Economia social y soloidaria

48
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA MAESTRÍA: ADMINISTRACION DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA LEGISLACIÓN ECUATORIANA DE SUSTENTO DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA TEMA: ESTUDIO DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA, DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL CRÉDITO Y SU PARTICIPACIÓN EN LA ECONOMÍA COMUNITARIA ECUATORIANA. AUTORES: JENNY CASTILLO MANUEL FOLLECO JENMY SIMBAÑA FERNANDA TAPIA CATEDRÁTICO: DR. FRANCISCO ORTÍZ

Transcript of Economia social y soloidaria

Page 1: Economia social y soloidaria

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA

MAESTRÍA:ADMINISTRACION DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA

LEGISLACIÓN ECUATORIANA DE SUSTENTO DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA

TEMA:

ESTUDIO DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA, DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL CRÉDITO Y SU PARTICIPACIÓN EN LA ECONOMÍA COMUNITARIA ECUATORIANA.

AUTORES:

JENNY CASTILLO MANUEL FOLLECOJENMY SIMBAÑAFERNANDA TAPIA

CATEDRÁTICO:

DR. FRANCISCO ORTÍZ

Page 2: Economia social y soloidaria

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

ANTECEDENTES• Nuevo modelo gestión política, social y

económica.• Constitución predomina la legitimidad.• Principios de equidad, solidaridad y justicia

social.• Economía social y solidaria-relación con las

entidades financieras• Socios, aúnan esfuerzos, satisfacer

necesidades • Emprendimiento como motor de desarrollo

(inicio en economías familiares-locales)

JUSTIFICACIÓN• El Estado, genera políticas públicas-

impulsar crecimiento productivo• El destino de los recursos

administrados por las entidades financieras de economía popular y solidaria-destinados a impulsar desarrollo de socios.• Intermediación financiera y

responsabilidad social

Page 3: Economia social y soloidaria

MONTOS ADMINISTRADOS POR LAS EFEPYS

AL 2014-12-31 SEPS• ACTIVOS 5 889 037,48• PASIVOS 4 549 882,93• PATRIMONIO 5 948 904,79• CBxV 3 807 347,44• Cartera improductiva que no

devenga intereses totalizó 203.963,20 USD• Cartera vencida 91 023,11 MUSD

CARTERA BRUTA POR VENCER

Tipo Crédito Cartera Bruta

por Vencer

Comercial 3,32% Consumo 50,58% Vivienda 5,97% Microempresa 34,94% Comercial refinanciada 0,03% Consumo refinanciado 0,03% Vivienda refinanciada 0,01% Microempresa refinanciada 0,01% Comercial reestructurada 0,03% Consumo reestructurado 0,03% Microempresa reestructurada 0,02%

Page 4: Economia social y soloidaria

ASPECTOS DE INTERÉS ECONÓMICO• POSITIVA• Baja tasa de morosidad y créditos incobrables• NEGATIVA• Colocación mayoritaria de recursos en créditos de consumo,

destinados significativamente a la rotación entre pasivos (sobreendeudamiento).

Page 5: Economia social y soloidaria

PREGUNTAS DIRECTRICES• ¿Los créditos otorgados por las entidades

del sector financiero de la economía popular y solidaria, no se destinan mayoritariamente a la producción y el emprendimiento?

• ¿No se han establecido regulaciones internas y externas, respecto de porcentajes máximos y mínimos para entrega de recursos de consumo y los que generan producción y emprendimiento?

• ¿Los créditos de consumo se dirigen mayoritariamente al pago de otras obligaciones (rotación de pasivos), provocados por el sobreendeudamiento?

Page 6: Economia social y soloidaria

PROCESO INVESTIGACIÓN

VARIABLES1. Créditos otorgados por

segmentos2. Regulaciones en la entrega de

créditos por segmentos3. Sobreendeudamiento

INDICADORES• Estadísticas macroeconómicas de

entidades rectoras y de control de la economía popular y solidaria.• Normativa relacionada con el

otorgamiento de créditos• Niveles sobreendeudamiento• Recuperación de cartera• Niveles de crecimiento económico

en el período.

Page 7: Economia social y soloidaria

OBJETIVO GENERAL• Realizar un diagnóstico situacional respecto al proceso de

adjudicación de créditos por segmento en las entidades del sistema financiero popular y solidario y su impacto en el desarrollo económico nacional.

Page 8: Economia social y soloidaria

OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS

VARIABLES INDICADORES

TÉCNICAS PÚBLICOS

Determinar los requisitos y las condiciones principales que se utilizan en el otorgamiento de créditos por segmento.

Requisitos Condiciones

Créditos

Productos financieros Segmentos Tasas de interés

Documentos -Páginas corporativas -Entrevistas -Encuesta

Personal organización Portales web Socios/personas

Elaborar la matriz FODA relacionada con la administración y colocación de recursos de las entidades del sistema financiero de la economía popular y solidaria

Colocación de recursos

Montos entregados por segmentos Cartera vencida y recuperada Garantías

Documentos: Entrevistas Páginas corporativas Encuesta

Personal organización Portal web Socios/personas

Identificar las principales causas del sobreendeudamiento

Sobreen-deudamiento

Morosidad Burós de crédito Segmentos de crédito

Documentos: Entrevistas Páginas corporativas Encuesta

Personal organización Portal web Socios/personas

Analizar la normativa y regulaciones emitidas por los organismos de control interno y externo para evitar el sobreendeudamiento.

Normativa Regulación Interna y Externa

Leyes Reglamentos Resoluciones

Documentos: Entrevistas Páginas corporativas Encuesta

Personal organización Portal web Socios/personas

Analizar los resultados de crecimiento económico de las ESFEPS y el nivel de emprendimiento y productividad generado a través de éstas.

Crecimiento económico

Estadísticas macroeconómicas

Documentos: Entrevistas Páginas corporativas Encuesta

Personal organización Portal web Socios/personas

Page 9: Economia social y soloidaria

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAUSAS• Función que realizan, lo que ejecutan y su relación

con la productividad y emprendimiento. • Incremento ingresos provenientes de la venta

petróleo y baja del dólar (crecimiento del 75% anual-1999).

• Aumento liquidez consumidor ecuatoriano (consumo final hogares 62,9% PIB 2009-24 120 millones USD)

• Liquidez en entidades sector financiero (flexibilización de requisitos y aumentos de cupos)

• Falta de control y normativa en emisión de deuda (riesgo de tipo financiero)

EFECTOS• Relación misión-función de las entidades EPS• Políticas públicas fomento de producción y

consumo de producto nacional -campaña“Primero lo Nuestro”

• Entrega de créditos de consumo y tarjetas de crédito

• Se utilizaron créditos para gastos corrientes (compra bienes suntuarios y nuevas obligaciones)

• Problema social-relacionado sobreendeudamiento (rotación entre pasivos).

Page 10: Economia social y soloidaria

AFECTACIÓN PATRIMONIAL

2008 2010 2012 2013 ACTIVOS 134.790,00 189.296,76 194.622,26 184.798,84 50.008,84 Bienes Inmuebles 75.000,00 105.000,00 105.000,00 100.000,00 25.000,00 Bienes Muebles Vehículos 29.590,00 23.500,00 21.000,00 20.000,00 (9.590,00) Otros Bienes Muebles 30.000,00 32.000,00 32.000,00 33.500,00 3.500,00 Dinero efectivo, bancos y otros 200,00 1.000,00 500,00 234,39 34,39 Inversiones 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Créditos por Cobrar 0,00 27.796,76 36.122,26 31.064,45 31.064,45 PASIVOS 49.886,33 65.549,52 142.086,07 167.081,40 117.195,07 PATRIMONIO 84.903,67 123.747,24 52.536,19 17.717,44 (67.186,23)

Dif. (USD) Cuentas Valores (USD)

2008 2012 2013 ACTIVOS 191.803,82 339.329,97 471.114,12 279.310,30 Bienes Inmuebles 179.000,00 298.129,00 412.765,76 233.765,76 Bienes Muebles Vehículos 12.594,00 35.590,00 55.090,00 42.496,00 Otros Bienes Muebles 0,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 Dinero efectivo, bancos y otros 151,82 2.702,97 200,36 48,54 Inversiones 58,00 58,00 58,00 0,00 Créditos por Cobrar 0,00 850,00 1.000,00 1.000,00 PASIVOS 141.683,67 200.864,43 175.051,94 33.368,27 PATRIMONIO 50.120,15 138.465,54 296.062,18 245.942,03

Valores (USD) Dif. (USD) Cuentas

Page 11: Economia social y soloidaria

Análisis de resultados Pregunta 1 Pregunta 2

Page 12: Economia social y soloidaria

Pregunta 3 Pregunta 4

Page 13: Economia social y soloidaria

Pregunta 5Pregunta 4

Page 14: Economia social y soloidaria

Pregunta 7 Pregunta 8

Pregunta 9

Page 15: Economia social y soloidaria

Matriz FODAFortalezas Debilidades

• Conformación de estructuras administrativas y económicas basadas en el ámbito legal y participativo (COAC)

• Credibilidad y confianza de los socios.• Administración en principios de solidaridad,

cooperación y reciprocidad.• Indicadores de liquidez y solvencia razonables.• Índices razonables de morosidad y cartera vencida• Incremento de productos financieros• Personal capacitado continuamente (COAC).

• Falta de acompañamiento en créditos destinados a la inversión en producción y emprendimiento (COAC).

• Falta de información y educación a socios relacionada con el sobreendeudamiento y el buen uso del dinero.

• Desconocimiento de la ley y normativa relacionada con la administración de fondos (Cajas, Bancos Comunales y Entidades Asociativas).

• No se utilizan adecuados criterios contables para un manejo eficiente de la cartera de crédito y emisión de información financiera (Cajas, Bancos

Page 16: Economia social y soloidaria

Fortalezas Debilidades

• Directivos con formación profesional, técnica y liderazgo (COAC).

• Seguimiento continuo en la administración de recursos crediticios (Cajas, Bancos Comunales y Entidades Asociativas).

• Libertad de administración de fondos (Cajas, Bancos Comunales y Entidades Asociativas).

• Falta de definición de pertenencia legal a base de actividades desarrolladas y normadas por las COAC.

Page 17: Economia social y soloidaria

Opornunidades Amenazas

• Reconocimiento Constitucional y legal de las organizaciones como instrumentos de producción y emprendimiento.

• Establecimiento de políticas fiscales que incentiven y fortalezcan a las organizaciones de EFEPS.

• Con el incremento de socios y aportaciones, aumentan los beneficios económicos y sociales.

• Reconocimiento nacional y regional en la buena administración de intermediación financiera y responsabilidad social.

• Desconfianza de la ciudadanía en el sistema financiero.

• Incursión de entidades del sistema financiero nacional en los segmentos cooperativistas.

• Emisión de leyes o normativa que restrinjan el accionar de las entidades de EPS.

• Excesivos controles que limitan la oferta de productos y la inversión de recursos.

• Aumento de desempleo y subempleo.• Indicadores macroeconómicos negativos (bajo

crecimiento nacional).• Falta de reglamentación, control y consolidación de

información que permitan medir la situación económica real de las Cajas, Bancos Comunales, Cajas de Ahorros y Entidades Asociativas.

• Falta de agilidad de trámites en los organismos de control.

Page 18: Economia social y soloidaria

BASE CONSTITUCIONAL

Preambulo “… Una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay; .- Una sociedad que respeta, en todas sus dimensiones, la dignidad de las personas y las colectividades; .- Un país democrático, comprometido con la integración latinoamericana (…), la paz y solidaridad con todos los pueblos de la tierra…”

IGUALDAD.- NUMERAL 2, ARTÍCULO 11“… Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades…”LIBERTAD.- NUMERALES 13 Y 15, ARTÍCULO 66“…El derecho a asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y voluntaria…”

“…El derecho a desarrollar actividades económicas en forma individual y colectiva, conforme a los principios de solidaridad, responsabilidad social y ambiental…”.

Page 19: Economia social y soloidaria

BASE CONSTITUCIONALDESARROLLO.- NUMERAL 2, ARTÍCULO 276“… Construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de producción y en la generación del trabajo digno y estable…”

NUMERALES 3,5,7 ARTÍCULO 277• “… Generar y ejecutar las políticas públicas, y

controlar y sancionar su incumplimiento.- • Impulsar el desarrollo de las actividades

económicas mediante un orden jurídico e instituciones políticas que las promuevan, fomenten y defiendan mediante el cumplimiento de la Constitución y la ley.-

• Promover e impulsar la ciencia, la tecnología, las artes, los saberes ancestrales y en general las actividades de la iniciativa creativa, comunitaria, asociativa, cooperativa y privada…”

Page 20: Economia social y soloidaria

BASE CONSTITUCIONAL

SISTEMA Y POLÍTICA ECONÓMICAARTÍCULO 283.-“… El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene como objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir.- El sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios…”

Numerales 1,7,8,9, ARTÍCULO 284 (POLÍTICAS ECONOMICAS DEL ESTADO)• “… Asegurar una adecuada distribución

del ingreso y de la riqueza nacional.- • Mantener la estabilidad económica,

entendida como el máximo nivel de producción y empleo sostenibles en el tiempo.-

• Propiciar el intercambio justo y complementario de bienes y servicios en mercados transparentes y eficientes.-

• Impulsar un consumo social y ambientalmente responsable…”

Page 21: Economia social y soloidaria

BASE CONSTITUCIONALPOLÍTICA FISCAL, NUMERAL 3, ARTÍCULO 285“… La generación de incentivos para la inversión en los diferentes sectores de la economía y para la producción de bienes y servicios, socialmente deseables y ambientalmente aceptables…”

SISTEMA FINANCIERO.- ARTÍCULOS 309“… El sistema financiero nacional se compone de los sectores público, privado, y del popular y solidario, que intermedian recursos del público. Cada uno de los sectores contará con normas y entidades de control específicas y diferenciadas, que se encargarán de preservar su seguridad, estabilidad, transparencia y solidez. Estas entidades serán autónomas. Los directivos de las entidades de control serán responsables administrativa, civil y penalmente por sus decisiones…”

Page 22: Economia social y soloidaria

BASE CONSTITUCIONAL

ARTÍCULO 311-“… El sector financiero popular y solidario se compondrá de cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de ahorro. Las iniciativas de servicios del sector financiero popular y solidario, y las de micro, pequeñas y medianas unidades productivas, recibirán un tratamiento diferenciado y preferencial del Estado, en la medida en la que impulsen el desarrollo de la economía popular y solidaria… “

TRABAJO Y PRODUCCIÓN, ARTÍCULO 319“… Se reconocen diversas formas de organización de la producción en la economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales públicas o privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas.- El Estado promoverá las formas de producción que aseguren el buen vivir de la población y desincentivará aquellas que atenten contra sus derechos o los de la naturaleza; alentarán la producción que satisfaga la demanda interna y garantice una activa participación del Ecuador en el contexto internacional…”

Page 23: Economia social y soloidaria

BASE LEGALPLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR, OBJETIVO ESTRATÉGICO 8

“…Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible…”

LEY ORGÁNICA DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

ARTÍCULO 1.- “… se entiende por economía popular y solidaria a la forma de organización económica, donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad; orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de capital…”ARTÍCULO 78.- Entidades financieras de la economía popular y solidaria: COAC, Bancos y Cajas Comunales, Cajas de Ahorro, Entidades Asociativas

Page 24: Economia social y soloidaria

Las entidades asociativas o solidarias

Las entidades asociativas o solidarias

Page 25: Economia social y soloidaria

Que es el sector asociativo?

Art. 18 de la LEPS “Es el conjunto de asociaciones constituidas por personas naturales con actividades económicas productivas similares o complementarias, con el objeto de producir, comercializar y consumir bienes y servicios lícitos y socialmente necesarios, auto abastecerse de materia prima, insumos, herramientas, tecnología, equipos y otros bienes, o comercializar su producción en forma solidaria y auto gestionada bajo los principios de la presente Ley”

Page 26: Economia social y soloidaria

Art. Detalle

Art. 19

Estructura Interna

La forma de gobierno y administración de las asociaciones constarán en su estatuto social, que preverá la existencia de un órgano de gobierno, como máxima autoridad; un órgano directivo; un órgano de control interno y un administrador, que tendrá la representación legal.

Art. 20 Capital Social

El capital social de estas organizaciones, estará constituido por las cuotas de admisión de sus asociados, las ordinarias y extraordinarias, que tienen el carácter de no reembolsables, y por los excedentes del ejercicio económico.

Page 27: Economia social y soloidaria

Las entidades asociativas o solidarias

Son entidades que se integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos.

Basados en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad

Durante la crisis económica mundial (2008-2014) se ha más que duplicado el número de mil millonarios en el mundo, pasando de 793 a 1.645

Page 28: Economia social y soloidaria
Page 29: Economia social y soloidaria

Ventajas y Desventajas

Ventajas Desventajas

Las entidades asociativas o solidarias

Medidas de acción afirmativa

Flexibilización de requisitos Entrega de garantías, Simplificación de trámites, Mejores condiciones de pago, Líneas de crédito y Fondos concursables.

Las entidades asociativas o solidarias

No cuentas con un patrimonio suficiente para ser beneficiadas en los procesos de contratación públicas.

No tienen la costumbre de compactarse en temas administrativos, financieros y legales.

Resistencia a generar obligaciones con el Estado en relación de afiliaciones y pagos de impuesto.

Page 30: Economia social y soloidaria

Bancos y cajas comunalesQue son:

Metodología crediticia sin animo de lucro para socias de escasos recursos de zonas rurales

Page 31: Economia social y soloidaria

Características

• En su mayoría son mujeres• Conformada por entre 10 y 50 socias• Emisión de acciones para otorgamiento de créditos• Distribución de excedentes al final del ejercicio• Solidaridad, responsabilidad y confianza

Page 32: Economia social y soloidaria

• Presidenta: preside la organización y supervisión de actividades• Tesorera: registro contable precario (pero efectivo)• Secretaria: elaboración de actas • Ama de llaves: cuidado de activos

Estructura y administración

Page 33: Economia social y soloidaria

Créditos y su destino

• Se otorgan solo a socias por numero de acciones que poseen.• El interés varia hasta el 10% mensual• La tasa de morosidad es nula • En su mayoría son de consumo y se pagan de acuerdo a la

disponibilidad.

Page 34: Economia social y soloidaria

Ventajas y Desventajas

VentajaoOtorgamiento de servicios de ahorro y servicios de crédito

Desventaja.oNo utilización de sistemas contables adecuados

Page 35: Economia social y soloidaria

CAJAS DE AHORRO• Art. 91.- Cajas de ahorro.- Son las organizaciones integradas por

miembros de un mismo gremio o institución; por grupos de trabajadores con un empleador común, grupos familiares, barriales; o, por socios de cooperativas distintas a las de ahorro y crédito.

Page 36: Economia social y soloidaria

Ventajas• Se conforman en pequeñas comunidades donde no llega el crédito por la banca comercial • Involucra activamente a los socios en los procesos de desarrollo local • Crédito de acceso rápido • Incremento del ingreso familiar a través de actividades productivas • Fomentan el hábito de ahorro• Pago de cuotas mensuales cómodas que incluyen capital e intereses• El comité de crédito es el encargado de velar por el buen funcionamiento• Todos los socios son dueños de la Caja de Ahorro y crédito • No se necesitan garantías bancarias • Evita trámites largos y complicados

Page 37: Economia social y soloidaria

Desventajas• Apoderamiento de las cajas de ahorro y crédito comunitarias de un

solo grupo o familias • Cajas de ahorro con acompañamiento técnico inadecuado • El capital inicial no cubre todas las solicitudes de crédito • Peticiones de crédito con plazos demasiado largos con respecto a las

actividades productivas planteadas en las solicitudes.

Page 38: Economia social y soloidaria

• Art. 92.- Constitución, organización y funcionamiento.- La constitución y organización de las entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales y cajas de ahorro, se regirá por lo dispuesto para las organizaciones comunitarias. El funcionamiento y actividades de estas organizaciones serán determinados por la Junta de Regulación.

Page 39: Economia social y soloidaria

CAPITULO III

PROPUESTA

Page 40: Economia social y soloidaria

En la investigación, se establecieron tres interrogantes:•Relacionadas con el nivel de créditos destinados para el consumo.•La normatividad emitida para el otorgamiento de créditos por segmento. •El destino de los recursos otorgados.

Page 41: Economia social y soloidaria

• La información para la propuesta se realizo a través de: Entrevistas, encuestas, análisis de activos, pasivos y patrimonios.Estadísticas consolidadas de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

•En donde se observaron:Índices de sobreendeudamientoNo solo el poder adquisitivo Alta rotación de pasivos Limita el desarrollo de actividades de emprendimiento Falta d educación financieraConocimiento de los beneficios legales

Page 42: Economia social y soloidaria

A través del otorgamiento de créditos de consumo y emisión de tarjetas de créditos con cupos que superaron los 1 000,00 USD, ocasionaron un nivel de endeudamiento que se siguió cubriendo con otros pasivos, a través de consolidación de deuda.

Page 43: Economia social y soloidaria

En la colocación de recursos en créditos implica generar rentabilidad para los socios, también se asume un nuevo riesgo financiero, ocasionado por el sobreendeudamiento.

Se acudió a las organizaciones de economía popular y solidaria, especialmente cooperativas de ahorro y crédito, flexibilización ciertos procesos para ayudar al nuevo socio, para la consolidación de deudas.

Page 44: Economia social y soloidaria

Los proyectos de inversión, no siempre cuentan con estudios de acompañamiento financiero y técnico, lo que ha sido una de las causas para que se produzca la morosidad e incumplimiento de los pagos.

Page 45: Economia social y soloidaria

PROPOSITO

• Diseñar procesos que permitan estudiar y analizar el destino de los recursos crediticios, frente a la capacidad de endeudamiento del solicitante.

• Desarrollar mecanismos de prevención que permitan prevenir y reducir los índices de

sobreendeudamiento. • Implementar programas de incentivo a la inversión, a través de acompañamiento técnico

y financiero en la administración de recursos.

• Establecer que los principios de intermediación financiera de las organizaciones del sistema financiero de la economía popular y solidaria, se apliquen en función de la responsabilidad social, que tienen como misión legal e institucional.

Page 46: Economia social y soloidaria

Sin Educación financiera

Sin numero de dinero plástico

Pseudo incremento de ingresos

Rotación de pasivos

Page 47: Economia social y soloidaria

no capacitación en inversión y emprendimiento

Desconocimiento del mercado

Riesgos altos en inversiones

Page 48: Economia social y soloidaria

Políticas sectoriales

Fortalecimientos de actores

Fermento productivo

Acceso a mercados