Economía Internacional

7
(INTEC) Instituto Tecnológico de Santo Domingo Área de Negocios Economía Internacional ECO-311-01 Trabajo sobre que es la economía internacional y sobre el desarrollo económico de Cuba Nombre: ID: Teresa Maridalia de la Cruz Rosado 105-7931

description

Economía Internacional es un tema muy amplio en un contexto bien desarrollado, desde mi perspectiva yo puedo entender viviendo la situación de la vida hoy en día y como futura administradora, la economía internacional se centra en problemas y busca solución en comunicación con otros países, no es tan sencillos porque hay muchas preocupaciones que afectan a todos los países pero toma las prioridades y busca fortalezas y soluciones.

Transcript of Economía Internacional

Page 1: Economía Internacional

(INTEC)Instituto Tecnológico de Santo Domingo

Área de Negocios

Economía Internacional

ECO-311-01

Trabajo sobre que es la economía internacional y sobre el desarrollo económico de Cuba

Nombre: ID:

Teresa Maridalia de la Cruz Rosado 105-7931

Luis Humberto Vargas

Distrito Nacional, Santo Domingo, República Dominicana

8 de Septiembre del 2015

Page 2: Economía Internacional

Economía Internacional

Economía Internacional es un tema muy amplio en un contexto bien desarrollado, desde mi perspectiva yo puedo entender viviendo la situación de la vida hoy en día y como futura administradora, la economía internacional se centra en problemas y busca solución en comunicación con otros países, no es tan sencillos porque hay muchas preocupaciones que afectan a todos los países pero toma las prioridades y busca fortalezas y soluciones. Todo se mueve por la economía internacional, países dependen de otros países para poder seguir haciendo comercio, es por eso que la economía internacional es la base número uno que brinda una base y sostenibilidad de un país. El objeto de estudio de la economía internacional consiste en aquellos temas que se plantean debido a los problemas específicos de la interacción económica entre países soberanos.

La Economía internacional utiliza los mismos métodos de análisis que cualquier otra rama de la economía y a la vez nuevas y distintas preocupaciones por el comercio internacional y la inversión que se llevan a cabo entre naciones independientes.

Antes de continuar introduciéndonos en el tema, defino ¿Qué es el Comercio Internacional? Y ¿Cuál es su importancia?

Hay temas importantes que podemos mencionar en cuanto al estudio de la economía internacional. A continuación detallo lo siguiente:

El Comercio Internacional, En pocas palabras el intercambio de algún bien o servicio entre dos países y que es importante porque, Genera divisas al país, Contribuirá al desarrollo económico lo cual generara más empleo al país, Permitirá la innovación del país y a la vez la especialización en su producción.

Las Ganancias del comercio, La comercialización de un bien o servicio entre dos países casi siempre serán beneficiosas para los dos partes. Las migraciones internacionales y el endeudamiento internacional son también formas de comercio que resultan mutuamente beneficiosas. Los intercambios internacionales de activos con riesgo, como las acciones y los bonos resultan también beneficiosos a los países.

Tengo en mente mientras estaba leyendo los Patrones de comercio que son la habilidad y capacidad comercial de cada país tiene en cuanto a su

Page 3: Economía Internacional

producción y a la vez con la ayuda de diferentes factores como el clima y los recursos.

CUBACuba es la economía número 66 por volumen de PIB. Hay algunas variables que pueden ayudarle a conocer algo más si va a viajar a Cuba o simplemente quiere saber sobre más el nivel de vida de sus habitantes en mi opinión como estudiante.

El PIB per cápita es un muy buen indicador de la calidad de vida y en el caso de Cuba, en 2013, fue de 5.259€ euros, con lo que ocupa el puesto 89 de la tabla, así pues sus ciudadanos tienen, según este parámetro, un nivel de vida muy bajo en relación al resto de los 196 países. En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH de Cuba, que elabora las Naciones Unidas para medir el progreso de un país, fue de 0,815 puntos en 2013, con lo que se situó en el puesto 45 de la tabla de 186 países que publicamos.

En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en Cuba ha sido de 46 puntos, con el que se colocó en el puesto 64 de los 174 publicados en este ranking, en el que los países en los que hay menor percepción de corrupción ocupan los primeros puestos.

En 2014 Cuba registró un déficit en su Balanza comercial de 7.117,1 millones de euros, un 9,66% de su PIB, superior al registrado en 2013, que fue de 5.722,5 millones de euros, el 10,58% del PIB.

La variación de la Balanza comercial se ha debido a un incremento de las importaciones acompañado de una disminución de las exportaciones de Cuba, Si tomamos como referencia la balanza comercial con respecto al PIB, en 2014 Cuba ha empeorado su situación. Se ha movido del puesto 97 que ocupaba en 2012, hasta situarse en la posición 105 de dicho ranking, así pues tiene un déficit elevado si lo comparamos con el del resto de los países del ranking. Si miramos la evolución del saldo de la balanza comercial en Cuba en los últimos años, el déficit se ha incrementado respecto a 2013 como hemos visto, al igual que ocurre respecto a 2004, en el que el déficit fue de 2.639,4 millones de euros, que suponía un 8,31% de su PIB

Page 4: Economía Internacional
Page 5: Economía Internacional

En 2014 las importaciones en Cuba crecieron un 8,34% respecto al año anterior. Las compras al exterior representan el 17,54% de su PIB, que es una baja proporción si la comparamos con la del resto de los países, así pues ocupa el puesto 17 de 189 países, del ranking de importaciones respecto al PIB, ordenado de menor a mayor porcentaje. Las importaciones supusieron ese año 11.257,1 millones de euros, Cuba ocupa el puesto número 103 de la lista de importaciones mundiales, ordenadas de menor a mayor valor.

Ese año hubo déficit en la Balanza comercial ya que, además de caer, las exportaciones, fueron menores que las importaciones. Si miramos la evolución de las importaciones en Cuba en los últimos años se observa que se han incrementado respecto a 2013, como ya hemos visto, al igual que ocurre respecto a 2004 cuando fueron de 4.514,2 millones de euros, que suponía un 13,01% de su PIB.

En 2014 las exportaciones en Cuba cayeron un 11,32% respecto al año anterior. Las ventas al exterior representan el 7,88% de su PIB , una proporción baja que le sitúa en el puesto 167 de 189 países, del ranking

Page 6: Economía Internacional

de exportaciones respecto al PIB, con una cifra de 4.140,0 millones de euros. Si ordenamos nuestro ranking en función del importe de las exportaciones, Cuba ocupa el puesto número 108 de la lista. Este año hubo déficit en su Balanza comercial ya que, además de producirse un incremento de las importaciones, fueron mayores que las exportaciones.

La tasa de cobertura fue del 36,78%. Si miramos la evolución de las exportaciones en Cuba en los últimos años se observa que han caído respecto a 2013, como ya hemos visto, aunque han subido respecto a 2004 cuando fueron de 1.874,8 millones de euros, que suponía un 4,70% de su PIB.