Jornada sobre La economía del bien común

Nota de prensa

La economía del bien común, un modelo alternativo al capitalismo y a la

economía planificada, será el objetivo de una jornada, que se celebrará en

Arenas de San Pedro, el próximo 9 de junio, en la que participarán

expertos y promotores de actividades que llevan a cabo experiencias en

este sentido.

En el torreón del Castillo del Condestable Dávalos se darán cita, entre

otros, Francisco Álvarez Molina, analista financiero, miembro de Attac y

colaborador de varios medios de comunicación, que hablará de La

economía del bien común; José Vicente de Lucio, profesor de Ciencias

Ambientales en la Universidad de Alcalá de Henares, presentará su

ponencia El paisaje como bien común. Su producción histórico social y sus

productos; Joaquín Cascant Vicent, director de la cooperativa Celler de la

Muntanya de Muro de Alcoy, presentará su proyecto de microvinya y

minifundio; y Maite Serrano, socióloga y consultora, planteará la

alternativa O economía del bien común o catástrofe.

En la sesión de tarde, se desarrollará una mesa redonda con la

participación de cooperativistas, economistas, ganaderos, biólogos e

intelectuales para hablar de las experiencias que se están llevando a cabo

en distintos lugares de España, relacionadas en alguna medida con la

economía del bien común.

La economía del bien común es un modelo económico alternativo al

sistema de mercado capitalista y al de la economía planificada, que

propugna trasladar a la economía los valores que deben primar en las

Page 4: economia de bien comun

relaciones humanas: confianza, honestidad, responsabilidad, cooperación,

solidaridad, generosidad y compasión, según afirma el economista y

filósofo alemán Christian Felber, impulsor de este sistema.

Para Felber, los valores que actualmente imperan en el mundo de la

economía, el afán de lucro y la competencia, deben ser sustituidos para

conseguir una economía más ecológica, más social, de distribución más

justa, más democrática y que ponga el acento en el ser humano y su

dignidad.