Economía Política Clásica y Colonialidad-I Jornada de Filosofía de La Economía

3
Economía política clásica y colonialidad Mesa de trabajo con Daniel Perrone, Nicolas De Brea Dulcich , Inti Paula Escobar y Florencia Zayas Resumen La expresión “economía política” apareció en 1615, acuñada por Montchrestien, y no corrió mayor fortuna en Francia hasta que Rousseau, llevando a cabo una crítica del mercantilismo, la retomara en el artículo “Economía Política” de la Enciclopedia. Comúnmente se utiliza la expresión para referir a lo que hoy se conoce como “economía clásica”, la economía que va de los fisiócratas franceses y Smith a Keynes, pasando por Ricardo, entre otros. Marx (1989:132 ss) no duda en vincular las contribuciones de Smith y Ricardo con la ficción contractualista del “estado de naturaleza”, y lleva adelante una detallada crítica de la teoría de la unidad de medida del dinero de Locke (Marx, 1989: 48- 131). Frente a esta homogeneización entre “economía política” y “contractualismo” llevaremos adelante un detallado análisis del pensamiento económico de los contractualistas, relevando las diferencias que hacen de Rousseau un pensador vinculado a la economía mercantilista, a Hobbes y a Locke influencias notables de la corriente fisiócrata y a Kant un antecedente de la economía neoclásica, mostrando, empero, lo que de común tienen todos estos pensadores: la idea de que la economía no es sino una disciplina empírica y, por lo tanto, opuesta a la economía formal contemporánea. Resumen ampliado No contamos con un trabajo comparativo de la economía política de los contractualistas, pero es claro que los autores a considerar influenciaron a, o fueron influenciados por, el mercantilismo y la fisiocracia. A su vez, podemos afirmar que la influencia de los mismos en la economía posterior es incontestable. Wells (1880: iii-iv) señalaba que sería un error “referir el origen de la economía política a un período tan reciente como, de hecho, muchos suponen en la segunda mitad del siglo XVIII”. La expresión se remonta a comienzos del siglo XVII, apareciendo por vez primera en la obra de Montchrestien (1615), Traicté de l’oeconomie politique, obra en la que desarrollara tópicos caros a la economía mercantilista, la que fomentaba la regulación del mercado mediante la intervención del Estado subsidiando las exportaciones, pero asumiendo un proteccionismo nacional, a fin de garantizar el acopio en metálico de las arcas del Estado. Dentro de la corriente

description

Economía Política Clásica y Colonialidad

Transcript of Economía Política Clásica y Colonialidad-I Jornada de Filosofía de La Economía

  • Economa poltica clsica y colonialidad

    Mesa de trabajo con Daniel Perrone, Nicolas De Brea Dulcich , Inti Paula Escobar y

    Florencia Zayas

    Resumen

    La expresin economa poltica apareci en 1615, acuada por Montchrestien, y no corri

    mayor fortuna en Francia hasta que Rousseau, llevando a cabo una crtica del

    mercantilismo, la retomara en el artculo Economa Poltica de la Enciclopedia.

    Comnmente se utiliza la expresin para referir a lo que hoy se conoce como economa

    clsica, la economa que va de los fisicratas franceses y Smith a Keynes, pasando por

    Ricardo, entre otros. Marx (1989:132 ss) no duda en vincular las contribuciones de Smith y

    Ricardo con la ficcin contractualista del estado de naturaleza, y lleva adelante una

    detallada crtica de la teora de la unidad de medida del dinero de Locke (Marx, 1989: 48-

    131). Frente a esta homogeneizacin entre economa poltica y contractualismo

    llevaremos adelante un detallado anlisis del pensamiento econmico de los

    contractualistas, relevando las diferencias que hacen de Rousseau un pensador vinculado a

    la economa mercantilista, a Hobbes y a Locke influencias notables de la corriente

    fisicrata y a Kant un antecedente de la economa neoclsica, mostrando, empero, lo que de

    comn tienen todos estos pensadores: la idea de que la economa no es sino una disciplina

    emprica y, por lo tanto, opuesta a la economa formal contempornea.

    Resumen ampliado

    No contamos con un trabajo comparativo de la economa poltica de los contractualistas,

    pero es claro que los autores a considerar influenciaron a, o fueron influenciados por, el

    mercantilismo y la fisiocracia. A su vez, podemos afirmar que la influencia de los mismos

    en la economa posterior es incontestable. Wells (1880: iii-iv) sealaba que sera un error

    referir el origen de la economa poltica a un perodo tan reciente como, de hecho, muchos

    suponen en la segunda mitad del siglo XVIII. La expresin se remonta a comienzos del

    siglo XVII, apareciendo por vez primera en la obra de Montchrestien (1615), Traict de

    loeconomie politique, obra en la que desarrollara tpicos caros a la economa mercantilista,

    la que fomentaba la regulacin del mercado mediante la intervencin del Estado

    subsidiando las exportaciones, pero asumiendo un proteccionismo nacional, a fin de

    garantizar el acopio en metlico de las arcas del Estado. Dentro de la corriente

  • mercantilista, Mandeville (1714) populariz en su famosa The Fable of the Bees la idea de

    que el fundamento de la sociedad no era la virtud, sino el egosmo. La corriente fisicrata

    (Quesnay, Turgot, Pont de Nemours) reacciona contra el fuerte intervencionismo estatal,

    afirmando que sin intervencin poltica la economa puede autoregularse. La riqueza

    dependa para ellos de la produccin agrcola, porque pensaban que slo esta actividad

    econmica generaba un excedente.

    Hobbes desarrolla su pensamiento econmico, afn al mercantilismo, en el captulo 24 de su

    Leviathan, as como en otros pasajes del mismo libro y el De Cive. Con todo, lo que

    subyace a sus opiniones econmicas son problemas tales como el sentido de la ley natural,

    la naturaleza y el origen de la propiedad, y el poder del Estado sobre la economa

    empresarial, problemas que ocuparan ms adelante la atencin de tericos polticos y

    econmicos, como los fisicratas y los defensores del laissez-faire(Levy, 1954: 589). Un

    estudio detallado del vnculo entre la filosofa poltica de Hobbes y el mercantilismo puede

    hallarse en Letizia (1984). Es conocida, por lo dems, la influencia de Hobbes sobre las

    ideas econmicas de Petty (Levy, 1954: 5901; Amati-Aspromourgos, 1985: 127-132;

    Fox, 2009: 388404).

    Los trabajos econmicos de Locke fueron considerados piezas de arte menor hasta la puesta

    en valor de tales escritos por la edicin crtica de Kelly (1991), que compendia la literatura

    econmica de Locke bajo el ttulo Locke on Money. Locke particip en el debate por la

    reacuacin de la moneda (1690-1696), atacando la propuesta de Lowndes de devaluar la

    libra esterlina. Los escritos de Locke fueron decisivos para convencer a Guillermo III, en

    1696, de llevar adelante la reacuacin de la libra esterlina al valor original de la plata

    (Eltis, 1993: 824). Los tpicos generales de su trabajo son la relacin del status de la

    moneda con las reservas, la produccin, el comercio, la determinacin de las tasas de

    intereses y el papel de la devaluacin (Vienne, 1993: 259). Si bien se puede circunscribir el

    pensamiento econmico lockeano al mercantilismo, el uso de expresiones como tasa

    natural o la adscripcin a ideas tales como la de valor intrnseco anterior a la demanda y la

    comercializacin, lo tornan un antecedente de los fisicratas, quienes pensaban que el

    precio justo estaba garantizado por las leyes naturales de la economa, y por los propios

    mecanismos del mercado (Vienne, 1993: 260).

    El caso de Rousseau establece un puente de conexin entre el mercantilismo y el

    pensamiento posterior de Smith. Reaccionando contra el principio delineado por

    Mandeville de los agentes egostas (sin atacar, sin embargo, la idea de que el Estado debe

    regular el mercado), Rousseau (1755) establecer como el objeto propio de la economa

    poltica la relacin entre la soberana del Estado y el bien pblico. En 1756, Smith hace una

    referencia al Discours sur l'origine et les fondements de l'ingalit parmi les hommes de

    Rousseau, en el que se perfila una clara disputa con el texto de Mandeville, la que describe

    en los siguientes trminos: Quien lea esta ltima obra con atencin, observar que el

    segundo volumen de la fbula de las abejas ha dado ocasin al sistema del Sr. Rousseau

  • (...). El Dr. Mandeville representa el estado primitivo de la humanidad como el ms

    desventurado y miserable que pueda imaginarse: el seor Rousseau, por el contrario, lo

    pinta como el ms feliz y ms adecuado a su naturaleza. Ambos, sin embargo, suponen que

    no hay en el hombre ningn poderoso instinto que necesariamente lo determine a buscar la

    sociedad por s misma (...) (Smith 1980: 250).

    En cuanto a Kant, la literatura es enjundiosamente eclctica. Como seala Brandt, el

    pensamiento kantiano sobre economa es prcticamente nimio, mas su influencia en la

    disciplina amerita una exposicin razonada de este influjo. Ya Oncken, en 1877, comparaba

    a Kant con Smith; innumerables son las apropiaciones liberales de la moral kantiana que

    pretenden fundamentar mediante ella el problema de la coordinacin de los agentes

    econmicos (White, 2004: 89-106; 2005: 568-571; Ballet-Bazin, 2005: 572-577; Laffont,

    1975: 430-437; Wolfelsperger, 1999- 879-902); sin contar las reconstrucciones de una

    economa social basada fuertemente en el horizonte tico delineado por el proyecto crtico

    en su vertiente prctica (el caso paradigmtico es Etzioni, 1998: 139-149). Fundamental es

    la influencia kantiana en el apriorismo de Mises y Hayek (Escuela Austraca de Economa).

    Referencias parciales a una concepcin econmica en Kant pueden encontrarse en zum

    ewigen Frieden (en lo que hace al tratamiento de la deuda pblica) y en su Physiche

    Geographie.