Economia Politica

download Economia Politica

of 19

description

Conceptos relacionados con fundamentos de economía política

Transcript of Economia Politica

  • Economa Poltica

    1. Qu es Economa Poltica? 2. Conceptos bsicos3. Producto simple y mercanca4. Dinero y precio5. Capital y plusvala6. Reproduccin y rotacin del capital 7. Composicin y acumulacin del capital8. Salario y ganancia9. Contradicciones antagnicas y crisis del capitalismo

  • 1. Qu es Economa Poltica?Ciencia: Esencia de la actividad econmica principalmente capitalista. Escudria modos de produccin. Induce leyes objetivas. Mtodo cientfico frente a teoras falsas e inconexas.Leyes: Produccin y distribucin de los bienes para la vida humana. Economa burguesa se centra en distribucin e intercambio. Ley de oferta y demanda superficial. Existencia de explotadores y explotados.Distintas fases del desarrollo de la sociedad: Sirve para cualquier periodo histrico. Economa burguesa se centra en justificar el capitalismo

  • 2. Conceptos bsicosBien (o servicio): Satisface una necesidad humana. La mayora deben ser producidos.Producto: Bienes fabricados a partir de trabajo humano y recursos naturales. Trabajo: Actividad humana, se producen bienes (productos).Fuerzas productivas (FP): Fuerza de trabajo (FT): Capacidad de los humanos de trabajar.Medios de produccin (MP): Objetos de trabajo (OT): Sobre lo que recae el trabajo Medios de trabajo (MT): Lo que se utiliza para trabajar

  • 3. Producto simple y mercancaProducto simple: No se destina al intercambio. Mercanca (M): Producto que se destina al intercambioValor de uso: Utilidad objetiva de un bien.Valor de cambio: Facultad de ser intercambiable. Fuente y magnitud del valor de la mercanca: Fuente del valor: trabajo.Magnitud del valor: tiempo de trabajo socialmente necesario.Trabajo concreto: Determina el valor de uso.Trabajo abstracto: Determina el valor de cambio.Sistema de mercado: Se produce slo lo til para el mercado.

  • 4. Dinero y precioForma de valor de las mercancas: Se produce ms de lo requerido por necesidades inmediatas. Lo sobrante al intercambio >> Trueque. Cuando hay muchas mercancas >> Equivalente universal: la sal, diversos metales, el dinero. Dinero (D): Mercanca especial que facilita el movimiento de mercancas en el Circuito Mercantil Simple >> M D M D M Se intercambian mercancas con igual valor de cambio, que queda inalterado. Tiene tambin otras funciones (de circulacin, de atesoramiento, crediticia). Precio: Valor de la mercanca expresado en el equivalente universal, el dinero. Ley de la de oferta y la demanda: Es parcial, superficial. Es un mecanismo regulador y no una ley.

  • 5. Capital y plusvalaCircuito mercantil capitalista: El circuito mercantil simple arroja pocos beneficios (especulacin). Nuevo circuito ms rentable para el capitalista >> D M D >> D = D + AD. Por qu? Dinero y plusvala: D >> incremento de valor = Plusvala (PV) Capital: Dinero que anticipa el capitalista. Valor que se autoincrementa, que produce PV. Cmo se incrementa el valor?Fuerza de trabajo como mercanca: La FT es la nica mercanca capaz de producir valor. El capitalista compra FT. La FT se gasta, se agota. Para reponerla se requieren una serie de productos >> La FT tiene valor de cambio (y tambin valor de uso).Salario: Equivalente en dinero del valor de cambio de la FT. FT y PV: FT produce una cantidad de valor mayor que el propio. El trabajo es fuente de PV.

  • 5. Capital y plusvalaProduccin y apropiacin de PV: FT produce una cuanta de valor ms que el suyo propio. El salario slo representa el valor de la mercanca FT, lo necesario para su reproduccin >> El capitalista se apropia de todo el valor y paga slo una parte del valor producido por la FT como salario. Trabajo necesario: El obrero produce el valor necesario para reproducir su FT.Trabajo adicional (plustrabajo): Produce el plusproducto. Esencia de la explotacin, se basa en la propiedad privada de los MP. Las mquinas no producen valor, sino que ya lo contienen al ser producidas.

  • 5. Capital y plusvalaNaturaleza y partes del capital: El capital es una relacin social que se establece en la produccin mercantil. Es un medio de explotacin, de apropiacin de trabajo ajeno. Capital constante (KC): Parte del capital que no aumenta de magnitud >> MP. Capital variable (KV): Parte del capital que s aumenta de magnitud >> FT. Capital circulante: FT y MP consumidos en una rotacin. Capital fijo: MP consumidos en varias rotaciones. Su valor se va traspasando mediante la amortizacin. Masa de PV: PV = Todo el plusvalor producidoCuota de PV: PV = PV / KV = Trab. adicional / Trab. necesario. Mide el grado de explotacin.

  • 5. Capital y plusvala PV absoluta: Prolongacin de jornada. Aumenta trab. adicional. PV relativa: Incremento de productividad. Disminuye trab. neces.PV extraordinaria: Tecnologa mejor que la media. Contradiccin fundamental del capitalismo: Producto fruto de la produccin social se lo apropian los capitalistas de forma privada por ser propietarios de los MP. Carcter social del trabajo y forma privada de la apropiacin de sus frutos >> Contradiccin capital-trabajo. Insuperable en el capitalismo. Incremento cada vez mayor del nmero de trabajadores asalariados y el recrudecimiento de su explotacin.

  • 6. Produccin y rotacin del capitalProceso de reproduccin del capital: Todas las operaciones de produccin social y apropiacin privada de PV, todas las operaciones de incremento del capital. D M D (= D + AD) M D (= D + AD) M >> AD = PV. Sucesin ininterrumpida. Reproduccin capitalista simple: En cada eslabn de la cadena, el capitalista obtiene capital y lo emplea en su propio consumo o ahorro. Reproduccin capitalista ampliada: Adquisicin de capital adicional mediante PV obtenida >> Se reproducen ms bienes, FT y relaciones de produccin en proporcin creciente >> Socializacin de la relaciones capitalistas. Ciclos del capital: Tres fases: D M D (= D + AD)Rotacin del capital: Sucesin concatenada en el tiempo de ciclos. En el tiempo, es mejor para el capitalista ms rotaciones en un tiempo determinado (un ao) >> Masa y cuota anual de PV.

  • 7. Composicin y acumulacin del capitalComposicin orgnica del capital: KC / KV. Tiende a aumentar. Mayor explotacin de un nmero de obreros con tecnologa ms sofisticada. Bsqueda de PV extraordinaria en la competencia >> Concentracin y acumulacin de capital sobre la base de la propiedad de MP ms que de FT >> Ejrcito Industrial de Reserva. Acumular la mayor cantidad de capital posible a costa del trabajo ajeno. Acumulacin del capital: Aumento del capital mediante la capitalizacin de una parte de la PV, la que no se dedica al consumo propio. Concentracin del capital: Centralizacin de los capitales ya formados en manos de un capitalista o un grupo de ellos >> Monopolios, multinacionales, transnacionales >> Fase monopolista del capitalismo o imperialismo.

  • 8. Salario y gananciaEsencia del salario: No es precio justo del pago por el trabajo del obrero, sino el precio de la mercanca fuerza de trabajo. El trabajo no es mercanca, sino la fuerza de trabajo. Salario nominal: Salario en forma monetaria. Los capitalistas pueden reducir el salario por esta va: Desempleo crnico, crisis, aumento de proporcin de sectores poco remunerados en el total de la mano de obra (mujeres, obreros no cualificados, inmigrantes, jvenes, etc.)Salario real: Suma de valores que el obrero puede adquirir a un nivel determinado de precios. Los capitalistas pueden reducir el salario por esta va: Subiendo los precios de los bienes de consumo, subiendo o haciendo ms regresivos los impuestos, etc.

  • 8. Salario y gananciaFormas de salario: Por tiempo y por pieza. Tendencia del salario: Segn la correlacin de fuerzas entre la clase obrera y la burguesa. Valor y costes de produccin:Coste de produccin para el capitalista: CT = KC + KVValor de la mercanca: VM = KC + (PV + KV) = CT + PV. Quin gana con la reduccin de costes?Ganancia (beneficio): PV convertida, expresada en dinero. Es lo que arriesga el capitalista, no su dinero. Salario y ganancia: Moderacin salarial. Artimaa burguesa de la relacin salario-inflacin. No tiene en cuenta la ganancia.

  • 8. Salario y gananciaMasa de ganancia: G = VM CT Cuota de ganancia: G = PV / Kan x 100. Kan = CT + Amort. Determinantes de la G:PV: Directa.Composicin orgnica del capital: Inversa.Velocidad de rotacin del capital: Directa.Ahorro de capital constante: Directa. Aumento de la intensidad del trabajo, empeorando las condiciones laborales, etc.Superganancia y PV extra: Competencia >> PV extra >> Superganancia >> Empresas con mejores condiciones tecnolgicas PV extra, venden sus mercancas por valor inferior al medio. Si es superior, quiebra. Valor social y valor de mercado.

  • 8. Salario y gananciaDeterminantes de la G II:Competencia intersectorial: Los capitalistas cuya G sea ms baja emigrarn a otra rama donde sea ms alta. Nuevo capitales provocan aumentos en la produccin >> precios inferiores a su valor social >> Se reducen G. Y viceversa. >> Constantes trasvases de un sector a otro de la produccin >> Se equilibran las G >> Cuota media de ganancia y masa media de ganancia. Precio de produccin: P = CT + G media. Si CT son menores que la media, el capitalista obtiene superganancia, si no, obtiene menor ganancia que la media. Los capitalistas se reparten el pastel. La clase capitalista explota a la clase obrera.

  • 9. Contradicciones antagnicas y crisisAcumulacin y ejrcito industrial de reserva: Artimaa burguesa de la falta de inversin por rigidez del mercado laboral. Composicin orgnica del capital asciende >> Paro:Obtencin de PV extra: Aplicacin de la FT sobre maquinaria de mayor valor que la de la competenciaDesarrollo de las FP: Desarrollo cientfico-tecnolgico. Aumenta el valor de las mquinas. Necesidad de acumulacin de capital: Sobre el capital constante (el variable siempre est disponible). Intensificacin del trabajo: Aumento de jornada, ritmos. Se exprime ms a un nmero determinado de trabajadores.Mayores incorporaciones al mercado laboral: Mujeres, jvenes, inmigrantes, pequea burguesa, etc. EJRCITO INDUSTRIAL DE RESERVA

  • 9. Contradicciones antagnicas y crisisEmpobrecimiento de la situacin de la clase obrera: Mayor acumulacin >> Mayor ejrcito industrial de reserva >> Masas de desempleados mayor miseria. Empeoramiento relativo: Capitalistas acumulan cada vez ms en menos manos. La clase obrera no mejora su situacin.Empobrecimiento absoluto: Ms trabajo por menos salario. Mayores necesidades derivadas de la mayor explotacin. Disminucin del salario real. Crecimiento constante de las fuerzas del proletariado: Clase capitalista cada vez ms reducida y acaudalada y proletariado cada vez ms numeroso y ms pobre >> Mayor posibilidad de organizacin del proletariado.

  • 9. Contradicciones antagnicas y crisisCrisis de sobreproduccin: Crisis cclicas:Anarqua en la produccin: Busca el beneficio, no la ordenacin ptima de la produccin. No est en sintona con las necesidades sociales. Competencia y migraciones intersectoriales. >> No se produce lo que se necesita >> Los salarios de las masas obreras no pueden absorber toda la oferta. >> Crisis de superproduccin Contradiccin entre clases: Distribucin cada vez ms desigual de la riqueza. Explotacin es entre la clase capitalista y la clase obrera >> La contradiccin (principal) capital-trabajo se manifiesta en la lucha entre dos clases: burguesa y proletariado.Crisis econmicas y agudizacin de las contradicciones: Las crisis de superproduccin son cclicas en inevitables en el capitalismo >> Agudizan an ms las contradicciones. >>

  • 9. Contradicciones antagnicas y crisisCrisis econmicas y agudizacin de las contradicciones: EfectosEl pez grande se come al pez chico: Periodo de fuerte centralizacin de capital. La clase obrera es quien ms sufre: Gran aumento del paro, falta de ingresos, miseria, inseguridad, descenso de salarios, precarizacin del empleo. Nos dicen que hay que arrimar el hombro. El capitalismo se vuelve ms expansionista y militarista: Obtencin de cuotas de mercado, utilizacin de parte de la produccin sobrante >> Causa de las guerras mundiales. Las crisis del capitalismo agudizan las contradicciones propias del sistema, robusteciendo las condiciones para su desaparicin.

    ******************