¿Economía? desde mi perspectiva

3
Guadalupe Fuentes Ceniceros http://www.facebook.com/gfuece [email protected] Marketing. UABC La economía ¿Macroeconomía? , suena complejo y me resultaba como estudiante a cursar esta asignatura algo confuso encontrar la finalidad y objetivo de la misma; al realizar la lectura introductoria al curso me pareció interesante que su inicio fuera precisamente la pregunta ¿Qué es la economía? , existen conceptos ambiguos pero ambigua también es la materia. Me fue relevante encontrar que la economía se sostiene desde dos perspectivas, por un lado se encuentra la social y por el otro la política, la economía se encarga de analizar y estudiar la manera en que se están empleando los recursos en escasez, logrando con ello brindar parámetros, posturas, ideas que logren cimentar posibles soluciones y a su vez satisfaciendo las necesidades de la sociedad. Algo curioso en la lectura realizada, es precisamente que al hablar de economía hablamos de una ciencia social, lo que quiere decir que esta se basa en el conocimiento obtenido por argumentos que intentan de una manera u otra explicar la realidad, por lo que dichas posturas pueden ser cuestionadas e incluso refutables. El vínculo obviamente existente al carácter social hace que la economía sea una ciencia que en la mayoría de los casos está justificada por el deseo humano de satisfacer sus propios fines, como se comentaba hoy en clase al exponer lo sucedido en el foro "México ante la crisis: ¿Qué hacer para crecer?, donde Carlos Slim exponía de una manera realista y tal vez incomoda para muchos su postura respecto a la crisis; sin embargo sabemos también que el es un hombre de negocios y que frente a esta crisis económica está tomando la postura más conveniente respecto a los intereses que lleven al éxito sus negocios, lo que desde mi punto de vista es humanamente aceptable y un claro ejemplo de la ciencia económica.

description

Guadalupe Fuentes Ceniceros [email protected] http://www.facebook.com/gfuece Marketing. UABC

Transcript of ¿Economía? desde mi perspectiva

Page 1: ¿Economía? desde mi perspectiva

Guadalupe Fuentes Ceniceros http://www.facebook.com/gfuece

[email protected]

Marketing.

UABC

La economía

¿Macroeconomía? , suena complejo y me resultaba como estudiante a cursar esta

asignatura algo confuso encontrar la finalidad y objetivo de la misma; al realizar la

lectura introductoria al curso me pareció interesante que su inicio fuera precisamente la

pregunta ¿Qué es la economía? , existen conceptos ambiguos pero ambigua también

es la materia.

Me fue relevante encontrar que la economía se sostiene desde dos

perspectivas, por un lado se encuentra la social y por el otro la política, la economía se

encarga de analizar y estudiar la manera en que se están empleando los recursos en

escasez, logrando con ello brindar parámetros, posturas, ideas que logren cimentar

posibles soluciones y a su vez satisfaciendo las necesidades de la sociedad. Algo

curioso en la lectura realizada, es precisamente que al hablar de economía hablamos

de una ciencia social, lo que quiere decir que esta se basa en el conocimiento obtenido

por argumentos que intentan de una manera u otra explicar la realidad, por lo que

dichas posturas pueden ser cuestionadas e incluso refutables. El vínculo obviamente

existente al carácter social hace que la economía sea una ciencia que en la mayoría de

los casos está justificada por el deseo humano de satisfacer sus propios fines, como se

comentaba hoy en clase al exponer lo sucedido en el foro "México ante la crisis: ¿Qué

hacer para crecer?, donde Carlos Slim exponía de una manera realista y tal vez

incomoda para muchos su postura respecto a la crisis; sin embargo sabemos también

que el es un hombre de negocios y que frente a esta crisis económica está tomando la

postura más conveniente respecto a los intereses que lleven al éxito sus negocios, lo

que desde mi punto de vista es humanamente aceptable y un claro ejemplo de la

ciencia económica.

Page 2: ¿Economía? desde mi perspectiva

Guadalupe Fuentes Ceniceros http://www.facebook.com/gfuece

[email protected]

Marketing.

UABC

Ahora en materia mercadológica la economía busca satisfacer las necesidades

al igual que la mercadotecnia en el caso de la economía busca la satisfacción de

necesidades materiales de los seres humanos ofertando ideas para la creación de

soluciones, al igual que un mercadologó tiene que saber ¿Qué producir?, ¿Para quién

producir? y ¿Cómo hacerlo? Teniendo como materia prima los recursos escasos; lo

que me pareció interesante ya que poco a poco se empieza a encontrar la lógica del

porque es importante conocer de economía, y los vínculos existentes como beneficio

tanto profesional como personal.

Al ser la economía una ciencia tiene su parte positiva y normativa. La economía

positiva es el ¿Por qué?, el cuestionamiento de los fenómenos económicos, mientras

que la normativa se enfoca en el ¿Cómo? la especulación, la generación de ideas,

posturas, proyectos, planes, cimientos de solución y soluciones. Así como la economía

cuenta con sus dos perspectivas o puntos de vista tanto el social como el político, para

su estudio se ha dividido en macroeconomía y microeconomía eh aquí la palabra que

tanta confusión me causo al leer mi plan de estudios, pero que es ¿macroeconomía?,

pues bien es el estudio más generalizado y global de la economía, no se limita a un

lugar o región especifica, trata problemas económicos que afectan a más de un lugar

geográficamente hablando, mientras que la microeconomía se encarga del estudio de

las elecciones económicas que realizan personas, familias, empresas y gobierno a

nivel individual, es mas especifica por lo que la sostienen matemáticas mas complejas

ya que requieren soluciones más solidas, esto no quiere decir que la macroeconomía

no lo sea simplemente que los contextos en que se desarrollan requieren de diferentes

fines.

Page 3: ¿Economía? desde mi perspectiva

Guadalupe Fuentes Ceniceros http://www.facebook.com/gfuece

[email protected]

Marketing.

UABC

Es importante mencionar que la economía se ha ido creando con el paso del

tiempo y a través de la historia se han ido creando los diferentes modelos que se

consideraron convenientes en el contexto en el que fueron impuestos, actualmente

gozamos aun del conocimiento de ellos y muchos economistas parten sus

fundamentos en los mismos y crean nuevos deacuerdo al nuevo contexto en donde se

desarrollan, lo que nos dice que es dinámica y está en constante cambio, pues no es lo

mismo lo que se vive hoy en día a lo que se vivió hace 10, 20 , 5 años, incluso el texto

menciona que el problema de la gran depresión de octubre 1929, no podía resolverse

con los conocimientos hasta entonces adquiridos, si no que fue hasta que Keynes se

cuestiono y encontró la manera de resolverlo dando origen a la macroeconomía.

En lo personal este punto me pareció muy interesante porque podría decirse que

aunque no sea una ciencia “nueva” relativamente así es, ya que va creciendo con la

misma sociedad y adecuándose a la misma. Considero que la cuestiónate ¿Por qué el

estudio de la economía? , me ha quedado más clara a lo largo del análisis, pues es

parte de nuestra vida diaria es una ciencia que se preocupa por la satisfacción de ese

deseo y necesidad material, va creciendo en conjunto con la sociedad es por ello que

está presente en las decisiones de carácter económico y valla que son bastantes; el

conocer la economía desde otra perspectiva que no sea solo el contacto en el

supermercado , sino el ver que existe detrás de todo proceso económico que realizo,

creo que definitivamente es abrir otro panorama que personal y aun mas

profesionalmente me será de gran ayuda ya que son herramientas que debo maneja

como futura mercadologa conocer el mercado, conocer la necesidad material de mis

consumidores y la actualidad económica del mundo me abre sin duda una visión

diferente y bastante fructífera para mi vida personal y profesional.