Economia Politoca , Actividad 6

4
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES RELACIONES INTERNACIONALES ECONOMÍA POLÍTICA INTERNACIONAL SEGUNDO SEMESTRE ACTIVIDAD 6 EL MARXISMO ASESOR: CESAR ALBERTO CAMACHO VILLAVICENCIO JOSUÉ EMMANUEL DE LA CRUZ ÁVALOS AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES A 12 DE OCTUBRE DEL 2013

description

economia política

Transcript of Economia Politoca , Actividad 6

FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y SOCIALESRELACIONES INTERNACIONALESECONOMA POLTICA INTERNACIONALSEGUNDO SEMESTREACTIVIDAD 6 EL MARXISMO

ASESOR: CESAR ALBERTO CAMACHO VILLAVICENCIO

JOSU EMMANUEL DE LA CRUZ VALOS

AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES A 12 DE OCTUBRE DEL 2013

Contesta las siguientes preguntas:1. Conforme al texto de Astudillo Ursa, apartado Marxismo, explica la teora del valor segn Karl Heinrich Marx. Sostiene que el trabajo no es solo la causa o la medida de Valor sino la sustancia misma del valor de todo producto es dado principalmente por la mano de obre del hombre, es decir, es el trabajo del hombre o la fuerza de produccin lo que le da la plusvala los productos.2. Escribe el concepto de plusvala Segn Kart Marx. Para Marx el trmino Plusvala significa ese trabajo agregado parte de la mano de obra del proletariado. Es decir el capitalista solamente paga una porcin muy pequea con respecto al trabajo real del trabajador, todo lo que excede ese trabajo es llamado plusvala.

EL TRABAJO ES LA SUSTANCIA MISMA DEL VALOR3. Escribe el concepto de trabajo socialmente necesario consideradas como todos valores las mercancas no son ms que trabajo humano cristalizado y su valor dimana del trabajo social que cada una de ellas contiene o sea un promedio de la medida de horas que se han empleado para su fabricacin. Esto es lo que se conoce como el trabajo socialmente necesario.

4. Conforme al texto en cuestin, por qu el valor de las subsistencias necesarias para el mantenimiento del obrero nunca es igual al valor producido? Debe haber un remanente o ganancia para el capitalista, el hombre trabaja digamos las primeras cuatro horas para cubrir sus necesidadesEl capitalista compra la mano de obra por determinado nmero de horas Como el capitalista compra la fuerza de trabajo tiene derecho a quedarse con el valor del producto de trabajo y lo vender a su precio o se a 10 horas En cambio el obrero recibe su salario nicamente5. Escribe el nombre del autor de la teora de la concentracin del capitalismo CARLOS MARX6. De acuerdo con Marx, explica las razones por las cuales el proceso de proletarizacin se agudiza da con da. El capitalista siempre buscar generas ms ganancia, esto es mediante el alargamiento de la jornada laboral o mediante el abaratamiento de las mano de obra al emplear a mujeres y nios.Otros factores son:El desarrollo incesante de la gran produccin en la forma de maquinismo y de formas monoplicas que sacrifican al pequeo capitalista en favor de los grandes capitalistas y se agudiza la proletarizacin La sobre produccin engendra el paro forzoso y una sobre abundancia de obreros que sufren los efectos de las crisis.La concentracin de la poblacin rural en las ciudades ante la desaparicin de la pequea propiedad agrcola7. Explica los tres factores que seala Marx, como parte del proceso de autodestruccin del capitalismo. Si por la lucha de clases se ha constituido el rgimen capitalista por esta misma se destruirLa crisis de sobreproduccin que son provocadas por el crecimiento contino del capital constante en relacin con el capital variable lo que genera una reduccin de la mano de obra y la consiguiente baja del tipo de plusvala. Para evitar este fenmeno los capitalistas forzan frecuentemente la produccin y los obreros reducidos peridicamente al paro forzoso, estn en imposibilidad de comprar las mercancas producidas por ellos mismos o dicho de otra manera, las crisis implican una ruptura entre capital variable y capital constante.El desarrollo del pauperismo que resulta de la crisis y del paro forzoso que obliga al capitalismo a alimentar a miles de trabajadores desocupados La multiplicacin de las sociedades por acciones en las cuales la propiedad individual se representa en ttulos y el accionista recibe dividendos independientemente de todo trabajo personal. El da en que las empresas de un pas revistan la forma de sociedades annimas y se extreme la formacin de monopolios habr llegado el momento oportuno para la expropiacin capitalista de la manera ms fcil, porque ser bastante poner a nombre de la nacin las acciones que hasta antes de la expropiacin eran de los individuos.

8. Escribe las cuatro caractersticas fundamentales de la escuela marxista segn Astudillo Ursa. 1 Reclama para s el nombre de socialismo cientfico.2. la escuela marxista se separa de las escuelas socialistas precedentes que se fundaban en preocupaciones de justicia y fraternidad. El marxismo no pretende saber lo que es ms justo, sino sencillamente lo que ser. Su concepcin materialista parece excluir toda preocupacin moral o sentimental. Pero ello no es exacto.3. el marxismo es un movimiento esencialmente obrero. Este es el rasgo caracterstico del marxismo y lo que le da su fuerza puesto que rechaza toda alianza con la burguesa capitalista y sus estructuras. El verdadero socialismo es el conjunto de intereses de la clase obrera y su realizacin integral se lograra con el advenimiento definitivo de dicha clase al poder.4. El marxismo tiene carcter neta y abiertamente revolucionario y su meta esta en la eliminacin de la clase poseedora por la clase trabajadora. La revolucin no implica necesariamente la violencia pero no la excluye, la expropiacin capitalista puede ser pacifica e incluso sobrevenir como consecuencia de una de las crisis peridicas del capitalismo. El mal y el sufrimiento son resortes indispensables de la revolucin, por lo que se rechaza toda medida que tenga como consecuencia suprimir o atenuar la lucha de clases. 9. En qu ao y lugar se constituy la Primera Internacional de trabajadores? 1865 en Londres 10. En qu ao tuvo lugar la Segunda Internacional?

1889 en Paris